Está en la página 1de 68

ÍNDICE

Contenido.......................................................................................................................2
DEDICATORIA...............................................................................................................4
AGRADECIMIENTO.....................................................................................................5
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................8
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................10
1.1 Situación problemática.....................................................................................10
1.2 Justificación de la Investigación.......................................................................11
1.3 Formulación del problema................................................................................12
1.4 Objetivos..........................................................................................................12
1.4.2 Específicos...............................................................................................12
II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL..............................................................14
2.1 Distribución de plantas.....................................................................................14
2.2 Redistribución de plantas.................................................................................14
2.3 Distribución por producto.................................................................................14
2.4 Disposición por posición fija............................................................................15
2.5 Distribución por proceso..................................................................................15
2.6 Mano de obra....................................................................................................15
2.7 Servicios de transporte.....................................................................................16
2.8 Cercanía a mercados, plantas y proveedores....................................................17
2.9 Productividad...................................................................................................17
2.10 Diagrama de operaciones de proceso (DOP)........................................................18
2.11 Análisis del diagrama de recorrido del producto..................................................19
2.11.1 Diagrama de recorrido sencillo......................................................................19
2.11 Análisis de las relaciones entre las actividades.................................................19
2.12 Diagrama relacional de actividades..................................................................20
2.13 Diagrama relacional de espacios......................................................................21
Fuente: Libro Disposición de planta, Díaz...................................................................21
2.14 Estación de trabajo...........................................................................................21
2.16 Ergonomía........................................................................................................21
III. MATERIALES Y METODOLOGÍA...............................................................25
3.1 Lugar de Ejecución................................................................................................25

INGENIERÍA DE PLANTAS 1
3.1.1 Reseña Histórica de la empresa.......................................................................27
3.2 Materia Prima.........................................................................................................28
3.3 Maquinaria.............................................................................................................30
3.4 Materiales, equipos................................................................................................34
3.4.1 Materiales........................................................................................................34
3.4.2 Equipo.............................................................................................................34
3.5 Métodos de análisis................................................................................................35
3.5.1 Diagrama de operaciones del proceso.............................................................35
3.5.3 Distribución actual..........................................................................................48
3.5.4 Diagrama de recorrido.....................................................................................49
3.5.5 Tabla relacional de actividades........................................................................50
3.5.6 Diagrama relacional de actividades.................................................................51
3.5.7 Cálculo de superficies requeridas (Guerchet)..................................................53
RECOMENDACIONES................................................................................................56
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................57

INGENIERÍA DE PLANTAS 2
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a


nuestros padres por el apoyo
incondicional que nos brindan
día a día.

INGENIERÍA DE PLANTAS 3
AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a nuestras familias y


especialmente a la Sra. Liz Salas, dueña de la empresa D´PIERO, por brindarnos
las facilidades y apoyo en el desarrollo de nuestro trabajo de investigación.

INGENIERÍA DE PLANTAS 4
RESUMEN

D´PIERO es una empresa que se dedica a la de fabricación de jeans para hombres,


los cuales tienen gran aceptación en el mercado nacional; principalmente en
Ayacucho y Tacna; por lo que requiere de un avance sostenido para competir en
los diversos mercados a nivel nacional.

El presente trabajo perteneciente al curso de Ingeniería de Plantas se realizó con el


fin de proponer una redistribución de planta conveniente para la empresa D
´PIERO; para lo cual observamos y recolectamos información relevante durante
las diversas visitas realizadas a la fábrica. Debido a que la distribución de su
planta se realizó conforme se presentaban las necesidades de producción, vemos
conveniente el presente trabajo.

INGENIERÍA DE PLANTAS 5
ABSTRACT

D'PIERO is a company that manufactures jeans for men, which have great
acceptance in the national market; mainly in Ayacucho and Tacna; so it requires a
sustained advance to compete in the various markets nationwide.

The present work belonging to the course of Plant Engineering was carried out in
order to propose a redistribution of suitable plant for the company D'PIERO; for
which we observe and collect relevant information during the various visits made
to the factory. Because the distribution of your plant was made as production
needs were presented, we see this work convenient.

INGENIERÍA DE PLANTAS 6
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, se propone determinar una propuesta de


redistribución de planta de la microempresa D´PIERO. La redistribución de planta
es una tarea fundamental en la reducción de costos e incremento de la
productividad, por lo que el presente trabajo será de ayuda para la empresa

Una adecuada distribución de planta es de suma importancia en cualquier empresa


donde existe un proceso de producción en el cual gran parte de las operaciones
son interdependientes; buscamos analizar la situación actual de la empresa
respecto a factores que intervienen en el proceso de producción, así como la
maquinaria y equipo utilizados, manejo de materiales, condiciones ambientales
entre otros, ya que debe existir una adecuada combinación de estos factores para
lograr una redistribución óptima.

Este trabajo consta de cuatro capítulos; en el capítulo uno plantearemos la


situación y problemas encontrados, justificando la realización del estudio como
vía para la solución del problema. Describiremos además los objetivos a
conseguir.

En los siguientes capítulos proporcionaremos el marco teórico y conceptual


necesario y metodología a seguir para llevar a cabo nuestro trabajo. Finalmente,
en el capítulo cuatro presentamos los resultados que serán analizados para
elaborar la propuesta de redistribución, que muestra como quedará el orden final
de todos los elementos de la empresa, como resultado del proceso de diseño.

INGENIERÍA DE PLANTAS 7
CAPÍTULO I
Planteamiento del Problema

INGENIERÍA DE PLANTAS 8
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación problemática


La microempresa donde se desarrolla el presente estudio pertenece al sector textil-
confecciones; un sector altamente competitivo por la presencia de marcas
nacionales y extranjeras; la microempresa D´PIERO elabora y comercializa jeans
para hombres en el mercado nacional (Lima, Tacna, Ayacucho, Chiclayo, Iquitos
y Cuzco). La empresa se originó como un taller de confecciones en donde no se
tenía una visión clara a futuro del negocio; sin embargo, en los últimos años, las
necesidades de producción se incrementaron, por lo que realizaron inversiones en
busca de cambios que generen mayor beneficio, todo esto con miras a ser una
empresa líder en el mercado nacional. Algunos de los cambios fueron la compra
de máquinas de coser; entre otros equipos requeridos; la ampliación del área de
producción, la adquisición de más mano de obra. A partir de estos cambios, se
observa que el proceso productivo aún es deficiente, por lo que se empieza a
considerar la Ingeniería dentro del mismo. El primer paso fue plantear la
redistribución de planta que permita optimizar las operaciones de la empresa.

Al hacer el análisis, observamos que los operarios no disponen de mucho espacio


en sus respectivas estaciones de trabajo. Adicionalmente, se observa que las
máquinas y estaciones de trabajo están distribuidas según el conocimiento
empírico de los dueños, como resultado lógico de la experiencia de los mismos,
sin llevar a cabo un estudio técnico que permita analizar a mayor detalle los
puntos de mejora de la distribución. Ambos casos conllevan a tener una
distribución de planta deficiente con deficiente utilización del espacio, recargo de
trabajo a unos centros de trabajo y ociosidad en otros, acumulación excesiva de
material en proceso, lo cual dificulta el control de operaciones.

La microempresa desconoce las mejoras que se pueden implementar en la planta;


en dónde se puede agilizar el proceso de fabricación del producto con el fin de
lograr mejoras. El uso de métodos no eficientes e incluso la poca aplicación de

INGENIERÍA DE PLANTAS 9
principios ergonómicos en el mobiliario que utilizan los operarios, reducen y/o
limitan la capacidad de producción de la empresa, además la necesidad de cumplir
con los pedidos en temporadas de mayor demanda hace que se opte por trabajar
horas extras, recargando aún más a los trabajadores; lo cual incrementa todavía
más el costo de la producción, reduciendo las utilidades de la empresa.

Una adecuada distribución de planta

1.2 Justificación de la Investigación


La realización de una redistribución de planta para la microempresa D´PIERO es
necesaria ya que este estudio permitirá mejorar la eficiencia y economía del
sistema de producción y contribuir a una mejor gestión; además el conocer la
manera cómo se encuentra distribuido el trabajo facilitará la programación de la
producción, el control de los costos de producción e identificar los posibles
problemas que se presenten en la producción.

En las microempresas, principalmente las manufactureras, la improvisación y


desconocimiento son un gran problema ya que, si los requerimientos de los
clientes se incrementan, los directivos simplemente optan por contratar nuevo
personal sin experiencia o por trabajar horas extras, dejando de lado, por
desconocimiento, las acciones que permiten mejorar los procesos de producción
sin necesidad de aumentar costos.

Es por ello, que, ante el desconocimiento y falta de un sustento técnico en la


distribución de la planta de D´PIERO, vemos necesario realizar el presente
trabajo, para aportar en el crecimiento de la organización e incrementar sus
niveles de productividad y calidad, mejora de las condiciones laborales, etc,
optimizando aspectos puntuales como la distribución de las máquinas, entre otros.

Además, mediante una correcta distribución de planta es posible mejorar las


condiciones laborales de los trabajadores, un mejor uso de las horas hombre
invertidas, mejor uso del espacio, así como también brindar productos de igual o
mayor calidad al mercado a un precio asequible.

INGENIERÍA DE PLANTAS 10
1.3 Formulación del problema

¿Una redistribución de planta de la microempresa D´PIERO optimizará el uso de


los espacios en las estaciones de trabajo?

1.4 Objetivos

I.4.1 General

Analizar la distribución actual de la microempresa D´PIERO para proponer una


redistribución de planta que optimice el uso de los espacios en las estaciones de
trabajo.

I.4.2 Específicos

 Mejorar el recorrido del producto.


 Reconocer la disposición de la planta de producción.
 Realizar el diagnóstico de la distribución de planta de la empresa.
 Mejorar el uso del espacio en las estaciones de trabajo.
 Evaluar las condiciones de trabajo desde el punto de vista ergonómico.
 Disminución en los retrasos de la producción.

INGENIERÍA DE PLANTAS 11
CAPÍTULO II
Marco Teórico Conceptual

INGENIERÍA DE PLANTAS 12
II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Distribución de plantas

Una buena distribución de planta es la que proporciona condiciones de trabajo


aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las
condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Los objetivos
y principios básicos de una distribución de planta son los siguientes:

 Mínima distancia del recorrido: Al tener una visión general de todo el


conjunto, se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales,
trazando el mejor flujo.
 Seguridad y bienestar para los trabajadores: Éstos deben ser uno de los
objetivos principales en toda distribución.
 Flexibilidad: Se debe obtener una distribución que pueda reajustarse
fácilmente a los cambios que exige el medio, para poder cambiar el tipo de
proceso de la manera más económica, si fuera necesario. (Gomero Nicko,
2002, p78)

2.2 Redistribución de plantas

El problema de redistribución de planta consiste en pasar de una distribución


existente a una nueva distribución minimizando tanto los costos de manejo de
materiales como los costos de la redistribución, teniendo en cuenta la adición de
nuevos departamentos o modificaciones en las áreas o posiciones de los
departamentos existentes. (Cardona Luis, 2014, p72)

2.3 Distribución por producto

Llamada también distribución de Taller de Flujo. Es aquella donde se disponen el


equipo o los procesos de trabajo de acuerdo con los pasos progresivos necesarios
para la fabricación de un producto. Si el equipo se dedica a la producción continua

INGENIERÍA DE PLANTAS 13
de una pequeña línea de productos, por lo general se le llama Línea de Producción
o Línea de Montaje. Se hace referencia a un sistema de producción dispuesto para
que fluyan con mayor facilidad los productos dominantes. Aquí la gama de
productos es mayor que el de las líneas de producción y el equipo no es tan
especializado. La producción tiende a ser por lotes de cada artículo, en vez de una
secuencia mezclada continua. Se adecua para grandes volúmenes. (Salas, Julio,
1998)

II.4 Disposición por posición fija

El producto, por cuestiones de tamaño o peso, permanece en un lugar, mientras


que se mueve el equipo de manufactura a donde está el producto. Ejemplo:
construcción de un puente, un edificio, un barco de alto tonelaje. (Salas, Julio,
1998)

II.5 Distribución por proceso

Llamada también Distribución de Taller de Trabajo o Distribución por Función.


Se agrupan el equipo o las funciones similares, como sería un área para tomos,
máquinas de estampado. De acuerdo con la secuencia de operaciones establecida,
una parte pasa de un área a otra, donde se ubican las máquinas adecuadas para
cada operación. La técnica más común para obtener una distribución por proceso,
es acomodar las estaciones que realizan procesos similares de manera que se
optimice su ubicación relativa. En muchas instalaciones, la ubicación óptima
implica colocar de manera adyacente las estaciones entre las cuales hay gran
cantidad de tráfico. Para optimizar se minimiza los costos de movimientos
interdependientes, o sea minimizar el costo de manejo de materiales entre
estaciones. (Salas, Julio, 1998)

II.6 Mano de obra

Aún para empresas con alto grado de automatización, la mano de obra es


fundamental. La localidad elegida para el funcionamiento de la empresa no debe
presentar inconvenientes para el reclutamiento del personal que, en calidad y
cantidad, necesita la empresa para su buena operación. En el caso de personal

INGENIERÍA DE PLANTAS 14
altamente calificado, si bien es cierto que puede provenir de otras áreas
geográficas, a menudo la falta de buenos servicios (salud, vivienda, educación) es
un inconveniente para la atracción de personal educado y/o altamente capacitado.

Por otro lado, el personal técnico que no requiere de alta especialización, puede
obtenerse al reclutar personal no calificado, que recibirá un adecuado
entrenamiento en la empresa. Sin embargo, si existe competencia de otras
empresas por este tipo de técnicos, se corre el riesgo de una alta rotación de
personal, que obliga a mayores gastos de capacitación y entrenamiento. Para
evitar tal inconveniente, algunas empresas adoptan la política de localizar sus
plantas en áreas nuevas (rurales o poco industrializadas), de manera que logren
que la comunidad se identifique con la empresa. Otras consideraciones
importantes respecto de la mano de obra son: nivel de salarios, fortaleza de los
sindicatos, restricciones para varias el tamaño de la fuerza laboral (periodos de
contratación, beneficios sociales, jornada laboral, etc), productividad y educación
de los trabajadores, y disponibilidad de centros de formación técnica. (Muñoz, D,
2010, p237)

2.7 Servicios de transporte

La existencia de medios adecuados para el transporte de insumos hacia la planta y


de productos terminados a los centros de distribución es un factor a considerar
para la elección de la localización apropiada. Sin duda el medio de transporte con
más difusión es la carretera, pero conviene evaluar otros medios como el
ferrocarril, la vía marítima y el transporte aéreo. El ferrocarril es un medio más
lento que la carretera, pero es económico y apto para grandes volúmenes de
transporte. La vía marítima es apropiada para el transporte de bienes altamente
comerciables y de gran disponibilidad en el mercado internacional, como el
petróleo, petroquímico, minerales, etc, mientras que la vía aérea es un medio más
caro, per conveniente para el transporte de bienes perecederos (por ejemplo, flores
o alimentos frescos), o cuando el servicio rápido al cliente es muy importante;

INGENIERÍA DE PLANTAS 15
también se considera como un medio alterno para la expedición de pedidos.
(Muñoz, D, 2010, p237)

2.8 Cercanía a mercados, plantas y proveedores

Algunos criterios de localización son la cercanía, ya sea a los mercados, a los


proveedores de insumos a otras plantas de la empresa. La cercanía a los mercados
es favorable cuando el costo de transporte del producto terminado es alto en
comparación con el costo de transporte de los insumos; tal es el caso de la
producción de fertilizantes y de materiales de construcción. La cercanía al centro
de producción de insumos es vital en el caso de que los insumos sean perecederos
(industria de alimentos), o cuando el costo de transporte de los mismos es alto,
como en el caso dela industria del papel. Algunas empresas consideran primordial
la cercanía a otras plantas de la empresa cuando la nueva planta desempeña un
papel de apoyo a la producción de las plantas principales, por ejemplo, la
implantación de la filosofía de producción justo a tiempo (que es práctica
difundida en la industria automotriz), puede esforzar a que las plantas proveedoras
se sitúen cerca de las ensambladoras para lograr el abastecimiento oportuno.
(Muñoz, D, 2010, p238)

2.9 Productividad

Es un instrumento comparativo que puede definirse como la relación entre la


cantidad y calidad de bienes o servicios producidos y la cantidad de recursos
utilizados para producirlo. En realidad, no tiene una definición determinada,
depende el punto de vista que se le mire. Se dice que la productividad es la mayor
utilización de los procesos para obtener una producción mayor; el uso de la

INGENIERÍA DE PLANTAS 16
inteligencia; es la relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados
para obtenerlos; recursos: tierra, materia prima, máquinas, mano de obra directa,
capital; es la inversa del costo. (Gamarra, 2008, p5)

2.10 Diagrama de operaciones de proceso (DOP)

Este diagrama muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones de taller


o en máquinas, inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un
proceso de fabricación o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta
el empaque o arreglo final del producto terminado. Señala la entrada de todos los
componentes y subconjuntos al ensamble con el conjunto o pieza principal. De
igual manera que un plano o dibujo de taller presenta en conjunto detalles de
diseño como ajustes, tolerancias y especificaciones, todos los detalles de
fabricación o administración se aprecian globalmente en un diagrama de
operaciones de proceso. (Separatas del curso de Ingeniería de Plantas. UNAC.
FIIS. 2018-A).

Figura N°1
Diagrama de Operaciones de Procesos

INGENIERÍA DE PLANTAS 17
Fuente: Libro Disposición de planta, Díaz y Jarufe

2.11 Análisis del diagrama de recorrido del producto

Nos indica cómo se fabrica el producto, es decir el proceso técnico establecido


esencialmente eligiendo una gama de operaciones que nos permite producir en las
mejores condiciones de tiempo, en otras palabras, permite visualizar el recorrido
del material. (Separatas del curso de Ingeniería de Plantas. UNAC. FIIS. 2018-A).

Pueden ser principalmente de tres tipos:

2.11.1 Diagrama de recorrido sencillo

Se utiliza cuando se trata de uno o de algunos productos estandarizados.


(Separatas del curso de Ingeniería de Plantas. UNAC. FIIS. 2018-A).

Figura N°2
Diagrama de Recorrido sencillo

Fuente: Libro Disposición


de planta, Jarufe

INGENIERÍA DE PLANTAS 18
2.11 Análisis de las relaciones entre las actividades

Para poder representar las relaciones encontradas de una manera lógica y que
permita clasificar la intensidad de dichas relaciones se emplea la tabla relacional
de actividades que se encarga de presentar las relaciones entre las diferentes
actividades y su nivel de importancia. (Separatas del curso de Ingeniería de
Plantas. UNAC. FIIS. 2018-A).

Figura N°3

Análisis de Relacional de actividades

Fuente: Libro Disposición de


planta, Díaz y Jarufe B.

2.12 Diagrama relacional de actividades.

Registra los niveles de importancia o de proximidad de las actividades en un


bosquejo de distribución. (Separatas del curso de Ingeniería de Plantas. UNAC.
FIIS. 2018-A).

Figura N°4

Diagrama de relación de actividades

INGENIERÍA DE PLANTAS 19
Fuente: Libro Disposición de planta, Díaz y Jarufe B.

2.13 Diagrama relacional de espacios

Presenta las cifras requerida por cada actividad en el bosquejo de la distribución,


es decir nos indica el área requerida por cada actividad. (Separatas del curso de
Ingeniería de Plantas. UNAC. FIIS. 2018-A).

Figura N°5

Diagrama Relacional de Espacios

Fuente: Libro Disposición


de planta, Díaz
2.14 Estación de trabajo

INGENIERÍA DE PLANTAS 20
Es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una tarea. Algunos
ejemplos de puestos de trabajo son las cabinas o mesas de trabajo desde las que se
manejan máquinas, se ensamblan piezas o se efectúan inspecciones; una mesa de
trabajo desde la que se maneja un ordenador; una consola de control; etc.
(https://es.scribd.com/doc/153985165/Diagrama-de-Analisis-de-Proceso-DAP)

2.16 Ergonomía

La ergonomía es la ciencia que estudia cómo adecuar la relación del ser humano
con su entorno, según la definición oficial que el Consejo de la Asociación
Internacional de Ergonomía (IEA, por sus siglas en inglés) adoptó en agosto del
2000. Se define como un cuerpo de conocimientos acerca de las habilidades
humanas, sus limitaciones y características que son relevantes para el diseño de
los puestos de trabajo. El diseño ergonómico es la aplicación de estos
conocimientos para el diseño de herramientas, máquinas, sistemas, tareas, trabajos
y ambientes seguros, confortables y de uso humano efectivo. El término
ergonomía se deriva de dos palabras griegas ergo trabajo; nomos leyes naturales,
conocimiento o estudio. Literalmente estudio del trabajo. (Guillén M, 2006, p22)

2.17 cálculo de las superficies de distribución (método de guerchet)

El método de Guerchet consiste en lo siguiente: Para cada elemento a distribuir, la


superficie total necesaria se calcula como la suma de tres superficies parciales:

 Superficie estática (Ss):

Es el área neta correspondiente a cada elemento que se va distribuir: máquinas.

Ss=Lx A
(Separatas del curso de Ingeniería de Plantas. UNAC. FIIS. 2018-A).
 Superficie de gravitación (Sg):

INGENIERÍA DE PLANTAS 21
Es la superficie que se utiliza alrededor de los puestos de trabajo por el obrero y
por el material acopiado para las operaciones en curso. También es el área
reservada para el manejo de la máquina, para los materiales que se están
procesando y en mantenimiento, es decir,” es donde se trabaja”. Esta superficie se
obtiene para cada elemento, multiplicando la superficie estática por el número de
lados (N) a partir de los cuales el mueble o maquinaria debe ser utilizado.
Dónde: N lado de atención

Sg=Ss x N
(Separatas del curso de Ingeniería de Plantas. UNAC. FIIS. 2018-A).

 Superficie de evolución (Se):

Es la superficie que hay que reservar entre los puestos de trabajo para los
desplazamientos de personal.

Se= K (Ss +Sg)

Donde:
K=h1 /2 x h2

h1: Elementos que se desplazan

h2 : Elementos que no se desplazan

ST =Ss+ Se +Sg
(Separatas del curso de Ingeniería de Plantas. UNAC. FIIS. 2018-A).

INGENIERÍA DE PLANTAS 22
CAPÍTULO III
Materiales y Metodología

INGENIERÍA DE PLANTAS 23
INGENIERÍA DE PLANTAS 24
III. MATERIALES Y METODOLOGÍA

3.1 Lugar de Ejecución

D´PIERO es una empresa que confecciona pantalones jean de caballeros. Además


de la venta de la misma, también distribuye al por mayor en sus tiendas. Se
encuentra ubicada en la Región Lima, provincia de Lima, distrito de La Victoria;
con dirección Avenida México N° 2009. Ver figuras N°1, N°2 (pág. 2), N°3 (pág.
2) respectivamente.

Figura N°8
Región Lima y sus Provincias

Fuente: www.munilima.gob.pe

INGENIERÍA DE PLANTAS 25
Figura N°9
Distrito de La Victoria

Fuente: http://www.munilavictoria.gob.pe/laVictoria/zonificacion

Figura N°10
Ubicación de la empresa D´PIERO

Fuente: Internet
3.1.1 Reseña Histórica de la empresa

INGENIERÍA DE PLANTAS 26
D´PIERO nació en el año 2002, pero oficialmente labora desde el año 2004 como
resultado de la iniciativa emprendedora de crear una marca de moda sofisticada y
alta calidad en pantalones jean de caballeros. Fue Liz Salas Chuquin, fundadora y
dueña de la empresa, quien comenzó diseñando y creando sus propios pantalones
jean de caballeros.

Es una marca que se produce en el Perú, enviando sus productos a diferentes


puntos a nivel nacional como Iquitos, Cuzco (Quillabamba), Ayacucho, Chiclayo,
Tacna. Cuentan con una trayectoria de 16 años dedicados a la confección de
pantalones jean de caballero. La empresa posee logo propio y la fábrica se ubica
en el tercer piso del inmueble. (ver figura N°4 y figura N°5 en la pág.22)

Figura N°11

Logo de la empresa D´PIERO

Fuente: La empresa

Figura N°12

INGENIERÍA DE PLANTAS 27
Fuente: La empresa

3.2 Materia Prima

 Tela rígida
Descripción: Este tipo de denim es fabricado con algodón 100% es
pesada y generalmente no contiene procesos de lavado ni desgaste, es
muy durable y rígida.
Figura N°13

Fuente: imagen de google

 Tela stretch
Descripción: Es de los más utilizados en la actualidad por su comodidad
al vestirlo y su bajo costo de fabricación, esta mezcla el algodón de un
70% a 85% para realizar telas de bajo costo.
Figura N°14

INGENIERÍA DE PLANTAS 28
Fuente: imagen de google

 Hilos
Descripción: Fibra elaborada, muy delgada, flexible y de longitud
variable, que se obtiene de una materia textil de origen natural,
artificial o sintético; se utiliza para coser y tejer.
Figura N°15

Fuente: imagen de google

 Botones
Descripción: Pieza pequeña, generalmente redonda, de plástico,
metal, nácar o algún material rígido, a veces forrado de tela o de

INGENIERÍA DE PLANTAS 29
cuero, que se cose a la ropa para que, al pasar por un ojal, quede la
prenda abrochada o sirva de adorno.
Figura N°16

Fuente: imagen de google

3.3 Maquinaria

 Máquina recta
Descripción: La máquina de costura recta permite unir, pegar,
pespuntar y realizar puntadas internas de seguridad con la ayuda de la
formación de puntadas enlazadas.
Figura N°17

Fuente: imagen de google

 Máquina plana
Descripción: Es una máquina que tiene como función entrelazar un
hilo superior con un hilo inferior a través de una tela, realizando una
costura recta.

INGENIERÍA DE PLANTAS 30
Figura N°18

Fuente: imagen de google

 Máquina remalladora
Descripción: El tipo de puntada que efectúan estas máquinas es el
utilizado para sobrehilado y para unión de piezas de prenda, dando
como resultado unas costuras muy elásticas que impiden el
deshilachado de los bordes del tejido.
Figura N°19

Fuente: imagen de google

 Máquina pretinadora
Descripción: La función de esta máquina es la de coser pretinas, y se
utiliza ya que puede hacer dos costuras simultaneas con la separación

INGENIERÍA DE PLANTAS 31
requerida por la pretina, y además dependiendo del modelo puede
trabajar con telas ligeras, medias, pesadas, y extra pesadas.
Figura N°20

Fuente: imagen de google

 Máquina ojaladora
Descripción:  La función de esta máquina es hacer ojales en
pantalones, puede trabajar con materiales ligeros, medianos, pesados, y
dependiendo del modelo y marca extra pesados. 
Figura N°21

Fuente: imagen de google

 Máquina atracadora
Descripción: la función que cumplen estas máquinas es afirmar
aberturas, bolsillos, entre otros.

INGENIERÍA DE PLANTAS 32
Figura N°22

Fuente: imagen de google

 Maquina cerradora
Descripción:  estas por medio de puntadas francesas son capaces de
cerrar, pantalones entre otros.

Figura N°23

Fuente: imagen de google

 Maquina botonera
Descripción:   son utilizadas para pegar diversos tipos de botones.

INGENIERÍA DE PLANTAS 33
Figura N°23

Fuente: imagen de google

3.4 Materiales, equipos

3.4.1 Materiales

Para el desarrollo de nuestro trabajo requerimos de:

 Hoja de resultados
 Formularios
 Apuntes teóricos
 Lapiceros

3.4.2 Equipo

 Laptop
 Cámara digital
 Smartphone
 Calculadora

3.5 Métodos de análisis

INGENIERÍA DE PLANTAS 34
3.5.1 Diagrama de operaciones del proceso

INGENIERÍA DE PLANTAS 35
INGENIERÍA DE PLANTAS 36
INGENIERÍA DE PLANTAS 37
RESUMEN N°
OPERACIÓN 36
INSPECCIÓN 2

INGENIERÍA DE PLANTAS 38
3.5.2 Diagrama de flujo del proceso

INGENIERÍA DE PLANTAS 39
INGENIERÍA DE PLANTAS 40
INGENIERÍA DE PLANTAS 41
INGENIERÍA DE PLANTAS 42
INGENIERÍA DE PLANTAS 43
3.5.3 Distribución actual

INGENIERÍA DE PLANTAS 44
DISTRIBUCIÓN GENERAL

INGENIERÍA DE PLANTAS 45
DISTRIBUCIÓN A DETALLE

INGENIERÍA DE PLANTAS 46
3.5.4 Diagrama de recorrido

DIAGRAMA DE
RECORRIDO ACTUAL

INGENIERÍA DE PLANTAS 47
3.5.5 Tabla relacional de actividades

1. ÁREA DE ALMACÉN DE MATERIA PRIMA


A
1 u
2. ÁREA DE MOLDEO,CORTE Y MARCADO
O 2 U
3 O 1 U
3. ÁREA DE MÁQUINA RECTA
A 4 I 1 U
3 I 3 U 1 U
4. AREA DE REMALLE
E 3 I 2 U1 U
3 o 3 E 2 U 1 U
5. ÁREA DE MÁQUINA PLANA
O 2 O 3 I 2 U 1 O
2 2 O3 O 2
6. ÁREA DE CERRADO O U 2 U
O 2 O 2 O 5 O 2 U 1 U
2 O 2 O 2 O 2 e 2 U 2
7. ÁREA DE PRETINADO a 2 O 2 O 2 U 3 U 2
3 i 2 O 2 U 2 U 2
8. ÁREA DE ATRACADO
a 2 O 2 U 2 U 2
3 O 2 U 2 U 2
9. ÁREA DE OJALADO
o 2 U 2 U 2
2
10. ÁLMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS U 2 U 2
A 2 U 2
4 U 2
11.ÁREA DE BOTONERA
U 2
2
12. SERVICIOS HIGIÉNICOS

COD PROXIMIDAD
Fuente: Elaboración propia

MOTIVOS:
1: No se desea la manipulación excesiva de la materia prima.
2: Por no ser necesario.
3: Por el seguimiento del proceso
4: No se desea el maltrato del producto terminado
5: Después de terminar el ojal, se lleva a lavandería, para luego ir al área de recta.

COD PROXIMIDAD
A Absolutamente importante
E Especialmente importante
I Importante
O Poco importante
U Semi importante
X No deseable
XX Altamente no deseable

INGENIERÍA DE PLANTAS 48
A: (1,2) ;(3,4) ;(7,8) ;(8,9) ;(10,11)
E: (4,5) ;(3,7) ;(3,11)
I : (2,5) ;(3,5) ;(3,6) ;(3,8);(7,9)
O:(2,3) ;(2,4);(4,6);(5,6);(4,7);(5,7);(6,7); (4,8);(5,8);(6,8);(3,9);(4,9);(5,9);(6,9);(1,10);(3,10);
(4,10);(5,10) ;(6,10) ;(7,10) ;(8,10) ;(9,10)
U: (1,3) ;(1,4) ;(1,5) ;(1,6);(1,7);(1,8);(1,9);(1,11);(1;12);(2,6); (2,7) ;(2,8) ;(2,9) ;(2,10) ;(2,11);
(2,12);(3,12);(4,11);(4,12);(5,11);(5,12);(6,11);(6,12);(7,11);(7,12);(8,11);(8,12);(9,11);(9,12);
(10,12);(11,12)

3.5.6 Diagrama relacional de actividades

CÓDIGO RELACIÓN TRAZOS COLOR


Absolutamente (4)
A Rojo
necesaria
Especialmente (3)
E Amarillo
necesaria
I Importante (2) Verde
Ordinariamente (1)
O Azul
importante
U Sin importancia (0)
X Indeseable (1)zig zag Pardo
Altamente (2)zigzag
XX Negro
indeseable

Tabla de códigos de proximidades

INGENIERÍA DE PLANTAS 49
Diagrama relacional de actividades

Fuente: elaboración propia

INGENIERÍA DE PLANTAS 50
3.5.7 Cálculo de superficies requeridas (Guerchet)

N° Máquina H(m) L(m) A(m) Ss (m2) N Sg (m2) k Se (m2) St (m2)


1 Atracadora 0.8 0.65 0.65 0.42 1 0.42 1.01 0.85 1.70
2 Mesa 0.8 1.2 0.54 0.65 1 0.65 1.01 1.31 2.60
5 Plana 0.8 1.16 0.52 0.60 1 0.60 1.01 1.22 2.42
6 Plana 0.8 1.2 0.52 0.62 1 0.62 1.01 1.26 2.51
7 Presilladora 0.8 1.15 0.51 0.59 1 0.59 1.01 1.18 2.35
8 Pretinadora 0.77 1.2 0.5 0.60 1 0.60 1.01 1.21 2.41
9 Recta 0.8 1.2 0.54 0.65 1 0.65 1.01 1.31 2.60
10 Recta 0.8 1.14 0.5 0.57 1 0.57 1.01 1.15 2.29
11 Recta 0.8 1.2 0.52 0.62 1 0.62 1.01 1.26 2.51
12 Recta 0.8 1.2 0.52 0.62 1 0.62 1.01 1.26 2.51
13 Recta 0.8 1.2 0.52 0.62 1 0.62 1.01 1.26 2.51
14 Recta 0.8 1.16 0.5 0.58 1 0.58 1.01 1.17 2.33
15 Remalladora 0.8 1.16 0.51 0.59 1 0.59 1.01 1.19 2.37
16 Remalladora 0.8 1.15 0.51 0.59 1 0.59 1.01 1.18 2.35
17 Botonera 0.8 1.2 0.5 0.60 1 0.60 1.01 1.21 2.41
18 Botonera 0.8 1.2 0.55 0.66 1 0.66 1.01 1.33 2.65
19 Atracadora 0.79 0.8 0.6 0.48 1 0.48 1.01 0.97 1.93
20 Ojaladora 0.8 1.25 0.68 0.85 1 0.85 1.01 1.71 3.41
21 Cerradora 1.25 0.69 0.4 0.28 1 0.28 1.01 0.56 1.11
ÁREA TOTAL REQUERIDA 44.96
ÁREA DISPONIBLE 47.11

ÁREA ACTUAL ÁREA PROPUESTA


47.11 m2 44.96 m2

INGENIERÍA DE PLANTAS 51
PROPUESTA

OBJETIVO DE LA PROPUESTA

El objetivo de esta propuesta, es mejorar las condiciones actuales de


operación de la Empresa “D’PIERO en el sentido de hacer que disminuyan
las fallas en todos los procesos, involucrados en cuanto a los servicios
prestados.

Permitiéndonos de esta manera poder tener mejor control sobre los


productos y trabajadores

BENEFICIOS DE LA PROPUESTA

1. Mejorar el flujo del producto dentro del proceso productivo en la


Empresa “D’PIERO”
2. Mejorar el proceso de confección de pantalones jean para adultos
varones.
3. Mejorar la eficacia de los procesos de producción.
4. Reducir tiempos.
5. Supervisar a los trabajadores.

REDISTRIBUCIÓN GENERAL - PROPUESTO

El objetivo de nuestra propuesta, es ver que el proceso productivo de la


empresa “D’PIERO” se emplee adecuadamente y con eficiencia en la
consecución de los logros organizacionales. Proponemos hacer la
redistribución de los almacenes, zona de recepción, zona de producción,
entre otros.

INGENIERÍA DE PLANTAS 52
3.5.8 Distribución propuesta

INGENIERÍA DE PLANTAS 53
3.5.9 Diagrama de recorrido propuesto

INGENIERÍA DE PLANTAS 54
CAPÍTULO IV
Resultados y Discusión

INGENIERÍA DE PLANTAS 55
CONCLUSIONES
1. Es posible reubicar al cuarto piso las máquinas atracadora, cerradora y
ojaladora ubicadas en el segundo piso para reducir el recorrido de la
producción. Ya que al emplear el método de Guerchet notamos que
disponemos de área.

2. La máquina para pasadores en desuso ubicada en el segundo piso ocupa


0.57 m2 .

3. Como el tiempo ocioso del operario es menor que el tiempo ocioso de las
máquinas esta producción requiere de más máquinas.

INGENIERÍA DE PLANTAS 56
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar estudios especializados acerca de los factores


ergonómicos tales como luz, temperatura y ruido para lograr mayores
porcentajes de rendimiento de los trabajadores.
2. Se recomienda mantener el orden de los procesos según el D.O.P, así
como su distribución por áreas, ya que facilita el recorrido.
3. Se recomienda la asesoría de un especialista para el análisis de los
métodos técnicos que utilizan los operarios actualmente de tal manera que
se planteen nuevos instrumentos que eleven la productividad de los
trabajadores.
4. Se propone que, en el segundo piso, el cual mayor área disponible, se
disponga de un área comedor para los operarios.
5. Se recomienda realizar inspección de los materiales recibidos y los
productos terminados.
6. Se recomienda la implementación del presente estudio para fomentar la
mejora continua en la organización y dejar de lado el trabajo operativo
rutinario.

INGENIERÍA DE PLANTAS 57
BIBLIOGRAFÍA

Cardona, L. (2014). Redistribución de planta y programación de la producción:

un enfoque integrado. Ingeniería Solidaria. 10(17), 71-81

Cuatrecasas, L. (2009). Diseño avanzado de procesos y plantas de producción

flexible. España. Profit Editorial.

Gamarra, R. (2008). Ingeniería de métodos I. Perú. USMP

Gomero, N. (2002). Formulación y evaluación de proyectos. Perú. Editorial San

Marcos.

Kramis, J. (1994). Sistemas y procedimientos administrativos. México.

Universidad Iberoamericana.

Muñoz, D, (2010). Administración de operaciones. México. Editorial

Latinoamérica.

Salas, J. (1998). Tipos Básicos de distribución de planta. Industrial Data.

Recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v01/tipos.htm

INGENIERÍA DE PLANTAS 58
ANEXOS

INGENIERÍA DE PLANTAS 59
Anexo N°1: Entrevista al dueño de la empresa Confecciones D’Piero
Entrevistado: Bety Salas Chuquín (fundador de la empresa)
Fecha de realización: 16 de junio del 2018
¿Cómo surgió la idea del negocio?

Mi esposo ya era costurero en una empresa de su tío, decidimos ya desde hace unos 11
años abrirnos en el negocio de los jeans.

¿Quiénes son su público objetivo o a que personas se dirigen?

Bueno, nuestro producto es dirigido al público masculino, tanto sea niños como adultos.

¿Cuáles son los puntos de ventas de donde vende sus productos en general?

Nosotros tenemos 4 puntos de venta en el emporio centro comercial Gamarra, en las


galerías: uno en Plaza Horizonte y Guizado, pero también exportamos a provincias como
Cuzco, Trujillo.

¿Cómo hacen para determinar la demanda de jabas para los puntos de venta?

Bueno como en los últimos 2 años la demanda no ha variado mucho un aproximado es


de 500 pantalones al mes.

Respecto a las ventas o las unidades vendidas, aproximadamente, ¿cuánto ha crecido


su empresa respecto al año pasado?

Bueno, como le mencione en los 2 últimos no ha variado mucho nuestra demanda de


que hubo un incremento en las ventas, si lo hubo, pero no ha sido mucho.

¿Se podría decir que su demanda tiene estabilidad?

Pues, actualmente si ya que nuestra demanda anual es semejante.

¿Quiénes, según usted serían sus principales competidores?

Pues, siempre tratamos de mejorar en cuanto los diseños, así que por esa parte serían
las marcas que se encuentran en los centros comerciales.

INGENIERÍA DE PLANTAS 60
ANEXO N° 02: Cálculos del Método Guerchet
1. Mesa de trabajo n=1 0.8m x 1.20m x 0.54m
2. Plana n=1 0.8m x 1.16m x 0.52m
3. Recta n=1 0.8m x 1.20m x 0.54m
4. Recta n=1 0.8m x 1.14m x 0.5m
5. Plana n=1 0.8m x 1.20m x 0.52m
6. 3 Recta n=1 0.8m x 1.20m x 0.52m
7. Presilladora n=1 0.8m x 1.15m x 0.51m
8. Pretinadora n=1 0.77m x 1.20m x 0.5m
9. Remalladora n=1 0.8m x 1.16m x 0.51m
10. Remalladora n=1 0.8m x 1.15m x 0.51m
11. Atracadera n=1 0.79m x 1.19m x 0.52m
12. Mesa de trabajo n=1 0.8m x 0.65m x 0.65m
13. Recta n=1 0.8m x 1.16m x 0.5m
14. Mesa de trabajo n=1 0.8m x 0.3m x 0.3m
15. Botonera n=1 0.8m x 1.2m x 0.5m
16. Botonera n=1 0.8m x 1.2m x 0.55m
17. Atracadora n=1 0.79m x 0.8m x 0.6m
18. Ojaladora n=1 0.8m x 1.25m x 0.68m
19. Cerradora n=1 1.25m x 0.69m x 0.4m

6 ( 1.65 )
h 1= =1.65
6

h2 =
1 ( 0.8 )+1 ( 0.8 ) +1 ( 0.8 ) +1 ( 0.8 ) +1 ( 0.8 ) +3 ( 0.8 ) +1 ( 0.8 ) +1 ( 0.77 )+ 1 ( 0.8 )+1 ( 0.8 ) +1 ( 0.79 ) +1 ( 0.8 ) +1 ( 0.8 )
21

1.65
k= =1.01
2(0.819047619)

1. Para la mesa de trabajo:

Ss = 1.2m * 0.54m * 1 = 0.65m 2

Sg = 1 * 0.65 = 0.65m 2

Se= (0.65 + 0.65) * 1.01 = 1.30 m 2

Stt= 0.65 + 0.65 + 1.30 = 2.60 m 2

INGENIERÍA DE PLANTAS 61
2. Para la maquina plana:

Ss = 1.16m * 0.52m * 1 = 0.6m 2

Sg = 1 * 0.60 = 0.60 m 2

Se = (0.60 + 0.60) * 1.01 = 1.22m 2

Stt = 0.60 + 0.60 + 1.22 = 2.42m 2

3. Para la maquina recta

Ss = 1.2m * 0.54m * 1 = 0.65m 2

Sg = 1 * 0.65 = 0.65m 2

Se = (0.65 + 0.65) * 0.54 = 1.31m 2

Stt = 0.65 + 0.65 + 1.31 = 2.60m 2

4. Para la maquina recta:

Ss = 1.14m * 0.5m * 1 = 0.57m 2

Sg = 1 * 0.57 = 0.57m 2

Se = (0.57 + 0.57) * 1.01 = 1.15m 2

INGENIERÍA DE PLANTAS 62
Stt = 0.57 + 0.57 + 1.15 = 2.29m 2

5. Para la maquina plana:

Ss = 1.2m * 0.52m * 1 = 0.62m 2

Sg = 1 * 0.62 = 0.62m 2

Se = (0.62 + 0.62) * 1.01 = 1.26m 2

Stt = 0.62 + 0.62 + 1.26 = 2.51m 2

6. Para las 3 máquinas recta:

Ss = 1.2m * 0.52m * 1 = 0.62m 2

Sg = 1 * 0.62 = 0.62m 2

Se = (0.62 + 0.62) * 1.01 = 1.26m 2

Stt = 0.62 + 0.62 + 1.26 = 2.51m 2

7. Para la maquina presilladora:

Ss = 1.15m * 0.51m * 1 = 0.59m 2

INGENIERÍA DE PLANTAS 63
Sg = 1 * 0.59 = 0.59m 2

Se = (0.59 + 0.59) * 1.01= 1.18m 2

Stt = 0.59 + 0.59 + 1.18 = 2.35m 2

8. Para la maquina pretinadora:

Ss = 1.2m * 0.5m * 1 = 0.60m 2

Sg = 1 * 0.6 = 0.60m 2

Se = (0.6 + 0.6) * 1.01 = 1.21m 2

Stt = 0.6 + 0.6 + 1.21 = 2.41m 2

9. Para la maquina remalladora:

Ss = 1.16m * 0.51m * 1 = 0.59m 2

Sg = 1 * 0.59 = 0.59m 2

Se = (0.59 + 0.59) * 1.01 = 1.19m 2

Stt = 0.59 + 0.59 + 1.19 = 2.37m 2

10. Para la maquina remalladora:

INGENIERÍA DE PLANTAS 64
Ss = 1.15m * 0.51m * 1 = 0.59m 2

Sg = 1 * 0.59 = 0.59m 2

Se = (0.59 + 0.59) * 1.01 = 1.18m 2

Stt = 0.59 + 0.59 + 1.18 = 2.35m 2

11. Para la maquina atracadera:

Ss = 1.19m * 0.52m * 1 = 0.62m 2

Sg = 1 * 0.62 = 0.62m 2

Se = (0.62 + 0.62) * 1.01 = 1.25m 2

Stt = 0.62 + 0.62 + 1.25 = 2.48m 2

12. Para la mesa de trabajo:

Ss = 0.65m * 0.65m * 1 = 0.42m 2

Sg = 1 * 0.42 = 0.42m 2

Se = (0.42 + 0.42) * 1.01 = 0.85m 2

Stt = 0.42 + 0.42 + 0.85 = 1.70m 2

13. Para la maquina recta:

INGENIERÍA DE PLANTAS 65
Ss = 1.16m * 0.5m * 1 = 0.58m 2

Sg = 1 * 0.58 = 0.58m 2

Se = (0.58 + 0.58) * 1.01= 1.26m 2

Stt = 0.58 + 0.58 + 1.26 = 2.51m 2

14. Para la mesa de trabajo:

Ss = 0.3m * 0.3m * 1 = 0.09m 2

Sg = 1 * 0.09 = 0.09m 2

Se = (0.09 + 0.09) * 1.01 = 0.18m 2

Stt = 0.09 + 0.09 + 0.18 = 0.36m 2

15. Para la maquina botonera:

Ss = 1.2m * 0.5m * 1 = 0.60m 2

Sg = 1 * 0.6 = 0.60m 2

Se = (0.6 + 0.6) * 1.01 = 1.21m 2

Stt = 0.60 + 0.60 + 1.21 = 2.41m 2

16. Para la maquina botonera:

INGENIERÍA DE PLANTAS 66
Ss = 1.2m * 0.55m * 1 = 0.66m 2

Sg = 1 * 0.66 = 0.66m 2

Se = (0.66 + 0.66) * 0.54 = 1.33m 2

Stt = 0.66 + 0.66 + 1.33 = 2.65m 2

17. Para la maquina atracadora:

Ss = 0.8m * 0.6m * 1 = 0.48m 2

Sg = 1 * 0.48 = 0.48m 2

Se = (0.48 + 0.48) * 1.01 = 0.97m 2

Stt = 0.48 + 0.48 + 0.97 = 1.93m 2

18. Para la maquina ojaladora:

Ss = 1.25m * 0.68m * 1 = 0.85m 2

Sg = 1 * 0.85 = 0.85m 2

Se = (0.85 + 0.85) * 1.01 = 1.71m 2

Stt = 0.85 + 0.85 + 1.71 = 3.41m 2

19. Para la maquina cerradora:

INGENIERÍA DE PLANTAS 67
Ss = 0.69m * 0.4m * 1 = 0.28m 2

Sg = 1 * 0.28 = 0.28m 2

Se = (0.28 + 0.28) * 1.01 = 0.56m 2

Stt = 0.28 + 0.28 + 0.56 = 1.11m 2

INGENIERÍA DE PLANTAS 68

También podría gustarte