Está en la página 1de 193

P.DIONISIOORTIZO.F.M.

MONOGRAFIA
DEL
VICARIATO DE
SAN RAMON
(CHANCHAMAYO)
UBICACIÓN GEOGRAFICA
LA SELVA CENTRAL Y EL ALTO UCAYALI

SUMARIO:

1. ASPECTOS FISICO, HUMANO Y ECONOMICO

2. PRINCIPALES PUEBLOS DEL VICARIATO DE

SAN RAMON. SU HISTORIA PASADA Y PRESENTE.

3. ESTACIONES MISIONERAS

LABOR DE LOS MISIONEROS Y RELIGIOSAS

4. LOS LAICOS EN EL VICARIATO

5. CUADRO SINOPTICOS DEL VICARIATO


Monografía del Vicariato Apostólico
De San Ramón
Chanchamayo

P. Dionisio Ortiz O.F.M.


Lima-Perú
1979
LICENCIAS

Con las debidas licencias


— Puede imprimirse.
Mons. Luis M. Maestu
Obispo y Vicario Apostólico
de San Ramón
San Ramón 29 de Diciembre 1978

—Puede imprimirse
Fr. José Angel Rojo
Ministro Provincial
Lima, 29 Diciembre 1978
MONOGRAFIA
DEL
VICARIATO APOSTOLICO
DE SAN RAMON
(Chanchamayo)

P. Dionisio Ortiz O.F.M.


MAPA DEL VICARIATO APOSTOLICO DE SAN RAMON CON LA
UBICACION DE SUS PARROQUIAS Y CENTROS DE MISION
INTRODUCCION
Hace tiempo que abrigaba la idea de publicar la
MONOGRAFIA DEL VICARIATO APOSTOLICO DE SAN
RAMON resaltando la labor positiva y eficaz que los misioneros,
religiosas y Agentes de Pastoral realizan en esa porción de la
selva peruana.
Me propuse también que esta reseña histórica fuera breve y
manual, y que sólo abarcara estos últimos años, haciendo siempre alusión al
pasado en forma suscinta. No sé si habré
logrado mi propósito.
Este escrito representa el noble anhelo de los misioneros,
religiosas y pueblos del Vicariato A. de San Ramón, ya que
hacía tiempo no se había publicado una semblanza de las
actividades misioneras que la Iglesia de Dios lleva a cabo en las
apartadas regiones de la selva.
Hoy, viendo en conjunto las diversas zonas que
constituyen el Vicariato Apostólico de San Ramón, no podemos
menos de sentir satisfacción por el esfuerzo que sus habitantes
vienen desplegando en su desarrollo y progreso, y la forma
efectiva como vienen trabajando los misioneros, religiosas y
laicos en los campos espiritual, educacional, sanitario y
promocional, vislumbrándose un porvenir de enormes
perspectivas y de inconcebibles alcances, que con el correr de
los años transformará ese pedazo de la selva peruana, en una de
las más florecientes y avanzadas de nuestro país.
Consideramos la presente obra histórica como instrumento
valioso para los que pretendan informarse de los diversos
problemas del Vicariato Apostólico de San Ramón, aunque
pueda haber algunas lagunas que no satisfaga la curiosidad de
ciertas personas.
El historiador como cualquier ser humano no es un ángel
caído del cielo, ni carente de sentimientos y emociones. Es
persona inserta en un haz múltiple de relaciones e influencias
externas, que a la postre se dejan traslucir en sus escritos. Cada
cual impregna en sus creaciones su criterio y personalidad. No rechazo la crítica, y
se exige en toda producción histórica para
dilucidar ciertos datos y apreciaciones; pero siempre que se haga
en debida forma, y se atenga a las normas de la crítica históricas.
Presento este trabajo como algo mío, fruto de mis
conocimientos sobre Misionología Franciscana, de mis
experiencias apostólicas durante 33 años de residencia en la
selva, y como homenaje a los abnegados misioneros, religiosos y
laicos que al presente laboran en el Vicariato Apostólico de San
Ramón.
Consta el presente ensayo monográfico de cinco partes:
1. ASPECTOS FISICO, HUMANO Y ECONOMICO
Es como el marco de la obra histórica, el mundo geográfico
donde se mueven y despliegan sus actividades misioneras
los emisarios de Dios.
Campó interesante de exuberante vegetación, con sus
montañas y llanuras, sus ríos y quebradas, sus pueblos con
sus caminos y cultivos, de gente afanosa que se dedica al
trabajo, y se agita y mueve de una parte a otra, por
buscarse un mejor porvenir.
2. PRINCIPALES PUEBLOS DEL VICARIATO
ASPOTOLICO DE SAN RAMON
Núcleos humanos más o menos numerosos, esparcidos por
toda la extensión del Vicariato Apostólico de San Ramón,
que tienen su propia historia y luchan por arribar a una
mejor posición.
Pueblos jóvenes que se afanan por superarse, aprovechando
de las enormes ventajas que les ofrece una naturaleza
pródiga y rica, y con caminos abiertos con su esfuerzo y
apoyo del Estado.
3. ESTACIONES MISIONERAS DEL VICARIATO Y
LABOR DE LOS MISIONEROS Y RELIGIOSAS
Dentro del conglomerado humano, que trae su origen de la
costa y sierra del Perú, existe un numeroso conjunto de
indígenas, que se hallan interesados en acoplarse con el
resto de los habitantes, para constituir una sola
nacionalidad.
En ese campo se mueven los misioneros y religiosas para
ejercer su sagrado ministerio, e infundir a sus pobladores
los elevados principios del Evangelio, y la doctrina de la
fraternidad humana, basada en la paz, igualdad y justicia.
Estos apóstoles cumplen con su deber, consagrándose a la
exposición de la doctrina de Jesús, formación educativa,
labor sanitaria y promoción humana, como parte esencial
de su vasto programa.

4. LOS LAICOS EN EL VICARIATO

Siguiendo las normas orientadoras de la Iglesia, se viene


utilizando a ese selecto grupo de laicos y agentes de
pastoral en las tareas apostólicas, vocación a la que todos
estamos obligados. Es quizá una de las partes más
sugestivas e interesantes de esta reseña histórica, ya que
hasta el presente se le consideraba al laico, como elemento
pasivo y sin vocación misionera.

5. CUADRO SINOPTICO DEL VICARIATO APOSTOLICO


DE SAN RAMON

Refleja en síntesis el campo geográfico donde se trabaja, el


número de misioneros y religiosas que actúan en el
Vicariato de San Ramón y las diversas actividades a que se
dedican los emisarios de Dios.

La idea que me ha guiado en este trabajo histórico: un


amor muy hondo a lo franciscano, y de que todos sintamos
el imperativo del celo por las almas, a semejanza de
nuestros ilustres antepasados.

El autor
Mons. Luis Ma. Maestu;
Obispo y Vicario Apostólico de San
Ramón

9

PRIMERA PARTE

ASPECTOS:

FISICO

HUMANO

ECONOMICO

10
ASPECTO FISICO
EXTENSION
El Vicariato Apostólico de San Ramón abarca 62.685.14 kilómetros
cuadrados aproximadamente. Comprende las regiones de Chanchamayo,
Paucartambo, Chorobamba, Huancabamba, Mallampampa, Pozuzo,
Chuchurras, Palcazu, Pichis, Perene, Gran Pajonal, Satipo Mazamari,
Pangoa, Sonomoro, Tambo, Ene, Apurímac, Mantaro en zona de selva y la
mayor parte del Alto Ucayali (Distritos de Raimondi y Tahuanía).
Se halla incluido en los Departamentos de Junín, Pasco, Loreto,
Ayacucho y Cuzco; y en las Provincias de Chanchamayo, Oxapampa,
Satipo, Coronel Portillo, La Convención, Huanta y La Mar en zona de selva.
LIMITES

En lo eclesiástico limita: por el Norte con el Vicariato Apostólico de


Pucallpa, administrado por la Sociedad de Misiones Extranjeras de la
Provincia de Quebec (Canadá); por el Oeste con las Diócesis de Tarma y
Huánuco; por el Sur y Este con la Arquidiócesis del Cuzco y Ayacucho y
Vicariato Apostólico de Madre de Dios.
TOPOGRAFIA
Comprende en su mayor parte terrenos que se denominan “Cejas de
Montaña”, menos las zonas del Palcazu, Pichis y Alto Ucayali, que se
hallan en los llanos amazónicos.
Todo el territorio es de bosques por donde se deslizan innumerables
afluentes que van a engrosar los ríos Chanchamayo, Perené, Tambo,
Palcazu, Pichis, Apurímac, Ene y Alto Ucayali, que al fin todos unidos,
desembocan en el Amazonas.
En sus bosques florece una rica flora, y se alimenta variedad de
animales salvajes de toda especie y tamaño, y en sus ríos multitud de
pescados, que sirven de sustento a los habitantes de sus orillas.
Su topografía es accidentada, formada de elevados cerros, que de
ordinario no exceden de 1.500 metros, y de pintorescos valles que se
prestan para la agricultura y ganadería.
Es de destacar la extensa región del Gran Pajonal, al interior de la
selva, a más de mil metros sobre el nivel del mar, que podría ser emporio
de grandes riquezas con vías de comunicación. En algunas de sus cumbres
no se divisan árboles, sino hierbas. Por esta razón se denomina “región de
los pajonales”, estando sus faldas cubiertas de bosques como el resto de la
selva.

11
CLIMA
Como zona tropical, el clima en general es suave y benigno. Algo
frígido, cuando sobrepasa los mil metros, como Oxapampa, Villarrica y
Gran Pajonal; y un tanto sofocante en el Alto Ucayali, Apurímac, Palcazu
y Pichis, que apenas alcanza a los 600 metros.

Al igual que en toda la selva, son marcadas las estaciones de lluvias


(noviembre-abril) y las de seca o tiempo en qué llueve poco
(mayo-octubre).

En las partes elevadas apenas se sienten los insectos, por lo que no es


necesario usar mosquitero; pero se recomienda en zonas bajas como
Palcazú, Pichis, Alto Ucayali, Tambo y Apurímac

Felizmente con la campaña antimalárica llevada a cabo durante


varios años, ha desaparecido el flajelo del paludismo, que en épocas
anteriores causó tantas víctimas. Sin embargo, parece que en algunas partes
de nuevo se vienen presentando casos de paludismo, lo que está
ocasionando bastante alarma en sus habitantes.

ASPECTO HUMANO

DIVISION POLITICA

Anotamos ya los Departamentos en los que se halla comprendido el


Vicariato Apostólico de San Ramón-
Las Provincias de Chanchamayo y Satipo con todos sus Distritos
pertenecen eclesiásticamente al Vicariato Apostólico de San Ramón-
La Provincia de Oxapampa con sus Distritos, menos el Pozuzo, se halla
incluida en el Vicariato Apostólico de San Ramón.
Las Provincias del Coronel Portillo y La Mar poseen algunos Distritos
dentro del Vicariato Apostólico de San Ramón.
Y las Provincias de Huanta y La Convención parte de algunos Distritos.
Los Distritos del Vicariato Apostólico de San Ramón son los
siguientes:

12
PROVINCIA DE CHANCHAMAYO
1.- Vitoc, capital Pucará
2.- San Ramón, capital San Ramón
3.- Chanchamayo, capital La Merced
4.- San Luis de Shuaro, capital San Luis
5.- Pichanaki, capital Bajo Pichanaki

PROVINCIA DE OXAPAMPA
1.- Huancabamba, capital Huancabamba
2.- Oxapampa, capital Oxapampa
3.- Chontabamba, capital Chontabamba
4.- Villarrica, capital Villarrica
5.- Puerto Bermúdez, capital Puerto Bermúdez

El Distrito de Pozuzo, anexado a la Provincia de Oxapampa, debería


pertenecer al Vicariato Apostólico de San Ramón, por estar en ceja de
montaña, según el Decreto de Creación de la Prefectura Apostólica de San
Francisco Solano del Ucayali el año 1900.
PROVINCIA DE SATIPO
1.- Satipo, capital Satipo
2.- Río Negro, capital Río Negro
3.- Kubiriali, capital Kubiriali
4.- Pampa Hermosa, capital Mariposa
5.- Río Tambo, capital Puerto Prado
6.- Mazamari, capital Mazamar
7.- San Martín del Pangoa, capital San Martín
8.- Llaclla, capital Liadla.

DE LA PROVINCIA DEL CORONEL PORTILLO


1.- Raimondi, capital Atalaya
2.- Tahuanía, capital Bolognesi

DE LA PROVINCIA DE LA MAR
1.- Ayna, capital Ayna

Los Distritos de Huanta, Luricocha y Santillana, Provincia de


Huanta, y Echarate, Provincia de la Convención, tienen una parte dentro del
Vicariato Apostólico de San Ramón.

13
DIVISION ECLESIASTICA
El Vicariato Apostólico de San Ramón se halla dividido en las
siguientes Parroquias:

1.- San Ramón, Vitoc, La Merced y San Luis de Shuaro en Chanchamayo y


Paucartambo
2.- Puerto Libre y San José de Pichanaki en el Perené.
3.- Santa Rosa de Oxapampa y la Asunción de Quillazú en los valles de
Chorobamba, Chontabamba, Huancabamba y Mallampampa.
4.- Nuestra Sra. del Rosario de Villarrica en las zonas del Entás,
Palomar, Cacasú, Yurinaki y Bokás.
5.- San Francisco Solano de Puerto Bermúdez. en las zonas del Pichis y
Palcazú.
6.- San Francisco de A. de Satipo en el valle del mismo nombre y el
Distrito de Pampa Hermosa.
7.- San Juan B, dé Mazamari los Distritos de Mazamari y Llaclla.
8.- San Ramón del Pangoa el Distrito de San Martín de Pangoa,
Sonomoro, Kiatari y Kubantia.
9.- Santa Teresita del Niño Jesús de Puerto Ocopa y San Antonio de
Sheni el Bajo Perené y el Tambo.
10.- San Antonio de Atalaya, los Distritos de Raimondi y Tahuanía y el
Bajo Tambo.
11.- San Pascual de Oventeni en el Gran Pajonal
12.- San José de Cutibireni en el Ene.
13.- La Inmaculada Concepción de Sivia parte de la margen izquierda del
Apurímac, y las quebradas de Choimacota, Ipabamba, Llochehua, y
Acón.
14.- Nuestra Señora de las Mercedes de Ayna, el Distrito de su nombre,
sembrado de innumerables pagos o caseríos.
15.- San Benito del Valle, ambas márgenes del Apurímac, hasta su límite con
la sierra.

TOTAL: 21 PARROQUIAS
La parroquia de San Antonio de Andamarca, Provincia de
Concepción y de la Arquidiócesis de Huancayo, está encomendada al
Vicariato Apostólico de San Ramón.

14
HABITANTES
El Vicariato Apostólico de San Ramón tendrá unos 400 mil
habitantes, siendo las zonas más pobladas: Chanchamayo, Perené,
Villarrica, Satipo, Mazamari, Pangoa, Pichis, Palcazu y el Apurímac.
Existen otras regiones, como, el Tambo, Gran Pajonal, Ene y Alto
Ucayali, de gran importancia, pero aisladas y sin vías de comunicación.
El elemento humano se halla constituido:
a) de gente estable
b) colonos
c) nativos.
El primer grupo está constituido de pobladores que ya llevan algunos
años en la selva, pero son oriundos de la costa y sierra. El segundo grupo lo
forman los colonos que hace poco tiempo se han establecido en la selva en
pos de un mejor porvenir. La mayoría procede de la sierra. El tercer grupo
está formado por: 1) Los indígenas nativos campas, que habitan en las
regiones de Chanchamayo, Satipo, Perené, Ene, Tambo, Gran Pajonal
Pichis, Apurímac y parte del Alto Ucayali. 2. — Los nativos amuesas
residentes en las zonas de Oxapampa, Chorobamba, Paucartambo,
Villarrica, Eneñas, Cacasú, Alto Yurinaki y Palcazú. Son menos que los
campas. 3.- Los. Chamas o Cunibos,, que ya aparecen diseminados en la
zona de Chumichines (Alto Ucayali) y se extienden hasta Pucallpa. No
puedo asegurar su número, pero conservan sus propias costumbres, dignas
de estudio y que reflejan sus características ancestrales. Ya van entrando
en marcha con los demás pueblos del Perú. 4.- Los Piros que son muy
pocos, y residen en algunas quebradas del Tambo y en las vecindades de Atalaya.

COLONIZACION
Las regiones que hoy se hallan en pleno desarrollo colonizador son:
Chanchamayo, Perené, Villarrica, Satipo, Pangoa y el Apurímac, que
disponen de vías de comunicación y promueven intensa vida comercial con
otros pueblos y zonas.

ASPECTO FAMILIAR
EL aspecto familiar reviste gran importancia. Se han verificado
Censos Parroquiales que revelan serios trastornos en el seno de la familia.
La mayor parte de los pobladores del Vicariato Apostólico de San
Ramón proceden de la costa y sierra, que han ingresado a la selva en busca
de un mejor porvenir.
Tenemos también el numeroso grupo indígena nativo, con su propia
manera de vivir y sus características peculiares.

15
El problema familiar de estos grupos humanos requiere profundo
estudio, con el fin de darse cuenta los factores primordiales que influyen
en su constitución y desarrollo.
Se ha recurrido al Registro Civil de Nacimientos para informarse de
los hijos legítimos según la Ley, y se ha comprobado que más del
cincuenta por ciento son ilegítimos.
Más en esto hay que tener en cuenta que los habitantes de la selva
encuentran una serie de dificultades en los medios de movilidad, y que no
es fácil acercarse por la distancia a las Oficinas de la Alcaldía y Agencia
Municipal, para normalizar su situación civil. Estos inconvenientes
disminuyen bastante el sentido de responsabilidad.
Algo de esto se puede afirmar en lo que se relaciona con el
matrimonio religioso, por falta de sacerdotes y la distancia en que residen.
La familia pasa por una serie de irregularidades, que afectan
seriamente a la formación y educación de los hijos.
Padres de familia que perciben jornales reducidos, que no alcanzan a
cubrir las necesidades del hogar. Otros que en lugar de emplear su sueldo
en satisfacer las necesidades de la familia, malgastan el dinero en vicios y
desórdenes.
Tenemos el problema de la vivienda estrecha y antihigiénica, que
crea continuos casos de promiscuidad, contagio y pérdida de valores
humanos.
En la ciudad de Pucallpa se hizo un censo sobre las habitaciones que
utilizaban las familias y resultó que el 57 por ciento vivía en un solo
aposento.
ASPECTO SOCIAL
Fuera del grupo foráneo, procedente de la costa y sierra y de los
nativos indígenas, hay también grupos humanos de origen europeo y
asiático, que han dado origen a florecientes colonizaciones: italianos,
alemanés, chinos, japoneses, etc.
Se requiere mucha compenetración para darse cuenta del modo de
ser de los habitantes del Vicariato Apostólico de San Ramón. Y a ésto se
debe añadir el movimiento migratorio continuo de la costa y sierra hacia la
selva que hoy existe, y que continuará en ese ritmo durante muchos años,
teniendo en cuenta las riquezas naturales de la selva y lo despoblado de su
suelo.
En cuanto a la primacía Social, destaca en primer lugar el agricultor,
el ganadero y maderero. Siguen después el profesional, comerciante y el
obrero. Estos conjuntos humanos participan también de sus diversiones,
que influyen mucho en el aspecto social: fiestas cívicas y patronales,
bailes, deportes, radio, prensa, etc. Hay que vivir en el ambiente para
informarse debidamente de las características sociales de estos pueblos

16
PROBLEMA EDUCACIONAL
En lo que más se ha avanzado en estos últimos años es en el aspecto
educacional. Apenas se conoce el analfabetismo, y si se dan algunos casos,
es de gente de la sierra que recién ha ingresado a la selva.
No podría asegurar el número de escuelas en el Vicariato Apostólico
de San Ramón. Sólo el Núcleo Educativo Comunal de Puerto Libre del
Perene tiene a su cargo más de cien escuelas. Y funcionan Núcleos
Educativos en San Ramón, La Merced, Puerto Libre, Bajo Pichanaki,
Oxapampa, Villarrica, Puerto Bermúdez, Satipo, Mazamari, Atalaya y Huancabamba
Existen colegios de secundaria o media en los siguientes puntos:
En San Ramón cuatro: Colegio Nacional de Varones, Instituto Agropecuario No. 18,
Colegio “Sagrado Corazón de Jesús” de Mujeres, y la Sección Vespertina.
La Merced: Colegio Mixto “Joaquín Capelo”, con más de setecientos
alumnos y la Nocturna.
San Luis de Shuaro: Colegio Nacional Mixto.
Villarrica: Colegio Nacional Mixto “Leopoldo Krause"
Oxapampa: Tres colegios nacionales: Mariscal Castilla, Instituto
Agropecuario y Santa Rosa de Lima.
Puerto Libre del Perené: Colegio Nacional Mixto de Media.
Bajo Pichanaki: Colegio Nacional Mixto de Media.
Satipo: Colegio Nacional Mixto “Francisco Irazola”, y la Sección
Vespertina.
Mazamari: Colegio Nacional Mixto.
Sari Martín de Pangoa: Instituto Agropecuario.
Puerto Bermúdez: Colegio Nacional mixto
Atalaya: Colegio Nacional Mixto
Bolognesi: Colegio Nacional Mixto
El Rosario en el Apurímac: Instituto Agropecuario
Iscusasin: Colegio Nacional Mixto.
Huancabamba; Colegio Nacional Mixto
SALUBRIDAD
El estudio estadístico de las enfermedades más comunes que se
presentan en el Vicariato Apostólico de San Ramón, revelan una
hegemonía de las afecciones digestivas, debido en gran parte a parásitos
intestinales y a la falta de una adecuada alimentación.
Las enfermedades propias de los niños suelen ser: fiebre tifoidea,
meningitis, diarreas, sarampión, afecciones bronquiales e intestinales y
parasitosis.

17
El menú familiar deficiente. En algunos lugares se concreta el uso de
la yuca, pituca y frutas. La leche y carne apenas se consumen. Existe
también carencia de verduras.
En muchos casos se debe al contagio, pues no se toman las debidas
precauciones y se carece también de adecuados servicios higiénicos. No se
tiene cuidado en la administración del agua, y la cocina y los alimentos en
puestos abiertos, al arbitrio de las moscas y otros insectos que transportan
el virus.
Dentro del Vicariato Apostólico de San Ramón existen extensas
zonas privadas de toda asistencia médica. Este es el caso del Palcazu,
Pichis, Alto Ucayali y Apurímac. Los colonos residentes en el lugar en sus
dolencias tienen que echar mano de los remedios caseros, y los nativos, que
todavía no comprenden las ventajas de los remedios de botica, recurren en
muchos casos al brujo, que en lugar de sanarlos, agrava más su enfermedad
y se conspira contra la vida de alguna persona acusada de brujería.
Funcionan postas sanitarias en Vitoc, Iscusasín, Nehuachi y
Cahuapanas. Estas dos últimas a cargo de las misiones adventista y
evangelista.
Las Misiones Franciscanas administran las siguientes postas sanitarias: 1)
Quillazú, 2) Oxapampa, 3) Puerto Libre del Perene, 4) Bajo Pichanaki, 5)
Mazamari, 6) San Ramón del Pangoa, 7) Puerto Ocopa, 8) Shimá, 9) Sheni,
10) Sivia, 11) Pichan, 12) Cutibireni, 13) Puerto Bermúdez, 14) Villarrica.
Existen hospitales en San Ramón, La Merced, Oxapampa, Satipo, Bajo
Pichanaki y Apurímac. Y postas sanitarias con locales propios del
Vicariato en Atalaya y Cutibireñe. Las postas sanitarias del Vicariato
Apostólico de San Ramón se hallan regentadas en su mayor parte por
religiosas misioneras, aunque hay también varios misioneros que desempeñan este cargo. Unas
son subvencionadas por el Estado, como
Puerto Libre del Perené, Bajo Pichanaki, Puerto Bermúdez y Cheni con
personal estable; y otras como Quillazú, Villarrica, Puerto Ocopa, Shimá,
Sivia, Pangoa, Pichari y Cutibireni, se hallan administradas por religiosas,
que ciertas horas atienden en el lugar, y también recorren la zona en
cumplimiento de su sagrado ministerio.
Con frecuencia se presentan casos graves, como accidentes, picaduras
de culebra, intoxicaciones, etc. que es necesario tomar medidas inmediatas.
El Vicariato Apostólico de San Ramón dispone de dos aviones “A las de
Esperanza”, que en esos casos traslada gratuitamente al enfermo a los
hospitales de La Merced, Satipo y Lima. Cuantos enfermos deben la vida
gracias a esta medida; y cuantas veces el Vicariato Apostólico de San
Ramón se ve precisado a pagar cuentas de remedios y atención
hospitalaria.

18
ASPECTO ECONOMICO

VIAS DE COMUNICACION, COMERCIO Y TURISMO


La falta de adecuados caminos es una de las causas principales del
atraso de algunas zonas de la selva, que disponen de muchos recursos
naturales, sin poderlos explotar. El día en que se resuelva este importante
problema, que afecta a muchos pueblos de la selva, se transformará las
montañas en fuente de inagotables riquezas y de intenso movimiento
comercial.
Aunque el Vicariato Apostólico de San Ramón no es de los más
atrasados en vías de comunicación, sin embargo hay regiones que sólo
esperan la apertura de una carretera para exportar al exterior sus
productos. Esto se ha visto palpable en el Perené, que hoy con la Carretera
que goza, resulta una de las zonas que más fruta y madera exporta a la
capital. Y algo parecido se podría afirmar, del Alto Ucayali. Con una vía
terrestre se vería transformada esa rica montaña que esconde tantas
riquezas, y además es punto estratégico para la defensa de nuestras
fronteras. Ya la carretera se encuentra en Satipo, acercándose a Puerto
Ocopa, donde el Perene se une con el Ene para formar el Tambo, ya en
parte navegable. Al fin de este río se encuentra el pueblo de Atalaya,
donde se forma el Alto Ucayali. Con esa misma carretera se podría
aprovechar para explotar las; riquezas del Gran Pajonal, que se presta
sobremanera para la agricultura y ganadería- Hoy el Gran Pajonal sólo se
comunica con él exterior por vía aérea, cuyos servicios son deficientes, y
jamás podrán parangonarse con los de una carretera.
El actual gobierno del Perú prosigue la carretera Villarrica a Puerto
Bermúdez en el Pichis, que viene a ser el río navegable más cercano a la
capital Unos 450 kilómetros.
La privilegiada montaña del Apurímac logró al fin la apertura de la
carretera, que aunque mal conservada, viene infundiendo mucha vida
comercia] a esa apartada región.
En el Vicariato Apostólico de San Ramón podemos considerar las
siguientes vías de comunicación:
a) La carretera de Lima a Chanchamayo, en buenas condiciones y de
gran importancia. Esa selva resulta la más cercana a la capital, unos
trescientos kilómetros.
b) La carretera de Chanchamayo prosigue más al interior en dos
direcciones: 1) La Merced/ Oxapampa / Villarrica; 2) La Merced /
Satipo / Mazamari /Pangoa por el Perene, hasta Cubantia y Kiatari.

19
c) La carretera de Oxapampa, penetra hasta el Pozuzo, cerca de los ríos
navegables Palcazu y Pachitea, con una serie de caminos secundarios
y vecinales, que infunden vida a muchos pueblos.
d) La carretera de Villarrica, después de atravesar la rica y extensa zona
del Palomar, se bifurca en dos: la del Bokás y la del Cacasú, que
juntos forman el Alto Palcazú. La de Cacasú prosigue en dirección a
Puerto Bermúdez en el Pichis, y se halla ya bastante avanzada. La del
Bokás sólo alcanza hasta el Puesto "San Miguel", del Sr. Miloslavich.
También debemos tener presente LA VIA FLUVIAL, que es de
trascendental importancia en la selva. Como ríos navegables podemos
considerar el Perene, Ene, Tambo, Alto Ucayali, Palcazú, Pichis y
Apurímac. Sus habitantes se trasladan en livianas embarcaciones de poco
calado, y promueven intensa vida comercial
LA AVIACION
La aviación desempeña también una misión peculiar. Allí donde no
existe camino carretero, ni hay río navegable, la aviación realiza sus vuelos
en campos abiertos por los mismos colonos. Dentro del Vicariato
Apostólico de San Ramón existen los siguientes campos de aviación: San
Ramón, Oxapampa, Pozuzo, Mayro, Laguna, Iscusasín, San Juan
Chuchurras, Loma Linda, Yurinaki, Alto Pichanaki, Ipoki, Puerto
Bermúdez, Cahuapanas, Ramy, Villarrica, Nehuachi, Puerto Victoria,
Satipo, Mazamari, Puerto Ocopa, Oventeni, Cutibireni, Silvia, Luisiana,
Tere sita, Atalaya, Sheni, Otica, Shivinkiari, Pozzoteni, y Quimpiri.
Las vías de Comunicación dan origen a una intensa vida comercial, y
al fomento de la agricultura, ganadería y madera. De Chanchamayo,
Perene, Oxapampa y Villarrica se transporta a Lima y otros pueblos de la
costa y sierra abundante fruta, café, madera y ganado. Y otro tanto
podemos decir de las zonas de Satipo, Pangoa y Apurímac.
Por los ríos navegables del Palcazú, Pichis, Pachitea y Alto Ucayali se
transporta a Pucallpa grandes troncos de madera, y enormes balsas de
ganado y víveres. La aviación desempeña su misión trasladando pasajeros
y víveres.
Las montañas de Chanchamayo, Perené, Oxapampa, Satipo y Puerto
Ocopa atraen mucho turista nacional y extranjero, para disfrutar las
bellezas del paisaje selvático y observar la vida y costumbres de los nativos
indígenas.
POTENCIAL ECONOMICO
La selva es la gran reserva del Perú: Inmensas tierras sin cultivó,
que sólo esperan la mano del hombre para su explotación y producción.

20
Con relación a la agricultura, las cejas de montaña son las más
propicias para el cultivo, pues no existe el peligro de inundaciones, ni otras
plagas que azotan los campos del Bajo Ucayali y Amazonas.
Hay zonas en el Palcazú, Pichis, Perene, Alto Ucayali y Apurímac,
que se prestan sobremanera para la ganadería, siempre que haya, buenos
pastales y cercanía a los centros de consumo.
La ganadería ofrece perspectivas halagadoras y de ésto se dan cuenta
los mismos pobladores. En el Bajo Pichanaki el señor Salvatierra posee más
de mil cabezas de ganado vacuno, no obstante de que esas tierras se prestan
también para la agricultura.
En cuanto a la madera existen inmensos bosques donde todavía no
ha penetrado el hombre, por falta de caminos. Tenemos un caso palpable
en el Perene. Hasta el año 1973 en que se inauguró la carretera a Satipo,
nadie se preocupaba de extraer madera por las dificultades que implicaba.
Hoy esa zona se halla sembrada de aserraderos, que recogen los troncos
extraídos del bosque para conducirlos a los depósitos construidos con ese
fin.
El 70 por ciento de frutas que sale de Chanchamayo procede del
Perene, región que recién está disfrutando de una carretera. El colono ha
penetrado hasta los sitios más apartados para dedicarse al cultivo del
campo y ganadería.
Existen zonas en el Vicariato Apostólico de San Ramón, como
Oxapampa, y Villarrica, que hace muchos años se dedican al negocio de la
madera, y no obstante haber transcurrido tanto tiempo, persisten en el
negocio por las utilidades y ventajas que les reporta la madera.
LA MINERIA
La minería no ha despertado todavía mayor interés en la selva. Sin
embargo, no faltan cateadores que recorren diversas zonas de la montaña
en busca de minas y petróleo. En algunos sitios se han descubierto rastros
de antiguas minas, lo que confirma que en la época colonial se explotaron
algunos centros mineros, conforme dan entender las crónicas de esos
tiempos.
Hoy tenemos las ricas minas de zinc de San Vicente en el Distrito de
Vitoc-Chanchamayo, que exporta al Japón grandes cantidades de dicho
metal, que ha atraído mucho personal de trabajo de la sierra. La mina San
Vicente debe tener cuatro mil habitantes y se asegura que en su género es
lo mejor de Sudamérica. La mina Pichita en San Ramón, que se explotó en
años pasados con buenos resultados, hoy se halla abandonada por
dificultades con el Ministerio de Minas. En un tiempo se habló de las
famosas minas de Manganeso del Perené, sin que hasta el momento se vea
nada efectivo.

21
INDUSTRIAS
La selva es zona que se presta a una serie de industrias, por la
abundante materia prima que dispone. En la ciudad de La Merced funciona
una fábrica de conservas y jugos de frutas (Indalsa) en la que trabajan
muchos obreros, y su producto se exporta al extranjero- En San Ramón
tenemos una fábrica de diamantes que tiene gran acogida. La selva se
presta para una serie de trabajos artísticos, colección de insectos, obras manuales, etc. En
Oxapampa una fábrica de palillos para helados e
implementos de zapatería.
En cuanto a energía eléctrica poco podemos decir. Hay regiones en
el Perú en peores condiciones. Las ciudades de San Ramón, La Merced,
Oxapampa, y Satipo participan de buen alumbrado hasta para pequeñas
industrias. Quizá se podrían aprovechar ciertas caldas de agua, que son tan
abundantes en la selva para instalar algunas centrales hidroeléctricas.
Electroperú viene desarrollando labor efectiva en algunos puntos de la
selva.
MEDIOS DE COMUNICACION
En cuanto a los medios de comunicación las ciudades de San Ramón,
La Merced y Oxapampa participan de alumbrado eléctrico día y noche,
teléfono local y a larga distancia, telégrafo con todo el país, buenas
comunicaciones terrestres y aéreas y hoteles confortables.
El movimiento comercial de Chanchamayo, Perené, Satipo,
Oxapampa y Villarrica es extraordinario- De esas montañas salen a diario
para Lima y otros puntos cantidad de camiones, trasportando productos
de la zona.

22
SEGUNDA PARTE

PRINCIPALES PUEBLOS

DEL

VICARIATO DE SAN RAMON

23
24
PROVINCIA DE
CHANCHAMAYO
(DEPARTAMENTO JUNÍN)

25
26
27
MAPA DE LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO
28
PROVINCIA DE CHANCHAMAYO
(Departamento de Junín)
Por Decreto del 24 de setiembre de 1977 se creó la Provincia de
Chanchamayo con su capital La Merced.
Se halla integrada por los siguientes distritos: San Ramón, Vitoc,
Chanchamayo, San Luis de Shuaro, y Pichanaki. Sus límites están
señalados en la misma ley.
SAN RAMON *(1847-1978)
ALGO DEL PASADO
La historia de San Ramón arranca desde mediados del siglo pasado,
cuando en el Gobierno del Mariscal Castilla, él Prefecto Rejunta, Eduardo
Manuel Rivero y Ustariz, ordenó la reconquista de Chanchamayo, que se
había perdido en el levantamiento dé Juan Santos Atahualpa el año 1742.
Se levantó un fuerte (año 1848) en la confluencia del Tarma con el
Tulumayo que forman el Chanchamayo para contener a los nativos
campas, y amparar a los primeros colonos que se habían establecido en el
lugar. Es interesante el Acta de Erección del Fuerte de San Ramón, que lo
reproduce el sabio Raimondi en su obra “El Perú”. Luego se fueron
cultivando algunas tierras y se entabló vida comercial en pequeña escala
con los pueblos de la sierra y Lima.
Hacia el año 1865 ingresa a San Ramón un grupo de chinos, que
dieron mayor vida al pueblo, y se fueron formando algunas haciendas que
se dedicaron al cultivo de la caña de azúcar, fruta, café y ganado. Más tarde
se organizó una Junta de Hacendados para mejorar el camino de entrada a
la montaña de Chanchamayo; y luego el Gobierno tomó a su cuenta esté
trabajo, nombrando al ingeniero J. Capelo Director y Jefe de Caminos.
A fines del siglo pasado fue mejorando la situación de Chanchamayo
con el ingreso de colonos europeos, y aumentó el comercio con el exterior.
El año 1891 se inaugura la vía del Pichis, que ponía en comunicación la
costa y sierra con la amazonia, y la conquista de Chanchamayo fue
definitiva.
A principios del presente siglo se declara en el valle de Chanchamayo
el paludismo, que ha causado tantas víctimas. El año 1908 se crea el
Distrito de San Ramón, teniendo en cuenta la importancia que iba
tomando esa porción de la selva. El año 1915 se crea la Parroquia de San
Ramón. Antes esa montaña pertenecía a la parroquia de Acobamba,
diócesis de Huánuco. El año 1919 se inaugura la carretera de Lima a
Chanchamayo en el gobierno del Presidente Á.B. Leguía. Se fueron

29
creando las primeras escuelas, y el pueblo de San Ramón cambió de
fisonomía con la construcción de nuevos edificios de material noble. El
año 1927 se inaugura la Base Aérea dé San Ramón, siendo su primer Jefe
el Comandante Leonardo Alvariño, que después cayó en el Pichis en el
conflicto con Colombia. El año 1932 los misioneros franciscanos toman a
su cargo la Dirección del Centro Escolar de Varones, en el que trabajaron
los Padres Alfaro, Pastor y Elorza, y los hermanos Fr. Centeno y Zegarra.
El año 1937 se celebró con pompa el Tricentenario de los Protomártires
Franciscanos Peruanos (1637-1937), martirizados por los campas en el
Perene. El año 1943 visita la montaña de Chanchamayo el Sr. Presidente
Dr. Manuel Prado, con motivo de la inauguración de la carretera a
Oxapampa. El año 1948 las religiosas franciscanas de Montpeller arriban a
San Ramón y se hacen caigo del Centro Escolar de Mujeres, y, más tarde,
del Colegio Nacional de Media “Sagrado Corazón de Jesús”,
contribuyendo a levantar él nivel cultural de la zona. El año 1956 se crea el
Vicariato Apostólico de San Ramón, al dividirse en tres Vicariatos el
antiguo Vicariato de San Francisco Solano del Ucayali.
En los años sucesivos se crean los colegios de media; Instituto
Agropecuario y Colegio Nacional San Ramón.
Las autoridades que en diversas épocas han gobernado el Distrito de
San Ramón, contribuyeron al engrandecimiento de la ciudad de San
Ramón.

ESTADO ACTUAL
La ciudad de San Ramón, capital del Distrito del mismo nombre
tendrá siete mil habitantes. Se halla a la entrada del valle de Chanchamayo,
a 75 Km. de Tarma ya 750 metros sobre el nivel del mar. Hoy la ciudad de
San Ramón ofrece al visitante una serie de facilidades para trasladarse de
un lugar a otro mediante el Comité de automóviles y empresas de
góndolas que disponen de propias oficinas. Todos los días la compañía
aérea “SASA” hace vuelos a Lima y otras ciudades, y cada quince días el
“Búfalo”, avión militar de servició cívico.
En su aspecto Urbano la ciudad de San Ramón presenta calles
asfaltadas y surtidas tiendas de comercio. Dispone de un elegante hotel de
turistas y otros alojamientos que brindan al viajero las comodidades del
caso. Dispone de teléfono urbano y a larga distancia, alumbrado eléctrico
día y noche, varias oficinas del Estado, cuatro Bancos y otros
establecimientos públicos. Sostiene intenso movimiento comercial con
Lima y otros pueblos, siendo la Puerta de Oro para las regiones situadas
más al interior. Y en lo que más sobresale es en el aspecto educacional,
participando de cuatro colegios de media, con numeroso alumnado que
concurre desde lejanos puestos.

30
Tiene en sus alrededores pintorescos lugares de recreo como Vitoc,
Mina San Vicente, La Merced y el Perene, sembrado de caseríos y bellos
paisajes. La ciudad de San Ramón luce un hermoso parque, una artística
Catedral, dos cinemas y biblioteca municipal.
Sus gentes conservan costumbres importadas de la costa y sierra, y
celebran con gran solemnidad las fiestas patronales, 30 y 31 de agosto.
CASERIOS Y HACIENDAS
Todos los lugares se hallan comunicados por carreteras vecinales:
Puntayacu, Chalhuapuquio, Unión Palca, Naranjal, Auvernia, Mina Pichita,
Huacará, El Milagro, Tulumayo, Cañaveral, el Tirol, La Esperanza, San
Isidro, Quimiri Sur, Quimiri Centro Sur, Herrería, Mosela, Santa Clara,
Santa Rosa, Hda. Francia, Génova.

VITOC (1787-1978)
ALGO DEL PASADO
Esta zona ya aparece en la historia de las Misiones a fines del siglo
XVIII, cuando los tarmeños deseosos de colonizar la montaña de
Chanchamayo, penetran al valle de Vitoc por las alturas de Palca y
Maranioc. En ésta empresa tomaron parte destacada el Intendente de
Tarma Juan Gálvez y Montes de Oca y el Padre Manuel Sobreviela,
Guardián de Ocopa. No se avanzó mucho por, temor a los indios campas.
En los albores de la Emancipación se establecen nuevos colonos,
dedicándose al cultivo de la caña y a la agricultura. El año 187l se crea el
Distrito de Vitoc con su capital Pucará.
ESTADO ACTUAL
El Distrito de Vitoc colinda con el Distrito de Monobamba y San
Ramón. Tendrá unos cuatro mil habitantes y su historia es bastante
deficiente en acontecimientos. Ha ido tomando mayor importancia con la
explotación de las Minas de Zinc de San, Vicente. Goza de buena carretera,
agua potable, luz eléctrica, puesto de la Guardia civil y posta sanitaria.
Tiene una capilla y en lo religioso es atendido por la parroquia de San
Ramón, que sólo dista diez kilómetros. Sus habitantes se dedican a las
faenas del campo y como trabajadores de la Mina San Vicente.
CASERÍO Y HACIENDAS
Sus principales lugares son: Esperanza, Don Bosco, Palmapata, Santa
Ana Puntayacu, Mina San Vicente, Pucará y Viscatán.

31
MINA SAN VICENTE (1964-1978)
ALGO DEL PASADO
Hace más de 47 años que se sabía de la existencia de minas en la quebrada de Puntayacu.
El año 1960 se realizan los primeros trabajos de
observación, y en el año 1964 se da comienzo a su explotación. El año
1969 la compañía minera San Ignacio de Morococha toma en contrato la
mina, siendo sus principales socios los señores Jesús Arias y Alfonso
Bailón.
ESTADO ACTUAL
Aunque no participa.de la categoría de Distrito, sin embargo es un
centro minero de primer orden. Tendrá unos cuatro mil habitantes, y está a
1.700 metros sobre el nivel del mar. Pertenece al Distrito de Vitoc.
Con la nueva legislación de minas ha cambiado bastante su estructura
y organización. Tiene amplias instalaciones, dos grupos electrógenos y se
están construyendo nuevas viviendas para obreros. Dispone de un pequeño
hospital con rayos X, medico, odontólogo y varios enfermeros. Reside un
grupo de ingenieros dedicados a su especialidad, funciona un centro
escolar, algunos clubes y el lugar es muy visitado por curiosos y turistas.
Existe intenso movimiento de camiones “Volvos” que transportan
diariamente a La Oroya gran cantidad de mineral, para luego Conducirlo en
tren al puerto del Callao, y por vía marítima llevarlo al Japón. Entre San
Ramón y la Mina San Vicente hay un itinerario de autos y góndolas para
pasajeros y carga.

LA MERCED (1869-1978)
ALGO DEL PASADO
El año 1869 el Coronel Pereyra funda el pueblo de La Merced,
después de haber dominado a los nativos campas, que ofrecían resistencia
al avance de los civilizados. El año 1871 ingresa a La Merced los primeros colonos europeos
(italianos, franceses y alemanes) contratados por la
Sociedad de Inmigración Europea. El año 1875 se comenzó a estudiar la
navegabilidad del Perené, con intención de alcanzar los ríos navegables de
la Amazonia. Tuvo parte destacada en esta empresa el ingeniero
Wertheman. El año 1878 se suscitó el problema de apertura de un
ferrocarril de la Oroya a Chanchamayo, considerando el porvenir que ofrecía esa selva para la
explotación de recursos naturales y nuevos
avances. El camino de entrada a Chanchamayo era estrecho y lleno de
precipicios que entorpecía el comercio con el exterior. El año 1888 el
gobierno nombró al ingeniero J. Capelo Director y Jefe de Caminos, que

32
Hizo bastante por el mejoramiento de la vía de entrada a la montaña de
Chanchamayo. El año 1891 se inaugura la vía del Pichis, en el gobierno del
Coronel Remigio Morales Bermúdez, que ponía en comunicación la costa y
sierra con la amazonia.
Fueron aumentando los terrenos de cultivo, y a fines del siglo el café
de Chanchamayo alcanzó un precio exorbitante, lo que sirvió de
propaganda a favor de esa montaña.
En el aspecto religioso el valle de Chanchamayo era atendido por los
misioneros franciscanos de San Luis de Shuaro, establecidos el año 1886.
A principios del siglo se declara en La Merced el paludismo, viéndose
precisado el Gobierno a levantar un reducido hospital. De nuevo el año
1905 se suscitó el asunto del ferrocarril de Chanchamayo y Alto Ucayali,
nombrando el Gobierno una Comisión de ingenieros que estudiaran las
zonas de Chanchamayo, Perené, Gran Pajonal y Alto Ucayali. El año 1906
la capital del Distrito de Chanchamayo es trasladada al pueblo de La
Merced, que cada vez iba tomando mayor importancia. El año 1915 se crea
la Parroquia de La Merced. Antes dependía de la Parroquia de Acobamba
(Tarma), aunque legalmente pertenecía a la Prefectura Apostólica de San
Francisco Solano del Ucayali, creada el año 1900 y regentada por los
misioneros franciscanos. El año 1916 ingresan a La Merced las Religiosas
Salesianas que se hicieron cargo del hospital de palúdicos y de la dirección
de la Escuela de Mujeres. El año 1920 llega la carretera al pueblo de La
Merced, infundiendo nueva vida a esa privilegiada región. Las autoridades
que han gobernado el pueblo de La Merced sé preocuparon de su progreso,
pasando algunos a la historia por sus notables hechos.
Con ocasión del Tricentenario de los Protomártires franciscanos
peruanos martirizados en el Perené por los Campas (1637-1937), el pueblo
de La Merced se asoció entusiasta a los diversos festejos que se llevaron a
cabo. El año 1943 el Presidente Prado visitó La Merced, con motivo de la
inauguración de la carretera a Oxapampa. El año 1947 se produce un
terrible sismo, que causó graves daños a La Merced. En los sucesivos años
se promueve una fuerte corriente dé emigración hacia las márgenes del
Perené promoviéndose algunas colonizaciones, que provocaron disturbios
con la Peruvian Corporation, Concesión otorgada por el Gobierno a fines
del siglo pasado. El año 1956 se inaugura la artística capilla de las religiosas
salesianas, que tantos servicios vienen prestando al pueblo de La Merced. Y
en la misma fecha fallece el religioso franciscano y párroco de La Merced,
Padre José I. Aguirrezabal, que hizo mucho por el engrandecimiento de la
ciudad de Pucallpa y levantó la actual Iglesia de La Merced.
ESTADO ACTUAL
La ciudad de La Merced, capital de la Provincia de Chanchamayo, es la de mayor importancia
del Vicariato Apostólico de San Ramón. Tendrá unos diez mil habitantes y dista de San Ramón
diez kilómetros.

33
Sostiene intensa vida comercial con las zonas del Perene, Satipo,
Villarrica, Oxapampa y Lima. Funcionan los siguientes Centros
Educacionales: la Escuela Prevocacional “Jerónimo Jiménez” de primaria,
con unos seiscientos alumnos, regentada por el Padre Horacio López. La
Escuela Prevocacional “María Auxiliadora”, con unas cuatrocientas
alumnas, a cargo de las Religiosas Salesianas. El Colegio Nacional Mixto de
Media “Joaquín Capelo” con seiscientos alumnos, y la Nocturna con
trescientos. Es el Núcleo Educativo que cuenta con mayor número de
maestros, y aseguraba el Padre López el año 1968, que el alumnado total
de la zona era de 5.733 alumnos.
Cuenta la ciudad de La Merced con los siguientes Bancos: Crédito,
Popular, Internacional, Regional, Fomento Agropecuario, y de la Nación.
Seis cooperativas de café, central de teléfonos, correo, telégrafo, centro de
salud, Se ha solicitado la construcción de un moderno hospital para
satisfacer las necesidades de la extensa zona.
Funcionan las siguientes factorías: “La Ford” que se denomina
Chanchamayo Motors S.A., Chevrolet y Erjen, Hermanos Huamán;
representantes de las camionetas Williys y Comercial Chanchamayo, cuatro
grifos de combustible, tiendas comerciales de telas, artefactos, bares y chifas al gusto de todos.
Dispone de un servicio de automóviles diarios a
Lima y otros puntos; varias empresas de góndolas: Chanchamayo, Lobato,
Los Andes, Arellano, Estrella Andina y Mensajero. Y una infinidad de
camiones que trasportan toda clase de fruta, café y madera.
Hay dos emisoras de radio: “Chanchamayo” y “La Merced”, Goza
de agua y desagüe, abundante alumbrado eléctrico y periódicos de Lima al
día. Existen algunos aserraderos, varios clubes, un amplio estadio y mercado público. Varias
boticas, tres imprentas, algunas librerías, cinco
panaderías, una fábrica de gaseosas y la moderna de jugos “Indalsa”, con
productos netamente de la zona. Un moderno y espacioso cine “Teatro
Rex” y muchos sitios de distracción. Upa esbelta iglesia Parroquial, tres
religiosos sacerdotes, dos Comunidades de Religiosas, el Batallón de
Ingenieros “Ollantaytambo’’ No. 3. Encargado de la apertura de la
carretera Villarrica - Puerto Bermúdez en el Pichis.

CASERIOS Y HACIENDAS
Participa de una serie de caseríos unidos por carretera: Quimiri
Centro, Quimiri Norte, Huashiroki, Nashirona, Puerto Libre, Yurinaki,
Santa Ana. Atrae muchos turistas de Lima y otras partes para gozar de sus
bellezas naturales y estudiar la vida y costumbres de los nativos que residen
en la zona.

34
SAN LUIS DE SHUARO (1886-1978)
ALGO DEL PASADO
Los misioneros franciscanos tomaron parte destacada en una serie de
expediciones que tuvieron lugar en Chanchamayo a fines del siglo pasado,
distinguiéndose en esta empresa los Padres Gabriel Sala y Carlos Lange.
El año 1886 el Padre Sala funda la Misión de San Luis de Shuaro, de
indígenas amuesas y a unos quince kilómetros al interior de La Merced.
Más tarde el puesto Misional de San Luis de Shuaro resultó el plinto de
partida de la famosa “Vía del Pichis”, que conducía a la amazonia. El año
1896 el Padre Sala realiza la exploración del Gran Pajonal y Perene, por
encargo del Presidente Piérola, ya que se trataba de la construcción de un
ferrocarril del Perene al Alto Ucayali atravesando el Gran Pajonal. La vida
de San Luis de Shuaro se deslizó monótona hasta que la carretera alcanzó
Chanchamayo. Esto repercutió en bien de la agricultura y atrajo mayor
número de colonos que se dedicaron a las faenas del campo. Disponían ya
de una vía terrestre para exportar sus productos.
El año 1928 el Padre Leovigildo Olano, por grave enfermedad, tuvo
que dejar la Misión de San Luis de Shuaro. Fue el último misionero de este
puesto misional. Ya existían las Parroquias de La Merced y San Ramón.
ESTADO ACTUAL
Hoy el pueblo de San Luis de Shuaro es capital de Distrito y
presenta un aspecto atrayente, siendo el paso obligado de los vehículos que
se dirigen a Oxapampa, Pozuzo y Villarrica. Tendrá unos cuatro mil
habitantes y goza de una Posta Sanitaria, Puesto de la Guardia Civil, varias
tiendas de comercio, una artística capilla, planteles de enseñanza de
Primaria y media. En sus campos se cultiva mucha fruta y en lo religioso es
atendido por la Parroquia de La Merced.
CASERIOS
Entre sus caseríos se cuentan: Río Seco, Alto S. Luis, Santa Cruz,
Puente Capelo, Puñizas y Puente Paucartambo.

PAMPA WHALEY (1889-1978)


ALGO DEL PASADO
El gobierno peruano otorgó el año 1889 a la “Peruvian
Corporation” en las márgenes del Perene, una concesión de 500.000
hectáreas. Los dueños de la concesión se dedicaron luego al cultivo de sus
tierras, en especial del café, formándose el Centro Administrativo de

35
“Pampa Whaley” que llegó a tener mucha importancia hasta la
promulgación de la Ley de Reforma Agraria.
En la época de cosecha reunía mucho personal de la sierra y nativos
campas y amuesas, y llegó a tener más de cuatro mil habitantes. Se
construyeron grandes almacenes, viviendas, hospital, cinema, / escuelas e
iglesia, y el lugar era muy visitado por turistas por lo típico de la zona y
observar las costumbres de los nativos. Después ha ido perdiendo
importancia con la apertura de la carretera marginal a Satipo, por la
margen derecha del Perené.

ESTADO ACTUAL
Hoy tendrá unos tres mil habitantes. Funciona una posta sanitaria,
cine, escuela y una artística capilla. El párroco de Puerto Libre visita con
frecuencia el lugar, en cumplimiento de su deber sacerdotal.
Se está haciendo famoso ‘‘Pampa Whaley” por su cooperativa “Juan
Velasco Alvarado”, que afilia muchos socios, y dispone de varios millones
por el negocio del café.

PUERTO LIBRE (Perené) (1961-1978)


ALGO DEL PASADO
Se halla a la margen izquierda del Perené y se fundó oficialmente el
año 1961 por un grupo de colonos egresados de la Colonia Inglesa de la
Peruvian.
En los primeros años tuvo gran importancia como puerto fluvial de
mucho movimiento comercial. Las lanchas motoras transportaban
pasajeros y carga por todo el curso del Perené, y regresaban con productos
de la zona que luego eran conducidos en camiones a Lima. Resultó
también un lugar de gran atracción turística por sus bellezas naturales, y
las facilidades que se ofrecía al visitante en la navegación del Perené.
Con la inauguración de la carretera Chanchamayo-Satipo (año 1973)
por la margen derecha del Perené, fue perdiendo importancia, no obstante
los dos huaros que dispone para el traslado de personal y carga. Dispone de
buenos terrenos, y se exporta abundante fruta- Sería necesario un puente
sobre el Perené para comunicarse con la carretera marginal. En distintas
oportunidades las autoridades han remitido Memoriales al gobierno para
que Puerto Libre fuera Distrito; más se han defraudado sus esperanzas, al
no considerarlo como tal en la creación de la Provincia de Chanchamayo el
año 1977.

36
ESTADO ACTUAL
Puerto Libre tendrá unos tres mil habitantes, y es paso obligado para
otras zonas vecinas de grandes recursos naturales. Funciona un puesto de la
Guardia Civil, parroquia, residencia de religiosas, planteles de primaria y
media, posta sanitaria; algunas oficinas del Estado y el Núcleo Educativo
Comunal, con más de cien escuelas esparcidas por todo el curso del Perene.
Residen también algunos grupos de nativos campas, y sus tierras producen
abundante fruta y café.

BAJO PICHANAKI (Perené) (1960 -1978)


ALGO DEL PASADO
El Perene ha sido siempre región de nativos campas. En la mitad del
curso del Perené se abre un amplio y hermoso valle denominado
“Pichanaki”, donde se está formando una gran ciudad “Bajo Pichanaki”
con unos cinco mil habitantes. Recién el año pasado ha sido elevado a
categoría de Distrito. Hasta hace poco sólo residían campas, pero desde
que se vislumbró la apertura de la carretera Chanchamayo-Satipo por el
Perené, se produjo la invasión de los primeros colonos, y más tarde la
Reforma Agraria dio principio al reparto de tierras.
ESTADO ACTUAL
Hoy el pueblo de Bajo Pichanaki ofrece un aspecto sugestivo. Por
doquier se ven edificios de material noble, oficinas del Estado, Puesto de la
Guardia Civil, Centro de Salud con médico estable y varias enfermeras, una
comunidad de religiosas que tienen a su cargo los planteles de primaria y
media y jardín de la infancia. Se ha dado ya principio a los trabajos de
agua y desagüe, y. se proyecta instalar un motor para alumbrado.
Funcionan varios aserraderos, granjas avícolas, centros ganaderos, siendo el
renglón principal el cultivo de sus tierras que producen variedad de fruta,
que se transporta en camiones a Lima y otros centros de consumo.
CASERIOS
En sus vecindades hay algunos caseríos de cierta importancia, como
Yurinaki, Kivikani, Shotani, Sorshiki, Alto Pichanaki, Ipoki y Huashiroki,
que se dedican a la agricultura, extracción de madera y ganadería. Residen
también algunas agrupaciones de nativos campas, que ya se han acoplado a
la vida civilizada.

37
38
PROVINCIA DE
OXAPAMPA
(DEPARTAMENTO DE PASCO)

39
40
MAPA DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

41
42
PROVINCIA DE OXAPAMPA (Departamento de Pasco)
La Ley No. 100030 del 27 de noviembre de 1944 creó la Provincia
de Oxapampa con su capital el pueblo del mismo nombre. Está integrada
por los siguientes Distritos: Huancabamba, Oxapampa, Chontabamba y
Villarrica.
Por Ley del 6 de mayo de 1958 fue creado el Distrito de Puerto
Bermúdez, y posteriormente fue anexado a la Provincia de Oxapampa el
Distrito del Pozuzo, que pertenecía a la Provincia del Panao,
Departamento de Huánuco.

HUANCABAMBA (1876-1978)
ALGO DEL PASADO
El pueblo de Huancabamba, legalizado como Distrito por el Censo
de 1876, fue anexado a la Provincia de Oxapampa el año 1944. Su historia
abarca más de cuatro siglos. El descubridor de Chanchamayo el misionero
franciscano Fr. Jerónimo Jiménez ingresó al Cerro de La Sal por
Huancabamba. Se formaron en el valle de Huancabamba florecientes
haciendas, que luego desaparecieron en el levantamiento de Juan Santos
Atahualpa el año 1742.
A mediados del siglo XIX se establecen en Huancabamba algunas
familias de Junín como los Cárdenas, Bravo y otras, y comienza para el
valle una era de prosperidad, dedicándose sus pobladores al cultivo de la
caña de azúcar, agricultura y ganadería. A la vez se interesaron los
colonos en abrir un camino a los ríos navegables del Palcazú y Chuchurras,
realizando una serie de exploraciones en las que tomaron parte destacada
los misioneros franciscanos Padres Vicente Calvo y Bernardino González,
alentados por las autoridades de Cerro de Pasco. A fines del mismo siglo se
descubre el valle de Chorobamba, poblado de nativos amuesas, con la
fundación de la Misión de Nuestra Señora de la Asunción de Quillazú el
año 1881. Esto sirvió de aliento para que algunos colonos se hicieran de
tierras en el mismo valle, dedicándose a la agricultura y ganadería.
Se produjo luego la decadencia de toda la zona, por la crisis de la
caña de azúcar, sujeta a muchos impuestos del Gobierno. Y así ha
proseguido durante muchos años, dedicándose los dueños de haciendas al
cultivo del campo y ganadería en pequeña escala.
El año 1937 se produce en la zona un terrible sismo que causó
muchos daños materiales y algunas víctimas. Todavía se ven las ruinas de
las confortables casas haciendas que hubo en el valle de Huancabamba.
Influyó algún tanto en el mejoramiento de la zona la explotación de
madera, que dio motivo a la apertura de algunas carreteras y provocó
mayor movimiento comercial.

43
En el campo educacional se crearon algunas escuelas y disminuyó
notablemente el analfabetismo. La Ley de la Reforma Agraria introdujo
algunos caminos, y ésto dio origen a divergencias con los dueños de las
haciendas, que llevaban muchos años en posesión de sus tierras.
ESTADO ACTUAL
El Distrito de Huancabamba abarca el valle del mismo nombre y
parte del valle de Chorobamba Limita por el Oeste con el distrito de
Huachin y por el Este Con Oxapampa. La carretera del Pozuzo le ha
infundido mayor vida. En lo educacional depende del Núcleo Educativo de
Oxapampa en lo religioso de la Parroquia de Quillazú.
CASERIOS
Sus principales caseríos y haciendas son: Chilaché, Mesapata,
Chaupimonte, Naranjal Pucucho, Ancahuachanam, La Ramada, Punchao,
Carolina, Espíritu Pata, Palcamayo, Lantorache, Monopáta. Y en el valle
de Chorobamba: Pavopampa, San Luis, Ranchería, Yanachaga, San Daniel,
Bellavista, San Carlos, Santo Toribio, Grapanazú, Santa Rosa, Santa
Virginia, Oriental, Palmazú y Gramazú.

ISCUSASIN (1732-1978)
ALGO DEL PASADO
Siguiendo el curso, del Huancabamba se llega a las regiones del
Pozuzo, Mayro, Chuchurras y Palcazú. Todo ese territorio ha sido
recorrido por los misioneros franciscanos en siglos pasados.
El año 1732 por el Mayro y Palcazú se descubren las famosas Pampas
del Sacramento lo que dio motivo a nuevas exploraciones y avances. Es
una porción de la selva, habitada por nativos amuesas, y hasta fines del
siglo pasado fue una de las entradas principales al Ucayali. Ya después se
impuso la “Vía del Pichis”. El Palcazú es el principal río de esa montaña,
que recoge en SU seno el Iscusasin, Chuchurras, Mayro y Pozuzo. Después
se une con el Pichis para formar el Pachitea.
En las postrimerías del siglo XIX se establecen en el Palcazú algunos
colonos, siendo uno de los primeros el Sr. Guillermo Frantzen. El curso
dé este rio es largo y nadie se había atrevido a surcar el Alto Palcazú. La
historia de las Misiones refiere que el Padre Calvo en sus exploraciones
logró llegar hasta Iscusasín-Alto Palcazú.

44
Era el año 1944 cuando el Sr. Femando Westreicher, colono
residente en Chuchurras, se decidió surcar el Palcazú y radicarse en
Iscusasín, donde contrajo matrimonio con una nativa Amuesa. El año 1945
aparece en Iscusasín otro personaje, Julio Shitabori, de origen japonés y
amante de los indígenas. Estos dos sujetos, junto con los misioneros
franciscanos, fueron Tos fundadores del pueblo de Iscusasín, y los que más
han influido en su desarrollo. Luego se preocuparon de levantar el plano
del pueblo, de la creación de una escuela; y aprovechando de las giras
misioneras de los franciscanos, se obtuvo la creación de una escuela del
Estado y el reconocimiento oficial del pueblo, debido ésto en gran parte al
misionero franciscano Fr. Antonio Zegarra. El año 1954 se inauguró el
campo de aterrizaje, abierto por los mismos nativos, y el año 1958 residían
en Iscusasín más de cincuenta familias, contándose cinco aserraderos.
Influyó bastante en la prosperidad de Iscusasín la instalación de la
“Compañía Corporation de Cerro de Pasco”, con motivo de la búsqueda
de petróleo. Después de varios años de infructuoso empeño, se vio
precisada la Compañía a abandonar sus trabajos y a retirarse del lugar, con
grave perjuicio de la zona.
ESTADO ACTUAL
El pueblo de Iscusasín pertenece al Distrito de Huancabamba, y en la
zona existen algunos centros ganaderos. Dispone de una posta sanitaria,
dos locales escolares, un colegio de media, un campo de aterrizaje y unas
setenta familias, la mayor parte de nativos amuesas. Por vía fluvial se
comunica con Pucallpa, y por avión con San Ramón y otros puntos.
CASERIOS
Los principales poblados de la zona son: Chontilla, Laguna Loma
Linda, Fundo el Porvenir, Canta Gallo, Huacamayo, Shiringamazú,
Gallinazo, Comparachimás, Omais y Chuchurras.

OXAPAMPA (1881 - 1978)


ALGO DEL PASADO
El año 1881 los misioneros franciscanos fundan la Misión de Quillazú
en el valle de Chorobamba y a siete kilómetros de Oxapampa. Eran los
primeros civilizados que pisaban esas tierras, poblada por la tribu amuesa.
La colonia del Pozuzo, formada de tiroleses y alemanes, se funda el
año 1857 a orillas del Pozuzo y Huancabamba. El lugar era aislado y
distante de la civilización, y la vida de los colonos dura y llena de
privaciones. Es cuando un grupo de colonos del Pozuzo, animados por los

45
Vecinos de Huancabamba, resuelven abandonar el sitio y establecerse en
Chorobamba, donde va estaban radicados los misioneros franciscanos. Esto
sucedía el año 1891, diez años después que los misioneros franciscanos
habían fundado la Misión de Quillazú (1881). Luego los colonos de
Oxapampa se dedicaron al cultivo de las tierras y mejoramiento de caminos
para poder exportar sus productos a la sierra por la vía de Huachón, larga,
frígida y penosa. No conocían todavía la ruta Oxapampa-Chanchamayo,
aunque el Padre Sala había abierto una senda por la quebrada de Santa
Cruz, que después fue mejorada y rectificada por los misinos colonos.
El año 1899 se levanta el plano oficial del pueblo de Oxapampa, que ha servido durante
muchos años para la distribución de lotes urbanos. El
año 1906 se promueve la idea de la construcción de un ferrocarril de
Tambo de Sol a Pucallpa, pasando por Oxapampa y siguiendo luego el
curso del Pachitea. En el gobierno de Leguía (1919-1930) tuvieron lugar
algunos acontecimientos que hacen historia Se removió de nuevo el
proyecto del ferrocarril Tambo de Sol-Pucallpa, construyéndose algunos
kilómetros por ambos lados. Despertó también en esa fecha la idea de la
colonización del río Pescado, abriendo una senda por la quebrada de la
Esperanza cerca de Oxapampa. El año 1925 se crea el Distrito de
Oxapampa. Hasta esa fecha se le consideró como, Colonia Aparecen
también los Hermanos Muller, que promovieron algunas industrias, y a los
que tanto debe el pueblo de Oxapampa. El año 1928 por el valle de
Chontabamba se descubre el paso de San Gotardo, que comunica con las
pampas de Junín. El año 1929 se crea la escuela del Estado. Hasta ese año
había funcionado como particular, sostenida por los padres de familia.
En el aspecto religioso la Colonia de Oxapampa era atendida por el
Misionero de Quillazú. En 1930 aparecen en Oxapampa los Padres
Franciscanos alemanes, a los que más tarde cedió el Municipio algunos lotes
para casa e iglesia. El Padre Bardo se hizo caigo del Centro Escolar de
Varones. Poco después ingresan a Oxapampa las religiosas franciscanas de
Bamberga, que durante muchos años han trabajado incansables en el
campo educativo y en la asistencia de enfermos. El año 1940 se inaugura la
artística iglesia de madera, y se abre un campo dé aterrizaje. El año 1944
se crea la Provincia de Oxapampa y Se inaugura la carretera
Chanchamayo-Oxapampa, con asistencia del Primer Mandatario, Dr.
Manuel Prado. En el Gobierno del General Odría se promueve otra vez la
apertura del Ferrocarril Tambo de Sol-Pucallpa, a base de anteriores
estudios. Más al frustrarse este proyecto, se intenta abrir un camino
carretero de Oxapampa a las Pampas de Junín por el valle de
Chontabamba. El año 1953 los misioneros franciscanos alemanes se retiran
de Oxapampa, lo mismo que las religiosas franciscanas de Bamberga. A
estas las sustituyeron las religiosas franciscanas de la Divina Pastora. El año

46
1957 se estrena el Hospital “San Buenaventura” de Oxapampa, levantado
por Mons. Uriarte, Vicario Apostólico de San Ramón. En el gobierno del
arquitecto Belaúnde, se promueve de nuevo la colonización del río Pescado
en las nacientes la Esperanza e Iscusasín. Por la misma fecha se estrena el
artístico cine “Lido”, el mejor de la zona.
Es de resaltar la labor tesonera llevada a cabo durante muchos años por el
alcalde Batrich. En el campo religioso han trabajado en los últimos años los
Padres Elorriaga, Domínguez, Vidaurreta, Córdova y Peralta.
ESTADO ACTUAL
La ciudad, de Oxapampa es capital de Provincia, y se halla asentada
en un extremo del vallé de Chorobamba. Está a mil setecientos metros
sobre el nivel del mar y tendrá unos siete mil habitantes. Ofrece al visitante
un aspecto sugestivo por sus hermosos chalets construidos de madera al
estilo alemán, y su artística iglesia de tres naves, que se destaca entre todos
los edificios. Sostiene intenso comercio con Chanchamayo y Lima, y todos
los días salen camiones transportando madera para la capital y otros
lugares. Funcionan varios Bancos y algunas oficinas del Estado. Ofrece
bastante facilidades para los viajes mediante las empresas dé Góndolas
que a diario salen para diversos puntos.
En el aspecto urbano presenta calles anchas y asfaltadas, una amplia
y elegante plaza con el monumento a los fundadores de la Colonia, y
jardines por doquier que atraen y deleitan la mirada de los visitantes.
Funcionan tres colegios de media donde concurren alumnos de toda la
comarca. Es de destacar el colegio Santa Rosa, amplio y moderno,
regentado por las religiosas franciscanas. Hay varios aserraderos donde
trabajan muchos obreros, un moderno y elegante cine, puesto de la
Guardia Civil, un hospital levantado por Mons. Uriarte para los enfermos de
la zona, varias librerías, boticas, surtidas tiendas, mercado público, etc.
La parroquia está regentado por dos sacerdotes, y hay una
comunidad de religiosas.
CASERIOS
El distrito de Oxapampa está constituido de los siguientes caseríos:
Esperanza, Llamaquizú, Cantarichú, Tambo María, Tambo Pituca,
Quebrada Honda, Mesapata y Sogormo. También pertenece a Oxapampa la
misión franciscana de Quillazú. A su debido tiempo haremos historia de
este importante puesto misional.

47
CHONTABAM3A (1891 -1978)
ALGO DEL PASADO
Desde tiempos remotos una de las rutas favoritas de entrada a la
selva fue la de Paucartambo (Pampas de Junín) a los valles de
Chontabamba y Chorobamba. Así lo da a entender el Padre Bernardino
González en su libro “Ojeada sobre la Montaña”. Sobre todo se detiene en
el proyecto de un ferrocarril al Oriente, atravesando la Cordillera
Culebramarca para venir a parar al valle de Chontabamba.
El año 1902 una Comisión del Ejército Peruano simpatizó bastante
por esa ruta. El año 1916 el Sr. Sotil representante de las Cámaras
patrocinó la construcción del ferrocarril Tambo de Sol a Pucallpa, por la
ruta de Chontabamba. Y en el Gobierno de Leguía se insistió en lo mismo,
sobre todo cuando los descubridores del fundo Suiza hallaron el paso
denominado “San Gotardo” que daba al valle de Chontabamba.
ESTADO ACTUAL
El Distrito de Chontabamba es de los menos importantes de la
provincia de Oxapampa. Se halla muy esparcido y no existe un núcleo
urbano numeroso. Su valle es corto y estrecho. Sus pobladores se dedican a
la agricultura y ganadería; y en las apartadas zonas de Pusagno, Yungull y
San José se cultiva el café y se extrae madera.
Tienen sus habitantes la ventaja de la cercanía a la capital de
Provincia. Existen algunas escuelas, y en el aspecto religioso es atendido por
la Parroquia de Oxapampa.

VILLARRICA (1919 - 1978)


ALGO DEL PASADO
Lo que hoy es Distrito de Villarrica, ha sido una región poblada por
la tribu amuesa. Muchas veces fue recorrida por los misioneros franciscanos
y el Padre Gabriel Sala tiene interesantes diarios sobre esa porción de la
selva.
La histórica Misión del Cerro de La Sal, fundada por Fr. Jerónimo
Jiménez el año 1635, se hallaba dentro de lo que hoy constituye el Distrito
de Villarrica. Por sus alrededores merodeó Juan Santos Atahualpa en su
levantamiento (1742). En las postrimerías del siglo XIX se llevaron a cabo
una serie de expediciones por esa zona, con el fin de estudiar la ruta más
conveniente a los ríos navegables, y abrir la “Vía del Pichis”. En el
gobierno de Leguía se promovió la colonización del Bajo y Alto Entás
donde hoy se halla Villarrica. Tomó parte destacada en esta labor el Sr.
Leopoldo Krause, fundador del pueblo de Villarrica el año 1925.

48
El año 1928 arriba a Villarrica un grupo de colonos del Pozuzo que
luchó denodadamente por sacar al pueblo del aislamiento en que se
hallaba, mediante la apertura de un camino a la carretera
Chanchamayo-Oxapampa. El año 1930 se crea la Agencia Municipal e
ingresan a Villarrica por primera vez los misioneros franciscanos alemanes
para hacerse cargo de la parroquia. Los colonos de Villarrica siguieron
luchando por transformar la zona, dedicándose a la agricultura, madera y
mejoramiento de caminos. El año 1942 se inaugura el puente sobre el
Paucartambo, acortando la distancia del pueblo de Villarrica a la carretera
de Oxapampa. Ya sólo eran 22 kilómetros de camino de herradura. El año
1944 con la creación de la provincia de Oxapampa, el pueblo de Villarrica
es elevado a categoría de Distrito, dándole así mayor importancia. El año
1953 Mons. Uriarte consigue una Comunidad de religiosas franciscanas
para Villarrica, las que vienen trabajando con gran celo y provecho de las
almas.
En lo que más se esforzaron los habitantes de Villarrica fue en
terminar la carretera que se habían propuesto abrir al puente de
Paucartambo, pon el fin de empalmar con el camino a Oxapampa y
Chanchamayo. Al fin salen con su intento, y hoy ha cambiado totalmente
la fisonomía del pueblo de Villarrica.

ESTADO ACTUAL

La ciudad de Villarrica presenta hoy un aspecto elegante. Sus calles


bien conservadas, la grandiosa y artística iglesia de tres naves que está
construyendo el Padre Irazola, varias oficinas del Estado, Bancos, surtidas
tiendas de comercio, un médico y dos boticas; el elegante jardín de la
infancia levantado por las religiosas franciscanas. Funcionan varias escuelas
de primaria, y el año 1966 se creó el colegio de medio “Leopoldo Krause”.
Sus habitantes se dedican a la agricultura, café ganadería y extracción de
madera, y se glorían de tener una de las mejores “cooperativas” de la zona.
El movimiento comercial con La Merced y Lima es intenso. Todos los días
salen camiones cargados de café y madera para otros lugares. La carretera
de Villarrica y Puerto Bermúdez, a cargo del Batallón de Ingenieros
“Ollantaytambo”, prosigue adelante. Un porvenir risueño le espera a
Villarrica, por ser el centro de bifurcación de varias carreteras que se
comunican con un sinnúmero de poblados, que con el tiempo pueden ser
grandes ciudades. Residen también en la zona grupos de indígenas
amuesas, que ya se han acoplado a la vida civilizada, tienen sus propios
terrenos y gozan de escuela. El pueblo de Villarrica, con la ayuda del
gobierno, está abriendo el campo de aviación.

49
CASERIOS
El Distrito de Villarrica abarca importantes zonas, como el Bajo
Antas, Purús, Cedro Pampa, Oconal, Entre Ríos, Yesú, Bokás, Cacasú, y
Eneñas. Sobre todo la extensa y productiva zona del Palomar, constituida
de los siguientes caseríos: Mariscal, Sanchirio, La Unión, Santa Herminia, y
Maine; que se dedican al cultivo del café, teniendo el gran mérito de haber
abierto sus propias carreteras.

PUERTO BERMUDEZ (Pichis) (1891-4978)


ALGO DEL PASADO
El Decreto Ley del 6 de mayo de 1958 creó el Distrito de Puerto
Bermúdez, Provincia de Oxapampa.
Es una de las que menos datos se poseen hasta fines del siglo XIX. Está
poblada de nativos campas. Cuando a fines del siglo pasado se pensó abrir
la “Vía del Pichis’’, se llevaron a cabo una serie de importantes
expediciones para ver la ruta más conveniente.
El año 1891 tuvo lugar la inauguración de la “Vía del Pichis”, en la
que tomaron parte destacada varios ilustres ingenieros, que aparecen en los
relatos de esa época. Los misioneros franciscanos fundan el año 1899 un
Puesto Misional en Puerto Bermúdez. El año 1905 es trasladada la Misión
al Apurucayali, afluente del Pichis, por razones que anota la historia. El
año 1908 se instala en Puerto Bermúdez la estación inalámbrica para
comunicarse con Lima, Iquitos y estaciones intermedias. Tuvo en este
trabajo parte destacada el ingeniero Tamayo. En los últimos años de la
época del caucho se cometieron muchos abusos en el Pichis y en otras
partes de la selva. El año 1913 los campas asaltan e incendian la Misión de
San Francisco de Apurucayali, viéndose obligados los misioneros y
neófitos a abandonar el lugar. Se creyó que era el refugio de los cabecillas
caucheros. En el gobierno de Leguía (1919-1930) se notó cierto resurgir en
esa zona de la selva. Se fundó la Colonia de Puerto Leguía (Puerto Inca) en
el Pachitea, que en un principio atrajo mucha gente- Despertó también la
codicia de algunos, el oro de río Negro, afluente del Llullacpichis en el
Pachitea, lo que ocasionó bastante movimiento por la vía del Pichis. El año
1928 se inaugura la línea aérea entre San Ramón y Masisea, abriéndose un
campo de aterrizaje en Puerto Bermúdez como punto intermedio. El año
1942 el gobierno instala en Puerto Bermúdez la Oficina “Corporación
Peruana del Amazonas”, con el fin de habilitar a los que se dedicaban a la
extracción del jebe y madera. También se fomentó el cultivo del café y
cacao, con escasos resultados.

50
Los misioneros franciscanos realizaron giras misioneras por el Pichis y
Palcazú, preocupándose no sólo de la parte espiritual, sino también de la
creación de escuelas y atención de enfermos. Y viendo los Superiores e
porvenir risueño que presentaba la zona del Pichis resuelven fundar un
Puesto Misional en Puerto Bermúdez con un sacerdote estable. Más tarde
ingresan las religiosas, que vienen haciendo mucho bien en las almas.
ESTADO ACTUAL
El pueblo de Puerto Bermúdez es capital del Distrito de su nombre y
se halla a la margen izquierda del Pichis ya navegable. Abriga grandes
esperanzas de mejoramiento, con la carretera que se está abriendo y ya se
aproxima a sus puertas. Existen varios centros ganaderos, y goza de locales
escolares de primaria y media, oficinas del Estado, Banco, posta sanitaria,
puesto de la Guardia Civil. El actual gobierno de Morales Bermúdez está
haciendo algunas obras de provecho para la región (El CEP). Reside un
sacerdote y hay una Comunidad de Religiosas Franciscanas, que regenta la
posta sanitaria y se dedica a la enseñanza.
CASERIOS Y HACIENDAS
Hay numerosas agrupaciones de nativos campas. El puesto Adventista
de Nehuachi participa de un médico, locales escolares y varios aviones, que
atienden a los caseríos adventistas que se hallan esparcidos por la zona. En
el Pichis existen los siguientes caseríos: San Francisco, Santoche,
Esperanza, Aventura, Anacayali, Santa Zita, Shungayorali, El Milagro,
Huahuantillo, Sargento Lores, Lagarto, Apurucayali, Cahuapanas,
Lorenzillo, Garza Playa, Huamancaillo, Shebón, El Porvenir, Puerto
Victoria.
En el Chivis, afluente del Pichis, hay grupos de campas y algunos
centros ganaderos. En el Nazaroteki, los puestos de San Juan, San Pablo y
el centro ganadero “Ramy”, con cientos de cabezas de ganado vacuno.
Dispone de un campo de aterrizaje.
En el Nehuachi, la Misión Adventista y el puesto “Yanahuara”. En el
Azupizú, que con el Nazaroteki forman el Pichis, los puestos de Tucker,
Charapa, Santa Ana, Puerto Yéssupe, Quintoliani, Sinchihuaqui, y
Aguachini. Estos dos últimos de nativos campas. En el Zamaya (Nehuachi)
se han establecido numerosos israelitas, venidos de Castrovirreyna,
Chulucanas, etc.

51
52
PROVINCIA DE
SATIPO
(DEPARTAMENTO DE JUNIN)

53
54
55
56
PROVINCIA DE SATIPO (Departamento de junín)
La Provincia de Satipo fue creada el 3 de marzo de 1965, con los
siguientes Distritos: Satipo, Río Negro, Kubiriali, Pampa Hermosa,
Mazamari, Pangoa, Liadla, y Río Tambo.

SATIPO (1916-1978)
ALGO DEL PASADO
Las montañas del Pangoa y Satipo fueron exploradas desde fines del
siglo XVI por los misioneros franciscanos. El centro de operaciones vino a
ser el Pangoa, donde llegó el camino de herradura abierto desde
Andamarca por el Padre Biedma el año 1681. Luego se prosiguió hasta las
márgenes del Perene, por donde se descubrió el Alto Ucayali. Los
misioneros franciscanos en sus andanzas apostólicas se interesaban en
visitar otras zonas limítrofes. El año 1673 descubren el importante paso del
Pangoa a las misiones del Cerro de La Sal, por el interior de la selva sin
salir a la sierra. Es decir, atravesaron los valles de Mazamari y Satipo y por
el abra del Ipoki alcanzan las márgenes del Perene, surcando luego este río
hasta el Cerro de La Sal. Propiamente la conquista definitiva de Satipo
tuvo lugar el año 1916 cuando Mons. Irazola se propuso abrir un camino
de herradura de Pampa Hermosa al valle de Satipo y al Perene. Tuvo en
esta empresa parte destacada el misionero Padre Fr. Rafael Gastelua, que
ayudó mucho a Mons. Irazola en sus vastos planes.
Algo más tarde se alcanza el valle de Satipo, se funda la Misión de Río
Negro; y el año 1919 se inaugura oficialmente el camino de herradura de
Pampa Hermosa al Perene. Se hallaba gobernando el Perú el Presidente
Augusto B. Leguía, que abrigó tan vastos planes para la selva. Es cuando se
propuso abrir una carretera del valle de Jauja a las montañas de Satipo,
encomendando esta ardua empresa a Mons. Irazola. No se pudo terminar la
obra, pues el año 1930 se produjo la caída del gobierno de Leguía.
Ya después los gobiernos del Mariscal Benavides y del doctor Manuel
Prado prosiguieron esta importante carretera de penetración, siendo
inaugurada el año 1940. En la misma fecha se crea el Distrito de Satipo,
Provincia de Concepción. Después de unos años de florecimiento para
Satipo, se produce el año 1947 el terrible sismo que causó muchas víctimas
y destrozos, cortando la carretera Concepción - Satipo en sesenta
kilómetros, quedando aislada esa privilegiada zona de la selva. Los años
posteriores fueron de lucha y privaciones, aunque la aviación alivió
bastante la angustiosa situación. Los pobladores de Satipo no cesaron de
remitir memoriales al gobierno, pidiendo la reapertura de la carretera,

57
Hasta que en el segundo período gubernamental del doctor Prado llegó de
nuevo la carretera al valle de Satipo. Desde esa época comienza para Satipo
un rápido resurgir, que prosigue incontenible hasta el presente. Ya el año
1973 se inaugura la carretera Chanchamayo - Satipo, por las márgenes del
Perené.

ESTADO ACTUAL
La visión que hoy ofrece la ciudad de Satipo es sugestiva. Tendrá
unos siete mil habitantes y sostiene intenso comercio con las zonas vecinas
y con la capital, siendo el centro de comunicaciones de una vasta región.
Participa de dos importantes vías: la de Huancayo-Concepción-Satipo y la
de Satipo - Perene - Chanchamayo - Tarma y Lima, por donde se exportan
los abundantes productos de esa porción de la selva.
En su área urbana se están construyendo nuevos edificios de material
noble para aliviar las múltiples necesidades de la región y su crecimiento
demográfico. En el aspecto educativo funcionan en la Provincia de Satipo
unos setenta centros de enseñanza primaria, y tres de secundaria, con un
alumnado que sobrepasa los ocho mil. El primer centro educativo es el
colegio nacional mixto “Francisco Irazola”, oficializado el año 1965 y con
unos 800 alumnos. Además funciona la sección nocturna con doscientos
alumnos y el CEP ‘‘Atahualpa’’ creado hace unos años. La Municipalidad
dispone de una Biblioteca Popular con más de trescientos volúmenes para
ilustración del público. La Asistencia social y sanitaria va mejorando en
Satipo, El grandioso Hospital Regional está ya terminado, aunque su
funcionamiento es deficiente por falta de facultativos. La ciudad de Satipo
cuenta con varias farmacias y boticas, que preparan y expenden los
productos farmacéuticos. Hay también un Centro de Erradicación de la
Malaria, cuy a labor es encomiable.
En cuanto a la agricultura, el café es el principal cultivo de la zona, y
funciona la “Cooperativa Agraria y de Servicios Satipo Nro. 183”, que
facilita la compra y venta. Además sus tierras producen variedad de frutas:
naranjas, plátanos, piñas, papayas, etc. que se exporta a Lima y Huancayo.
La ganadería es otro renglón que va tomando cada vez mayor
incremento. Ha sido mejorada con ganado importado y se han celebrado varias Ferias
Regionales Agropecuarias que ha atraído a muchos
aficionados.
Funcionan en Satipo los siguientes Bancos: Internacional, Fomento
Agropecuario, La Nación. Cuenta con un mercado central, fábrica de
gaseosas, varios aserraderos, talleres mecánicos, carpinterías, dos
imprentas, cinco librerías, cuatro panaderías, casas de comercio bien
surtidas, etc. Entre los edificios públicos que contribuyen al ornato del

58
Pueblo tenemos el Palacio Municipal, la Casa de las Religiosas
Franciscanas, los edificios del Ministerio de Agricultura y Banco
Agropecuario, y el gran hotel “Majestic” del señor Meléndez. Luce un
elegante parque donde resalta el busto del misionero franciscano Padre
Rafael Gastelus, fundador de Satipo. Hay también instituciones gremiales,
clubes sociales, etc. En cuanto a los medios de movilidad tenemos las
agencias y transportes Los Andes, San Francisco, Nor-Oriente, San José,
Lobato, Estrella Andina y Alarcón. Hay también servicios de autos y de
aviones: Sasa, Alas de Esperanza y Búfalo. En la rama militar funciona la
Jefatura PIP y el puesto de la Guardia Civil. Dispone de una amplia iglesia
parroquial, de madera y atendida por dos sacerdotes misioneros
franciscanos, y una comunidad de religiosas franciscanas, que se dedica a la
asistencia social y enseñanza.

CASERIOS
Como lugares de paseo tiene algunos caseríos donde se pueden pasar
momentos agradables: Timarini, Capiro, La Rinconada, Río Negro, Ipoki,
Mazamari y Parathushari.

RIO NEGRO (1918-1978)


Es capital del Distrito de su nombre y dista de Satipo siete
kilómetros. Comenzó a poblarse hacia el año 1927, cerca de la que fue
Misión Franciscana de Río Negro, fundada el año 1918. Ya el año 1940 se
trasladó la Misión a lo que hoy es la ciudad de Satipo.
Los primeros colonos se dedicaron a las faenas del campo. Produce en
abundancia toda clase de frutas. Es uno de los lugares más atractivos del
valle de Satipo, por su paisaje y cercanía a la ciudad. El pueblo de Río
Negro mejoró con la carretera troncal abierto a Chanchamayo por el
Perené y está conformado por los siguientes centros poblados: Capiri,
Cheni e Ipoki. Se cría abundante ganado vacuno y cuenta con buenos
pastizales.
Funcionan nueve centros educativos ubicados en Río Negro, Villa
Capiri, San Juan del Cheni, Yayenironi, Jairiquiqui, y Boca del Ipoki. El
CEP de la Misión Metodista tiene buen número de alumnos. El pueblo de
Río Negro tuvo su capilla dedicada a San Miguel Arcángel. La apertura de
la Vía Marginal la hizo desaparecer. Acaban de construir la nueva capilla.
Ya está techada.

59
KUBIRIALI (1924-1978)
ALGO DEL PASADO
En un principio estuvo poblado de nativos campas con su curaca
Manchari. El año 1924 se establecen los primeros colonos, conforme iba
avanzando la colonización del valle de Satipo. La escuela del Estado se
creó el año 1954, y el año 1965 fue elevado a categoría de Distrito.
ESTADO ACTUAL
Se halla a la margen derecha del Satipo, frente a la ciudad de Satipo. Su
población se halla muy esparcida, sin que exista un conglomerado núcleo
urbano. Sus pobladores se dedican al cultivo del cale y frutas y algo de
ganadería. Es una de las zonas más pobladas. Atraviesa el pueblo la
carretera Concepción-Mazamari y se comunican con la ciudad de Satipo
por un huaro. Los puentes sobre el río Satipo se hallan en lluanacaure y
Sanibeni, distantes del pueblo de Kubiriali.
CASERIOS
Integran el Distrito los poblados de Bellavista y San Pedro, que ya
aparecen en los primeros años de la Colonia. El pueblo de Kubiriali tendrá
unos tres mil habitantes.

PAMPA HERMOSA (1898-1978)


ALGO DEL PASADO
Pampa Hermosa es una zona estrecha y accidentada, y entrada
obligada al valle de Satipo. Ya a fines del siglo pasado vivían algunos
colonos naturales de Comas y Andamarca, dedicados al cultivo de la coca y
la agricultura en general. Existía el plano deficiente del Sr. Víctor Enzian; y
para la obtención de títulos de propiedad había que recurrir al Prefecto de
Junín.

Hacia el año 1902 se abrió una trocha a Pampa Hermosa, ceja de


montaña, y los colonos levantaron una rústica capilla dedicada a San
Antonio, titular de Andamarca. En esa ocasión visitaron la zona los Padres
Irazola y Aguirre, religiosos franciscanos del convento de Ocopa.
A principios del siglo el gobierno concedió al Sr. Valladares, en las
cabeceras de Satipo, una extensión de tierras con la condición de que
abriera un camino de herradura a las márgenes del Perené. Le interesaba al
Sr. Valladares esa vía, pues tenía sembríos de coca y además, como era la
época del caucho, creyó descubrir gomales en Pampa Hermosa y Ancayo,
lo que después le produjo un desengaño.

60
El año 1912 el Padre Francisco Irazola realiza la interesante
exploración de Quimpitiriqui (Apurímac) a las montañas de Pampa
Hermosa, navegando el Ene y Perene y atravesando por tierra el valle de
Satipo. Ya en esa fecha se habían formado algunos caseríos en la región de
Pampa Hermosa y aumentó más el interés por esa selva, cuando el Padre
Irazola abrió un camino de herradura a las márgenes del Perené, que se
inauguró el año 1919. Y tomó mayor importancia, cuando el gobierno de
Leguía decidió la apertura de la carretera Concepción | Satipo, pasando
por Pampa Hermosa- En ésa fecha había 400 agricultores en las márgenes
del Apalla, Pampa Hermosa y Satipo.
Con la colonización de Satipo aumentó más la gente y se abrieron
nuevos campos de cultivo. Después con la inauguración de la carretera a
Satipo el año 1940, la región de Pampa Hermosa participó de las ventajas
de esa ruta de penetración. Según el informe del ingeniero Villanueva
Meyer, el año 1947 existían en Pampa Hermosa los siguientes caseríos:
Santo Domingo, San Antonio, Mariposa, Santa Ana, Santo Espíritu, Santa
Bibiana, San Dionisio, Santa Rosita y La Victoria. Por desagracia, el 1 de
noviembre de 1947 se produce un terrible sismo que causó muchas ruinas
y víctimas. Y ¿qué pasó con los caseríos ubicados en la región de Pampa
Hermosa? , pues todos desaparecieron envueltos en los furiosos huaicos,
que arrastraron casas, chacras, animales y personas. Sólo se libró el caserío
de Santa Rosa.
Pasado los primeros momentos del desastre y calmados los ánimos,
algunos colonos decidieron ingresar de nuevo a Pampa Hermosa, abriendo
sendas y cultivando algunas tierras. La carretera a Satipo había
desaparecido en sesenta kilómetros. Aseguran que el día del sismo salieron
de Satipo para Huancayo 24 carros cargados de fruta y madera, y 16
desaparecieron en la angosta zona de Pampa Hermosa. Ya después las
autoridades se movieron ante el gobierno para que se restaurara la carretera
Concepción - Satipo. En el gobierno del Dr. Manuel Prado, año 1959, se
logró que la carretera alcanzara otra vez el valle de Satipo.
ESTADO ACTUAL
El Distrito de Pampa Hermosa tendrá unos seis mil habitantes, y sus
pobladores se dedican al cultivo del café, coca, fruta, maíz» yuca, frijol,
camote y algo de ganadería. Existen en la región de Pampa Hermosa los
siguientes caseríos: Mariposa, capital del Distrito, Carrizal, Santa Ana,
Santo Espíritu, Apalla, Calabaza, Pampa Hermosa, Sarita Bibiana, San
Dionisio, San Francisco de Panamá, Sarita Rosita y Santa María.
Funcionan varias escuelas y gozan de capillas. Pertenece a la parroquia de
Satipo

61
MAZAMARI (1929-1978)
ALGO DEL PASADO
Los valles del Pangoa y Mazamari fueron recorridos innumerables
veces por los misioneros franciscanos en los siglos XVII, XVIII y XIX,
como aparece en la Historia de las Misiones.
A fines del siglo pasado se fundó a la margen derecha del Mazamari la
Misión de Santa Rita con el fin de evangelizar a los nativos campas; pero
apenas tuvo dos años de existencia por la hostilidad de los indígenas. El
año 1922 el Padre Rafael Gastelus misionero de Satipo recorrió las zonas
de Mazamari y Pangoa, llegando hasta las salitreras de Sonomoro. Hacia el
año 1926 ingresan a Mazamari los primeros colonos andamarquinos,
encontrando una agrupación de campas con su curaca Rómulo. El año
1929 se establece en el Alto Sanibeni, lo que hoy es el caserío de Todos los
Santos, el Sr. Pablo Pedro Papsiski, denominando a su fundo con el
nombre de “Polonia”. En el mismo año ingresan al valle de Mazamari un
grupo de colonos extranjeros, en su mayoría austriacos y alemanes y forman la colonia de Villa
Flavia, en memoria de Mons. Irazola, que tantos
beneficios venía dispensando a la zona. Con la caída del gobierno de
Leguía se deshizo la Colonia.
El año 1940 se inaugura la carretera Concepción - Satipo, que
trasformó esa montaña, infundiendo movimiento comercial con la costa y
sierra. Luego se establecen en Mazamari nuevos colonos oriundos de
Andamarca y abren un camino a Satipo para transportar sus productos a la
carretera. El año 1947 se produce el sismo que causó tantos daños y
desbarató los planes de colonización de la zona. ¿En qué situación quedó
el valle de Mazamari? Los pocos colonos que residían, se Vieron
precisados a emigrar. Sin embargo algunos volvieron a los pocos años, y el
7 de octubre de 1952 se inauguró oficialmente el pueblo de Villa Fiaría en
Mazamari con asistencia de las autoridades de Satipo y colonos de la zona.
En la misma fecha se creó la primera escuela y ya el año 1949 habían sido
creadas las autoridades.
Los valles de Mazamari y Pangoa eran los que más surtían de carga a
la aviación, siendo los productos trasportados a lomo de bestia al campo de
aviación de Satipo. Va después el pueblo de Mazamari abrió su campo de
aterrizaje y mejoró notablemente su situación. Mientras tanto seguían los
trabajos de reapertura de la carretera a Satipo, acercándose cada vez más al
valle. Esto animó a los colonos de Mazamari, y dio motivo a que la
colonización prosiguiera en dirección al Pangoa, Kiatari, Cubantia y
Sonomoro.

62
Con el fin de dar mayor impulso a la colonización, se formó un
Comité el año 1957 para abrir una carretera entre Satipo y Mazamari. Esto
mereció un comentario de “La Voz de Huancayo”: “La construcción de
una carretera desde Satipo hasta los sectores de Mazamari y Pangoa tendría
provechosa influencia en la economía de la región, y el plan que se trata de
ejecutar debe recibir el más decidido apoyo de los poderes públicos”.
El año 1965 se instaló en Mazamari la 48 Comandancia de la Guardia
Civil, Los Sinchis. Es digno de encomio la meritoria labor que realizan en
Mazamari.
ESTADO ACTUAL
El pueblo de Mazamari es capital de Distrito, y se halla a la margen
izquierda del río del mismo nombre. Le espera un porvenir risueño.
Está a 750 metros sobre el nivel del mar y posee una zona urbana de
1.015,790 metros cuadrados, excluyendo el campo de aviación que mide
3.000 metros. Cuenta todavía con pocos habitantes, que en su mayoría se
dedican a los trabajos del campo. Funciona un puesto de la Guardia Civil,
posta sanitaria, algunas oficinas del Estado, la Cooperativa Transportes
“San Juan de Mazamari" que cuenta con varias unidades para la
conducción de pasajeros y carga, varios aserraderos, etc. Se Cultiva el café,
plátanos, naranja y papayas. Y existen granjas avícolas y algunos centros
ganaderos. En cuanto al aspecto educacional hay cinco escuelas estatales y
el Colegio Nacional Mixto de Media creado el año 1973. Reside un
sacerdote y una comunidad de religiosas que se dedican al apostolado,
enseñanza y labor sanitaria. La 48 Comandancia de la Guardia Civil, los
“Sinchis”, contribuyen mucho al progreso del pueblo.
CASERIOS
El Distrito de Mazamari está conformado por los centros poblados de
Todos los Santos y Teoría.

SAN MARTIN DEL PANGOA (1951-1978)


ALGO DEL PASADO
El año 1673 el Padre Manuel Biedma, misionero franciscano descubre
el valle del Pangoa y funda la Misión de Santa Cruz, de nativos campas,
distinguiéndose por sus servicios el curaca Tonté. Parecía vislumbrarse un
porvenir risueño, pero los trastornos del Cerro de La Sal repercutieron en
el Pangoa, por lo que se ordenó a los misioneros que temporalmente
abandonaran la misión del Pangoa y se retiraran a Andamarca. Del Pangoa

63
Se descubrió el importante paso a las Misiones del Cerro de La Sal,
atravesando los valles de Mazamari y Satipo y surcando luego el Perené.
El año 1681 ingresan de nuevo los misioneros franciscanos a la
montaña del Pangoa, y fundan el Puesto Misional de San Buenaventura de
Chavini. La mayor preocupación de los misioneros era la apertura de un
camino de herradura de Andamarca a las márgenes del Perene atravesando
el valle del Pangoa. Y de hecho, con la ayuda de las autoridades
gubernamentales se consiguió abrir el camino, cuya inauguración tuvo
lugar el año 1685. Luego los misioneros establecen en el Perene un
embarcadero con el nombre de San Luis, y de allí emprenden el
descubrimiento del Alto Ucayali y fundan la Misión de San Miguel de los
Cunivos. La Historia de las Misiones refiere con todos los detalles estos
importantes acontecimientos, que honran a los misioneros franciscanos.
A principios del siglo XVIII el fundador de Ocopa, Padre Francisco
de San José, restaura las conversaciones de Pangoa que se habían perdido
en el anterior siglo y envía el año 1713 a los misioneros Padres Vaquero y
Ortiz de Tuesta, y fundan la Misión de Santa Cruz de Sonomoro. El año1723 visita el Pangoa
el Padre Fernando de San José Presidente de las
Misiones de Tarma y Jauja, y establece en las márgenes del Perene el puesto misional de Jesús
María. Por desgracia el año 1724, el Padre
Fernando de San José fue martirizado en el Tambo con otros compañeros
por el Curaca Torote, que no le era agradable la presencia de misioneros,
por relajada vida. El estado de las Misiones del Pangoa era excelente y los planes de los
misioneros de grandes alcances. Nadie podía sospechar
que una nueva traición iba a acabar con la vida de otros tres ilustres
misioneros: Padres Alonso del Espíritu Santo, Manuel Bajo y Cristóbal
Pacheco, que fueron martirizados en Sonomoro el año 1737 por el indio
Ignacio Torote, hijo de Femando Torote, que había sido el causante de la
muerte del Padre Femando de San José y compañeros en el Tambo.
El año 1742 se produce el levantamiento de Juan Santos Atahualpa,
que acabó con todas las conversaciones. Las misiones del Pangoa quedaron
abandonadas hasta el año 1814, en que los misioneros de Ocopa vieron
conveniente restaurar la ruta Andamarca, Pangoa, Perené, Tambo
Ucayali. Era la tercera vez que ingresaban al Pangoa. Y de hecho los
misioneros franciscanos realizaron varios viajes por la ruta mencionada
hasta la independencia del Perú. El año 1867 ingresó al Pangoa el sabio
Raimondi, y en sus informes resalta la labor realizada por los misioneros en
esa porción de la selva en los siglos XVII, XVIII y principios del XIX. El año 1895 se funda la
Misión de Santa Rita del Pangoa qué tuvo corta
existencia. Era la época del caucho y los nativos campas se hallaban
alborotados por los abusos dé los caucheros.

64
La incorporación definitiva a la civilización de esa montaña comienza
hacia el año 1929, con la fundación de la colonia Austriaca de Mazamari.
Ya antes había recorrido esa zona varias veces el Padre Rafael Gastelus
residente en Satipo. Con el terremoto de 1947 vino a interrumpirse la
corriente colonizadora hacia el Pangoa y Sonomoro. Con la apertura del
campo de aterrizaje en Mazamari el año 1956 se facilitó la colonización del
Pangoa. Ya el año 1957 los colonos dé avanzada habían tomado posesión
de algunas tierras en él Pangoa, Chavini y Sonomoro, avanzando hasta
Kiatari y Cubantía. Se formó un Comité Pro-Carretera Satipo - Mazamari -
Kiatari - Cubantía El año 1958 las tierras que se extienden desde Satipo a
Sonomoro estaban vendidas. Por su, parte los misioneros franciscanos no
descuidaban sus visitas anuales a esas zonas conquistadas a la civilización.
A la margen derecha del río San Ramón se formó un caserío de nativos
campas con su curaca Ricardo Casancho, a los que los misioneros apoyaron
creándoles una escuela del Estado, en lo que tuvo especial intervención el
Hno. Antonio M. Zegarra, Visitador Escolar. El año 1965 se crea la
Provincia de Satipo y el Distrito de San Martín de Pangoa.
ESTADO ACTUAL
El pueblo de San Martín del Pangoa se halla a la margen izquierda del
río San Ramón, vecino del pueblo indígena San Ramón de Meana. Tendrá
unos tres mil habitantes y con el Distrito seis mil. Recién se está poblando.
Funcionan algunas escuelas de primaria y hace pocos años se ha creado el
Instituto Agropecuario de Media. Reside un sacerdote que recorre
continuamente la zona, y hay varias agrupaciones de nativos campas. Están
terminando una amplia iglesia de material noble y el año 1977 se han
establecido las Misioneras Mercedarias que se dedican a la enseñanza
catequesis, obras sanitarias y tienen club de madres. Existen pintorescos
lugares que se prestan para el turismo. Sus pobladores se dedican a la
agricultura, ganadería y extracción de madera. Disponen de una buena
carretera para exportar sus productos.
CASERIOS
En sus alrededores existen los siguientes caseríos: Chubina, Chavini,
San Ramón de Meana, Sonomoro, Kiatari y Cubantía. Y más al interior
residen otras agrupaciones de campas, donde todavía no ha penetrado la
colonización.

LLACLLA (1895-1978)
ALGO DEL PASADO
Trae su origen de fines del siglo pasado, al establecerse unos colonos de
Andamarca a la entrada del valle del Pangoa. Su vida se ha deslizado

65
Monótona. Sólo en el terremoto de 1947 cayeron algunas casas y el local
de la escuela. Después ha ido aumentando la población por razón de
comunidad, pues se atribuyen cuatro mil hectáreas concedidas por el
Estado.
ESTADO ACTUAL
Se encuentra a 34 kilómetros de Satipo y hace unos años que goza ya
de carretera. Las casas se hallan aisladas y funciona una escuela del Estado
y una capilla. Son atendidos por el párroco de Mazamari. Se dedican
principalmente al cultivo de la coca, café, maíz, caña de azúcar, frutas y
algo de madera. Es una zona fértil y hay buenos pastales para el ganado.
CASERIOS

Está conformado por los siguientes poblados: Hermosa Pampa,


Carpa tambo, Teoría.

DISTRITO DEL RIO TAMBO (1943-1978)


ALGO DE HISTORIA
El distrito de Río Tambo fue creado por Ley No. 9801 del 29 de
enero de 1943. Su capital; el pueblo de Puerto Prado, situado a la margen
izquierda del río Tambo, frente a la confluencia de los ríos Ene y Perene,
debiendo servir como sede provisional el pueblo de Puerto Ocopa, ubicado
en la confluencia de los ríos Pangoa y Perené..
“El Distrito del río Tambo comprenderá ambas márgenes de los ríos
Tambo y Ene en toda su extensión y la sección del río Perene desde Puerto
Ocopa aguas abajo, con todos sus afluentes”.
Al crearse la Provincia de Satipo el año 1965, el Distrito de Río
Tambo, de la Provincia de Jauja, fue anexado a la nueva Provincia.
Era en el gobierno del Dr. Prado (año 1943). Ya la carretera había llegado
a Satipo, con la idea de prolongarla hasta las márgenes del Perené, y luego
alcanzar el pueblo de Atalaya en el Alto Ucayali. Se habían construido
algunos kilómetros de carretera de Satipo a Puerto Ocopa, y se removió
con mayor interés el estudio de la navegabilidad del río Tambo. En caso
que resultara navegable, bastaba que la carretera llegara a Puerto Ocopa en
el Perene. Es cuando se suscitó la Creación del Distrito de Río Tambo, con
su capital Puerto Prado. Existe un informe del Senador por Junín, Dr. Diez
Canseco, fundamentando este proyecto.
El año 1947 se produce el terrible sismo que causó tantos daños a la
Misión de Puerto Ocopa. Vino para todos el desaliento. De nuevo en el

66
Segundo período gubernamental del Dr. Prado (1956-1960) se promovió el
asunto de la prolongación de la carretera de Satipo a Puerto Ocopa, con la
idea de alcanzar el Alto Ucayali, navegable todo el año. En el trayecto de
Satipo a Puerto Ocopa se abrieron algunos campos de cultivo, y se
establecieron algunos colonos.
El año 1957 el Sr. Sandoval se radica en la Boca del Ene, frente a
Puerto Prado capital nominal del Distrito de Río Tambo, y dio principio a
la apertura de un campo de aterrizaje, con el fin de sacar a Satipo sus
productos. En el Diario “El Comercio” (12 de mayo de 1958) se publicó el
siguiente artículo: “Necesidad y ventajas de la carretera Satipo - Puerto
Ocopa” insistiendo en esa vía de penetración como algo de interés
nacional. También en el gobierno del arquitecto Belaúnde se resolvió
prolongar la carretera de Satipo a Puerto Ocopa, como parte del Plan
Marginal de carreteras. “Electro Perú” hace unos años que viene haciendo
detenidos estudios en el Distrito de Río Tambo. Publicaba “La Prensa”:
“Proyecto hidroeléctrico en los ríos Marañón, Huallaga y Alto Ucayali,
permitirá la ocupación de unos 72 mil trabajadores del oriente peruano”.
“La zona del Alto Ucayali comprende los ríos Ene, Perene y Tambo” (10 de agosto de 1975). Y
el Diario “El Comercio”: “instalarán siete centrales
hidroeléctricos en el Alto Ucayali y Huallaga. Con ella se cubrirá la
demanda nacional de energía para la década 1990 a 2000”. “En el Alto
Ucayali se instalarán las centrales Tambo I (4.400.000 Kv), Paquizapango
(2.260.000 Kv) y Tambo II (1.500.00 Kv.). El sistema hidroeléctrico del
Alto Ucayali se encuentra en línea recta a 200 Km. de La Oroya y a 330
Km. de Lima, por lo que representa una notable respuesta al crecimiento
de la demanda de energía de la región central del país (1 de setiembre de 1975).

ESTADO ACTUAL
El Distrito de Río Tambo apenas ha progresado por su aislamiento y
sin vías de comunicación. No existe todavía una colonización en forma.
Hay numerosas agrupaciones de campas en el Tambo, Ene y Perene, con
sus escuelas a cargo de la Misión de Puerto Ocopa, del Instituto
Lingüístico y de algunas sectas religiosas. Lo más notable son las dos
Misiones franciscanas de indígenas campas de Puerto Ocopa y Cutivireni en
el Perené y Ene; y Cheni, Puyeni, Otica y Shimá en el Tambo.

67
68
PROVINCIA DE
CORONEL PORTILLO
(DEPARTAMENTO DE LORETO)

69
70
MAPA DEL ALTO UCAYALI

71
72
PROVINCIA DEL CORONEL PORTILLO
(Departamento de Loreto)
La Provincia del Coronel Portillo fue creada por Ley No. 9815 del 2
de julio de 1943, con los siguientes Distritos: Callaria, Iparia, Masisea,
Purús, Raimondi, Tahuanía y Yurúa. Los Distritos, Raimondi —capital
Atalaya— y Tahuanía —capital Bolognesi— se hallan en el Alto Ucayali, y
en lo eclesiástico pertenecen al Vicariato Apostólico de San Ramón.

ATALAYA (1928-1978)
ALGO DEL PASADO
El Alto Ucayalo fue descubierto en 1685 por el Padre Manuel
Biedma. La Historia de las Misiones describe con detalles este importante
acontecimiento.
En la segunda expedición al Alto Ucayali, el Padre Bledma nos ha
legado un interesante Diario, que ha servido mucho para ulteriores
estudios. En la tercera expedición llevada a cabo el año 1687 y encabezada
por el Padre Biedma, todos fueron martirizados en el río Tambo por los
traidores Piros.
A principios del siglo XVIII se restauran las misiones de la selva, y por
el Perené se lleva a cabo interesantes expediciones al Alto Ucayali
(1720-1742). La rebelión de Juan Santos Atahualpa desbarató los planes
de los misioneros, perdiéndose todas las conversiones de la selva.
Ya en las postrimerías del siglo XVIII se restauran las misiones del
Alto y Bajo Ucayali; más en el levantamiento general de indios, año 1766,
fueron martirizados varios misioneros del Alto Ucayali.
En los primeros años del siglo XIX el Padre Ramón Bousquet,
misionero franciscano del Colegio de Propaganda Fide de Moquegua,
realiza, saliendo del Cuzco, una expedición por el Urubamba, Alto Ucayali
y Bajo Ucayali, y nos trasmite valiosos informes de esos ríos.
El año 1814 los misioneros de Ocopa restablecen la antigua vía de
Andamarca, Pango a, Tambo y Ucayali, y realizan varios viajes hasta la
Misión de Sarayacu en el Bajo Ucayali.
Alcanzamos la Emancipación del Perú. El año 1846 tiene lugar la
expedición del Conde de Castelnau, acompañado del Padre Bousquet. Por
desgracia éste perece ahogado en las aguas del Urubamba y el Sr. Castelnau
prosigue su exploración por el Alto y Bajo Ucayali.

73
Luego tuvieron lugar otras importantes expediciones por el Alto Ucayali:
el Padre Femando Pallarés, Comisario de Misiones el año 1954. La
Comisión Hidrográfica del Amazonas los años 1868 y 1870. El ingeniero
Wertheman en 1876. Y en el mismo año el Padre Sabaté misionero
franciscano, que saliendo del Cuzco, navega las aguas del Urubamba y
Ucayali hasta Cashiboya.
El año 1879 el Padre Agustín Alemany funda la Misión de Santa Rosa
de los Piros, cerca del actual pueblo de Atalaya. El año 1883 el Sr.
Samanez Ocampo, después de navegar el Apurímac, Ene, Tambo y
Ucayali, arriba a Iquitos. El año 1886 el Sr. Carlos Fry explora los ríos
Urubamba y Ucayali. El año 1896 el Padre Gabriel Sala surca el Alto
Ucayali, y por el Chicosa atraviesa el Gran Pajonal, viniendo a parar al
Perené y Chanchamayo.
En la agitada época del caucho (1896-1914) el Alto Ucayali fue
navegado innumerables veces por los buscadores del oro negro. EL año
1900 el Coronel Portillo navega el Ucayali, al igual que el Padre Alemany
el año 1904. Y tenemos que recordar a los esforzados ingenieros, que por
los años 1905 y 1906 exploraron el Perené, Gran Pajonal y Alto Ucayali,
con motivo del proyecto del ferrocarril al Alto Ucayali.
En los años 1926 al 1930, con motivo de la colonización de Satipo, se
produce en el Alto Ucayali un despertar a favor de esa importante ruta de
penetración a la selva, y se funda el pueblo de Atalaya. El año 1943 se
presenta para el Alto Ucayali otra situación halagadora con la inauguración
de la carretera a Pucallpa, y con la carretera que desde Satipo se estaba
abriendo a Puerto Ocopa, para luego proseguir por el Tambo y alcanzar el
Alto Ucayali. También se forjaron ciertas ilusiones los pobladores del Alto
Ucayali el año 1953, en el segundo gobierno del Dr. Prado, cuando la
carretera Concepción-Satipo, ya restaurada, se proyectó continuar a Puerto
Ocopa, con la idea de aprovechar la navegabilidad del Tambo y alcanzar el
Alto Ucayali. El mismo proyecto abrigó el Presidente Belaúnde
(1963-1968) con el plan de la Carretera Marginal. Se han publicado
interesantes artículos sobre la posición estratégica del Alto Ucayali, como
zona de grandes recursos económicos, y de defensa nacional.
ESTADO ACTUAL
El pueblo de Atalaya, capital del Distrito de Raimondi, se halla
situado en la confluencia del Tambo con el Urubamba que forman el Alto
Ucayali. Tendrá cerca de tres mil habitantes y con el Distrito unos siete
mil. Ofrece un panorama elegante, de donde se divisa la unión de los dos ríos
mencionados. Sus calles bien cuidadas, dos amplias plazas y algunos
edificios de ladrillos. Funcionan dos escuelas de primaria, el jardín de la
infancia y el Colegio Nacional Mixto de Media con unos trescientos

74
Alumnos. Dispone de una posta sanitaria levantada por el Vicariato
Apostólico de San Ramón. Luce el pueblo de Atalaya dos hermosas y
amplias iglesias construidas de material noble. Destacan también los locales
levantados por las religiosas franciscanas.
Se dedican sus habitantes a los trabajos del campo y a la extracción
de madera y jebe. Hay centros ganaderos con buen número de cabezas. Su
vida comercial es bastante intensa con Pucallpa por vía fluvial. Tiene un
campo de aviación y hay un itinerario de aviones. Posee lugares pintorescos
para el turismo, y se presta mucho para la caza y pesca. Residen grupos de
nativos a lo largo del Tambo y Alto Ucayali, sin que todavía entren en
mayores relaciones con los civilizados.
CASERIOS
Los principales caseríos y fundos del Distrito de Raimondi son los
siguientes: Cerro Azul, Isla San Pablo, Santa Rosa, Boca Sapani, Quebrada
Sapani, Bello Horizonte, Tremendo, Santa Cruz, Boca Lagarto, Santariani,
Caserío Lagarto, Puerto Piérola, Apinhus, Misión Adventista del Unini,
Caserío Unini, Marcelino Coral, Cocani, Shinipo, Centro Shinipo, Pozo,
Pontevedra, Boca Chicosa; Estirón Puntijao, Puntijao, Cohenhua. La
mayor parte de los caseríos participan de escuela y el alumnado del
Distrito sobrepasa los dos mil.

BOLOGNESI (1919-1978)
ALGO DEL PASADO
Su pasado histórico es semejante a lo dicho sobre el Distrito de
Raimondi.
Nació este pueblo hacia el año 1919, después de la crisis del caucho.
Tomó alguna importancia cuando el negocio del algodón u oro blanco, que
duró poco tiempo. El alto 1926 resolvieron los vecinos en establecer una
escuela particular subvencionada por loa padres de familia. El arto 1943 fue
elevado a Distrito. El alto 1944 logró la creación de dos centros escolares,
lo que influyó en el aumento de la población.
ESTADO ACTUAL
El terreno del pueblo es inundable en las grandes crecienes. Cerca
existe una pintoresca cocha donde reside una agrupación de chamas o
cumbos, y se presta para el turismo. Hay un puesto de la Guardia Civil y
una posta sanitaria. Sus pobladores se dedican a la agricultura, pesca y
extracción de madera. Tendrá unos dos mil habitantes, y el Distrito cinco

75
mil. Hay dos escuelas de primaria y un colegio nacional de media. Tienen
una capilla y festejan la fiesta de Nuestra Señora de las Mercedes (24 de
setiembre). El misionero de Atalaya visita con cierta frecuencia el lugar. Es
zona de indios chamas o cunibos, que viven a orillas del río y en cochas o
lagunas.
CASERIOS
Los principales caseríos del Distrito de Tahuanía son: Isla
Chumichinea, Pacaya, Magnolia, Floresta, Tahuanía, Auquia, Boca
Shebonya, Florencia, Arica, Cumaria, Nueva Italia, Vainilla, Monte Cristo,
Tumbuya, Mozote, Shahuaya, Interior de Shahuaya, Monteverde,
Gempaneshea, Interior Gempaneshea, Nueva Olaya, Shempaya.

76
PROVINCIA DE
LA MAR
(DEPARTAMENTO DE AYACUCHO)

77
78
LAS MONTAÑAS DEL APURÍMAC
PROVINCIAS DE LA MAR Y HUANTA

79
80
PROVINCIA DE LA MAR
(Departamento de Ayacucho)
La Provincia de La Mar fue creada por Ley el 30 de mano de 1861 y
abarca una extensa zona de la montaña del Apurímac. Sus Distritos son:
San Miguel, capital de la Provincia, Ancón, AYNA, Chicas, Chungui y
Tambo.

AYNA
ALGO DEL PASADO
Las montañas del Apurímac han estado pobladas desde tiempos al
por la tribu Anti o Campa, que aparece también con los nombres
machiguengas, cayongos, Pilcozones, etc. Han sido evangelizadas por
jesuitas, agustinos y franciscanos.
Después de mediados del siglo pasado, el Gobierno Peruano
se interesó por la navegación de los ríos de la selva, y crea la Comisión
Hidrográfica del Amazonas.
La ciudad de Ay acucho y sus pueblos se movieron por explorar sus
montañas y estudiar la navegabilidad de sus ríos, sobresaliendo en esta
empresa los exploradores Gastelú (año 1870) y el ingeniero Samanes
Ocampo (año 1883). Antes había recorrido esa selva del Apurímac el sabio
Antonio Raimondi (1866), y en sus relatos emite un juicio sereno sobre la
navegabilidad de sus ríos y riquezas de sus reíalo. También Fitzcarrald, el
rey del caucho, el año 1893 se atrevió a surcar el Tambo, Ene y Apurímac
en busca del oro negro. Todos ellos contribuyeron con sus informes a
conocer mejor las montañas del Apurímac. Es digno de mencionar al
ingeniero Masías que a principios de este siglo abrió un camino de
herradura de Ayacucho a las márgenes del Apurímac.
El año 1900 el Coronel Portillo, Prefecto de Ayacucho, realiza una
interesante expedición a las montañas del Apurímac, navegando sus aguas
y siguiendo después el curso del Ene, Tambo, Ucayali y Amazonas hasta
Iquitos. Se interesó sobremanera en la apertura de un buen camino a las
márgenes del Apurímac.
A los pocos años se fue formando el pueblo de Ayna, como peso
obligado al interior de la selva. Se construyeron algunos edificios y re
abrieron tierras de cultivo, dedicándose otros a la ganadería.
La carretera de Ayacucho al Apurímac tuvo un avance lento. Primero
alcanzó el pueblo de Tambo, y luego atravesando el abra de Tapuna,
penetró a zona de montaña, abriéndose pocos kilómetros, donde se
paralizó mucho# años.

81
El Distrito de Ayna fue creado por Ley No. 10175 del 17 de enero de
1945, siendo el único Distrito de la Provincia de La Mar que queda dentro
de zona de montaña, y por lo mismo pertenece al Vicariato Apostólico de
San Ramón.
Ya en el gobierno del arquitecto Belaúnde comenzó para las
montañas del Apurímac una nueva era de su historia, pues prosiguió con
toda actividad el camino carretero de penetración al Apurímac hasta llevar
a su feliz término. Para ésto tuvo que introducirse máquina pesada
mediante la aviación, ampliando algunos campos de aterrizaje de la zona.
Después se crearon algunas oficinas de Estado: Reforma Agraria, Scipa,
etc., con fines de reparto de tierras.
Por su lado, la Prensa nacional hizo intensa campaña a favor de la
carretera del Apurímac y ya el año 1964 había alcanzado las márgenes del
Apurímac, llevándose luego a cabo la fundación oficial de la ciudad de San
Francisco. El pueblo de Ayna ha tenido su época de prosperidad.
Funcionaba una oficina de depósitos y consignaciones, cobrándose
impuestos a la coca, caña de azúcar y otros productos. Luego se creó un
puesto de la Guardia Civil, posta sanitaria y escuela. Las ferias
dominicales atraían mucha gente de todas partes, inclusive de la ciudad de
Ayacucho. Las fiestas patronales revestían gran solemnidad. Ya cuando la
Carretera alcanzó el pueblo de Ayna (año 1963) y avanzó hasta las
márgenes del Apurímac, fue perdiendo importancia, formándose en el
curso de la carretera otros poblados que luego aventajaron al pueblo de
Ayna.
ESTADO ACTUAL
Hoy el pueblo de Ayna ha decaído completamente, a pesar de que la
carretera pasa por sus puertas. El terreno es accidentado y el río Ayna va
minando el área urbana. Sin embargo, sus pobladores se dedican a los
trabajos del campo, ganadería y extracción de madera, exportando sus
productos a la ciudad dé Ayacucho. Posee un a artística capilla, funciona
una escuela y participa de la vida que infunde la carretera a la región del
Apurímac.
CASERIOS
El Distrito de Ayna posee los siguientes centros poblados: Rosario,
San Agustín, Aurora, Pasñato, Mejorada, Rumipata, San Pedro,
Chontacocha, Huanchi, Gloriapata, Cumunspiari, Santa Rosa,
Encamación, Luisina, Santa Teresita, Pataypata, Factoría, Victoria,
Naranjal, Montehuasi, San Francisco. En la mayoría de estos caseríos
funcionan escuelas y gozan de propias autoridades.

82
SAN FRANCISCO DEL APURIMAC (1964-1978)
ALGO DEL PASADO
La carretera al Apurímac ha transformado esa región selvática que
durante muchos años estuvo olvidada. Al final de la carretera, antes de
pasar el río Apurímac, se fue formando un poblado que luego vino a ser el
pueblo de San Francisco. El gobierno promulgó el Decreto Supremo
autorizando la fundación de la ciudad de San Francisco del Apurímac en el
punto de encuentro de la carretera de Ayacucho con el río Apurímac (año
1964). La Prensa nacional nos informó loa diversos actos que se llevaron a
cabo en esa solemne oportunidad. Publicaba el “Comercio": “En San
Francisco del Apurímac las 60 familias que integran su población y
centenares de personas llegadas de lugares vecinos para la fecha, dieron una
entusiasta recepción al Ministro Cussianovich y su comitiva, que llegaron a
la fundación de San Francisco del Apurímac" Hubo diversas actuaciones
en las que hablaron altas personalidades, resaltando el hecho y augurando
el risueño porvenir que le esperaba a esa parte de la selva. El año 1974 tuvo
lugar la inauguración del puente sobre el Apurímac para pasar a su margen
derecha. Antea se utilizó la Balsa Cautiva. El puente de San Francisco del
Apurímac tiene 237.50 metros de largo, y 7.20 de ancho. En los costados
hay una vereda peatonal de 50 centímetros Su capacidad máxima es de
60 toneladas. Está ubicado el puente a 189 kilómetros de distancia de
Ayacucho, y ha costado 12 millones de soles.
ESTADO ACTUAL
El pueblo de San Francisco del Apurímac pertenece al Distrito de
Ayna, y va en aumento la población.
Existe un intenso movimiento de camiones que entran trayendo
mercadería, y salen trasportando productos de la selva. Funcionan algunas
oficinas y hay un reducido hospital atendido por un médico extranjero. Se
ve también algunas tiendas de comercio, farmacia, escuela y otros
establecimientos. Sus pobladores se dedican a la agricultura y sus tierras
son de buena calidad. En lo religioso, el sacerdote de Pichari visita con
cierta frecuencia el lugar.

83
84
PROVINCIA DE
HUANTA
(DEPARTAMENTO DE PASCO)

85
86
PROVINCIA DE HUANTA
(Departamento de Ayacucho)
La provincia de Huanta figura en el Decreto del 21 de junio de 1852.
Comprende los siguientes Distritos: Huanta, Ayahuanco, Huamanguilla,
Iguain, Luricocha, Pacaycasa y Santillana. Algunos de estos Distritos
abarcan zonas de selva. En el Distrito de Luricocha se encuentran las zonas de
montaña de Acón, Ipabamba, Choymacota y Apulimac que pertenecen al
Vicariato Apostólico de San Ramón. El Distrito de Santillana, capital San
José de Secce, posee una porción en la selva, como el pueblo de SIVIA,
que es del Vicariato Apostólico de San Ramón.

SIVIA (1912-1978)
ALGO DEL PASADO
Por los informes de los misioneros y exploradores se deduce que ya
en el siglo pasado los serranos habían invadido algunas zonas de la
montaña del Apurímac, dedicándose al cultivo de sus tierras.
A principios de este siglo el Obispado dé Ayacucho encomendó a los
Padres Redentoristas de Huanta la evangelización de las montañas del
Apurímac, fundando el puesto misional de Quimpitiriqui, a la margen
izquierda del río Apurímac. El año 1910 los misioneros franciscanos se
hacen cargo de la evangelización del Apurímac, siendo los primeros el
Padre Antonio Batlle y el Hno. Blas Anaya. El año 1911 ingresa a la selva
del Apurímac el Padre Francisco Irazola y se establece en Quimpitiriqui.
Sin embargo no le pareció el lugar apropiado y se traslada a Sivia, a pocos
kilómetros del anterior puesto y funda la misión de Sivia. Desde esa fecha
comienza la historia de Sivia; y en cuanto a los hechos principales del siglo
pasado y del presente, podemos anotar lo que hemos expuesto sobre el
Distrito de Ayna.
ESTADO ACTUAL
Aunque el pueblo de Sivia no participa de la categoría de Distrito, sin
embargo reúne una serie de ventajas que reflejan su futuro halagador. Hoy
buen número de casas con sus calles y tiendas de comercio, puesto de la
Guardia Civil, posta sanitaria, un sacerdote estable y una comunidad de
religiosas. Luce también una artística capilla recién construida de material
noble, y amplios locales escolares. Sus habitantes se dedican a los trabajos
del campo y produce café, maíz, yuca, frejol, maní, cacao y variedad de

87
Fruta. Funcionan algunos centros ganaderos y una cooperativa que ofrece
ventajas y facilita la vida comercial. Residen algunos nativos campas, que
ya se han adaptado a la vida civilizada. El pueblo de Sivia se halla ubicado
en la margen izquierda del Apurímac, donde hay numerosos poblados que
se dedican a la agricultura y ganadería, y sólo esperan la continuación de la
carretera de San Francisco por esa misma margen.
CASERIOS
Tenemos en la zona los siguientes puestos: En la quebrada de Ancón:
Matucana, Trivolini, Huamanpata, Compañía, Balsamuyo, Chuvivana,
Huatipata, Guayaquil, Columnapata, Rosario, Lomapata, Mejorada. En
Choimacota: Tunquipuquio, Ramadilla, Ramos Pampa, Huairapata,
Capote, San Gerardo, Novillo, Jasa, Matucana, Corazón Pata, Mejorada,
Arequipa, Chihuillo, Naranjal., En la zona de Ipabamba: Santa Teresa,
Alto Pongo, Rosario, Sanabamba, Libertad y Gloria.

88
PROVINCIA DE
LA CONVENCION
(DEPARTAMENTO DE CUZCO)

89
90
COLONIZACION DE LA MARGEN DERECHA DEL
APURIMAC, PROVINCIA DE LA CONVENCION Y
DISTRITO DE ECHARATE

91
92
PROVINCIA DE LA CONVENCION (Departamento del Cuzco)
La Provincia de la Convención fue creada por ley de julio de 1857.
Sus límites son: al Sur Oeste con las provincias de Abancay y
Andahuaylas; al Oeste con las montañas del cercado de Ay acucho y de la
Provincia de Huanta; al Este con los límites actuales. Tiene los siguientes
Distritos: Santa Ana, ECHABATE, Huayopata, Ocobamba, Santa Teresa y
Vilcabamba. La margen derecha del Apurímac en zona de selva pertenece
al Distrito de ECHABATE, y en lo eclesiástico al Vicariato Apostólico de
San Ramón.

PICHARI (1960-1978)
ALGO DEL PASADO
Hasta hace pocos años la margen derecha del Apurímac estaba
poblado sólo de nativos campas. La margen izquierda ya había sido
invadida por colonos serranos desde el siglo pasado.
Desde el año 1960, en que con la reforma agraria comenzó el reparto
de tierras, fueron formándose en la margen derecha del Apurímac algunas
colonizaciones con elemento foráneo, respetando siempre los derechos de
los nativos.
Publicaba el Diario “La Prensa” (22 de setiembre de 1960): “Camino
a la tierra de promisión. Sobre el terreno estudian futura vía de
penetración para colonizar selva alta”. “Región del Apurímac visitan los
técnicos de la reforma agraria’’.
Y con vuelos de helicópteros se inspeccionaron ambas márgenes del
Apurímac.
“El Comercio”: “Conquistan la selva. Puente sobre el río Pichan. La
carretera estará a cargo del IRAC” Y daba a entender el Diario que la
SIPA, en el plan de colonización del Apurímac había reservado 140.000
hectáreas en la margen derecha del Apurímac. Y según iba avanzando la
carretera, nuevos colonos ingresaban a la selva del Apurímac en demanda
de tierras.
Escribía “El Comercio” (año 1964): “Se ha concluido el trazo
definitivo de la carretera entre Pichari y Omaya. Ha sido elaborado el
reglamento de la colonización de la margen derecha del río Apurímac”. En
menos de un año habían dado más de tres mil títulos de propiedad.

93
Y “El Documental del Perú” publicaba: “MARGEN DERECHA DEL
APURIMAC. La colonización está ubicada en el Distrito de Echarate,
Provincia de La Convención, Departamento del Cuzco, entre un punto
situado a 15 kilómetros de la unión del río Mantaro con el Apurímac por
el norte”. “Esta es la jurisdicción de la zona agraria del Ministerio de
Agricultura”. El área del proyecto es de 49.856 hectáreas, de las cuales
18.310 hectáreas se han efectuado levantamientos topográficos y estudios
detallados de suelos”.
El puesto de Pichari resultó el punto final de la carretera a la margen
derecha del Apurímac, aunque se abrieron algunos kilómetros más en
dirección a la confluencia del Apurímac con el Mantaro que forman el
Ene, con el fin de dar cumplimiento al Plan Marginal de carreteras, que se
había propuesto el Gobierno del Presidente Belaúnde.
ESTADO ACTUAL
Hoy el pueblo de Pichari hace la impresión de que va en rápido
progreso. Funcionan algunas oficinas del Estado y se nota un plano bien
trazado. Es una pequeña ciudad de madera. La escuela de dos pabellones
de madera. Concurren buen número de alumnos, hijos de colonos. Reside
un sacerdote que recorre durante el año las otras zonas. También hay una
comunidad de religiosas que se dedican a la enseñanza, labor catequística,
asistencia de enfermos, y sobre todo al trabajo social- El valle de Pichari es
bastante amplio y sus pobladores se dedican a la agricultura, extracción de
madera y a la ganadería.
CASERI0S
Por la misma margen derecha del Apurímac se están formando otras
florecientes colonizaciones cómo Quimbiri, Omaya Alta, Choritiari, Otare
y existen algunas agrupaciones de nativos campas qué la reforma agraria les
ha otorgado sus tierras. Se han creado también escuelas para la formación
de la niñez y juventud, y los pobladores se hallan en la idea de formar
cooperativas para vender sus productos y recibir préstamos para nuevas
empresas y negocios.

94
TERCERA PARTE

ESTACIONES MISIONERAS DEL


VICARIATO Y LABOR DE LOS
MISIONEROS Y RELIGIOSAS

95
96
VICARIATO APOSTOLICO DE SAN RAMON
La Prefectura Apostólica de San Francisco Solano del Ucayali se creó
el año 1900, y fue elevada a categoría de Vicariato Apostólico el año
1925, siendo su primer Prelado y Vicario Apostólico Mons. Francisco
Irazola, que durante muchos años había desempeñado el cargo de Prefecto
Apostólico.
Por renuncia de Mons. Irazola, fue preconizado Obispo y Vicario
Apostólico de San Francisco Solano del Ucayali, Mons. Buenaventura L.
de Uriarte el año 1940. Antes había ejercido importantes cargos en la
Orden y la Provincia.
El año 1956 él Vicariato Apostólico de San Francisco Solano del
Ucayali fue desmembrado en tres Vicariatos: a) Requena, b) Pucallpa, c)
San Ramón. Mons. Buenaventura L. de Uriarte Siguió gobernando el
Vicariato Apostólico de San Ramón hasta su muerte acaecida el año 1970.
El 2 de mayo de 1971 fue consagrado Obispo en los Descalzos de
Lima Mons. Luis M. Maestu Ojanguren, que había ejercido durante doce
años el cargo de Ministro Provincial y otros oficios importantes de la
Orden. Desde esa fecha viene desempeñando el cargo de Vicario
Apostólico de San Ramón.
Según el Anuario Eclesiástico (año 1977), en el Vicariato Apostólico
de San Ramón hay 21 Parroquias y una parroquia encargada. Residen 29
sacerdotes, de los cuales cuatro pertenecen al clero secular, pero están
incardinados en el Vicariato; uno es benedictino y 24 franciscanos. Los
hermanos franciscanos son tres. Además hay tres sacerdotes seculares,
pertenecientes al Vicariato, que están sirviendo en otras Diócesis. Hay
veinte y dos seminaristas menores que estudian en San Ramón, Cañete y
otros colegios nacionales del Estado, más diez seminaristas Mayores que
cursan estudios en el Seminario de Jaén, y uno que acaba de ordenarse de
sacerdote, del Seminario de Cañete. También hay en el Vicariato
Apostólico de San Ramón once congregaciones de religiosas con 17 casas y
noventa y un religiosas.

PARROQUIA DE SAN RAMON


(1914-1979) — Provincia de Chanchamayo)
ALGO DE HISTORIA
A principios de este siglo el valle de Chanchamayo hasta el río
Colorado dependía en lo eclesiástico de la Parroquia de Acobamba
(Taima) y diócesis de Huánuco, aunque legalmente pertenecía a la
Prefectura Apostólica de San Francisco Solano del Ucayali, según Decreto
de la Santa Sede del año 1900.

97
El año 1913 se vino a un convenio entre el Obispo de Huánuco y el
Prefecto de Misiones del Ucayali, para que el límite de la Prefectura
Apostólica fuera el Tambo de Huacapistana, camino de Tarma a
Chanchamayo, donde principia la ceja de montaña.
El Primer Libro Parroquial de San Ramón comienza el año 1914 con
la firma del Padre Verdeguer. El año 1915 se hizo cargo de la Parroquia el
Padre Juan B. Aguirre que permaneció varios años en San Ramón. Han
desempeñado el mismo cargo los Padres Irastorza, Alfaro, Elorza, San
Vicente, Marcaide, Campos, Ortiz y Rubio.
ACTIVIDAD PARROQUIAL
Regenta hoy la Parroquia de San Ramón el Padre Antonio Maestu, y
le ayudan como Vicarios Cooperadores los Padres Valeriano Estalayo,
Dionisio Ortiz y Tomás Mlinaric. La labor ministerial se concreta a lo
siguiente:
a) Catequización y administración de sacramentos.
b) Charlas y consultas
c) Asistencia de enfermos y visitas domiciliarias
d) Ejercicios espirituales a colegios y hermandades.
e) Misas y novenas
f) Dirección de las Congregaciones Piadosas establecidas en la Parroquia
g) Atención a los pueblos y caseríos, con motivo de la misa dominical y fiestas
patronales.

EXTENSION TERRITORIAL
La Parroquia de San Ramón abarca los Distritos de San Ramón y
Vitoc, con sus caseríos y haciendas, todos comunicados por carretera. La
Parroquia tendrá unos veinte mil habitantes.
ASPECTO EDUCACIONAL
En la ciudad de San Ramón funcionan cuatro colegios de media: a)
Instituto Agropecuario, b). Colegio Nacional de Varones; c) “Sagrado
Corazón de Jesús” de Mujeres, d) La Sección Nocturna. Total, unos 1200
alumnos.

El Padre Ortiz dicta clases de Religión en tres centros educativos de


media. Todos los caseríos participan de escuela primaria y la enseñanza ha
adquirido mucha importancia. A la mayor parte de los centros educativos
se les visita con frecuencia, y se les prepara para la Comunión Pascual con
una semana religiosa.

98
CONGREGACIONES PIADOSAS
En la Parroquia de San Ramón funcionan las siguientes instituciones
piadosas: a) Sagrado Corazón de Jesús, b) Hermandad del Señor de los
Milagros, c) Hijas de María, d) Hermandad de San Martín de Porres.
Dentro de su característica peculiar, los miembros de las Instituciones se
consagran a obras de caridad, actos de piedad, visitas domiciliarias y a
enfermos, promoción humana etc.
LAS RELIGIOSAS MISIONERAS FRANCISCANAS DE MONTPELLER
(Espíritu Santo)
Estas religiosas franciscanas se establecieron en San Ramón el año
1948 y desdé esa fecha vienen realizando una labor provechosa y útil en el
Campo religioso, educativo y promocional. Han construido el grandioso
edificio de dos alas y varios pisos, donde funcionan la primaria, media y el
CECAPE con más de mil quinientos alumnos. Son nueve religiosas que se
dedican a lo siguiente:
a) Tienen a su cargo el centro educativo estatal de Básica Regular, Media
y Centro de Capacitación Extraordinaria (CECAPE), donde
concurren alumnos y alumnas de toda la zona, atraídos por el
prestigio y buena enseñanza que imparten las religiosas.
b) Visitan con frecuencia los hogares cristianos con el fin de orientarlos.
c) Se interesan en forma especial de la juventud femenina, mediante la
“Congregación de Hijas de María”.
d) Realzan con mucha solemnidad las funciones sagradas.
e) Imparten todos los domingos catecismo a los niños.
f) Administran “Caritas Peruanas”, distribuyendo víveres, ropa y
medicinas.
g) Acompañan al sacerdote en sus salidas a los caseríos
h) Desempeñan labor catequística en las escuelas de la zona.
i) Toman parte activa en comisiones que se relacionan con el progreso
del pueblo.
SEDE DEL VICARIATO
La ciudad de San Ramón es sede del Vicariato Apostólico, donde
reside MOns. Luis M. Maestu, Obispo y Vicario Apostólico. La labor del
Prelado es ardua y sacrificada. Tiene que atender a las muchas necesidades
del Vicariato y realizar anualmente la Visita Pastoral a los diversos Centros
de Misión del Vicariato. Le ayuda en su trabajo el Padre Valeriano
Estalayo, Secretario Canciller, y publica periódicamente el ‘‘Boletín Paz y
Bien”, órgano oficial del Vicariato.

99
La ciudad de San Ramón luce una artística Catedral y un amplio
salón que sirve de cine parroquial y lugar de reunión para una serie de
actividades educativas, artísticas y de índole social y promocional. La Sede
Vicarial dispone de un servicio de intercomunicación radial para
comunicarse con los centros misionales.
PARROQUIA DE VITOC
(1789 - 1979) Provincia de Chanchamayo
ALGO DE HISTORIA
Esta parroquia se halla vacante, siendo atendida con frecuencia por el
Padre Tomás Mlinaric y otros misioneros de San Ramón, distante diez
kilómetros. Trae su origen dé fines del siglo XVIII, cuando se llevó a cabo
la colonización de esa selva, sin que se pudiera avanzar más al interior por
temor al nativo campa.
Fundada la Misión de San Luis de Shuaro el año 1886, los misioneros
allí establecidos recorrían toda la zona de Chanchamayo y Vitoc,
ejerciendo su sagrado ministerio. Cuando el año 1913 se creó la Parroquia
de San Ramón, los misioneros establecidos en dicha parroquia han seguido
visitando el pueblo de Vitoc. Tiene como principal titular la Santa Cruz,
que todos los años festejan con solemnes cultos. Sus principales anexos
son: Mina San Vicente, Pucará y Viscatán.

PARROQUIA DE LA MERCED
(1915-1979) — Provincia de Chanchamayo
ALGO DE HISTORIA
El año 1915 se establece en la ciudad de La Merced un misionero
sacerdote para la atención espiritual de sus fieles. Anteriormente era
visitado el lugar por los misioneros de San Luis de Shuaro. Han pasado por
esta Parroquia de La Merced los siguientes misioneros: Padres Aguirre,
Alcaina, Olano, Urbina, Martínez, Cridilla, Achitia, Pérez, Arroyo, Peña,
García, Alfaro, Aguirrezabal, Marcaide, Campos, Irazola.
ACTIVIDAD PARROQUIAL
Se halla a cargo de la Parroquia de La Merced el Padre Genaro Elorza,
y le ayudan como Vicarios cooperadores los Padres López, Muñoz y
Abanto. La actividad parroquial consiste:

100
a) Atención de los fieles en el Despacho Parroquial.
b) Consultas.
c) Charlas de preparación para la recepción de sacramentos.
d) Asistencia a enfermos y visitas domiciliarias.
e) Viajes continuos a los caseríos y haciendas con fines religiosos.
f) Catecismo a los colegios.
Además el Padre Elorza es capellán del hospital, y dos veces al día
visita a los enfermos, fuera de casos de urgencia y graves, que son
frecuentes. Los domingos se trasmite por Radio Chanchamayo la Misa de
nueve con su respectiva charla y cantos. La Parroquia dispone de propia
movilidad y de servicios de intercomunicación radial para hablar con los
otros puestos misionales.
EXTENSION TERRITORIAL
La Parroquia de La Merced abarca parte del Distrito de Chanchamayo
y el Distrito de San Luis de Shuaro, con una población aproximada de 22
mil habitantes. Comprende una serie de pueblos, caseríos y fundos que se
visitan con frecuencia en plan de celebrar la Misa, administrar sacramentos
e impartir instrucción catequística. Cumplen con este deber los Padres
López, Abanto y Muñoz.
ASPECTO EDUCACIONAL
Funciona en la ciudad de La Merced el Colegio Nacional Mixto
“Joaquín Capelo” con más de seiscientos alumnos, donde dictan clases de
religión y educación moral dos religiosas salesianas y una profesora seglar.
Todos los años cumple el plantel con la semana religiosa. El Padre Horacio
López desempeña el cargo de Director de la Escuela Prevocacional Primaria
de Varones con unos seiscientos alumnos. Ultimamente fue designado
interinamente Director del Núcleo Educativo Comunal (NEC), que
comprende sesenta escuelas. También funciona en La Merced la sección
nocturna para adultos, en la que imparten clases las religiosas salesianas.
Los caseríos y fundos tienen sus propias escuelas, que son visitadas con
frecuencia por las religiosas y sacerdotes en plan catequístico,
administración de sacramentos y cumplimiento pascual.
CONGREGACIONES PIADOSAS
Funcionan en la Parroquia las siguientes instituciones:
a) Hermandad del Señor de los Milagros, con buen número de socios.
Realzan con solemnidad el mes dedicado al Cristo Morado. La
Hermandad ha levantado un hermoso edificio de varios pisos con
fines de servicio social.

101
b) La Cofradía de la Virgen del Carmen. Festejan con gran pompa su
fiesta, y sus miembros se dedican a obras de caridad cristiana.
c) Las Hijas de María, a cargo de las Religiosas Salesianas.
RELIGIOSAS SALESIANAS “HIJAS DE MARIA AUXILIADORA”
Se establecieron en La Merced el año 1916, tomando a su cargo el
Hospital de Palúdicos y la dirección de la Escuela Primaria de Mujeres. Ha
habido algunas religiosas que se han distinguido por su virtud y apostolado.
Hoy son ocho religiosas que se dedican a las siguientes actividades:
a) Regentan el Centro Educativo Estatal de Mujeres, inicial y primaria con 698
alumnas.
b) Dictan clases de religión en el colegio nacional y en la sección
nocturna.
c) Desempeñan intensa labor catequística en todas las escuelas de la
zona.
d) Dirigen el Centro Juvenil de Niñas (Hijas de María), el Oratorio
Festivo, la Asociación de Ex-alumnas Salesianas y el Club de Madres.
e) Cumplen con las visitas domiciliarias y trabajan bastante en la
promoción social dé la mujer.
f) Realizan con sus lecturas y cantos las funciones sagradas, acompañan
al misionero sacerdote a los caseríos y aprovechan de esa
circunstancia para dictar catecismo.
FRANCISCANAS HOSPITALARIAS DE JESUS NAZARENO
Hace cuatro años que se establecieron en la ciudad de La Merced,
solicitadas por Mons. Maestu. Su misión principal es la de Enfermeras en el
hospital. También se dedican a la catequesis, labor parroquial, ornato del
templo y promoción humana. Son cuatro religiosas.

102
CROQUIS DEL RIO PERENE

103
104
PARROQUIA DE SAN LUIS DE SHUARO
(1886-1979) - Provincia de Chanchamayo
ALGO DE HISTORIA
Esta misión fue fundada el año 1886 por el Padre Gabriel Sala, misionero franciscano
para los nativos amuesas. Sus religiosos han
desplegado gran apostolado hasta el año 1928, en que el Padre Leovigildo
Olano tuvo que dejar la misión por grave enfermedad. Fue el último
misionero de este importante centro misional.
Los Libros Parroquiales fueron trasladados a la Parroquia de La
Merced.
Han desfilado por esta misión los siguientes misioneros: Padres Sala,
Pallás, Hernández, Lange, Hormaeche, Ráez, Herrero, Batlle, Ferrer, Luis
Miguel, Pío Sarobe, Soler, Irazola, Navarro, Espinos, Mendizabal, Irastorza,
Ivars, Echevarría, Arana, Troncoso, Gassía, Ujué, Hormaechea, Sanz de
Villalomez, y Olano.
El pueblo de San Luis de Shuaro es atendido por los misioneros de La
Merced. Destaca su artística capilla y se festeja con solemnidad la fiesta
patronal San Luis Gonzaga, el 21 de junio.

PARROQUIA DE PUERTO LIBRE DEL PERENE


(1966-1979) Provincia de Chanchamayo
ALGO DE HISTORIA
El año 1889 el Gobierno del Perú otorgó a la Peruviam Corporation
500.000 hectáreas en las márgenes del Perene. El año 1965 se anuló la
Concesión de la Peruviam Corporation, y la Reforma Agraria tomó a su
cuenta el reparto de tierras del Perené. El año 1961 se funda oficialmente
el pueblo de Puerto Libre del Perené, y desde esa fecha comienza su
historia. Los misioneros de San Luis de Shuaro, y después los de La
Merced, han visitado con frecuencia los puestos del Perené en plan
religioso. Mons. Uriarte, viendo el avance que iba tomando la zona del
Perené, y los caseríos que se estaban formando, decidió crear la parroquia
de San Francisco de Asis de Puerto Libre del Perené el año 1966.
Han pasado por esta Parroquia los misioneros sacerdotes Roque
Quispe, Rogelio Farfán y Pedro Irazola. Su actuación ha sido satisfactoria,
pues no descuidaban las visitas frecuentes a los caseríos de la zona, y de
predicar a los fíeles la palabra divina.

105
ACTIVIDAD PARROQUIAL
Se halla a cargo de la Parroquia de Puerto Libre del Perené el Padre
Juan Rubio. No se da lugar para satisfacer todos los pedidos de los muchos
caseríos que se están formando en la zona. Su labor parroquial se concreta:
a) Visitas frecuentes a los caseríos para celebrar misa y dictar catecismo.
b) Administración de sacramentos con la debida preparación
c) Consultas y conferencias.
d) Celebración de las fiestas patronales en los caseríos, algunos a larga
distancia.
e) Clases de catecismo a los niños y escolares
f) Dirección de las instituciones parroquiales.
g) Publicación del Boletín Parroquial.
El Padre Rubio es el organizador y promotor de los cursillos de
cristiandad, grupos de oración, formación de catequistas y líderes. Con
alguna frecuencia se dirige a Quillazú, Casa de Retiro del Vicariato,
donde se reunen esos grupos para recibir formación y entrenamiento.
También extiende su apostolado a los grupos nativos residentes en la zona.
EXTENSION TERRITORIAL
La Parroquia de Puerto Libre del Perene abarca el Distrito de
Pichanaki y una parte del Distrito de Chanchamayo, sembrados de
innumerables caseríos y unos veinte mil habitantes. La población más
importante es PUERTO LIBRE, residencia del Párroco, donde funcionan
algunas oficinas del Estado, el Núcleo Educativo, posta sanitaria, puesto de
la Guardia Civil, el colegio de media y una comunidad de religiosas
franciscanas. Participa de una artística capilla recién refaccionada.
ASPECTO EDUCACIONAL
Funciona en Puerto Libre el Núcleo Educativo Comunal con unas
cien escuelas de primaria, esparcidas a lo largo del Perene. Además
funciona en Puerto Libre el Colegio de Media Mixto, con más de doscientos alumnos,
procedentes de los diversos caseríos. El misionero y
las religiosas se esmeran en visitar los centros de educación para sembrar en
los niños y jóvenes los principios del Evangelio.
CONGREGACIONES PIADOSAS
a) Hermandad del Señor de los Milagros
b) Grupos de oración y club de madres.
c) Grupos de líderes y catequistas, que contribuyen con el sacerdote en
su misión sagrada.

106
MISIONERAS FRANCISCANAS DE MARIA
Hace pocos años que estas religiosas se han establecido en Puerto
Libre, solicitadas por Mons. Maestu. Son actualmente cinco religiosas que
se dedican de lleno al apostolado, visitando los caseríos más apartados en
cumplimiento de su deben. Tienen a su cargo lo siguiente:
La enseñanza en la escuela primaria y media, posta médica y
promoción humana de la mujer.
Entre sus obras sociales se dedican a la industria del vestido (corte y
confección); artesanía para el hogar (bordados, tejidos, pinturas en
tela, adornos florales, etc.); cocina y repostería, desde platos sencillos
hasta tortas.
Además imparten clases de alfabetización, orientación familiar y
primeros auxilios. Al finalizar el curso reparten diplomas a los
alumnos que hayan sobresalido por su asistencia y aplicación.
Realzan las funciones sagradas con sus lecturas y cánticos, y
acompañan al sacerdote en sus salidas a los caseríos.

PARROQUIA DEL BAJO PICHANAKI


(1973-1979) Provincia de Chanchamayo
ALGO DE HISTORIA
El valle de Pichanaki es amplio y hermoso, situado en la parte central
del Perené. El río Pichanaki es el afluente más caudaloso del Perené por su
margen derecha, y nace en las alturas que dividen las aguas del Tulumayo,
Chanchamayo y el Perene. Es una región rica en acontecimientos
históricos. El año 1635 Jerónimo Jiménez descubre el valle de
Chanchamayo. El año 1637 Fr. Jerónimo Jiménez y el Padre Cristóbal
Larios sufren cruel martirio en el Perene, víctimas de los campas. El año
1673 se descubre el paso entre las misiones del Cerro de La Sal y Pangoa
por el Ipoki y Perene, atravesando el valle de Pichanaki. El año 1674 el
Padre Izquierdo funda la conversión de San Francisco de Pichanaki de
nativos campas, y a fines del mismo año es martirizado el Padre Izquierdo
con sus compañeros por los campas.
A principios del siglo XVIII el Padre Francisco de San José restaura
las misiones del Cerro de La Sal y el Perené, y aparece de nuevo en las
Crónicas la conversión de San Francisco de Pichanaki. El año 1742 la
rebelión de Juan Santos Atahualpa acaba con todas las misiones del Cerro
de La Sal, Perené, Gran Pajonal y Pangoa.
Después de mediados del siglo XIX, a raíz de la reconquista de
Chanchamayo, se llevan a cabo por el Perené una serie de expediciones, y
en los informes de los exploradores aparece varias veces el valle de

107
Pichanaki, poblado de nativos campas. En los primeros años del presente
siglo XX la Comisión de ingenieros encargada de estudiar la construcción
del ferrocarril del Perene al Alto Ucayali nombra repetidas veces en sus
relaciones el Valle del Pichanaki.
Desde el año 1953, con motivo de las colonizaciones del Perene,
aparece también la zona de Pichanaki. El año 1965 el gobierno del Perú
anula la concesión de la Peruvian, y la Reforma Agraria se hace cargo de la
venta de terrenos del Perené. Desde esa fecha principian los intentos de
colonización del valle de Pichanaki.
El año 1960 se abre un campo de aterrizaje en el valle de Pichanaki,
se crean las autoridades y se establece una escuela particular, que fue
oficializada el año 1966. Ya en esta fecha el gobierno de Belaúnde
proyectó la apertura de la carretera de Chanchamayo a Satipo por el
Perene. El año 1970 el ejército toma a su cargo la continuación de la
carretera Chanchamayo-Satipo por el Perené atravesando el valle de
Pichanaki. Se inauguró dicha carretera el año 1973. Ese mismo año el
pueblo de Pichanaki en asamblea pública escoge como patrono del lugar a
San José Obrero, 1 de mayo. El año 1974 se establecen en Pichanaki las
Religiosas Franciscanas de Montpeller, dedicándose a la enseñanza,
asistencia de enfermos, a la promoción de la mujer y a los problemas más
urgentes del pueblo.
Se celebró en Pichanaki, con inusitado fervor religioso, el
Tricentenario de los mártires de Pichanaki el Padre Izquierdo y
compañeros (1674-1974). El año 1976 se instala el puesto de la Guardia
Civil.
ACTIVIDAD PARROQUIAL
La Parroquia del Bajo Pichanaki no tiene sacerdote estable. El
misionero de Puerto Libre y los sacerdotes dé La Merced y San Ramón
visitan con frecuencia el lugar en cumplimiento de su deber sagrado.
Ultimamente el Padre Ortiz visita la parroquia cada quince días. También
Mons. Maestu por su cargo de Prelado no descuida las visitas frecuentes a
Pichanaki.
Las religiosas establecidas en Pichanaki suplen en algunos casos al
sacerdote. Dirigen las funciones sagradas, administran los sacramentos del
bautismo, y unción de los enfermos y exponen al pueblo la doctrina del
Evangelio. El pueblo de Pichanaki goza de una amplia capilla levantada por
Mons. Maestu.

108
EXTENSIÓN TERRITORIAL
La Parroquia de Pichanaki abarca el Distrito de su nombre. Existen
muchos caseríos que recién se están formando y que se dedican
principalmente a la agricultura. Tendrá unos diez mil habitantes la
Parroquia.
ASPECTO EDUCACIONAL
En el pueblo de Pichanaki funcionan los siguientes centros
educativos: a) Jardín de la infancia; b) Básica regular; c) Colegio de media
mixto. Habrá una matrícula de 800 alumnos. Todos los caseríos de la zona
disponen de su propia escuela, y las religiosas cumplen con sus visitas
periódicas a los centros de enseñanza. También los nativos participan de la
ventaja de la educación, teniendo sus propias escuelas.
FRANCISCANAS MISIONERAS DE MONTPELLER (Espíritu Santo)
Se establecieron en Bajo Pichanaki el año 1974 y son cinco religiosas.
Sus actividades son múltiples y se reducen a:
a) Dirección del jardín de la infancia con cerca de doscientos niños.
b) Regentan la Escuela Estatal Básica Regular con unos cuatrocientos
alumnos.
c) Tienen a su cargo la Dirección del colegio de media mixto.
d) Se dedican a la promoción humana, tanto con los colonos como con
los nativos, enseñándoles artes manuales, alfabetización, etc.
e) Han trabajado en forma entusiasta por levantar los nuevos locales
escolares.
f) Hay una religiosa que trabaja en la posta sanitaria como enfermera.
g) Imparten en forma gratuita ciases de corte y confección, bordados,
tejidos y pintura en tela.
h) Visitan con frecuencia los caseríos vecinos en plan religioso, y
solemnizan las funciones sagradas con sus cantos y lecturas.
i) La Casa de las Religiosas es muy visitada por personas que necesitan
ayuda, consejo y orientación.
j) Cumplen fielmente con las visitas domiciliarias.
k) Manifiestan especial interés por los nativos campas, visitándolos en
sus agrupaciones, y suministrándoles ayuda material y espiritual.
l) A falta de sacerdote, solemnizan los domingos y fiestas los cultos
sagrados y se preocupan del aseo y ornato del templo.

109
SECTAS RELIGIOSAS
El Perene está invadido de varias sectas protestantes: Adventistas,
israelitas, testigos de Jehová, Pentecostales, etc. Desconciertan a las gentes,
entorpecen la labor religiosa e introducen la duda y el confusionismo.

PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION DE


QUILLAZU
(1881-1979) Provincia de Oxapampa

ALGO DE HISTORIA
La Misión de Quillazú fue fundada el año 1881 por el Padre Pallas,
Prefecto de Misiones, en el pintoresco valle de Chorobamba, poblado de
nativos amuesas. El lugar es retirado y se presta sobremanera para el
recogimiento y meditación, al pie de la cordillera Yanachaga, donde nace
el Quillazú (río de la luna).
Han desfilado por esta misión ilustres misioneros como los Padres
Pallás, Colina, Sala, Batlle, Hernández y otros. Los misioneros de Quillazú
alentaron a los primeros colonos de Oxapampa a que se establecieran en el
lugar.
A principios de este siglo se hizo cargo de la misión de Quillazú el
Padre Buenaventura Ivars, que se distinguió por su celo apostólico.
Permaneció hasta el año 1910. El año 1911 fue destinado a la Misión de
Quillazú el Padre Bernardo Garaicoechea, que residió hasta su muerte
acaecida el año 1936. Se halla enterrado en Oxapampa. Tuvo una
actuación benemérita, pues fuera de sus visitas a los fundos y caseríos de la
zona, estableció una escuela particular en la Misión para la niñez y
juventud que no podía salir afuera, por la dificultad de los caminos y la
falta de recursos económicos. Manifestó especial predilección por los
nativos amuesas, enseñándoles los trabajos del campo y algunas obras
manuales. También han ejercido el sagrado ministerio en la Misión de
Quillazú los religiosos Padres Stecher, López, Molinero, Peña, Valencia,
Pino y Ayala. Y se han distinguido por sus giras por la extensa zona: Mons.
Buenaventura L. de Uriarte, Padres Idoyaga, Guereta, Ortiz, Rubio, Irazola
y Fr. Zegarra, Visitador Escolar.
ACTIVIDAD PARROQUIAL
Desde el año 1960 se halla a cargo de la Parroquia de Quillazú el
Padre Ignacio Urretavizcaya. Su labor se reduce a:

110
a) Atención a los fieles en el despacho parroquial.
b) Administración de sacramentos después de una adecuada
preparación.
c) Desempeña el cargo de profesor en la Escuela Prevocacional Mixta de
primaria.
d) Visitas frecuentes a los fundos y caseríos de la zona para celebrar La
Misa administrar los sacramentos y dictar catecismo.
e) Dirección de la Granja Ganadera de la Misión, estimulando a los
naturales a que se dediquen a la ganadería y agricultura.
f) Entendido en electricidad y artes mecánicas resulta la Misión de
Quillazu una escuela y taller de composturas, siendo muy
solicitados sus servicios en forma gratuita constituyendo con su
trabajo a una obra de servicio social.
g) Ha construido un canal y caída de agua, que suerte de fluido eléctrico
a la casa Misión y vecinos.
EXTENSION TERRITORIAL
La Parroquia de Quillazú abarea los valles de Chorobamba.
Huancabamba y Mallampampa; o sea el Distrito de Huancabamba y parte
da los Distritos de Chorobamba y Huachón La zona se halla sembrada de
caseríos sin que exista un conglomerado núcleo urbano. Tendrá la
parroquia unos diez mil habitantes. Hay grupos de nativos amuseas,
asimilados a la civilización.
ASPECTO EDUCACIONAL
Funcionan numerosas escuelas de Primaria que dependen del Núcleo
Educativo Comunal da Oxapampa. En la Misión funciona una Escuela
Prevocacional a cargo de las religiosas y del misionero. En la zona no
existe colegio de media, viéndose obligados los estudiantes a concurrir a los
centros educativos superiores de Oxapampa Los misioneros visitan con
frecuencia las escuelas del Estado con el fin de ejercer su sagrado ministerio.
CONGREGACIONES PIADOSAS
Funcionan las siguientes instituciones Hijas de María, Grupos de
oración y jóvenes líderes y catequista que ayudan al misionero en sus planes apostólicos, La
Misión de Quillazú viene a ser la Casa de Retiro del
Vicariato Apostólico de San Ramón, donde se reunen periódicamente
grupos de personas seglares, sacerdotes y religiosas para campañas de
pastoral, renovación espiritual, catequesis. etc. etc. El sitio se presta por
sus encantos naturales y el aislamiento.

111
FRANCISCANAS MISIONERAS DE LA MADRE DEL DIVINO PASTOR
Son seis religiosas que se dedican al siguiente ministerio:
a) Enseñanza inicial y básica regular con cuatrocientas alumnas.
b) Regentan el Internado Indígena sostenido por la Misión, con una
reducida subvención del Estado.
c) Dirigen los grupos de oración y se consagran al apostolado visitando
los puestos de la zona en plan espiritual.
d) Hay una enfermera religiosa encargada de la posta sanitaria, que
atiende a los que solicitan sus servicios y recorre la región
desempeñando su abnegada misión.
e) Extienden su labor misional y sus servicios a los nativos amuesas, y
acompañan al sacerdote en sus salidas a los pueblos y caseríos.
f) Realzan con sus lecturas y cantos las funciones religiosas, y se
esmeran en el aseo y ornato del templo.

PARROQUIA DE OXAPAMPA
(1891-1979) — Provincia de Oxapampa
ALGO DE HISTORIA
El año 1891 un grupo de colonos del Pozuzo se establece en el
valle de Chorobamba y funda la colonia de Santa Rosa de Oxapampa. Era
una zona poblada de nativos amuesas.
Desde el primer momento el misionero franciscano de Quillazú se
preocupó de atender en lo religioso a los colonos, y en ese plan prosiguió
hasta el año 1930 en que los franciscanos alemanes se establecen en
Villiarrica, y desde allí atienden a los colonos de Oxapampa, siendo el
primero el Padre Reinaldo Fisher.
El año 1934 llegan de Alemania destinados a Oxapampa el Padre
Simeon Bruner y los Hermanos Wilikis Hassler y Apolinar Kalh; el año
1937 el Padre Bardo Bayerle y los Hnos. Canuto y Gentil. El Padre Bardo
se hizo cargo de la Dirección del Centro Escolar de Varones durante varios
años. En la misma fecha (1937) dieron misiones en Oxapampa y en toda la
comarca los Padres Idoyaga y Guereta, con motivo del Tricentenario de los
Protomártires franciscanos Fr. Jerónimo Jiménez y Padre Cristóbal Larios,
martirizados en el Perené el año 1637 por los nativos campas.
El año 1938 llegó a Oxapampa el Padre Emeran, y el año 1942 el
Padre Juan Hoffman. En la misma época ingresan a Oxapampa las
religiosas franciscanas alemanas de Bamberga y se hacen cargo de la
dirección del Centro Escolar de Mujeres y de la posta sanitaria. Su labor ha
sido fecunda y reconocida por todos.

112
RUTA DEL FERROCARRIL TAMBO DE SOL-PUCALLPA
ATRAVESANDO LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

113
114
El año 1953 los Padres Franciscanos alemanes, por orden de sus
superiores se retiran de Oxapampa, y algo más tarde hacen lo mismo las
religiosas franciscanas de Bamberga. Luego se hicieron caigo las Religiosas
Franciscanas de la Divina Pastora.
En los últimos años han desempeñado el cargo de párroco de
Oxapampa los Padres Alfonso Elorriaga, Juan Dominguez y J. Vidaurrete.
Desplegaron mucho celo apostólico con gran fruto de las almas.
ACTIVIDAD PARROQUIAL
Regentan la Parroquia de Santa Rosa de Oxapampa el Padre Daniel
Córdova y el Pbro. Eduardo Peralta. Su labor ministerial se reduce a lo
siguiente:
a) Atención a los fieles en el despacho parroquial
b) Consultas y charlas.
c) Administración de sacramentos con la debida preparación.
d) Visitas a los caseríos para la celebración de la Misa y enseñanza del
Catecismo.
e) Visitas frecuentes a los presos.
f) Dirección de las instituciones religiosas establecidas en la parroquia.
g) Clases de Catecismo a los colegios.
h) Capellanía del hospital.
i) La parroquia dispone de movilidad propia y de un equipo de
intercomunicación radial.
EXTENSION TERRITORIAL
La Parroquia de Oxapampa abarca parte del Distrito de Oxapampa y
el Distrito de Chontabamba. Tendrá unos quince mil habitantes y hay
grupos de nativos amuesas.
ASPECTO EDUCACIONAL
Funciona en Oxapampa el Núcleo Educativo Comunal que
comprende los Distritos de Huancabamba, Oxapampa, Chontabamba y
Mallampampa. Unas sesenta escuelas de Primaria. En la ciudad de
Oxapampa funcionan loa siguientes colegios de media: Mariscal Castilla,
Instituto Agropecuario, Santa Rosa de Lima y la Sección Nocturna. El
Pbro. Eduardo Peralta desempeña el cargo de profesor de religión con 25 horas semanales.
Dentro de la Parroquia hay algunas escuelas de primaria,
que son visitadas frecuentemente por los sacerdotes en plan religioso.
CONGREGACIONES PIADOSAS
a) Hermandad del Señor de los Milagros. Suele tomar parte activa en las funciones de
Semana Santa y en la Novena del Señor Morado.
b) Hermandad de San Martín de Porres.

115
c) Legión de María, que se encarga de las visitas domiciliarias y de llevar
el censo de las familias, con fines de caridad y moral cristiana.
d) Club de Madres.
e) Club deportivo San Francisco, dirigido por el Pbro. Peralta.
f) Grupo de oración, a cargo de la religiosa Sor. Irene Rasines.
MISIONERAS FRANCISCANAS DE LA MADRE DEL DIVINO PASTOR
Al retirarse las religiosas franciscanas alemanas de Bamberga, se
hicieron cargo de la dirección del centro escolar de mujeres y del hospital,
las religiosas franciscanas de la Madre del Divino Pastor. Son siete religiosas
que se dedican a las siguientes actividades:
a) Dirigen los centros escolares del estado: Básica regular y secundaría, con 550
alumnas.
b) Dictan cursos bíblicos para adultos. Enseñan catecismo en los centros de enseñanza
de la ciudad y caserío.
c) Desempeñan el cargo de enfermeras en el hospital San Buenaventura,
levantado por Mons. Uriarte.
d) Imparten clases de corte y confección en forma gratuita.
e) Dirigen grupos de oración.
f) Acompañan al sacerdote en sus visitas a los caseríos, para dictar clases
de catecismo.
g) Realzan las funciones sagradas con sus lecturas y cantos.
h) Preparan a los niños de las escuelas para la Primera Comunión.
i) Visitan a los presos y les surten de sanas lecturas.
j) Se esmeran en el aseo y ornato del templo.

PARROQUIA DE VILLARRICA
(1927-1979) — Provincia de Oxapampa
ALGO DE HISTORIA
Ha sido una región poblada de nativos amuesas. Desde la fundación
de San Luis de Shuaro (1886) los misioneros franciscanos de dicho
puesto misional dieron rienda suelta a su celo apostólico, recorriendo la
extensa zona en plan de exploración y evangelización. El Padre Sala tiene muchas referencias
en sus Relaciones sobre esa
región de la selva.

116
Hacia el año 1917 comenzó la colonización del Bajo Antas, y más
tarde se extendió al Alto Antas y se funda la colonia de Villarrica el año
1952. El año 1928 la colonia de Villarrica recibe el refuerzo de un grupo
de colonos del Pozuzo que se interesó por el progreso del lugar, abriendo
un camino de herradura a la carretera que ya había llegado a Chanchamayo
y San Luis de Shuaro, en el gobierno del Presidente Leguía (1919-1930).
En cuanto a la asistencia espiritual de la colonia, los misioneros de
San Luis, y más tarde los de La Merced visitaban con cierta frecuencia la
colonia de Villarrica.
El año 1930 los Padres Franciscanos alemanes se hicieron cargo de la
Colonia de Villarrica, siendo el primero el Padre Reinaldo Fisher. Han
trabajado también en la Parroquia de Villarrica los Padres Emeran,
Molinero, Pelegrina Sartre y algunos hermanos legos.
El año 1951 los Padres Franciscanos Alemanes, cumpliendo órdenes
de la Sagrada Congregación, se retiran de Villarrica y se dirigen a las
Misiones de Bolivia. Luego se hizo cargo interinamente el Padre Ortiz,
hasta que a mediados del año 1952 fue nombrado Párroco de Villarrica el
Padre Estanislao Aseguinolaza, que estuvo varios años y se hizo acreedor a la estima y gratitud
de los feligreses. Vino después el Padre Puy. El año
1964 fue nombrado Párroco y Director del Centro Escolar de Villarrica el
Pbro. Mario Fernández, y el año 1966 el Padre Constantino Sáiz. También
han permanecido un tiempo en la Parroquia de Villarrica el Padre Olmos y
el Pbro. Prieto. Y por último el Padre Antonio Leonardo que hizo algunas
mejoras en la Misión y desempeñó el cargo de Párroco y Director del
Centró Escolar de Varones.
Han recorrido la zona en diversas oportunidades en giras misioneras
Mons. Uriarte y los Padres Ortiz, Otegui, Estalayo, Irazola, Rubio y Fr.
Zegarra.
ACTIVIDAD PARROQUIAL
Hasta hace poco desempeñó el cargo de Párroco el Padre Irazola. Ha
sido nombrado nuevo párroco el Padre Isidro Salvador, Han ayudado por
temporadas los Padres Abanto y Estalayo. El ministerio parroquial se
reduce a lo siguiente:
a) Atención de los fíeles en el despacho parroquial.
b) Administración de sacramentos, después de una debida preparación.
c) Visitas frecuentes a los caseríos de la zona, con movilidad propia,
para la celebración de la misa e impartir clases de catecismo.
d) Interés y acción por los problemas que se relacionan con el adelanto
del pueblo de Villarrica y demás pueblos de la zona.

117
e) Preparación de los niños para la Primera Comunión.
f) Visitas frecuentes a las escuelas de la zona con el fin de enseñar
catecismo.
g) Atención a los soldados que trabajan en la apertura de la carreterVillarrica-Puerto
Bermúdez en el Pichis.
h) Dedicación a la mejor marcha de las organizaciones piadosas que
funcionan en la parroquia.
i) Preocupación por los grupos nativos amuesas residentes en la zona.
j) El Padre Irazola viene poniendo todo su esfuerzo en la construcción
de la nueva Iglesia Parroquial que está ya por terminarse.
k) Tampoco se descuida la construcción de nuevas capillas en los
caseríos que se están formando en la zona.
l) Publicación del Boletín Parroquial “Vamos
Hace unos años que se establecieron en Villiarrica los “Hermanitos de
Jesús" del Padre Carlos Foucaud, dedicándose al trabajo y oración. Acaban
de retirarse para dirigirse al Brasil.
EXTENSION TERRITORIAL
Abarca todo el Distrito de Villarrica, sembrado de muchos núcleos
humanos. Es una región en plena colonización. Sobresalen las zonas
cafetaleras del Bajo Entás, Palomar, Yurinaki, Bokás y Cacasú. Con el
tiempo pueden formarse nuevos pueblos, dada la feracidad de sus tierras y
el ingreso de nuevos colonos.
ASPECTO EDUCACIONAL
En estos últimos años se han creado nuevas escuelas. Algunas
dependen del Núcleo Educativo Comunal dé Oxapampa y otras del Núcleo
Educativo de Puerto Libre en el Perene. En el pueblo de Villarrica
funcionan dos Escuelas Prevocacionales para varones y mujeres y el jardín
de la infancia con su nuevo local, en cuya construcción han tenido parte
destacada las religiosas franciscanas. El colegio nacional mixto “Leopoldo
Krause" con unos doscientos alumnos. Todos los centros educativos
reciben la visita frecuente del misionero.
CONGREGACIONES PIADOSAS
a) Hermandad del Señor de los Milagros
b) Asociación de Hijas de María
c) Grupos de oración y club de madres

Los meses de mayo y octubre las funciones sagradas suelen ser muy
concurridas.

118
FRANCISCANAS MISIONERAS DE LA MADRE DEL DIVINO PASTOR
Se establecieron en Villarrica el año 1953, cuando todavía no se
había abierto la carretera. El camino de herradura era penoso. Son seis
religiosas que se dedican a lo siguiente:
a) Regentan el Jardín de la Infancia y Básica Regular con unos
setecientos alumnos.
b) Ejercen el profesorado en el Colegio Nacional Mixto.
c) Tienen a su cargo la posta sanitaria “Niño Jesús de Praga" regentada
por la benemérita religiosa Sr. Prudencia, tan querida y conocida en
toda la región.
d) Realizan labor efectiva en los hogares y caseríos, y visitan con
frecuencia las agrupaciones de amuesas.
e) Extienden su labor religiosa a los servidores de la Patria, que trabajan
en la apertura de la carretera a Puerto Bermúdez en el Pichis.
f) Enseñan a un grupo de madres de familia trabajo de corte y
confección, bordados, cocina, trabajos manuales, etc.
g) Acompañan al sacerdote en sus visitas a los caseríos.
h) Amenizan las funciones sagradas con sus cantos y lecturas, y se
preocupan del ornato del templo.
i) Sostienen una granja avícola para satisfacer las necesidades del lugar.
A mediados de 1977 se inauguró el nuevo local del jardín de la
infancia, y a propósito escribía Mons. Maestu en el Boletín “Paz y Bien”:
“El costo total del jardín de la infancia pasa de un millón, proporcionado
casi todo por el gobierno. Si la obra se ha llevado a cabo ha sido por el
tezón y constancia de las religiosas franciscanas de la Madre del Divino
Pastor, principalmente de la indesmayable y tesonera labor de Sor.
Delfina”

PARROQUIA DE PUERTO BERMUDEZ


(1891-1979) — Provincia de Oxapampa
ALGO DE HISTORIA
La zona del Pichis ha sido bastante desconocida hasta casi fines del
siglo pasado, en que se inauguró la Vía del Pichis y se fundó el pueblo de
Puerto Bermúdez. El año 1898 se establecen los misioneros franciscanos en
Puerto Bermúdez, y el año 1906 se traslada la Misión al Apurucayali,
afluente principal del Pichis. Esta Misión tuvo un fin trágico el año 1913 al
ser incendiada y destruida por los campas, creyendo que era el refugio de
los cabecillas caucheros.
En los años que los misioneros franciscanos permanecieron en Puerto
Bermúdez y Apurucayali hicieron labor religiosa con los civilizados y

119
nativos, distinguiéndose en esta tarea los Padres Arana y Gridilla. Ya en los
años siguientes los misioneros de Requena y Contamana, como los Padres
López, Uriarte y otros visitaron en giras misioneras los puertos del Pachitea
y Pichis.
Con la fundación de la Misión de Pucallpa el año 1926 mejoró la
situación religiosa del Pachitea y Pichis, pues las visitas fueron más
frecuentes.
Desde el año 1955 el Padre Ortiz Y Fr. Zegarra realizaron
importantes giras misioneras por el Pichis y Palcazú, y más tarde los Padres
Elorriaga, Irazola y Rubio. Permanecieron un tiempo en Puerto Bermúdez
el Padre Pelosi y Fr. Antonio Rojas. La construcción de la Casa Misión de
Puerto Bermúdez de madera se debe al Hno. Agüero, que residió unos años
en Puerto Bermúdez. Considerando los Superiores la importancia que iba
tomando la región del Pichis, deciden fundar un Puesto Misional el año
1961.
ACTIVIDAD PARROQUIAL
Hace ya varios años que se encuentra a cargo de la Parroquia
Francisco Solano de Puerto Bermúdez el Padre Ángel Azagra. Su labor
ministerial se reduce:
a) Atención a los fíeles en el Despacho Parroquial
b) Recorre con movilidad propia los puestos y caseríos de los ríos Pichis
y Palcazú en cumplimiento de su misión sacerdotal.
c) Imparte clases de Catecismo en las escuelas del Estado.
d) Dirige el aserradero de la Misión, que surte de madera para construcciones y
muebles a los habitantes de la zona, contribuyendo con su esfuerzo a la promoción
de sus gentes.
e) Hasta hace poco el Padre Azagra desempeñó el cargo de Director del
Centro Escolar de Varones y de Visitador Escolar.
f) Se interesa el Párroco por los problemas que se relacionan con el progreso dé los
pueblos.
g) Con la ayuda económica del Vicariato Apostólico de San Ramón
sigue levantando la nueva Iglesia Parroquial.
h) Visita con frecuencia a los grupos nativos de la zona para informarse
de sus problemas y necesidades.
i) Tiene a su cargo el cine parroquial y dispone de un equipo de
intercomunicación radial.
j) Para sus labores ministeriales dispone de un motor de río.
EXTENSION TERRITORIAL
Abarca la parroquia dos extensas zonas: el Pichis y Palcazú,
sembradas de caseríos y fundos ganaderos.

120
ASPECTO EDUCACIONAL
Funciona en Puerto Bermúdez el Núcleo Educativo Comunal, que
reúne más de cincuenta escuelas. En el pueblo de Puerto Bermúdez
funcionan las escuelas Inicial y Básica Regular y el Colegio Nacional de
Media Mixto, con unos doscientos alumnos. La mayor parte de los centros
educativos reciben la visita periódica del misionero sacerdote.
CONGREGACIONES PIADOSAS
a) Hermandad del Señor de Los Milagros
Club de Madres
FRANCISCANAS HOSPITALARIAS DE JESUS NAZARENO
Hace dos años que se han establecido en Puerto Bermúdez, y son
cinco religiosas con sus títulos pedagógicos y de enfermeras. Su labor
misional se reduce:
a) Enseñanza en los centros educativos de primaria y media.
b) Se interesan por la promoción de la mujer, impartiendo clases de
alfabetización, corte y confección, bordados y tejidos, cocina y
repostería, etc.
c) Dictan clases de catecismo a los niños y adultos.
d) Visitan los grupos nativos de la zona, instruyéndolos en sus deberes
cristianos y proporcionándolos en lo posible de su estado de atraso.
e) Tienen a su cargo la posta sanitaria de Puerto Bermúdez, donde
concurren enfermos de toda la zona.
f) Realzan con sus lecturas y cantos las funciones sagradas y se es-
meran en el aseo y ornato del templo.
g) Se encargan del reparto de víveres, ropa y medicinas de “Caritas
Peruana”.

121
PARROQUIA DE SATIPO
(1916-1979) Provincia de Satipo

ALGO DE HISTORIA
El año 1916 el Padre Francisco Irazola, Prefecto de Misiones, resuelve
llevar a cabo la evangelización de los nativos campas del valle de Satipo. Le
ayuda en esta empresa el Padre Rafael Gastelua.
El año 1918 se funda la Misión de Río Negro en Satipo, y se crea el
Internado Indígena de campas al cuidado del Hno. Muñoz. Los misioneros
franciscanos desarrollan un plan evangelizador por toda la región,
conforme se iba avanzando en la colonización de Satipo. De tal forma que
en pocos años ya se había llevado a cabo la conquista definitiva de esa
porción de la selva hasta las márgenes del Perene.
El Padre Gastelua en sus andanzas misioneras recorría los valles de
Satipo, Mazamari, Pangoa, Sonomoro y Pampa Hermosa, y hacía algunos
viajes a la misión de Puerto Ocopa en el Perene.
El año 1940 se crea el Distrito de Satipo y se traslada la misión de
Río Negro al actual pueblo. El año 1947 se produce el terrible sismo que
causó daños y cerró la carretera en sesenta kilómetros. Los misioneros que
han trabajado en la Parroquia de Satipo en distintas épocas han sido Mons.
Irazola y los Padres Gastelua, Rubina, San Vicente, Llanos, Ayerza, Isidro
Salvador, Lecuona, Rubio, Estalayo, Guerra y Santa María. Además han
dirigido con gran acierto el colegio nacional “Francisco Irazola” y la
cooperativa parroquial, los Padres Llanos, Barrios e Isidro Salvador.
También han realizado importantes giras misioneras por toda la
comarca: Mons. Uriarte, Marcaide, Ortiz, San Vicente, Rubina, Rubio,
Estalayo, Irazola, Abanto y Fr. Zegarra.

ACTIVIDAD PARROQUIAL
La Parroquia de Satipo abarca cuatro Distritos: Satipo, Río Negro,
Kubiriali y Pampa Hermosa, todos comunicados por carretera. Se halla a
cargo de la Parroquia el Padre Rogelio Farfán. La mayoría de los pueblos
participan de capilla y celebran sus fiestas patronales al estilo de la sierra,
exigiendo siempre la presencia de un sacerdote para la celebración de la
misa, procesión y administración de sacramentos. También hay grupos de
nativos campas que viven algún tanto alejados de los civilizados y que
reciben la visita periódica del misionero.

ASPECTO EDUCACIONAL
Funciona en Satipo el Núcleo Educativo Comunal que comprende

122
MAPA DE LAS MONTARAS DE SATIPO, PANGOA
GRAN PAJONAL, ENE Y PICHIS

123
124
unas sesenta escuelas. En la ciudad de Satipo funcionan dos centros
escolares de primaria, el Colegio Nacional Mixto “Francisco Irazola la
sección nocturna y el SF.P. El misionero procura visitar todos los planteles
de enseñanza para ejercer su sagrado ministerio. Hay también escuelas
protestantes donde los alumnos reciben una formación religiosa distinta.
CONGREGACIONES PIADOS AS
a) San Martín de Porres
b) Tercera Orden Franciscana
c) Señor de los Milagros
d) Sagrado Corazón de Jesús
e) Hijas de María.
Estas asociaciones cumplen con su espíritu peculiar, y se dedican a
obras de caridad, visitas a los enfermos y a promocionar a los necesitados.
MISIONERAS FRANCISCANAS DEL NlÑO JESUS
Estas religiosas se establecieron en Satipo el año 1947 y al presente
son seis. Su misión se reduce:
a) Dirigen el Centro Escolar de Mujeres Estatal “Bárbara Micarelli” con las siguiente
secciones: inicial y básica regular con 815 alumnas.
b) Imparten clases de corte y confección, repostería, tejidos y bordados,
pintura y cocina.
c) Dictan clases de catecismo a los niños y adultos.
d) Cumplen con las visitas domiciliarias.
e) Trabajan con un grupo de madres de familia “Club de Madres” para
enseñarles la forma de administrar un hogar.
f) Han extendido su labor al pueblo joven de “José Olaya”.
g) Tienen a su cargo la dirección de la Asociación de Hijas de María.
h) Contribuyen con sus lecturas y cantos a realzar las funciones sagradas.
i) Se preocupan del ornato y aseo del templo
j) Atienden a los pedidos de otras misiones, como Puerto Ocopa,
Oventeni y Atalaya.
k) Educan algunas niñas internas indígenas en forma gratuita.

125
PARROQUIA DE SAN JUAN B. DE MAZAMARI
(1929-1979) – Provincia de Satipo
ALGO DE HISTORIA
Ha sido una zona exclusivamente de nativos campas. Cuando se dio
principio a la colonización entre los años 1920 al 1930, ya los campas
habían depuesto su fiereza de la época del caucho, y se mostraron más
asequibles.
El Padre Rafael Gastelua recorrió repetidas veces los valles de
Mazamari, Pangoa y las salitreras del Sonomoro, sin encontrar resistencia
alguna.
El año 1929 se funda la Colonia de Villa Flavia en el valle de
Mazamari bajo la advocación de San Juan. Bautista. Mons. Irazola, como
protector de la colonia, visito repetidas veces el valle de Mazamari.
Después prosiguió la colonización hacia el Pangoa, Kiatari y Cubantía, y
los misioneros de Satipo no descuidaban las visitas periódicas hasta los
puntos de avanzada.
El sismo de 1947 produjo en los colonos bastante desconcierto, pero
más tarde vino la calma. El año 1952 se inaugura oficialmente el pueblo de
San Juan Bautista de Villa Flavia en Mazamari, con asistencia del
misionero franciscano Padre Agustín San Vicente. Se inaugura después el
campo de aterrizaje de Mazamari y se abre la carretera de Satipo al mismo
valle de Mazamari. El año 1956 visitan Mazamari y Pangoa hasta San
Ramón de Meana el Pbro. Lucio Marcaide y Fr. Antonio Zegarra. Y lo
mismo hacen los años 1957 y 1958 el Padre D. Ortiz y Fr. Zegarra. En
años posteriores recorren los valles de Mazamari, Pangoa y San Ramón los
Padres Irazola, Rubio y Estalayo. También visitaron esos lugares Mons.
Uriarte y más tarde Mons. Maestu. Siendo párroco de Satipo los Padres
Ayerza, Isidro Salvador, Santamaría y Estalayo no descuidaron las visitas
periódicas a esa porción de la selva.
ACTIVIDAD PARROQUIAL
El año 1972 se crea la Parroquia de San Juan Bautista de Mazamari.
Al principio desempeñó el cargo de Párroco el Padre Juan Rubio. Hoy
regenta esa Parroquia el Padre Carlos Cantella, y su labor se concreta:
a) Visitas frecuentes a los grupos nativos campas para adoctrinarlos en la
fe cristiana.
b) Enseñanza catequística en las escuelas del Estado.
c) Asistencia especial a la 48 Comandancia de la Guardia Civil “Los
Sin chis" (paracaidistas), dirigiéndoles frecuentes charlas y la
celebración dominical de la Misa.
d) Visitas a los caseríos de la zona y administración de sacramentos.
e) Dirección de la Cooperativa de Consumo.
f) Su residencia habitual es San Ramón del Pangoa.

126
EXTENSION TERRITORIAL
Abarca los Distritos de Mazamari y Llaclla, con numerosos poblados
de origen serrano y de nativos campas. Los serranos celebran sus fiestas
patronales y reclaman la presencia del sacerdote para la Misa, procesión y
administración de sacramentos. Sus pobladores Se dedican a las faenas del
campo, y produce en abundancia café y diversidad de frutas.
ASPECTO EDUCACIONAL
En el pueblo de Mazamari funcionan dos escuelas de primaria y colegio
nacional de media mixto. También los caseríos tienen sus propias escuelas,
que el misionero procura visitar con frecuencia. Hay también algunos
centros de enseñanza particulares, dirigidos por los hermanos separados.
FRANCISCANAS DE LA INMACULADA CONCEPCION (Valencia)
Se establecieron el año 1972 y son cuatro religiosas Mons. Maestu les ha levantado
la casa donde residen. Se dedican a las siguientes actividades:
a) Enseñanza en la escuela de primaria y dictado de clases en el colegio
de media mixto.
b) Realizan intensa labor catequística en la zona rural, tanto con los
colonos como con los nativos.
c) Dictan cursos bíblicos.
d) Recorren en plan religioso y promocional los caseríos de la zona.
e) Atienden en la posta sanitaria a los enfermos que solicitan sus
servicios.
f) Dirigen las funciones sagradas en la ausencia del sacerdote.
g) Administran los sacramentos y llevan el control de los libros
parroquiales.
h) Imparten charlas de índole religioso y moral a los Shinchis.

PARROQUIA DE SAN RAMON DEL PANGOA


(1956-1979) — Provincia de Satipo
ALGO DE HISTORIA
Las zonas del Pangoa, Chavini, Kiatari, Cubantía y Sonomoro han
estado pobladas hasta hace pocos años por nativos campas. Hacia el año
1952 comenzó en forma la colonización de esa parte de la selva. Más tarde
se logró abrir una carretera que transformó completamente la región e
infundió mucha vida comercial.
Los misioneros franciscanos realizaban desde Satipo sus visitas
periódicas a esos apartados lugares. El año 1956 el Pbro. Lucio Marcaide y

127
Fr. Zegarra visitaron San Ramón del Pangoa. Los años 1957 y 1958 el
Padre Ortiz y Fr. Zegarra se detuvieron un tiempo en San Ramón del
Pangoa para adoctrinar a los nativos. Residía una numerosa agrupación de
campas con su curaca Ricardo Casancho, y el Hno. Zegarra, Visitador
Escolar y enfermero, logró crearles una Escuela del Estado que hasta ahora
funciona. Era la avanzada de la colonización. Ya después los colonos
penetraron hasta KIatari y Cubantía.
El año 1965 se crea la Provincia de Satipo y el Distrito de San Martín
del Pangoa, cerca de San Ramón del Pangoa. El año 1976 se crea la
Parroquia de San Ramón del Pangoa donde reside el sacerdote. De ahí se
mueve para atender las necesidades de la Parroquia.
ACTIVIDAD PARROQUIAL
Se halla a cargo de la Parroquia de San Ramón Nonato del Pangoa el
Padre Carlos Cantella. Desempeña las mismas actividades que en la
Parroquia de San Juan de Mazamari y funciona la cooperativa de consumo,
en la que tienen parte los nativos campas.
En San Martín del Pangoa se está levantando una amplia capilla de
material noble con la ayuda del pueblo, y con subvenciones suministradas
por Mons. Maestu. También en San Ramón del Pangoa se están llevando a
cabo algunas obras comunales, y la capilla es de material noble, aunque
todavía inconclusa.
EXTENSION TERRITORIAL
La. Parroquia de San Ramón del Pangoa abarca el Distrito de San
Martín del Pangoa, poblado de colonos de avanzada y de numerosas
agrupaciones de campas. Ya la carretera ha llegado a sus puertas, y se
encuentra a cincuenta kilómetros de Satipo.
ASPECTO EDUCACIONAL
Funcionan en San Martín del Pangoa un Instituto Agropecuario con
numeroso alumnado y varias escuelas de primaria, dependientes del Nucleo
Educativo de Satipo. También los grupos de nativos campas participan de
sus propias escuelas, y la visita del misionero es frecuente para
adoctrinarlos en la fe cristiana. Hay algunas escuelas bilingües y de los
hermanos separados.
RELIGIOSAS MERCEDARIAS MISIONERAS
Son cinco religiosas que se establecieron el año 1977. Mons. Maestu
se ha preocupado de levantarles una casa. Su labor misional se reduce:

128
a) Visitas frecuentes a los caseríos y puestos vecinos.
b) Labor promocional con los nativos.
c) Administran la posta sanitaria, y en ocasiones la religiosa encargada
de la posta recorre otros lugares apartados.
d) Club de madres, que consiste en la forma como una madre debe
administrar el hogar y educar a sus hijos.
e) Dictan clases de corte y confección, tejidos, cocina, etc.
f) Realzan las funciones sagradas con lecturas y cantos.
g) Acompañan al misionero en sus visitas a los caseríos y agrupaciones
nativas.
h) Dictan clases de religión en las escuelas.
i) Se preocupan del aseo y ornato del templo.

PARROQUIA DE SANTA TERESITA DE PUERTO OCOPA


(1922-1979) — Provincia de Satipo
ALGO DE HISTORIA
Es una porción de la selva de trascendentales acontecimientos
históricos. A fines del siglo XVII se abrió un camino de herradura desde
Andamarca a las márgenes del Perené, donde hoy se halla la Misión de
Puerto Ocopa. De aquí se descubrió el Alto Ucayali, el año 1685
A principios del siglo XVIII los misioneros franciscanos fundan el
Puesto Misional de Jesús María en el Perene, que sirvió de embarcadero
para introducirse al Tambo y Ucayali. Desde este lugar se realizan una serie
de importantes expediciones que refiere la Historia de las Misiones. Algo
antes de la Emancipación los misioneros franciscanos de Ocopa restauran
la antigua vía Andamarca - Pangoa - Perené - Tambo y Ucayali, siendo
siempre el Perene el embarcadero de estas expediciones. Todos estos
hechos históricos tuvieron presente los misioneros a principios del siglo XX
para llevar a cabo la colonización de Satipo y la fundación de la Misión de
Puerto Ocopa en el Perene. El camino de herradura abierto por Mons.
Irazola desde Pampa Hermosa el año 1916, alcanzó las márgenes del Perene
el año 1919.
El año 1922 Mons. Irazola ordena al Padre Mariano Uriarte la
fundación de la Misión de Puerto Ocopa, donde antes estuvo el
embarcadero de Jesús María del Perene, y se establecen allí las religiosas
franciscanas dé la Inmaculada Concepción, que luego se hicieron cargo del
Internado Indígena de Campas. Han trabajado en la Misión de Puerto
Ocopa desde su fundación los siguientes misioneros: Mons. Irazola, Padres
Uriarte, Gastelua, Alcelay, San Vicente, Arellano, Rubina, Arroyo, y los
Hermanos Luna, Durand, Rojas y Medina. También han residido por
temporadas Mons. Uriarte y los Padres Ortiz, Azagra, Fr. Zegarra y otros.

129
ACTIVIDAD PARROQUIAL
El Padre Teodorico Castillo lleva veinte años regentando la Parroquia
de Santa Teresita de Puerto Ocopa, formada de nativos campas. Su labor
misional se reduce:
a) Dirección de la Escuela Prevocacional de campas.
Educación integral de los nativos; es decir, formación intelectual,
moral y promocional.
Administración y organización de los campos de cultivo, ganadería,
avicultura que dispone la comunidad, nativa de Puerto Ocopa para la
educación y sustento de los indígenas.
Apertura de nuevos campos de cultivo, sembríos de yuca, arroz, maíz
y otros productos y de árboles frutales, para satisfacer las necesidades
de los nativos.
Dirección de la Escuela de Artes y Oficios. La misión dispone de un
buen aserradero, cepilladora y otras herramientas para el trabajo
comunal.
Visitas frecuentes con propia movilidad a los grupos indígenas del
Tambo, Perené y Ene.
Limpieza del campo de aterrizaje, que mide más de mil metros de
largo por l50 de ancho.
El misionero, se halla empeñado en la instalación de un molino de
viento para surtir de agua a la Misión y vecinos.
Administración del cine parroquial para distracción de los niños y
personas mayores. Dispone de un equipo de intercomunicación radial.

EXTENSIÓN TERRITORIAL
Abarca la Parroquia de Puerto Ocopa el Distrito del río Tambo. El
Perene hasta las Cascadas, el Ene hasta el límite con la Parroquia de
Cutibireni; el Tambo hasta el Sheni, y el Pangoa hasta el sitio denominado
Shanqui, límite de la Parroquia de Satipo. La labor del misionero se reduce
exclusivamente a los nativos campas. Todavía los colonos no han invadido
esas tierras.
ASPECTO EDUCACIONAL
En la Misión de Puerto Ocopa funciona el Centro Educativo Estatal
de Varones y el Internado Indígena, con más de cien alumnos. También en
el Tambo hay varios centros a cargo de los misioneros franciscanos y misioneras seglares.
Reciben con mucha frecuencia la visita
del Padre Castillo. Estas escuelas son: a) Centro Educativo Indígena de
Otica (río Tambo). Reside una misionera seglar con 70 alumnos; b) Centro
Educativo Indígena de Shimá (río Tambo) donde reside una misionera
seglar a cargó de una escuela con 50 alumnos; c) El Centro educativo

130
estatal de mujeres e internado indígena de Puerto Ocopa regentado por las
religiosas franciscanas de la Inmaculada Concepción, con cerca de
doscientas alumnas. En Tambo funcionan algunas escuelas bilingües
atendidas por el Instituto Lingüístico de Yarinacocha y otras escuelas de
los hermanos separados.
FRANCISCANAS DE LA INMACULADA CONCEPCION
Estas religiosas se establecieron en la Misión de Puerto Ocopa el año
1922. Ha habido algunas religiosas que sobresalieron por su actividad y
celo, debiendo nombrar en forma especial a la Rda. Madre Teresa,
fundadora de la Misión, que residió muchos años en Puerto Ocopa. Tuvo
gran ascendiente en los círculos gubernamentales y levantó mucho la
Misión de Puerto Ocopa. Hoy, son cinco religiosas que se dedican a las
siguientes actividades:
a) Dirección de la Escuela Prevocacional de Mujeres y el internado
indígena de mujeres.
Labor promocional con la mujer nativa, enseñándole trabajos
manuales, corte y confección, culinaria, etc.
Preocupación por el vestuario, alimentación, medicinas, etc., de unos
doscientos internos indígenas con una reducida subvención del
Estado.
Administran la posta sanitaria y también atienden a enfermos que
solicitan sus servicios y viven en alejados puestos.
Visitas frecuentes a los grupos indígenas, con el fin de orientarlos en
su vida de hogar.
Ayudan al misionero en sus planes de trabajo, y solemnizan las
funciones sagradas.
Prosiguen la construcción de su Casa Misión de dos pisos, destinada
para las religiosas y el internado indígena de mujeres. En Puerto
Ocopa funcionan dos hornos de ladrillo y uno de cal.

PARROQUIA DE S. ANTONIO DE SHENI


(1972-1979) — Provincia de Satipo
ALGO DE HISTORIA
Este puesto misional se encuentra en el tambo, en la mitad de su
curso, donde el río enfila hacia el norte. Se llama el Codo del Tambo. El
Tambo nos recuerda una serie de acontecimientos históricos. Por esa ruta
se descubrió el Alto Ucayali el año 1685, y dos años más tarde el ilustre
Padre Biedma y compañeros sufrieron cruel martirio a manos de los
infieles.

131
En el siglo XVIII fue también muy navegado el río Tambo, a pesar de
la ferocidad de los indómitos nativos. En el siglo XIX, poco antes de la
Emancipación, los misioneros franciscanos de Ocopa realizan una serie de
expediciones y viajes por el Tambo, con el fin de visitar los puestos
misionales del Ucayali. Desde mediados del siglo XIX se llevaron a cabo
algunas expediciones por el Tambo, siempre prevenidos por temor a los
asaltos del indígena. Ya en el siglo XX los misioneros franciscanos, después
de la fundación de Puerto Ocopa, se empeñaron en hacer navegable el
Tambo y verse libres de la ferocidad de los campas. Y al fin lo
consiguieron, pues hoy cualquiera trafica el Tambo, sin miedo ni temor.
El Padre Párroco de Puerto Ocopa con mucha frecuencia visita los
diversos puestos de los indígenas campas en plan religioso y promocional,
consiguiendo la creación de varias escuelas.
El año 1972 el Hno. Pío Medina, fundador de la Misión de Cutibireni
en el Ene, se trasladó al Sheni para fundar una misión bajo la advocación
de San Antonio, que hoy sigue floreciente.
ESTADO ACTUAL
Aunque todavía esta parroquia no tiene un sacerdote estable, es
visitada con frecuencia por los misioneros de Atalaya y Puerto Ocopa. Sé
hallan a cargo de la Misión los Hnos. Pío Medina y Mauricio Muñoz que se
interesan sobremanera en promocionar a los naturales, dedicándolos a los
trabajos del campo, a obras manuales y a otros menesteres que repercuten
en su mejoramiento y progreso.
Existe un campo de aterrizaje abierto por los misioneros y nativos,
que reporta grandes ventajas. El lugar es pintoresco y céntrico, pues en sus
alrededores residen otros grupos de nativos que con frecuencia concurren a
la Misión de San Antonio de Sheni.
ASPECTO EDUCACIONAL Y SANITARIO
Desde hace algunos años funciona en este puesto misional una escuela
indígena estatal con 120 alumnos, que reune escolares de toda la zona.
También existe una posta sanitaria a cargo del Hno. Mauricio Muñoz,
enfermero diplomado. Resulta un gran alivio para los que adolecen de
achaques, siendo ya conocidas las principales enfermedades de la zona,
tanto en los niños como en las personas mayores. Se piensa establecer una
comunidad de religiosas.

132
PARROQUIA DE S. PASCUAL DE OVENTENI (Gran Pajonal)
(1935 - 1979) – Provincia de Satipo
ALGO DE HISTORIA
El año 1732 el Padre Juan de La Marca descubre por el Perené la
región del Gran Pajonal, poblada de indígenas campas, y donde más
tarde se fundan once puestos misionales para la catequización de los
nativos. La Historia de las Misiones relata con detalles la organización que
existía en dichas conversaciones, y que el historiador Daniel Valcárcel
resalta en su obra “Historia de la Educación Colonial”, proponiéndola
como modelo de pedagogía moderna. El año 1742 se produce el
levantamiento de Juan Santos Atahualpa, que acabó con todas las
misiones.
Pasaron dos siglos y Mons. Irazola viendo el abandono de esa
privilegiada región, encomienda a Fr. Antonio Rojas para que explore el
Gran Pajonal y observe el ánimo de los nativos campas, pues deseaba
restaurar las misiones perdidas del Gran Pajonal. La exploración de Fr. Rojas resultó todo un
éxito y Mons. Irazola decide fundar el puesto de San
Pascual de Oventeni, en el corazón del Gran Pajonal. Allí se instala Fr.
Rojas, levanta la Casa Misión, abre algunos campos de cultivo, establece
una escuela para los nativos e inaugura un campo de aterrizaje. Y para
ampliar su obra, abre un camino de herradura de Puerto Ocopa al Alto
Ucayali, atravesando el Gran Pajonal, e introduce luego ganado vacuno y
lanar.
En los años sucesivos la Misión de Oventeni (Gran Pajonal) fue
mejorando, siendo de encominar la obra que allí realizó el Hno. Diego
Durand, logrando sostener un numeroso internado de niños campas, a los
que educaba y hacía trabajar en las faenas del campo para su
sostenimiento. Más tarde se instala en Oventeni las religiosas franciscanas
de Montpeller y las religiosas nacionales de la Inmaculada Concepción, que
realizaron provechosa labor con la mujer indígena.
Han pasado por esta Misión de Oventeni los Padres Oña, Llanos,
López, Guerra, Lecuona. Todos trabajaron con celo en bien del indígena
selvático.
ACTIVIDAD PARROQUIAL
Hace varios años que desempeña el cargo de Párroco en la Misión de
Oventeni el Pbro. Mario Fernández. Su labor consiste:
a) Dirige el Centro Educativo Estatal de indígenas campas e hijos de colonos, con una
matrícula de 200 alumnos.
b) Atiende a los nativos y colonos en los diversos problemas que se les presenta.

133
c) Visita en plan religioso y promocional los puestos de campas que
existen en los alrededores.
d) Abriga una serie de planes para el mejoramiento de la zona. No
existen caminos terrestres y sólo se comunican con el exterior por la
aviación.
e) Cumple con su misión sacerdotal impartiendo algunas conferencias de
índole cultural y moral y administrando los sacramentos.
EXTENSION TERRITORIAL
La región del Gran Pajonal es amplia y extensa, y se halla incluida en
los Departamentos de Junín y Loreto. El Puesto Misional de Oventeni
depende en lo educativo del Núcleo Educativo Comunal (NEC) de Satipo,
y sus productos son exportados en avión a Satipo y San Ramón. Es zona
ganadera y de mucho café. En la Misión de Oventeni residen grupos de
nativos campas y algunos colonos. El resto del Gran Pajonal sólo está
poblado de campas.
ASPECTO EDUCACIONAL
Funciona en Oventeni el Centro Educativo de Primaria, a cargo del
Pbro. Mario Fernández y con un alumnado de doscientos matriculados.
Existen en la zona algunas escuelas particulares de adventistas, que
disponen de propios campos de aterrizaje y son atendidos por los Pastores
adventistas de Nehuachi, en la región del Pichis. La Misión de Oventeni
dispone de un equipo de intercomunicación radial.
PLANES DE MONS. MAESTU
Su excelencia se halla interesado en que prospere la Misión de
Oventeni, tan aislada y sin vías de comunicación. Está en el empeño de
conseguir una comunidad de religiosas que se hagan cargo de la formación
y promoción de la mujer indígena. También desea la instalación de una
posta sanitaria, tan necesaria en esos apartados lugares, desprovistos de
toda asistencia humana. Otra aspiración de los misioneros es la apertura de
la carretera Satipo - Puerto Ocopa - Atalaya, que favorecería mucho al
Gran Pajonal.

134
EL ENE Y SUS AFLUENTES
La misión de S. José de Cutibireni

135
136
PARROQUIA DE SAN JOSE DE CUTIBIRENI
(1962-1979) – Río Ene – Provincia de Satipo
ALGO DE HISTORIA
Los misioneros antiguos pocas veces navegaron el río Ene. La
exploración más importante del río Ene por parte de los misioneros
franciscanos tuvo lugar el año 1912, cuando Mons. Irazola partiendo de
Quimpitiriqui (Apurímac) se arriesgó a navegar el Ene y Perene para salir a
Pampa Hermosa en Satipo. Ya desde el año 1935 los misioneros
franciscanos repetidas veces han navegado el Ene, teniendo en cuenta que
en los dos extremos de ese río se hallan las Misiones de Sivia y Puerto
Ocopa.
Al que más llamó la atención el río Ene fue al religioso Fr. Pío
Medina por su bellezas naturales y por los numerosos grupos de campas
que habitan en sus orillas y afluentes. La primera vez fue el año 1951. El
año 1955 manifestaba a Mons. Uriarte sus deseos de fundar en Cutibireni,
margen derecha del Ene, porque el lugar se prestaba por la numerosa
agrupación de campas y por hallarse entre tres ríos o afluentes. Después
navegó varias veces el Ene en plan misional y sanitario, y al fin el año 1962
con el permiso de los Superiores funda la Misión de San José de Cutibireni.
Luego se preocupó de abrir campos de cultivo, de establecer una escuela
indígena y de conseguir el nombramiento oficial de enfermero pues ya
había seguido Cursos en esa materia.
Por la misma fecha el Padre Mariano Gagñon se hallaba interesado en
fundar un centro indígena para campas, y el lugar mas aparente le pareció
San José de Cutibireni. El año 1970 presenta el Padre Gagñon sus planes al
Gobierno, consigue un maestro bilingüe y recibe la ayuda del Padre Mario
Brow, que contribuyó mucho en los planes del Padre Gagñon.
Y hemos de hacer especial mención del Hno. Agüero que realizó en
Cutibireni algunas obras de importancia en su calidad de carpintero.
El año 1972 se crea la Parroquia de San José de Cutibireni y mientras
el Padre Gagñon se ausentaba, el Padre Mario Browm con los Hermanos
Medina y Agüero realizaban los* planes forjados para la Misión. Luego se
abrió un campo de aterrizaje, que sirvió mucho para ulteriores trabajos,
recibiendo en esto una ayuda eficaz por parte de la Cuarta Comandancia
de Mazamari, “Los Sinchis”. Es también de agradecer los servicios
prestados por “Alas de Esperanza” con su piloto Roberto. Después se
levantó una posta sanitaria, de material prefabricado, obsequio de
Finlandia al Gobierno y de éste a la Misión de Cutibireni. Se distinguió por
su atención a los enfermos la misionera seglar Srta. Doris Bourque. Se
instalaron algunos talleres y se levantaron nuevos pabellones para oficinas y
viviendas, y se abrieron más campos de cultivo.

137
El año 1972 se retiró de la Misión de Cutibireni el Hno. Pío Medina, y
el año 1977 ingresan a San José de Cutibireni las religiosas franciscanas
misioneras de María.
ACTIVIDAD PARROQUIAL
Se hallan a cargo de la Parroquia de San José de Cutibireni los Padres
Mariano Gagñon y Tomás Martín. Su labor ministerial sé reduce:
a) En trabajar lo posible por la promoción humana del nativo campa que
habita en la región.
b) Insistir a los naturales para que abran campos de cultivo, fomenten la
ganadería, etc., suministrándoles herramientas y otros utensilios para sus trabajos.
c) Proponer a los naturales a que construyan viviendas cómodas con el material que les
suministra la selva.
d) Visitas frecuentes a otros grupos nativos que residen en el Ene.
e) Enseñanzas adecuadas de índole moral y cultural, a fin de que vayan
asimilando la doctrina cristiana.
f) Charlas catequísticas a los niños, adecuadas a su mentalidad y al
ambiente en que viven.
EXTENSION TERRITORIAL
Abraca la Parroquia de San José de Cutibireni la mayor parte del Ene,
y limita con las parroquias de Sivia y Puero Ocopa. Está habitada sólo de
nativos campas, sin que hasta el momento la colonización haya invadido
sus tierras. El río Ene es navegable en todo el año y en todo su curso para
pequeñas embarcaciones. No hay otro medio de locomoción. Sólo se
utiliza el avión para salir a Satipo, San Ramón y Lima. Tiene afluentes de
un curso largo y los nativos viven escondidos en sus quebradas. Sólo salen
en verano a las playas del Ene. Es por eso que no se puede asegurar en
forma exacta el número de sus habitantes.
ASPECTO EDUCACIONAL
Funciona en la Misión de Cutibireni un Centro Educativo Estatal
Indígena, con cerca de cien alumnos. Existe en el cursó del Ene algunas
escuelas bilingües dependientes del Instituto Lingüístico de Yarinacocha, y
algunas particulares de las sectas protestantes. En el aspecto educativo
depende del Núcleo Educativo Comunal de Satipo.
RELIGIOSAS MISIONERAS FRANCISCANAS DE MARIA
Son cuatro religiosas que se establecieron en Cutibireni el año 1977.
Su labor misional consiste:

138
CROQUIS DEL ALTO UCAYALI

139
140
a) Trabajo de evangelización con los nativos, infundiéndoles la doctrina
y moral cristianas.
b) Promoción humana, familiar y social.
c) Dirección del Centro Educativo Estatal Indígena con cerca de cien
alumnos.
d) Dirección de la posta sanitaria, a cargo de una religiosa y un hermoso
y amplio local. A veces se ve precisada la religiosa enfermera a atender
enfermos que viven en lugares apartados, utilizando para ésto el
motor de río.
e) Visitas domiciliarias, con el fin de enseñar a la mujer nativa los
trabajos propios del hogar y la educación de los hijos.
f) Lecciones de corte y confección, labores manuales, culinarias, etc.
g) Realzan con sus lecturas y cantos las funciones sagradas.
h) Manejan el cine parroquial que tanto agrada a los neófitos.
i) Dispone la Misión de un equipó de intercomunicación radial.
j) Club de madres.

PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE ATALAYA


(1928-1979) — Alto Ucayali (Provincia del Coronel Portillo)
ALGO DE HISTORIA
El año 1928 se funda la Misión de Atalaya, situada en la confluencia
del Tambo con el Urubamba, que forman el Alto Ucayali.
Los primeros misioneros fueron el Padre Leonardo García y Fr.
Antonio Rojas. Han desfilado por esta Parroquia los Padres Arellanos, B.
García, San Vicente, Aguirrezabal, Alegre, Urretavizcaya, Fernández,
León, Rubio, Santos y Saiz. También debemos destacar las giras misioneras
realizadas por el Alto Ucayali en diversas épocas y por distintos
misioneros. Han sobresalido en esta tarea Mons. B. Uriarte y los Padres
López, Uriarte, García, Rubina, Ortiz, Fr. Zegarra, Idoyaga, Bravo, Rubio,
Irazola y otros. Tenemos que hacer también mención, honrosa del doctor
Cabo y misioneras seglares, que trabajaron con tanto interés en Atalaya en
el campo religioso y sanitario.
ACTIVIDAD PARROQUIAL
Hoy tienen a su cargo la Parroquia de Atalaya los Padres Quirós,
Gerardo y Román. Los dos últimos recorren en giras misioneras durante el
año los puestos del Alto Ucayali y Tambo con sus innumerables afluentes.
Se piensa crear una nueva Parroquia en la zona de Cumaria, habitada
de chamas. Es un lugar estratégico donde en el siglo XVII funcionó la
Misión de San José de Camarinahue, a cargo del ilustre Padre Vidal.

141
La labor del párroco se reduce:
a) Atención en la Parroquia de todos los que solicitan sus servicios.
b) Dictado de clases en el colegio nacional mixto.
c) Visitas frecuentes a los caseríos con motivo de apostolado
d) Especial atención al grupo de nativos campas y chamas, que viven
diseminados a orillas del río y sus afluentes.
e) Visitas domiciliarias
f) Clases de catecismo en las escuelas de primaria y jardín de la infancia.
g) Dirección de las instituciones establecidas en la Parroquia.
h) Charlas y consultas
i) Administración de sacramentos, después de una adecuada
preparación.
j) Cine parroquial para los niños y adultos. La Misión dispone de un equipo de
intercomunicación radial.
EXTENSION TERRITORIAL
La Parroquia de Atalaya comprende los Distritos de Raimondi,
capital Atalaya; y Tahuanía, capital Bolognesi; poblados de muchos
caseríos y situados a orillas del Ucayali y Tambo y sus afluentes.
El movimiento comercial se realiza por Vía fluvial.
ASPECTO EDUCACIONAL
En el pueblo de Atalaya funciona el Núcleo Educativo Comunal, con
unas cincuenta escuelas. Hay un colegio de media mixto, y dos escuelas
prevocacionales (varones y mujeres) y el jardín de la infancia. También en
Bolognesi, capital de Distrito, funciona un colegio de media mixto y dos
escuelas prevocacionales, de varones y mujeres. Todos los caseríos gozan de
escuela y en esa porción de la selva no hay analfabetos. La mayor parte de
los centros educativos reciben la visita del Misionero con el fin de inculcar
a los niños y jóvenes los saludables principios del Evangelio.
Hay también algunas escuelas bilingües dependientes del Instituto
Lingüístico de Yarinacocha y otras particulares regentadas por sectas
protestantes.
CONGREGACIONES PIADOSAS
a) Hermandad del Señor de los Milagros
b) Hijas de María
c) Club de Madres
Se está dando a las instituciones piadosas una orientación adaptada a
la mentalidad y necesidades de los actuales tiempos. Los meses de mayo y octubre revisten
especial solemnidad y atraen mucho
público.

142
FRANCISCANAS MISIONERAS DEL NIÑO JESUS
Se establecieron en el pueblo de Atalaya el año 1935. Al presente son
seis religiosas, y ha habido algunas que han sobresalido por su celo y
piedad. Su labor se concreta:
a) Dirigen el Centro Prevocacional Educativo Estatal: Inicial, y Básica
Regular, con cerca de quinientas alumnas.
b) Sostienen un internado para alumnas que residen en lejanos puestos.
c) Algunas son becarias.
d) Realizan espléndida labor parroquial, solemnizando las funciones
sagradas, ayudando al párroco en sus planes apostólicos y
preocupándose del ornato y aseo del templo.
e) Dirigen el “Club de Madres” y el taller de corte y confección.
f) Cumplen con las visitas domiciliarias.
g) Visitan algunos puestos y caseríos y atienden a los enfermos.
h) Imparten algunas charlas de preparación para la recepción de los
santos sacramentos.
En el pueblo de Atalaya funciona una posta sanitaria construida por
Mons. Uriarte y alquilada a la Fundación Amazónica con un médico y dos
enfermeras.

PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE AYNA


(1911-1979) - Provincia de La Mar
ALGO DE HISTORIA
Las primeras entradas a las montañas del Apurímac tuvieron lugar a
fines del Siglo XVI por los jesuitas. Algunos prelados de Huamanga
(Ayacucho) se interesaron de la conversión de los infieles de las montañas del Apurímac. El
año 1670 Mons. Cristóbal de Castilla y Zamora,
fundador de la Universidad de Huamanga, ingresó a la montaña del
Apurímac para informarse del número de infieles. También el Padre
Biedma, misionero franciscano, intentó por esa montaña descubrir un paso
a las conversiones del Pangoa (1677).
En la primera mitad del siglo XVIII el Padre Cabanés y algo más tarde
el Padre Albarrán se proponen descubrir un paso para las conversiones del
Pangoa. Este último fue martirizado por los infieles campas. Las misiones
franciscanas del Apurímac alcanzaron su apogeo los años 1780 al 1800,
habiendo explorado los misioneros todo el curso del Apurímac y fundado
algunos puestos misionales. Se distinguieron en esta empresa los religiosos
Padres Gonzalez de Agüero y Manuel Sobreviela.

143
A los pocos años de la Emancipación pretendieron los misioneros
franciscanos de Ocopa restaurar las misiones del Apurímac, dirigiéndose
con ese fin el Padre Juan C. Cimini. Fue martirizado con sus compañeros
por los fieros campas (1852).
El año 1901 ingresa a las montañas del Apurímac Mons. Olivas
Escudero, Obispo de Ayacucho, y entrega esa porción de la selva a los
Padres Redentoristas de Huanta, que permanecieron hasta el año 1910, en
que la Prefectura Apostólica de San Francisco Solano del Ucayali,
encomendada a los misioneros franciscanos, se hicieron cargo de la
evangelización de esas montañas. Fueron los primeros restauradores el
Padre Antonio Batlle y el Hno. Blas Anaya. El año 1911 se funda el Puesto
Misional de Ayna. Han pasado por esta Misión los Padres Batlle, Deu, Fr.
Albizu, Irazola, Gassia, Sanz de Villalomez. Mañaricus, Urbina, Marina,
Maestu, Guereta, López, Giraldo, Fernández, Alegre, García, Rubina,
Rodríguez, y otros.

ESTADO ACTUAL
Hoy la Parroquia de Ayna se halla incluida en los límites de la
Parroquia de San Benito del Valle, creada el año 1972.

PARROQUIA DE LA INMACULADA CONCEPCION DE SIVIA


(1919-1979) — Provincia de Huanta
ALGO DE HISTORIA
El año 1911 el Padre Irazola ingresa al Apurímac y se establece en
Quimpitiriqui, en las márgenes del Apurímac. No le pareció apropiado el
lugar, y el año 1912 se traslada a Sivia, afluente de la margen izquierda del
Apurímac y anterior al Quimpitiriqui. Desde esa fecha comienza la historia
de Sivia.
En un principio los misioneros franciscanos reducen su labor a las
giras misioneras, visitando los pagos de la zona y las agrupaciones de
campas. Después establecen una escuela en la que han trabajado algunos
misioneros.
Han desfilado por la Misión de Sivia los siguientes misioneros: Padres
Batlle, Irazola, Fr. Anaya, Gassia, García, Romero, Pastor, Pérez, Arroyo,
Durand, Urbina, Rubina, Fr. Medina. Rodríguez, Fr. Agüero, Castillo,
Olmos, Leonardo, Quispe, Hno. Arroyo, Simokavva, Abanto, Brown,
Santamaría, Cantella y otros. Tenemos que recordar a los señores Obispos,
Mons. Irazola, Mons. Uriarte y Mons. Maestu, que se preocuparon bastante
de esas montañas, y realizaron labor misionera. Han recorrido en giras
misioneras las zonas de Sivia, Acón, Choimacota, Llochegua, e Ipabamba

144
los siguientes religiosos: Padres Batlle, Gassia, García, Pérez, Arroyo,
Urbina, Marina, Giraldo, López, García, Rubina, Fernández, Alegre, Mons. Jurgens, Rodríguez,
Leonardo, Olmos y Cantella. Debemos destacar la
labor realizada por las Hnas. Oblatas y por las religiosas franciscanas de la
Inmaculada Concepción, mientras permanecieron en la Misión de Sivia.
ACTIVIDAD PARROQUIAL
Se halla a cargo de la Parroquia de Sivia el Pbro. Víctor medina. Su
labor ministerial consiste:
a) Atención a los fíeles en el Despacho parroquial.
b) Consultas y charlas adecuadas a los que van a recibir los sacramentos.
c) Visitas frecuentes a los pagos o caseríos de su jurisdicción.
d) Clases de Catecismo a los niños de las escuelas.
e) Dirección de los talleres que funcionan en la Misión.
f) Visitas a los grupos nativos campas para adoctrinarlos en la fe
cristiana.
Existe una artística capilla de material noble, recién construida.

EXTENSION TERRITORIAL
Abarca la Parroquia de Sivia gran parte de la margen izquierda del
Apurímac, de colonos que se dedican a la agricultura, café y ganadería y sembrada de muchos
pagos. Tenemos que nombrar las zonas de Acón,
Llochegua, Choimacota, Ipabamba; regiones de las más pobladas del
Apurímac. Sólo esperan la apertura de una carretera para sacar sus
productos a los mercados de Ayacucho, Huancayo y Lima. Funciona la
cooperativa “El Quinacho“, con más de mil socios, que favorece a sus
miembros en los planes de cultivo, ganadería, etc.
MISIONERAS FRANCISCANAS DE LA INMACULAD A CONCEPCION
Hasta hace poco regentaron las escuelas dé Sivia las religiosas
franciscanas de Copacabana, que tuvieron que retirarse por falta de
personal. Mons. Maestu, en su última visita a España, acaba de conseguir
cuatro religiosas misioneras de la Inmaculada Concepción para la Misión de
Sivia, que se harán cargo de la Dirección de los centros escolares y de la
obra de apostolado en esa apartada región del Apurímac. Vienen con sus
respectivos títulos de enfermeras y pedagogas.
ASPECTO EDUCACIONAL
En estos últimos años se han creado nuevas escuelas del Estado, ya
que ha sido una región donde dominaba el analfabetismo. Funcionan
escuelas con buenos locales en Balsamayo, Chuvivana, Guayaquil, San

145
Francisco de Acón, Casarvine, Tribolini, Ramadilla, Libertad, Santa
Teresa, Gloria Amargura, Compañía, Llochehua y otros lugares. Los
locales escolares de Sivia ofrecen muchas comodidades y son amplios.

PARROQUIA DE SAN BENITO DEL VALLE


(1968-1979) — Provincia de La Mar y La Convención
ALGO DE HISTORIA
El año 1968 el Abad de Wort presidente de la Congregación
Benedictina inglesa manifestaba a Mons. Uriarte, Obispo y Vicario
Apostólico de San Ramón, los deseos de trabajar en el Apostolado en las
montañas del Apurímac. Su Excelencia accedió gustoso a su pedido y
fueron destinados a la montaña del Apurímac los monjes Padres Beda Hill,
Michael Smith, Simón Richer Wilson y Ambrosio Lanbert; profesionales y
entendidos en trabajos del campo. Ya la carretera había alcanzado las
márgenes del Apurímac y se había fundado el pueblo de San Francisco.
El año 1972 Mons. Maestu crea la Parroquia de San Benito del Valle
que abarca el Distrito de Ayna y la margen derecha del Apurímac, que
pertenece al Distrito de Echarate, Provincia de La Convención.
Los monjes benedictinos luego dieron rienda suelta a sus actividades
apostólicas, tomando a su cargo la Granja Agropecuaria del Estado a
orillas del Pienne. Esto sirvió para promover entre los pobladores gran
interés por los trabajos del campo, ganadería, granjas de porcinos y
avícolas. También se esmeraron en instalar algunos talleres de mecánica y
artes manuales, y de levantar algunas casas para vivienda de los obreros.
Para contrarrestar el analfabetismo inauguran una escuela particular
subvencionada por la Parroquia y organizan una cooperativa con el fin de
ayudar a la gente. A la vez, desplegaron mucho celo misional organizando
una Pastoral de Nativos y formando un equipo ambulante de campesinos,
para orientación y formación de los agricultores dedicados a las faenas del
campo. Extendieron su labor a los valles de Pichari, Otare, Omaya y
Anchihuay, donde venían surgiendo florecientes colonizaciones. Su plan
de trabajo era amplio y de perspectivas halagadoras. El año 1977 se retiran
de las montañas del Apurímac tres de los monjes benedictinos, quedando
sólo el Padre Miguel Smith.

ACTIVIDAD PARROQUIAL
Está a cargo de la Parroquia de San Benito del Valle el Padre Miguel
Smith, con residencia en Pichari. Su labor ministerial consiste:

146
a) Largas y continuas giras misioneras por todo el curso del Apurímac
hasta su confluencia con el Pampas
b) Administración de Sacramentos en todos los lugares de visita, con
muchas incomodidades propias del misionero que se entrega a su
ideal.
c) Visitas a las escuelas de la zona, con el fin de enseñar catecismo y
preparar a los niños para la Primera Comunión.
d) Atención espiritual a todos los que solicitan sus servicios en su Puesto
de Pichari.
e) Recorre a pie y por río largas jomadas, teniendo en cuenta que los
caminos de esa selva son pésimos y que él río Apurímac encierra
muchos peligros.
EXTENSION TERRITORIAL
La Parroquia de San Benito del Valle abarca el Distrito de Ayna y
parte del Distrito de Echarate. Se registra en el Decreto de creación: “Por
el norte hasta los ríos afluentes del Apurímac (izquierda) y Otare
(derecha); por el Este y Oeste comprenderá toda la extensión del Vicariato
Apostólico hasta las circunscripciones limítrofes”.
ASPECTO EDUCACIONAL
Funciona en la zona un Instituto Agropecuario. Además hay escuelas
de primaria: en la zona de San Francisco 14; y, en la zona de Catute 15.
Machante, lugar interesante, se presta para una gran población. Tiene una
escuela. Pichari es el campamento de la Reforma Agraria y los locales
escolares son de madera. En la Provincia de La Mar, en la zona de
montaña, hay muchos pagos o caseríos con sus escuelas. El misionero en
sus giras siempre se detiene para la enseñanza del Catecismo a los niños.
HERMANAS DEL SERVICIO SOCIAL DE LA INMACULADA
CONCEPCION
Se establecieron en Pichari el año 1974 (margen derecha del
Apurímac) y son cuatro religiosas. Su labor cristiana y social consiste:
a) Interesarse por la enseñanza catequística.
b) Trabajar por la promoción de la mujer, enseñándole labores manuales,
corte y confección y manejo del hogar.
c) Atención ministerial en ausencia del párroco.
d) Dirección de la posta sanitaria, atendiendo a todos los que solicitan
sus servicios, y recorriendo la zona en el mismo plan.
e) Club de madres para que la mujer y esposa sepa desempeñar con
acierto su peculiar función.
f) Cooperan con el sacerdote en sus planes apostólicos.
g) Realzan las funciones sagradas con sus cantos y lecturas.

147
El fin específico del Instituto: Ayuda a toda clase de trabajo social
organizado, sobre todo el servicio al pobre, según justicia o caridad
cristiana.
h) Una de las hermanas religiosas trabaja en la Reforma Agraria.

El Vicariato Apostólico de San Ramón dispone de un servicio aéreo


misional de Promoción Humana Social mediante dos aviones “Alas de
Esperanza”, que presta ayuda en casos graves y de urgencia en forma
gratuita. Es una obra intervicarial. Y además el avión “Paz y Bien” para
servicio de las Misiones. También dispone el Vicariato Apostólico de San
Ramón de una Red de Comunicaciones entre los distintos puntos
misionales. Hay 22 equipos distribuidos en las diversas Parroquias del
Vicariato.

148
CUARTA PARTE

LOS LAICOS EN EL
VICARIATO

149
150
EL LAICO EN LA IGLESIA
En la Asamblea de Pastoral celebrada en San Ramón, sede del
Vicariato, del 1 al 6 de agosto de 1977, se expresaba Mons. Luis Maestu en
el discurso de apertura:
“Gracias a Dios, el Concilio Vaticano II ha reconocido al Seglar el papel
que le corresponde en la Iglesia; no obstante todavía hay eclesiásticos que
consideran a los laicos como cristianos de segunda categoría, cuya misión
en la Iglesia no es otra que ayudar al clero”..
“Gracias a Dios el laico se ha dado cuenta de su responsabilidad en la
misión de la Iglesia, de su llamado al apostolado y a la santidad. “La
vocación cristiana es, por su misma naturaleza, vocación también al
apostolado (Ap. Ac. 2). La responsabilidad es de todos. En el Pueblo de
Dios hay variedad de ministerios, pero unidad de misión (Ib.)"
“Los seglares sin formar parte de las estructuras eclesiásticas, son
plenamente Iglesia. Por el Bautismo y Confirmación están destinados al
apostolado; su ser Iglesia es algo ontológico que debe informar toda su vida
cristiana. Su función Eclesial es hacer que Cristo penetre en las almas; por
su inserción y responsabilidad en el Cuerpo Místico de Cristo, ya que han
sido bautizados y confirmados, deben trabajar en el apostolado, pero
siempre deben estar en comunión con los Obispos y sacerdotes, que son los
Maestros de la fe, puestos por Cristo’’
“La causa de la problemática actual parece estar en el hecho de que el
clero había monopolizado todos los servicios o ministerios. Por
consiguiente, la solución sería la desacralización de muchos de estos
ministerios.”.
“En las comunidades están apareciendo servicios en cantidad que pueden
ser desempeñados como un servicio propio del pueblo en ayuda del
sacerdote que ya no puede más. Preparación de Bautismos,
Confirmaciones, matrimonios, distribuir la Comunión, atender enfermos,
asistir a los entierros, celebración de la palabra etc... son “servicios” que no
sólo los desempeñan los seglares sino que el pueblo, la comunidad, los
miran como propios”.
“Voy a terminar dejando que sobre este tema tan crucial en la vida de la
Iglesia y del catolicismo, broten nuevas luces en esta semana de pastoral
sobre Evangelización y Catequesis, en vista a la integración de los laicos en
el apostolado” (1)
HERMANDADES Y ASOCIACIONES
En todas las Parroquias del Vicariato Apostólico de San Ramón
funcionan algunas Instituciones Piadosas, con el fin de promover el culto al
Señor, a la Virgen y a los Santos y dedicarse a obras de apostolado.
______________________________________________________________________
(1) PAZ Y BIEN — San Ramón, 15 de agosto de 1977

151
Hoy se pretende remozar esas instituciones formadas de laicos,
infundiéndoles nuevo espíritu y vigor, relacionado con la mentalidad y
necesidades actuales del mundo y con los problemas sociales que afectan a
los pueblos.
Pueden desplegar sus fervores las Asociaciones Piadosas dentro de sus
características peculiares:
a) En el servicio a los demás.
b) Asistencia dé enfermos
c) Enseñanza catequística y bíblica.
d) Fomento de la fraternidad cristiana y promoción humana.
e) Justicia social y respeto a la persona humana.
f) Problemas de la vivienda y alimentación.

Y todo eso fundamentado en los principios evangélicos y en los


Documentos de la Iglesia. Confirmemos esta doctrina con la
“CONSTITUCION PASTORAL SOBRE LA IGLESIA EN EL MUNDO”.
“Es la persona del hombre la que hay que salvar. Es la sociedad
humana la que hay que renovar”... “Esfuércense las instituciones humanas
ya sean privadas o públicas en servir a la dignidad y al fin del hombre,
mientras luchan esforzadamente contra cualquier clase de esclavitud social
o política y defienden los derechos fundamentales de los hombres bajo
cualquier régimen político”...“Jamás el género humano disfrutó de tantas
riquezas, posibilidades y poder económico. Sin embargo todavía una
porción ingente de los habitantes de la tierra se ve atormentada por el
hambre y la miseria y son innumerables los que padecen un analfabetismo
total. Jamás los hombres han tenido un sentido tan agudo de la libertad
como hoy. Pero están surgiendo al mismo tiempo nuevas formas de
esclavitud social y síquica”... “Todo grupo debe tener en cuenta las
necesidades y las legítimas aspiraciones de los demás grupos, más aún, el
bien común de toda la familia humana”. (1)
Funcionan en el Vicariato Apostólico de San Ramón las siguientes
instituciones religiosas:
1.- Tercera Orden Franciscana
2.- Acción Católica
3.- Hermandad del Señor de los Milagros
4.- Asociación del Sagrado Corazón de Jesús

___________________________________________________________________________
(1) CONSTITUCION PASTORAL sobre la Iglesia en el Mundo Actual. Documentos
completos del Vaticano II — Mensajero - Bilbao, 1966

152
5.- Cofradía del Carmen.
6.- Hijas de María
7.- Legión de María
8.- Hermandad de San Martín de Porres
9.- Asociación de Santa Teresita del Niño Jesús
Y a ésto podemos añadir los nuevos conjuntos que se han formado
conforme a la mentalidad moderna de la Iglesia:
10.- Grupos de oración
11.- Grupo de líderes
12.- Club de madres
13.- Comunidades de base

Nuevas fuerzas disponibles que la Iglesia debe utilizar en el


cumplimiento de sus planes humanos y divinos: mejoramiento material,
económico, cultural, moral y espiritual del hombre, imagen de Dios en este
mundo y la consecución del fin supremo y último: la Posesión de Dios.
Al laico o seglar se le ha tenido siempre bastante relegado,
considerándolo tan sólo como elemento pasivo, cuando precisamente su
aporte en el campo del apostolado puede ser eficaz en la difusión del
• reinado de Cristo, bajo la dirección y obediencia de la Jerarquía
Eclesiástica.

ENCUENTROS Y ASAMBLEAS

Vamos a enumerar las ASAMBLEAS EPISCOPALES Y


ENCUENTROS DE PASTORAL que a nivel de la Iglesia de la Selva y del
Vicariato Apostólico de San Ramón se han llevado a cabo durante estos
últimos años, insistiendo en la promoción humana, justicia social y labor
apostólica de los laicos.
EL ENCUENTRO DE IQUITOS (Enero de 1971)
Hay que echar mano del laico en los planes del apostolado. Hay que
interesarse que el hombre ocupe el puesto de honor que le corresponde en
la vida según los designios de Dios. Que disponga de libertad y no abusar
de ciertas deficiencias humanas para rebajarlo y esclavizarlo.
El Encuentro de Iquitos bajo los auspicios del Departamento de
Misiones del CELAM, constituido de un grupo heterogéneo de especialistas
en problemas religiosos, sociales y antropológicos, tuvo por fin principal

153
denunciar la serie de injusticias que se venían cometiendo en diversos
puntos de la selva contra la dignidad humana, sobre todo del nativo.
PRIMER ENCUENTRO DE PASTORAL DE MISIONES EN EL ALTO
AMAZONAS
(Iquitos 21 al 27 de marzo de 1971)
El documento final señala tres principales temas que se trataron en la
Asamblea:
1.- Situación del hombre amazónico, clasificado en dos categorías
distintas: a) grupos nativos; y b) no nativos. Se estudiaron sus
características etnológicas, económicas, marginales, históricas.
2.- La intervención de la Iglesia Misionera en este importante campo.
3.- Proyecciones Pastorales. Elección de un Consejo Regional que se
preocupe y estudié estos problemas y señale los medios más eficaces
para remediar esa anormal situación.
Como conclusión: solidaridad con los grupos marginados. Los laicos en la
Misión. El clero nativo.
Asistió a este Primer Encuentro de Pastoral, una delegación del
Vicariato Apostólico de San Ramón.
A fines de agosto de 1971 los VICARIOS APOSTOLICOS DE LA
SELVA remitieron al gobierno un informe exponiendo las situaciones de
injusticia que existían en algunas partes de la selva y reclamaban la
promulgación de un Estatuto de Comunidades Nativas que garantizara a
los nativos: a) personalidad legal y documentación propia de todo
ciudadano peruano; b) título legal de propiedad y posesión de sus tierras, y
que se efectuara mayor control por parte de las autoridades para que se
evite el abuso; c) intensificar la atención médico-sanitaria en los nativos.
PRIMERA ASAMBLEA EPISCOPAL REGIONAL DE LA SELVA
(Pucallpa, del 2. al 6 de octubre de 1972)
El documento final está dividido en 5 partes:
1. Describe el mosaico étnico amazónico
a) Grupos nativos
b) Grupos que han perdido su identidad étnica
c) Grupos campesinos
d) Grupos de inmigrantes.
Va describiendo las características peculiares de dichos grupos, el
panorama geográfico en que se desarrollan y los aspectos socioculturales y económicos.

154
2. Línea Pastoral en la ciudad Entre otras cosas, la formación de grupos
animadores ordinariamente pequeños que tienen la función de motivar y mover el ambienté. Estos
grupos orientarán su vida hacia
comunidades de base. Grupos prioritarios: juventud, familia, grupos
marginados.
3. Línea Pastoral para el campo. Equipo misionero compuesto de sacerdotes, religiosos y laicos.
Tienen la responsabilidad de incentivar
la formación de comunidades cristianas, formar agentes pastorales
autóctonos.
4. Línea Pastoral para Nativos. Presencia en el alma indígena de un
mundo de riqueza insospechadas y no investigadas aún.
5. Integración Intervicarial. Asistió a esta Asamblea Episcopal una
delegación del Vicariato Apostólico de San Ramón.
SEGUNDA ASAMBLEA EPISCOPAL REGIONAL DE LA SELVA
(San Ramón, 1 al 5 de octubre de 1973)
Mons. Maestu, Vicario Apostólico de San Ramón, celebró una serie
de reuniones previas con la Comisión Organizadora de la Asamblea. En su
discurso de inauguración, refiriéndose en especial a los laicos se expresó
Mons.:
“El Concilio Vaticano II reconoce a los laicos el lugar que les corresponde
en la Iglesia de Dios. El deber y el derecho al apostolado no es exclusivo
del sacerdocio jerárquico; los fieles cristianos insertos por el Bautismo en el
Cuerpo Místico de Cristo y robustecidos por la confirmación en la
fortaleza del Espíritu Santo es el mismo Señor el que los destina al
Apostolado.”
En la Iglesia todos somos responsables y no puede haber miembros
pasivos; no puede haber un cristiano auténtico que no sea apóstol... No
somos sólo hijos de Dios sino mayores de edad y soldados diplomados del
Reino de Cristo”.
“En nuestras Parroquias hay muy buenos cristianos, pero les falta el
testimonio de comunidad cristiana”.
El documento final de esta Asamblea abarca dos temas principales:
1. Punto de partida
a) Realidad socio-económica
b) Sujeto de evangelización
2. Hacia la construcción de una Iglesia en la Selva
a) Espiritualidad de los Agentes de Pastoral
b) Líneas de Pastoral que comprenden: Pastoral de nativos y
pastoral rural; y, dentro de este último: función de los agentes
autóctonos de pastoral y formación de los agentes autóctonos. Y
Pastoral urbana.

155
El documento incluye un apéndice sobre los medios de comunicación
social al servicio de la Iglesia de la selva, una carta a Mons. Manuel Ruíz,
Presidente del Departamento de Misiones del CELAM, y pronunciamiento
sobre la situación de los nativos.
CURSILLO DE ANIMADORES DE LA FE (LIDERES) PARA EL
VALLE DEL PERENE
(Quillazú, 31 de octubre al 8 de noviembre de 1973)

Después de un año de trabajos y preocupaciones se pudo realizar el


“CURSILLO DE LIDERES DEL PERENE” en la misión de Quillazú. El
objetivo de este cursillo fue preparar mensajeros de la fe y de la
celebración de la Palabra en aquellos lugares a donde no pueden llegar
habitualmente los sacerdotes y religiosas, y crear en los mismos otros
centros de oración.

Gracias a las diligencias y actividades de Sor. Mercedes Cortés y


religiosas de Puerto Libre del Perene, el 30 de octubre llegaron de Lima los
PP. José Kane y Federico Gava de los Oblatos de María y el laico José Luis
Ramírez, que junto con la religiosa sor Mercedes tuvieron a su cargo la
realización del cursillo.

Se esperaba un total de treinta líderes, pero debido a ciertos motivos


sólo asistieron trece cursillistas, 12 del valle del Perené y uno del
Apurímac. El cursillo comenzó el 31 de octubre y se desarrolló en un
ambiente de paz y profundo estudio y recogimiento. Los estudios y
reflexiones bíblicas estuvieron a cargo de los cursillistas de Lima; y el 3 de
noviembre se unió a los cursillistas 20 jóvenes de Oxapampa, acompañados
del Padre Córdova, que pasaron un día de retiro en Quillazú. Los últimos
días asistió Mons. Maestu satisfecho de ver realizados sus ideales y palpar
en la realidad la formación de doctrineros o misioneros seglares que
celebren la Divina Palabra y establezcan centros de oración, allí donde no
puede llegar el sacerdote.

El último día cada uno de los líderes recibió un Nuevo Testamento,


con la dedicatoria del Sr. Obispo, de quien recibieron el mandato de
celebrar la Divina Palabra, enviándolos como mensajeros a los distintos
pueblos del valle del Perené.

Se agradeció al Padre Ignacio Urretavizcaya, Párroco de Quillazú, y a


las RR. Madres Franciscanas por su eficaz colaboración, lo mismo que al P.
Córdova por las lecciones que estuvo mimeografiando y que prometió
enviar quincenalmente a los líderes.

156
SEGUNDO SEMINARIO PE PASTORAL DE NATIVOS
(Chaclacayo. Del 3 al 13 de Febrero de 1974)

Documento final:
3. Realidad socio económica y animación de grupos nativos
4. Antropología. Se insiste en la necesidad de que se preparen los
misioneros en las ciencias auxiliares de la Misionología.
5. Teología. No es posible evangelizar fuera de contexto de la realidad
problemática de las preocupaciones en que viven los hombres
evangelizados.
6. Evangelización. Cada pueblo tiene de alguna manera su historia de
salvación que lo conduzca hacia Dios. El Misionero debe entrar en
contacto con los nativos para descubrir en sus tradiciones, mitos y
ritos la presencia de Dios.
7. Catecumenado y Bautismo
8. Iglesia Indígena Amazónica
Participantes: del Vicariato Apostólico de San Ramón: el Sr. Obispo,
dos religiosas y tres sacerdotes.

ENCUENTRO DE AGENTES DE PASTORAL EN QUILLAZU


(25 de febrero al 2 de marzo de 1974)
El encuentro de Agentes; de Pastoral de Quillazú (Vicariato
Apostólico de San Ramón) se escogió el tema Hacia la construcción de la
Iglesia en el Vicariato de San Ramón.
La comisión organizadora formada del siguiente personal:
Coordinador, Padre H. López; Secretario, Pbro. E. Peralta; Vocales, Sor
Mercedes Cortés, Padre Beda Hill y Padre Cubillo, celebró varias reuniones
preliminares.
En cuanto al contenido se trató:
1. Nuestra realidad eclesial. La geografía, grupos étnicos, parroquias y
agentes de pastoral, grupos religiosos, líneas vigentes en la pastoral del
Vicariato.
2. Valores que reconocemos en el hombre y en la sociedad del Vicariato.
En los grupos nativos; en los grupos rurales y en los grupos urbanos.
3. Líneas pastorales para el futuro. Agentes de pastoral; formación de
comunidades cristianas.
Termina el Documento con dos anexos; relación de los agentes de
pastoral asistentes al Encuentro de Quillazú; y mapa del Vicariato
Apostólico de San Ramón con la ubicación de sus Parroquias.

157
ENCUENTRO DE RENOVACION CRISTIANA
(Quillazú - abril-mayo de 1974)
CURSILLOS DE LIDERESAS
Un numeroso grupo de madres de familia participó en una semana de
renovación espiritual en la casa de retiro de Quillazú. Las asistentes fueron
21 que llegaron de Pampa Silva, Pichanaki, Pampa de Oso, Villa Amoretti,
Grapanazú, Miraflores, Quillazú. El equipo motivador estuvo compuesto
por los Padres Juan Agustín Bravo y José Ruíz y Srta. Elizabeth Paúcar.
Por parte del Vicariato concurrieron los Padres Córdova, Urretavizcaya, el
Pbro. E. Peralta y las religiosas Sor. Mercedes Cortés y Josefina Rodríguez.
Las jornadas fueron esencialmente bíblicas y tendieron a iniciar a los
participantes en un trabajo de formación de comunidades cristianas en sus
propios ambientes.
ENCUENTRO DE JOVENES TRABAJADORES
(Quillazú, julio de 1974)
Después del encuentro para madres de familia, se llevó a cabo en
Quillazú otro para jóvenes trabajadores. Se realizó en el mes de julio y
fueron 36 asistentes.
Enviaron sus representantes: Oxapampa, Quillazú, Satipo, Mazamari,
San Ramón y Pampa Silva. Estudiaron los problemas de su realidad, oraron
sobre la Palabra de Dios, travaron entre sí una amistad sincera, y se
iniciaron en el trabajo de “formar comunidad”
NUEVOS INFORMES SOBRE PASTORAL Y LAICADO
CONSEJO DE PASTORAL (San Ramón, julio de 1974)
A mediados del año se procedió en San Ramón, sede del Vicariato, al
escrutinio para el nombramiento de los miembros del Consejo de Pastoral.
Fueron designados por mayoría:
a) Representantes de los sacerdotes: RR’PP. Beda Hill y Pbro. Eduardo
Peralta.
b) Representantes de las religiosas: Hermanas Ana María Martínez,
Mercedes Cortés y María Jesús Blanco.
c) Representantes de los laicos: Sr. Carlos Cordero, de La Merced; y
Manuel Torres, de Pampa Silva.

158
CONFERENCIAS (San Ramón, 13 al 18 de mayo de 1974)
Del 13 al 18 de mayo de 1974 el Padre Jesús Erdozain dio charlas a
las alumnas del colegio de media “Sagrado Corazón de Jesús” de San.
Ramón sobre el Movimiento de un mundo mejor. Luego se dirigió a la
ciudad de La Merced, e hizo lo mismo en la escuela de primaria de las
Salesianas y en el colegio “Capelo” de media.
CURSO BIBLICO (año 1974)
En la ciudad de Oxapampa se abrió a mediados del año un curso
bíblico elemental por correspondencia, preparado por el equipo
interparroquial de Oxapampa-Pampa Silva.
REUNION PASTORAL EN PICHANAKI (año 1974)
Esta importante reunión tuvo lugar en la Parroquia de Pichanaki
presidida por Mons. Maestu, con asistencia de algunos párrocos y vanas
religiosas de distintas casas y algunos laicos. Se proyectaron algunos planes
de trabajo para el futuro y se encargó al Padre Santamaría la organización
de la próxima reunión en la zona de Satipo, que se compone de los
Agentes Pastorales de Satipo, Mazamari y Pichanaki.
CURSILLO DE JOVENES (Quillazú, 1 al 6 de julio de 1974)
En julio se llevó a cabo en Quillazú la Jornada de Jóvenes.
Asistieron treinta personas procedentes de Mazamari, Satipo,
Oxapampa, Pampa Silva y San Ramón. La mayoría eran trabajadores del
campo, y su respuesta al servicio de Dios y de los demás fue abierta y
franca. Intervinieron en este Encuentro los Padres Córdova y Peralta, y las
Religiosas Ernestina Rodríguez, Mercedes Cortés y Josefina.
EL EQUIPO PASTORAL DE PICHARI EN EL APURIMAC (año 1974)
Fue interesante el estudio realizado por este Equipo de Pichari,
dirigido por el Padre Beda y con la cooperación de las religiosas de Pichari
y el equipo de laicos del lugar. Se refiere el trabajo al minucioso estudio de
la realidad de los habitantes de Omaya Alta (margen derecha del
Apurímac) en que se resalta una serie de graves fallas. El 41 por ciento de
hombres, analfabetos. El 83 por ciento de mujeres, analfabetas. Se remitió
este trabajo a San Ramón, sede del Vicariato, con dos mapas de Omaya
Alta, Ubiato y Camonochari.

159
CURSILLOS DE CENSOS ECONOMICOS Y DE CAPACITACION
EXTENCIONISTA (10 de julio al 10 de agosto de 1974)
El Pbro. Eduardo Peralta siguió un Cursillo de Censos Económicos
para su labor entre los laicos.
El Padre Azagra, párroco de Puerto Bermúdez en el Pichis, realizó un
curso de Capacitación Extensionista en Educación por su cargo de
Visitador Escolar.
LAS HERMANAS HOSPITALARIAS FRANCISCANAS DE PUERTO
BERMUDEZ
(Puerto Bermúdez, setiembre de 1974)
Estas religiosas recién instaladas en Puerto Bermúdez, realizaron su
primera experiencia misionera.
Con el fin de promover la cooperación y la participación activa
familiar y comunitaria en la obra educativa, el Núcleo Educativo Comunal
07 de Puerto Bermúdez promovió una concentración en San Francisco de
Cahuapanas (Pichis). Mientras el Padre Párroco Azagra y el Sr. Director
Tacuchi, extensionista del Núcleo trataron de temas educativos, las
hermanas religiosas Sor. María Paz Saiz y Sor Ascensión Prieto trataron de
cómo se deben prestar los primeros auxilios y la higiene del hogar.
CURSILLO DE CREATIVIDAD COMUNITARIA (año 1974)
En los primeros días de octubre se llevó a cabo un CURSILLO DE
CREATIVIDAD COMUNITARIA. Este encuentro estuvo organizado por
el Pbro. Eduardo Peralta y tuvo resultados satisfactorios.
CURSILLO DE RENOVACION CRISTIANA (Quillazú, 1 al 8 de
noviembre 1974)
En el mes de noviembre se llevó a cabo en Quillazú un Cursillo de
Renovación Cristiana sólo para hombres- Asistieron buen número de
personas de las diversas parroquias del Vicariato y estuvo dirigido por
especialistas procedentes de Lima. La religiosa Sor. Mercedes Cortés tuvo
parte destacada en su organización. Asistió también Mons. Maestu, Vicario
Apostólico de San Ramón.
ENCUENTRO DE LAICOS. (Lima 16 al 20 de diciembre de 1974)
En el mes de diciembre se celebró en Lima el ENCUENTRO DE
LAICOS con resultados positivos. Por parte del Vicariato Apostólico de
San Ramón concurrieron los seglares Manuel Torres, de Pampa Silva, e
Hildebrando Saavedra, de Oxapampa.

160
VISITAS DE LOS AGENTES DE PASTORAL EN EL APURIMAC (año
1974)
Durante el presente año los Agentes de Pastoral de la Parroquia de
San Benito del Valle en el Apurímac visitaron más de sesenta pagos, con el
fin de cumplir con su cometido. Los grupos de Agentes de Pastoral están
organizados por los Padres Benedictinos, que tienen a su cargo esa apartada
zona de la selva.
LAS HERMANAS DEL SERVICIO SOCIAL DE PICHARI EN EL
APURIMAC (año 1974)
Durante el año siguieron algunos cursos de alfabetización en provecho
de los naturales y visitaron buen número de escuelas de la zona con el fin
de enseñar catecismo y Biblia. A la vez organizaron grupos de oración en
varios lugares de la zona.
Funciona en la Parroquia un equipo volante, que fuera de su trabajo
catequístico, se viene preocupando de hacer un estudio prolijo de la
realidad de la Parroquia.
Llama bastante la atención, la disponibilidad para toda obra de
apostolado de estas religiosas. Su casa está siempre abierta a todos los que
necesitan sus servicios.
RENOVACION CRISTIANA EN PAMPA SILVA DEL PERENE (año
1974)
También se llevó a cabo en la Parroquia de Pampa Silva unos días de
Renovación Cristiana entre los animadores y líderes, con asistencia de
algunos agentes de pastoral de Quillazú. Al término del Retiro, Mons.
Maestu animó a los concurrentes al trabajo pastoral, con optimismo y sin
desmayo.
CATEQUISTAS EN LA MERCED (Chanchamayo - año 1974)
El Consejo Inspectorial de las Madres Salesianas Hijas de María
Auxiliadora de La Merced acordó destinar dos hermanas que pertenezcan a
la comunidad de La Merced, para la catequesis en el Vicariato Apostólico
de San Ramón. Dependerían a tiempo completo de su Excelencia.
Dichas religiosas realizaron el año 1974 una intensa labor en la
mayoría de las Escuelas de la Parroquia de La Merced, destacándose en
este campo las Madres Sor Julia Rizzato y Sor Fabiana Valladares.

161
CURSILLO DE CAPACITACIÓN (año 1974)
Este año siguieron cursillos de capacitación de catequesis cuatro
candidatas. Y el año 1975 siguieron también curso de capacitación en
Lima para profesoras de Educación Religiosa, tres señoritas.
PRIMER ENCUENTRO DE PASTORAL RURAL EN LA SELVA
(Indiana - Amazonas, del 5 al 10 de enero de 1975)
“Las Asambleas Episcopales de Pucallpa (1972) y San Ramón (1973)
marcaron las líneas de la Pastoral Rural de la selva. Formación de
comunidades cristianas con sus propios animadores y como una exigencia
para lograrlo, la necesidad de equipos misioneros dedicados a esta labor
pastoral".
“El Encuentro de Indiana nace entonces de la necesidad de
profundizar mi las líneas teológicas y pastorales del área rural señalados en
dichas Asambleas Episcopales" (1)
Asistieron 94 Agentes de Pastoral Rural de los Vicariatos de San
Ramón, Pucallpa, Requena, Yurimaguas, Iquitos, San José del Amazonas y
de la Prelatura de Moyobamba.

TEMAS EXPUESTOS
4.- La situación actual del campo
5.- Causas de la situación del campo
6.- La realidad religiosa del ambiente rural
7.- La iglesia como signo de salvación en este contexto
8.- La iglesia local amazónica
9.- La comunidad cristiana rural
10.- Los animadores de comunidades cristianas.
Por parte del Vicariato Apostólico de San Ramón asistieron como
Delegados: Mons. Maestu, Pbro. E. Peralta, Sor Ernestina Rodríguez, Srta.
Raquel Martín y Alfonso Milla.
Al fin del Encuentro nuestra delegación redactó un informe, cuyas
conclusiones son muy importantes para los Agentes de Pastoral.
TERCERA ASAMBLEA EPISCOPAL REGIONAL DE LA SELVA
(Tarapoto, 30 de junio al 4 de julio de 1975)
El documento final consta de los siguientes puntos:
1.- El Mundo en que vivimos: Aspectos socio-político, económico,
cultural, etc. La iglesia comunidad ante la realidad amazónica.
2.- La Iglesia Comunidad

___________________________________________________________________
(1) EXODO de la Iglesia de la Amazonia.

162
3.- Líneas Pastorales. Formas ministeriales previsibles. Algunas
orientaciones prácticas.
La delegación del Vicariato Apostólico de San Ramón estuvo
compuesta por Mons. L. Maestu, Padre Horacio López, Pbro. Eduardo
Peralta, Sor. María Blanco y Sr. Carlos Cordero.
CONSEJO PARROQUIAL DE SIVIA EN EL APURIMAC (año 1975)
Con el visto bueno del Padre Párroco se constituyó el Consejo
Parroquial con el siguiente personal laico:
Presidente: Cirilo Taipe; Vicepresidente: Marcelo Taipe
Secretario: Raúl Romero; Tesorero: Florencio Sinchitullo.
Pro-tesorero: Agustina Barboza
Vocales: Romual Oré, Eudoxia Roca, Margarita Silvera, Visitación
Moreyra.
LABOR CATEQUISTICA DE LAS HIJAS DE MARIA AUXILIADORA
DE LA MERCED - CHANCHAMAYO (año 1975)
Atendieron semanalmente los siguientes Centros de Evangelización:
La Merced: Colegio “Joaquín Capelo” diurna y nocturna. Escuela
primaría (Capelito) y Escuela Primaria Nocturna 4 Centro Juvenil.
Pampa del Carmen: Escuela Unidocente Mixto
Hna. Francia: Escuela de Primaria
Santa Rosa: Niños y adultos los sábados
Puente Quimiri: Escuela Primaría Mixta
Vaquería: Escuela Primaria Mixta
Río Blanco: Escuela Primaria Mixta y Club de Madres
Pueblo Pardo: Escuela Primaria Mixta
Puente del Perené: Escuela Primaria Mixta y Club de Madres.
San Luis de Shuaro: Colegio de Secundaría y Escuela de Primaria. Club de
Madres.
Puente Capelo: Escuela Primaria Mixta.
Pampa Michi: Escuela Indígena Campa.
Fábrica Indalsa: Catequesis ocasional
GRUPOS DE ORACION COMUNITARIA (Oxapampa, 28 junio - 2 julio de 1975)
En los días indicados y con la presencia de Eumelia, Rosita y Ana
María, representantes de los grupos de oración de Lima, que vinieron a
unirse al grupo de oración de Oxapampa, se oró durante tres días
consecutivos. También concurrieron once hermanos procedentes de Pampa
Silva con seis niños hijos de algunos integrantes. El alma de este
movimiento organizador fue la Hna. Irene Rasines, experimentada en esta

163
clase de actividades espirituales. Y como ella fie expresa: “agradecemos a
Dios el poder apreciar el DON DE LA FE que nos ha concedido, y este
aumento que de ella nos ha otorgado estos tres días benditos de
RENOVACION CRISTIANA EN EL ESPIRITU” (1)
REUNION PARROQUIAL EN SAN RAMON (año 1975)
Presidida por Mons. Maestu y con asistencia de los Padres A. Maestu y
D. Ortiz y las Hnas. religiosas franciscanas, organizaron su labor pastoral en
la siguiente forma:
g) Catequesis. Aprovechando del carro de la parroquia fueron
designados el Padre Estalayo y la Madre Aurora Goitia.
1) Semanalmente Vitoc, Campamento, Playa Hermosa, Esperanza
y Tirol. En la Mina San Vicente continuará la Srta. Rosa Torres.
2) Mensualmente: las escuelas de Viscatán, Pucara, Amable María,
Unión Mantus, Shincayacu, Puntayacu, Ainayacu, Don Bosco y
Huacará En Naranjal seguirá su labor la Sra. Ana Bados de
Vicuña, y en el Centro Base de San Ramón, Sor. Begoña.
3) Catecismo dominical en San Ramón todos los domingos a cargo
de RR. Madre Sor Jesús Fernández y Sor Begoña.
4) En el taller de corte y confección Sor Loreto Laiseca.
5) Del catecismo de adultos, sábados y domingos se encargarán el Padre
Dionisio Ortiz y Sor Loreto.
6) Las socias de los Sagrados Corazones se encargarán de la
preparación para la legitimación de los matrimonios.
Las Misas de la Parroquia. El Padre Párroco A, Maestu se encargará de
ponerse en contacto con seglares preparados que lean en las Misas.
Se acordó que todos los días se rece el Rosario en la Iglesia Catedral,
antes de la misa de 7 pm.
Por último, se acordó reunirse al menos cada tres meses, los
sacerdotes, religiosas y algunos laicos, con el fin de estudiar los
problemas de la parroquia y distribuir los trabajos pastorales.
CURSILLOS DE PROFUNDIZACION CRISTIANA A BASE DE
REFLEXIONES BIBLICAS
(PAZ Y BIEN - San Ramón 26 de noviembre de 1975)
Se comunica a todos los sacerdotes, religiosas y fieles que todos los
años en la CASA PASTORAL DE QUILLAZU se tienen CURSILLOS:

164
1.- En vacaciones para JOVENES
2.- A fines de junio para SEÑORAS
3.- A fines de octubre para CASADOS y HOMBRES MAYORES DE
VEINTE AÑOS.
Los que desean asistir deben avisar con tiempo a la Hermana
encargada de Pastoral del Vicariato, Sor Ernestina Rodríguez. Los
cursillistas deben llevar una Biblia, una frazada; pagar el viaje de ida y
vuelta y cincuenta soles por día para la comida, alojamiento, limpieza, etc.
Se suplica avisar con anticipación la celebración del Cursillo.
El Vicario Apostólico

VISITA PASTORAL EN LA MERCED Y ANEXOS


(noviembre de 1975)
Las Madres Salesianas de La Merced, Sor Julia Rizzato y Sor Fabiana
Valladares durante todo el año estuvieron haciendo catequesis en todos los
anexos de la Parroquia de La Merced, y en Pampa Michi, Parroquia de
Pampa Silva. En los últimos meses del año Mons. Maestu hizo la Visita
Pastoral en La Merced y sus anexos. Anotamos lo más principal:
El día 20 de setiembre en la escuela de PUENTE CAPELO. Hubo
bautismos, matrimonios y Primera Comunión.
El día 27 de setiembre en RIO BLANCO. Lo mismo que en el
anterior.
El día 11 de octubre en PAMPA DEL CARMEN. Se dio misiones y
los sacerdotes de San Ramón y La Merced atendieron a los fíeles en el
confesionario.
El 14 de Octubre Mons. Maestu administró la Confirmación en La Merced y hubo buen
número de Primeras Comuniones.
Del 14 de octubre al 16 se realizó la SEMANA RELIGIOSA en la
Escuela Vespertina de La Merced.
El 1 de noviembre la Visita Pastoral en PUENTE CAPELO. Hubo
matrimonios, Comuniones y Confirmaciones.
TOTAL: Bautizos 81; Confirmaciones: 182; Primeras Comuniones: 190 y
Matrimonios: 31
COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO OCOPA (año 1975)
El 24 de junio de 1975, con la asistencia de las autoridades
eclesiásticas, civiles y de la Reforma Agraria y en medio de multitud de
nativos venidos del Ene, Tambo, Pangoa y Perené, se estableció la
Comunidad Nativa de Puerto Ocopa, transformándose en la Primera
Comunidad de estas tierras.
DIRECTOR DE ‘‘PUERI CANTORES” (año 1975)
Fue nombrado Director de los NIÑOS CANTORES del Perú el Padre.

165
Daniel Córdova. Con ese motivo dirigió a los señores Obispos una
importante comunicación sobre los niños y jóvenes.
Espléndida forma de laborar y promocionar a los niños, que pueden
ser también elementos útiles en la obra de apostolado.
ENCUENTRO DE CONAMOS (año 1975)
Se llevó a cabo en noviembre en la ciudad de Lima un ENCUENTRO
de libretistas y guionistas que trabajan en las emisoras de la Iglesia. Como
representante y Delegado del Vicariato de San Ramón asistió el Sr.
Augusto Espejo, Director de la Radio Chanchamayo de La Merced, quien
viene prestando muchos servicios al Vicariato.
LA FRATERNIDAD CRISTIANA DE ENFERMOS (año 1975)
Esta santa institución visitó algunas parroquias del Vicariato y
estableció la Fraternidad Cristiana de Enfermos, cuya finalidad es
promover en el campo laboral, humano y espiritual a los desvalidos.
ASAMBLEA PASTORAL DEL VICARIATO APOSTOLICO DE SAN
RAMON
(Del 22 al 27 de marzo de 1976)
Bajo la dirección de los miembros ‘POR UN. MUNDO MEJOR" Padre
Francisco Pérez 0.P. y Jesús Erdozain S.J. y Srta. Lucy Jaúregui se celebró
en San Ramón una ASAMBLEA PASTORAL en las fechas arriba
indicadas.
Se trató:
a. Problema del Vicariato (trabajo de grupos)
b. Aportaciones de los Grupos
c. Planificación
d. Imagen ideal. de una comunidad eclesial
Participaron en el Curso de Renovación Comunitaria la mayor parte de los
religiosos sacerdotes del Vicariato, religiosas de las distintas Comunidades
del Vicariato y un grupo de laicos. Él último día se llevó a cabo la
renovación del Consejo Pastoral del Vicariato.
Los representantes de los laicos fueron: Sra. Lucia Calderón de
Valencia (San Ramón), Sr. Carlos Cordero (La Merced) y Manuel
Torres (Puerto Libre del Perené).
CONSEJO PARROQUIAL DE PICHARI EN EL APURIMAC (año 1976)
Con la asistencia del Padre Párroco y de las Hnas. del Servicio Social
se organizó el Consejo Parroquial de Pichari, que quedó constituido por el
siguiente personal:

166
Presidente: Leonardo Vargas
Vice-Presidente: Simón Untiveros
Secretario: Javier Chávez
Tesorero: Paulino Pariona
Vocales: Miguel Silvera, Pablo Lizarazu, Ing. José Pérez, Aquilina de Pariona,
Felicita Silvera, y Francisco Pezo.
DELEGADOS VICARIALES
A mediados de noviembre del año pasado de 1975 concurrió a Lima a
un congreso de radio y televisión el Sr. Augusto Espejo como Delegado del
Vicariato.
A principios del año 1976 asistió como Delegado del Vicariato de San
Ramón el Sr. Carlos Cordero al XII Congreso Interamericano de
Educación Católica que se celebró en Lima.
Asimismo, representó al Vicariato, Sor Elvira Martín, misionera de
Mazamari (Satipo) en la XI Jomada Nacional de Catequesis, que se celebró
en Chaclacayo del 16 al 20 de febrero de 1976.
PROMUEVEN S0CIALMENTE PAMPA MICHI, COMUNIDAD NATIVA
CAMPA DEL PERENE (año 1976)
Las religiosas salesianas de La Merced (Chanchamayo) vienen
trabajando con la comunidad nativa campa de Pampa Michi para
promocionar a ese grupo indígena del atraso en que se hallan. El año 1976
las religiosas salesianas, presididas por Sor Julia Rizzato y atentadas por el
Padre Párroco Juna Rubio lograron traer un equipo con el fin de
permanecer unos días en Pampa Michi y trabajar con los nativos.
El Primer Grupo se concretó a la catequización, alfabetización,
promoción humana y evangelización.
El segundo grupo realizó una encuesta socio-económica del grupo
nativo de Pampa Michi.
El tercer grupo compuesto de médico, enfermeras y asistencia social.
Atendieron a los enfermos y necesitados.
El cuarto grupo compuesto de ingenieros agrónomos del Ministerio de
Alimentación capacitaron a los campas en el trabajo del campo,
enseñándoles los diversos cultivos y la forma de injertar cítricos, paltos,
etc.
El quinto grupo de educación familiar. Los esposos Barrero se
lucieron en esta especialidad, enseñándoles a cocinar, hacer pan, preparar
dulces, etc.
El sexto grupo de agua potable. El ingeniero Miguel Manrique trazó
los estudios y bajo su dirección se llevó a cabo la práctica con el trabajo de
los mismos nativos.

167
El Padre Párroco Juan Rubio les dirigió unas charlas y con su
acordeón puso la nota alegre a los pobladores y visitantes.
CIENTO ONCE COMUNIDADES NATIVAS SON RECONOCIDAS EN
LA SELVA CENTRAL Y DENTRO DEL VICARIATO APOSTOLICO DE
SAN RAMON (a fines de 1975)
a) Distrito de Río Tambo (Provincia de Satipo), 23 Comunidades
b) Distrito de Río Negro (Satipo) 11 comunidades
c) Distrito de San Martín de Pango a (Satipo) 7 comunidades
d) Distrito de Mazamari (Satipo) 6 comunidades
e) Distrito de Puerto Bermúdez (Prov. Oxapampa) 27 comunidades
f) Distrito de Villarrica (Oxapampa) 6 comunidades
g) Distrito de Oxapampa: 6 comunidades
h) Distrito de Huancabamba (Oxapampa) 3 comunidades
i) Distrito de Chanchamayo (Prov. Chanchamayo) 8 comunidades
j) Distrito de Satipo, 2 comunidades
k) Distrito de Llaclla (Prov. Satipo) 1 comunidad
“PAZ Y BIEN”, en el número 21 de abril de 1976, publica la lista de
los caseríos, con sus nombres y habitantes.
PROMOCION HUMANA EN LAS PARROQUIAS EN SIVIA Y SAN
BENITO DEL VALLE (Apurímac), año 1976
Entre las obras sociales que se llevan a cabo en Sivia, además de las
cooperativas El Quinacho, con más de 1,300 socios, ha establecido la
Fundación Amazónica, alentada por el misionero seglar Julián Lathan, una
Posta Sanitaria.
Los Agentes de Pastoral también cumplieron este año su misión de las
visitas a las diversas zonas con el fin de promocionar a sus pobladores en lo
cultural, religioso y en el cultivo de los campos.
PLAN DE CATEQUESIS (La Merced, año 1976)
La religiosa Sor Julia Rizzato, presentó un interesante Plan de
Trabajo Catequístico para niños, preadolescentes y adultos. El No. 14 de
“PAZ Y BIEN” pública todo el trabajo que ocupa varias páginas.
Las religiosas salesianas Hijas de María Auxiliadora de La Merced han
atendido este año de 1976 en forma continua a los siguientes centros de
evangelización:
— Colegio, nacional mixto “Joaquín Capelo” (sección diurna y
nocturna).
— Colegio nacional de San Luis de Shuaro

168
ESCUELAS:
San Luis de Shuaro, Puente Capelo, Río Seco, Puente Perené, Río Blanco,
Romilda, Vaquería, Pueblo Pardo, Puente Quimiri, La Francia, Pampa del
Carmen, Capelito, Centro Juvenil, María Auxiliadora, Pampa Michi.
DELEGADOS DE LA PASTORAL CARCELARIA (año 1976)
Fueron nombrados representantes de la Pastoral Carcelaria el Padre
Rogelio Farfán, Párroco de Satipo, y Sor Irene Resines, religiosa
franciscana de Oxapampa.
DEL CECAPE (San Ramón, año 1976)
Fue nombrada Directora del CECAPE la religiosa Sor Loreto Laiseca
Ortiz. Es un Centro de Calificación Profesional Extraordinaria del NEC de
San Ramón. Cuenta con las siguientes especialidades: Contabilidad,
Secretariado, Corte y Decoración, Primeros Auxilios. No recibe ninguna
ayuda del Estado, por este motivo hay que acudir a las instituciones para
conseguir mesas, carpetas, máquinas de coser y escribir, etc.
Los objetivos van dirigidos a los sectores marginados, dándoles
oportunidad de que adquieran una profesión. Su importancia es inmensa, y
en la Selva Central no existe una institución similar. Dicta clases de 7 a 10
pm.
CURSILLOS DE PROFUNDIZACION CRISTIANA Apurímac, Pichan
(año 1976)
Las Hermanas religiosas del servicio social de Pichari en el Apurímac
dieron dos Cursillos de Profundización Cristiana, para hombres y mujeres.
Les ayudó el Pbro. Medina, Párroco de Sivia y Vicario Pastoral del
Apurímac y la Hna. Gedy Berrios.
CURSILLO DE ORACION EN GRAPANAZU (Parroquia de Quillazú, año
1976)
La religiosa Sor Ernestina Rodríguez, de la comunidad franciscana de
Quillazú, realizó un Cursillo de oración con el grupo de Grapanazú y
Oxapampa, con una asistencia de 25 personas. Tuvo una ayuda eficaz en el
joven Eduardo Choque, de Lima. El Padre Ignacio Urretavizcaya, Párroco
de Quillazú, celebró la Misa el último día.
EN EL INSTITUTO PASTORAL DE MEDELLIN (años 1976-1977)
El Pbro. Víctor Medina, actual Párroco de Sivia, viajó el año 1976 a la
ciudad de Medellín (Colombia) para seguir cursos especiales de Pastoral
Social en el Instituto Pastoral de CELAM.

169
Al año siguiente —1977— el Pbro. Eduardo Peralta, Vicario
Cooperador de Oxapampa, viajó al mismo lugar, con el fin de asistir al
Instituto Pastoral de Medellín y seguir cursos de Pastoral Social.
PLAN DE ACCION PASTORAL DE LA SEGUNDA VICARIA
Oxapampa, año 1976
La segunda Vicaría comprende las Parroquias de Oxapampa,
Villarrica y Quillazú. Se reunieron miembros de las tres comunidades con
el fin de impulsar la Pastoral proyectada para el año 1976. Se tuvieron
presente los siguientes aspectos:
1.- Catequesis en el ámbito de la comunidad escolar:
a) Con los educandos
b) Con los docentes
c) Con los padres de familia
2.- Preparación para la recepción de Sacramentos
3.- Grupos de oración
4.- Asesoramiento a institutos religiosos
5.- Trabajo en la parroquia
6.- Pastoral con los presos
7.- Pastoral con los enfermos y orientaciones espirituales al personal que
labora en el hospital.

CURSILLO A LOS CAMPESINOS (año 1976 - Siria y Pichari en el


Apurímac)
En la segunda quincena de agosto se dictaron dos cursillos a los
campesinos de Sivia y Pichari Tomaron parte en esta labor el Pbro. Liceta,
las religiosas Hna. Sor Amparo Escobedo y el líder Pepe Cuentas,
ayudandos por el Pbro. Víctor Medina y las hermanas religiosas del servicio
social de la Inmaculada de Pichari.
DELEGADAS DEL VICARIATO (año 1976)
Asistieron como Delegadas del Vicariato a los Encuentros de Pastoral
Rural y Pastoral Juvenil que se llevó a cabo en la ciudad de Iquitos a fines
de agosto, las RR. Madres Sor María Cruz Ramírez y Sor Amparo Morales.
Y al Encuentro de Pastoral Carcelaria en Ñaña, en setiembre, Sor. Irene
Racines, misionera franciscana de Oxapampa.
COMITE DE ACCION CATOLICA EME MARIPOSA (Pampa Hermosa -
Satipo — Año 1976)
En la visita pastoral que Mons. Maestu realizó a la zona de Pampa
Hermosa en Satipo, se designó el Comité de Acción Católica de Mariposa,
capital del Distrito.

170
Presidente: Marcelino Lizárraga
Vice-Presidente: Cecilia Mayta de Carrión
Tesorero: Francisco Ponce
Secretario: Jorge Huancanqui
GRUPOS DE ORACION DE GRAPANAZU, PARROQUIA DE QUILLAZU
(Año 1976)
A mediados del año Moñs. Maestu en su visita a Grapanazú celebró
una entrevista con el Grupo de Oración. Asistieron unos 20 jóvenes, la
mayoría de 16 a 20 años, presididos por el Teniente Alcalde de
Huancabamba Sr. Soriano Mendoza. Este Grupo se mantiene fervoroso,
gracias a las visitas continuas de las religiosas de Quillazú y del Padre Pablo
Pezzei, que permaneció unos días en la zona.
LABOR PASTORAL DE LOS SEMINARISTAS MAYORES DEL
VICARIATO DE SAN RAMON (año 1977)
Los seminaristas mayores del Vicariato de San Ramón que cursan sus
estudios de filosofía y teología en el Seminario de Jaén, a cargo de los
Padres Jesuitas, durante las vacaciones (febrero y marzo) desplegaron su
labor apostólica en dos importantes zonas del Vicariato:
El Primer Grupo trabajó en el Apurímac, orientados por el Padre
Párroco de Sivia, Pbro. Víctor Medina, preparándose de esta manera a la
sagrada misión que más tarde van a desempeñar.
El Segundo Grupo actuó en los valles de Oxapampa, Chorobamba,
Huancabamba y Mallampampa con Buenos resultados, pues la gente
hambrienta de la Palabra de Dios, quedó muy satisfecha de los futuros sacerdotes, conforme a
la relación remitida a Mons. Maestu por las
autoridades del lugar. Son diez seminaristas Mayores.
COMISION EPISCOPAL DE CATEQUESIS EN HUACHIPA (año 1977)
Como Delegadas del Vicariato de San Ramón asistieron a la Reunión
de Catequesis en Huachipa las RR. Madres Irene Resines, de la Parroquia
de Oxapampa y Sor Carmen Rosa, de las Salesianas de La Merced.
REUNION DE GRUPOS DE ORACION EN CHACLACAY(X Marzo de
1977
Del 24 al 27 de marzo de 1977 asistieron a una reunión de grupos de
oración en Chaclacayo, la señora Elsa Ale, de Villa Amoretti (La Merced) y
Segundo Delgadillo, de Santa Ana en el Perené, Parroquia de Puerto Libre.
Quedaron muy satisfechos del encuentro, con deseos de difundir el
espíritu de oración a otras almas.

171
Los Grupos de Oración signen funcionando normalmente en
Oxapampa, La Merced, Quillazú, Grapanazú, Pampa Silva, Santa Ana,
Pampa del Oso, Villa Amoretti y Satipo.
La vista que les hiciera el Padre Pablo Pezzei del Cerro de Pasco, ha
avivado el fervor de estos Centros de Espiritualidad.
ASAMBLEA DE AGENTES DE PASTORAL DEL VICARIATO DE SAN
RAMON (San Ramón — Del 1 al 6 de agosto de 1977)
En las palabras de apertura recalca su Excelencia, Mons. Maestu, la
labor que deben realizar en la Iglesia los laicos. Ya antes había afirmado el
Prelado que la finalidad de la Asamblea iba a consistir en el estadio de
evangelización y catequesis con precisiones acerca de la inmersión de los
LAICOS EN EL APOSTOLADO, y de la formación de Líderes o
Animadores de las Comunidades Cristianas.
Participaron en la Asamblea la mayor parte de los sacerdotes y
religiosos del Vicariato, religiosas de las diversas comunidades y buen
número de laicos, representando a los Grupos de Oración y Animadores de
la Fe de algunas Parroquias del Vicariato. También concurrieron algunos
seminaristas del Vicariato.
LA CATEQUESIS EN EL VICARIATO DE SAN RAMON Año 1977
A mediados del año 1977 se remitió a todas las Parroquias una
Encuesta sobre Catequesis, a la que contestaron todos los Párrocos. Como
consecuencia se decidió intensificar más el estudio del Catecismo, ya que
se nota mucha deficiencia en esta materia y gran ignorancia.
CLUB DE MADRES (año 1977)
Funcionan ya en algunas Parroquias. En la Parroquia de Puerto Libre
en el Perene, las religiosas dirigen el club de madres con clases prácticas de
corte y confección, cocina, repostería, alfabetización y orientación
religiosa. Tienen local propio. También funciona “club de madres” en el
pueblo joven de “José Olaya” en la Parroquia de Satipo, a caigo de las
religiosas franciscanas. Se dictan clases de corte y confección, tejidos,
manualidades, alfabetización y catequesis. Estas clases están a cargo de la
Srta. Flora Huamán y la Srta. Mana Huamán, bajo la dirección de la
religiosa Una. Sor Bruna García, misionera franciscana del Niño Jesús.
Las religiosas salesianas de La Merced, en los puestos que visitan para
su obra de catequesis, han instalado algunos “club de madres"
ENCUENTRO DE MUCHACHAS EN QUILLAZU Octubre de 1977
En el mes de octubre se llevó a cabo en la Parroquia de Quillazú, el
encuentro de 52 muchachas bajo la dirección de las religiosas franciscanas.

172
Los Padres Ignacio, Peralta y Rubio ayudaron en la organización del
Encuentro.
Las jóvenes eran de San Ramón, Pampa Silva, La Merced, Oxapampa,
Quillazú, Grapanazú y Ancahuachanam.
La religiosa Sor Matilde Fernández, delegada de Pastoral, escribe:
“Que sean jóvenes de cierta inquietud para el apostolado".
ENCUENTRO DE MUCHACHOS EN QUILLAZU Noviembre de 1977
En el mes de noviembre tuyo lugar en la Parroquia de Quillazú el
encuentro de 70 jóvenes, con sus respectivos asesores, entre los que se
contaba el Sr. Elizaldo Rodríguez de Satipo, gran pedagogo, fervor
cristiano y decidido apóstol.
El alma del Encuentro fue el Padre Juan Rubio, junto con la delegada
y demás religiosas. Todo fue un éxito. Luego se reunieron los Padres Rubio
y Peralta, y las religiosas Sor Matilde, Sor Ernestina y Sor Irene para tomar
acuerdos para nuevos encuentros, y ver la forma de acomodar mejor la
Casa Pastoral de Quillazú.
El Padre Ignacio Urretavizcaya, párroco de Quillazu, se encargó de
suministrar luz y otras comodidades.
Mons. Maestu, en el Boletín “Paz y Bien", del 24 de diciembre de
1977, publica en forma extensa el Informe de los Encuentros de Quillazú.
CURSILLOS BIBLICOS EN MAZAMARI Año 1977
Las religiosas franciscanas de Mazamari desde el año 1972 que se
establecieron, vienen impartiendo clases sobre la Biblia dos veces a la
semana. Comenzaron con 29 Alumnos y este año de 1977 alcanzan a 190.
Además se dedican a otras obras de apostolado, con gran provecho de las
almas.
OPERACION: RELIGIOSIDAD POPULAR .año 1977
La coordinación pastoral de los Vicariatos organizó en el mes de
agosto de 1977 un Cursillo de adiestramiento para los animadores
Vicariales. Por parte del Vicariato de San Ramón asistió Fr. Tomás Martín.
Se repartieron cuadernillos de orientación y se dictó una encuesta.
A principios de agosto visitó varios Puestos Misionales del Vicariato
de San Ramón el Padre Jaime Regán, antropólogo encargado por el CAPP
para la coordinación de esta operación.

173
CLUB PARROQUIAL INFANTIL “PAZ Y BIEN” DE LA MERCED. Año
1977
La religiosa franciscana hospitalaria, Sor Bernardina Vásquez, de La
Merced, ha organizado el “Club Infantil” con el fin de infundir a los niños
el espíritu de apostolado. Con ese fin ha creado un coro que los domingos
solemnizan las funciones sagradas. Algunas de estas funciones son
transmitidas por la Radio Chanchamayo de La Merced. Son 30 niños y el
alma de este club infantil es la mencionada religiosa.
LABOR CATEQUISTICA Y PASTORAL DE LAS RELIGIOSAS
SALESIANAS, HIJAS DE MARIA AUXILIADORA DE LA MERCED
Año 1977
El año 1977 han sido atendidos semanalmente los siguientes centros educativos:
— Colegio nacional mixto “Joaquín Capelo” (sección diurna y nocturna).
— Colegio nacional mixto de San Luis de Shuaro.
— ESCUELAS Paucartambo, Puente Capelo, Alto Penedo, Río Colorado, Vaquería, Puente
Perené, La Romilda, Río Blanco, Puente
Quimiri, Escuela Capelito, Pampa del Carmen, La Francia, Pampa
Michi.
— En la Parroquia de San Ramón: los centros educativos de Playa
Hermosa, Andamayo y Vitoc.

PASTORAL DE LOS SEMINARISTAS DEL VICARIATO DE SAN


RAMON (año 1978)
Al igual que el año anterior, los seminaristas mayores del Vicariato de
San Ramón durante las vacaciones han recorrido diversas zonas en plan de
apostolado, con gran fruto de las almas. Estos recorridos les sirven de
lección y entrenamiento, para cuando alcancen el sacerdocio. Un grupo
recorrió las Parroquias de Oxapampa y Quillazú, y otro grupo trabajó en la
apartada zona del Apurímac y Andamarca, encomendada al Vicariato de
San Ramón.
CUARTA ASAMBLEA EPISCOPAL REGIONAL DE YURIMAGUAS (del
3 al 8 de abril de 1978.

174
LA SELVA PERUANA Y LA IGLESIA EN LA SELVA EN LOS
ULTIMOS DIEZ AÑOS.
La última década ha sido rica en acontecimientos en nuestra Iglesia,
produciéndose cambios de mentalidad, de actitudes y de línea de trabajo
pastoral. Hay indicios que esta renovación está en marcha.
En dicha Asamblea Episcopal Regional se trató de los siguientes
temas:
1.- Rasgos de la realidad amazónica en los últimos diez años.
a) Variaciones demográficas
b) La situación socio-económica
c) Cambios en las formas de organización política
d) Nuevas corrientes de expresión religiosa espiritual
2.- La Iglesia inmersa en esta realidad
a) Cambios más significativos en las iglesias locales
b) La unidad entre las distintas circunscripciones
c) El crecimiento de la iglesia autóctona en el pueblo.
3.- Las comunidades nativas
a) La marginación socio-económica y política
b) Marginación pastoral
4.- Iluminación de fe
5.- Orientaciones pastorales
6.- Criterios orientadores de la Pastoral en las minorías étnicas
De parte del Vicariato Apostólico de San Ramón concurrieron a esta
Cuarta Asamblea Episcopal Regional, Mons. Luis Maestu, Obispo y Vicario
Apostólico y el Padre Juan Rubio, Párroco de Puerto Libre en el Perene.
PLAN DE ACCION PASTORAL DEL VICARIATO APOSTOLICO DE
SAN RAMON año 1978
El Consejo de Pastoral reunido en San Ramón redactó para el año
1978 el siguiente PLAN DE ACCION PASTORAL
FUNDAMENTACION
Revelar a Jesucristo y su evangelio
OBJETIVOS:
— Despertar en los Agentes de Pastoral mayor inquietud en el trabajo
evangelizador
— Lograr que el hombre tome conciencia de su papel de bautizado y
actúe como tal.
CONTENIDO:
a) La enseñanza del catecismo, tema de vital importancia, tomándolo en
su triple dimensión:

175
— Adultos; — Jóvenes; — Niños
a) Los Retiros, como momentos fuertes de vida espiritual. Por lo tanto se
organiza a nivel de jóvenes, para matrimonios y Líderes.
b) La Parroquia debe ser para el cristiano el eje alrededor del cual gire
toda su vida espiritual.
Los podrán ayudar la formación o la continuación en los lugares que
ya funcionen, de los grupos parroquiales como:
— De oración
— Profundización cristiana
— Participación en la liturgia — Círculos de estudio
— Juveniles: deportes, medios de comunicación, etc.
PLAN DE CATEQUESIS PARA LOS COLEGIOS Y ESCUELAS DEL
VICARIATO Año 1978
La Rda. Madre Sor Julia Rizzato, Delegada de Catequesis del
Vicariato Apostólico de San Ramón, presentó un Plan de Trabajo para la
enseñanza del Catecismo en los centros educativos:
7.- Problemas
8.- Causas
9.- Objetivo general
10.- Objetivos específicos
11.- Acciones
El temario en forma suscita ha sido publicado en el Boletín ‘‘PAZ Y
BIEN” del 13 de junio de 1978
PLAN DE ACCION APOSTOLICA EN LA PARROQUIA DE SAN
FRANCISCO SOLANO DE PUERTO BERMUDEZ año 1978
El Padre Azagra, Párroco de Puerto Bermúdez, la Comunidad de
Hermanas Franciscanas y algunos laicos comprometidos, presentaron un
Plan de Trabajo para la Parroquia:
FUNDAMENTACION:
Revelar a Jesucristo y su evangelio
OBJETIVOS:
– Formar líderes en la comunidad de nativos, para que ellos continúen
la catequesis en sus comunidades.
– Orientar a los profesores de las comunidades de nativos en la línea de
formación religiosa.
– Impartir catequesis con las familias de estas comunidades.
– Despertar una mayor inquietud cristiana en la localidad de Puerto
Bermúdez a adultos, jóvenes y niños.

176
ACCIONES
a) Comunidades de nativos:
57 comunidades de nativos a lo largo de los ríos Pichis, Chivis,
Azupizú, Nazarotequi, Nehuachi, Apurucayali.
b) Mes de abril
Visitas a las siguientes comunidades: Presby, San José, Puerto
Yesupe, Alvariño, Chinchihuaqui, San Pedro, Aguachini.
c) Mes de mayo
S. Femando, El Milagro, Sargento Lores, Lagarto, Mosquito Playa,
Puerto Porvenir, Miraflores, Puerto Amistad, Puerto Victoria, San
Francisco de Cahuapanas, Belén, Puerto Davis.
d) Mes de junio
Villa Alegre de Kirishari, Santa Rosa, Alto Chivis
En la localidad de Puerto Bermúdez:
ACCIONES
Club de madres, club parroquial. Niños
La labor parroquial se extiende también a la asistencia de enfermos en la
posta sanitaria; en la formación religiosa en el colegio de media; educación
religiosa en primaria; orientación religiosa a un Batallón de ingenieros
(Ollantaytambo), establecidos en Puerto Bermúdez.
SUPERVISORES DE RELIGION DEL VICARIATO APOSTOLICO DE
SAN RAMON año 1978
En contestación a la Circular del 4 de mayo del Padre Director de la
ONDEC se extendieron los siguientes nombramientos de Supervisores de
Religión:
1) Región de los nos Pichis y Palcazú con residencia en Puerto
Bermúdez: Hna. Isabel Márquez, religiosa hospitalaria franciscana.
2) Provincia de Chanchamayo, con residencia en La Merced: Sor Julia
Rizzato, salesiana.
3) Región de Oxapampa y Quillazú, con residencia en Oxapampa: Hna.
Irene Racines, religiosa de la Madre del Divino Pastor.
4) Región de Villarrica: R. P. Isidro Salvador, con residencia en
Villarrica.
5) Provincia de Satipo, con residencia en Satipo: Sor Amada Piacento,
misionera franciscana del Niño Jesús.
6) Región del Alto Ucayali, con residencia en Atalaya: Sor Inés de J.
Morales, religiosa franciscana del Niño Jesús,
7) Del río Apurímac con residencia en Pichari: Hno. Rosa A. Sánchez,
hermana del servicio social de la Inmaculada.
8) Región de San Ramón, con residencia en San Ramón: Seminarista
Luis Sáenz, misionero secular.

177
CONSEJO DE PASTORAL DEL VICARIATO DE SAN RAMON (San
Ramón días 12 y 13 de marzo de 1978)
Sor Matilde Fernández, delegada pastoral y las Vocales Sor Julia
Rizzato, Sor Ana María Martínez y el Padre Juan Rubio, se reunieron para
tratar sobre aspectos de Pastoral. Los temas que se trataron fueron:
a) Acomodación de la Casa Pastoral del Vicariato la Misión de Quillazú
para la celebración de los cursillos de Pastoral.
b) Se acordó que este año se celebren encuentros de jóvenes, de líderes y de adultos
(matrimonios).

CURSILLOS DÉ ANTROPOLOGIA (del 23 al 27 de enero de 1978)


Asistieron al Cursillo el Padre Carlos Cantella y las religiosas
salesianas Sor Julia Rizzato y Fabiana Valladares.
RESPONSABLES DE LOS GRUPOS DE ORACION (Chaclacayo 31 de
marzo al 2 de abril de 1978)
Asistieron a la reunión de Responsables de Grupos de Oración en
Chaclacayo cuatro de los miembros del Grupo de Grapanazú. Regresaron
bien impresionados y decididos a trabajar por la causa de Dios.
CLUB DE MADRES - año 1978
Por los últimos informes, siguen funcionando con gran efectividad los
Clubs de Madres en Atalaya, Satipo (José Olaya), Pampa Silva, Cutivireni,
Puerto Bermúdez y La Merced.

PARROQUIA DE SAN BENITO DEL VALLE (Apurímac, año 1978)


Los Agentes Pastorales han visitado 46 pagos, y el Padre Miguel en su
gira misionera ha realizado 83.1 bautismos, 109 matrimonios, 83
confirmaciones.
Varios pagos de la zona han levantado su capilla. Y las Hermanas del
Servicio Social de la Inmaculada han continuado su trabajo en Pichan, y la
Hna. Conchita ha hecho giras difíciles encargada por el Ministerio de
Agricultura.
El Misionero laico Dn. Julián Lathan y su Fundación Amazónica han
firmado un convenio con el Gobierno Peruano-Ministerio de Salud para
comenzar un programa de salud para la gente de la zona.

178
LAS ANTIGUAS MISIONES
MAPA DEL PADRE SOBREVIELA-AÑO 1791

179
180
QUINTA PARTE

CUADRO SINOPTICO DEL VICARIATO


APOSTOLICO
DE SAN RAMON

181
182
VICARIATO APOSTOLICO DE SAN RAMON
Extensión territorial ............................................................................................. 62.685.14 km2.
Número de habitantes (aprox,) ........................................................................................ 450.000
Parte de los Departamentos de Junín, Ayacucho, Pasco, Cuzco y Loreto.
Provincias: Chanchamayo, Oxapampa, Satipo................. ......................................................... 3
Parte de otras Provincias: La Mar, Huanta, La Convención Coronel Portillo
.................................................................................................................................................... 4
Distritos .................................................................................................................................... 21
Parte de otros Distritos: Ancco - Chungui - Echarate - Santillana -
Luricocha ........................................................................................................... .........................5
Religiosos franciscanos misioneros ......................................................................................... 24
Sacerdotes seculares ........................................................... ........................................................5
Benedictino................................................................................................................................. 1
Parroquias ................................................................................................................................. 21
Congregaciones religiosas de mujeres ..................................................................................... 11
Número de religiosas misioneras ............................................................................................. 91
Casas de religiosas misioneras ................................................................................................. 17
Nombre de las congregaciones religiosas de mujeres:
1) Misioneras franciscanas de Montepeller (Espíritu Santo) dos casas: San
Ramón y Pichanaki.
2) Hijas de María Auxiliadora (Salesianas) una casa La Merced
3) Franciscanas Hospitalarias de Jesús Nazareno: Dos casas: La Merced y
Puerto Bermúdez
4) Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor: Tres casas:
Quillazú, Oxapampa y Villarrica
5) Misioneras Franciscanas de María: dos casas: Puerto Libre y
Cutibireni
6) Misioneras Franciscanas del Niño Jesús: dos casas: Satipo y Atalaya
7) Franciscanas de la Inmaculada Concepción de Valencia: una casas:
San Juan de Mazamari
8) Religiosas Misioneras Mercedarias: una casa: San Ramón del Pangoa
9) Franciscanas Nacionales de la Inmaculada Concepción: una casa:
Santa Teresita del Niño Jesús de Puerto Ocopa
10) Misioneras Franciscanas de la Inmaculada Concepción: una casa: Sivia
(Apurímac)
11) Hermanas del Servicio Social de la Inmaculada Concepción: una casa:
Pichan (Apurímac)
Instituciones piadosas ................................................................................................................. 9
Otras instituciones ...................................................................................................................... 7

183
Seminaristas Mayores ............................................................................................... 10
Seminaristas Menores ............................................................................................... 22
Número de escuelas y centros de enseñanza del Gobierno y particulares
(aprox ...................................................................................................................... 500
Colegios de media del Gobierno .............................................................................. 22
Grupos étnicos (campas, amuesas, chamas o cunibos y piros) .................................. 4
Centros internados indígenas .................................................................................... 10
Hospitales .................................................................................................................. 5
Postas sanitarias a cargo de los misioneros y religiosas ........................................... 16
Otras postas sanitarias .............................................................................................. 12
Campos de aviación abiertos por los misioneros ...................................................... 7
Otros campos de aterrizaje ....................................................................................... 29
Servicio de intercomunicación radial vicarial ............................................. 22 equipos

184
CONCLUSION

Hemos llegado al fin de nuestro trabajo histórico: “MONOGRAFIA


DEL VICARIATO APOSTOLICO DE SAN RAMON”
Hemos estudiado los aspectos físico, humano y económico en que se
desenvuelven los misioneros y religiosas en sus tareas apostólicas.
Se ha resumido la historia de los pueblos jóvenes que constituyen el
Vicariato Apostólico de San Ramón y los elevados ideales que persiguen.
Hemos descrito las diversas Estaciones Misioneras que forman el
Vicariato, y la labor eficaz que los misioneros y religiosas realizan en los
diversos campos: cultural, moral, espiritual, sanitario, social y
promocional.
Dimos término a esta reseña histórica, haciendo una exposición
detallada de las Asambleas, Encuentros, Planes de Pastoral, etc., que han
tenido lugar en distintas fechas en algunas sedes de los Vicariatos
Apostólicos de la Selva, y, en particular, en el Vicariato Apostólico de San
Ramón, con el fin de estudiar los diversos problemas que afectan a los
pueblos de la selva, y aprovechar los medios más apropiados para curar
dichos males.
Para el cumplimiento de los grandiosos Planes que abriga el Vicariato
Apostólico de San Ramón en provecho de sus fieles, se hace necesario unir
fuerzas: misioneros, religiosas y laicos deben organizarse y trabajar juntos
para levantar el nivel material, cultural y espiritual de los pueblos
encomendados a su cuidado pastoral y extender cada vez más el Reinado
de Jesucristo.
He aquí, en síntesis, lo expuesto en esta Monografía del Vicariato
Apostólico de San Ramón, que tal cual hoy lo conocemos por sus
realidades y aspiraciones, le esperan mejores tiempos.
Termino bendiciendo al Padre de Las Luces, dador de todo bien y
alabar a la Iglesia Católica por la obra civilizadora y promocional que hace varios siglos
viene realizando en la selva del Perú.
EL AUTOR

185
OBRAS DEL MISMO AUTOR

MONOGRAFIA DE CHANCHAMAYO Y RESEÑA HISTORICA DE LAS


MISIONES FRANCISCANAS DE LA SELVA DESDE LA CREACION DE
LA PROVINCIA MISIONERA DE SAN FRANCISCO SOLANO.
Editorial San Antonio. Lima año 1958 (agotada)
SATIPO - PANGOA- GRAN PAJONAL
Editorial San Antonio, Lima - año 1961 (agotada)
LOS FORJADORES DE PUCALLPA
Editorial San Antonio, Lima - año 1962
OXAPAMPA (dos tomos)
Visión histórica y desarrollo de la Provincia de Oxapampa, en el
Departamento de Pasco.
Editorial San Antonio, Lima, año 1967

CHANCHAMAYO (dos tomos)


Una región de la Selva del Perú
Imprenta y litografía “Salesiana”
Lima, año 1969
ALTO UCAYALI Y PACHITEA (dos tomos)
Editorial San Antonio, Lima, año 1975

LAS MONTAÑAS DEL APURIMA, MANTARO Y ENE


(Dos tomos)
Editorial San Antonio, año 1976

EL PERENE
Editorial San Antonio, Lima, año 1978

186
INDICE
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 5
INDICE .................................................................................................................................. 187
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 191

PRIMERA PARTE
ASPECTO FISICO, HUMANO Y ECONOMICO
ASPECTO FISICO .................................................................................................................. 11
Extensión .....................................................................................................................................“
Limites .........................................................................................................................................“
Topografía ..................................................................................................................................“
Clima ........................................................................................................................................ 12

ASPECTO HUMANO ............................................................................................................. 12


División política .........................................................................................................................“
División Eclesiástica ................................................................................................................ 14
Habitantes ................................................................................................................................. 15
Colonización ...............................................................................................................................“
Aspecto familiar ..........................................................................................................................“
Aspecto social .......................................................................................................................... 16
Problema educacional .............................................................................................................. 17
Salubridad....................................................................................................................................“

ASPECTO ECONOMICO ....................................................................................................... 19


Vías de comunicación, comercio y turismo ................................................................................ "
Potencial económico ................................................................................................................ 20
Industrias .................................................................................................................................. 22
Medios de comunicación ............................................................................................................. "

SEGUNDA PARTE
PRINCIPALES PUEBLOS DEL VICARIATO APOSTOLICO DE SAN RAMON
PROVINCIA DE CHANCHAMAYO (Departamento de Junín) ………………… 29
San Ramón (1847-1979) ………………………………………………………….. "
Vitoc (1787- 1979) ………………………………………………………………... 31
Mina San Vicente (1964-1979) …………………………………………………… 32
La Merced (1869-1979) …………………………………………………………… "
San Luis de Shuaro (1886-1979) ………………………………………………….. 35
Pampa Vvhaley (1889-1979) ……………………………………………………… "
Puerto Libre (Perené)(1961-1979) ………………………………………………... 36
Bajo Pichanaki-Perené (1960-1979) ……………………………………………… 37

187
Parroquia de San Juan de Mazamari (1929-1979) ................................................................. 126
Parroquia de San Ramón del Pangos (1956-1979)................................................................. 127
Parroquia de Santa Teresita de Puerto Ocopa (1919-1979) ................................................... 129
Parroquia de San Antonio de Sheni (1972-1979)................................................................... 131
Parroquia de San Pascual de Oventeni (1936-1979) .............................................................. 133
Parroquia de San José de Cutibireni (1972-1979) .................................................................. 137
Parroquia de San Antonio de Atalaya (1929-1979) ............................................................... 141
Parroquia de Las Mercedes de Ayna ( 1911-1979) ............................................................. 143
Parroquia de la Inmaculada de Sivia (1912-1979) ................................................................. 144
Parroquia de San Benito del Valle (1972-1979) .................................................................... 146

CUARTA PARTE
LOS LAICOS EN EL VICARIATO

El laico en la Iglesia ............................................................................................................... 151


Hermandades y asociaciones ....................................................................................................... "
Encuentros y asambleas ......................................................................................................... 153
El Encuentro de Iquitos (año 1971)............................................................................................. "
Primer Encuentro dé Pastoral dé Misiones en el Alto Amazonas (año
1971)....................................................................................................................................... 154
Primera Asamblea Episcopal Regional de la Selva (año 1972) .................................................. "
Segunda Asamblea Episcopal Regional de la Selva (año 1973) ............................................ 155
Cursillo de Animadores de la Fe para el Valle del Perené (1973) ......................................... 156
Segundo Seminario de Pastoral de Nativos (año 1974) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 5 7
Encuentro de Agentes de Pastoral en Quillazú (año 1974) ......................................................... "
Encuentro de Renovación cristiana (año 1974)...................................................................... 158
Encuentro de Jóvenes Trabajadores (año 1974) .......................................................................... "
Nuevos informes sobre Pastoral y Laicado (año 1974)............................................................... "
Conferencias (año 1974) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Curso Bíblico (año 1974) ............................................................................................................ "
Reunión pastoral en Pichanaki (año 1974) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "
Cursillo de jóvenes (año 1974).................................................................................................... "
El equipo pastoral de Pichan en el Apurímac ............................................................................. "
Cursillos de censos económicos y de capacitación extensionista .......................................... 160
Las Hermanas Hospitalarias Franciscanas de Puerto Bermúdez (año
1974)............................................................................................................................................ "
Cursillo de Creatividad Comunitaria (año 1974) ........................................................................“
Cursillo de Renovación Cristiana (año 1974) ............................................................................“
Encuentro de laicos (año 1974) ..................................................................................................“
Visitas de los Agentes de Pastoral en el Apurímac (año 1974) ............................................. 161
Las Hermanas del Servicio Social de Pichari en el Apurímac (año
1974) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ”

188
Renovación cristiana en Pampa Silva del Perené (año 1974) .............................................. 1 6 1
Catequistas en La Merced (año 1974) ......................................................................................... "
Cursillos de Capacitación (año 1974) .................................................................................... 162
Primer Encuentro de Pastoral Rural en la Selva (año 1975) ....................................................... "
Tercera Asamblea Episcopal Regional de la Selva (año 1975) .................................................. "
Consejo Parroquial de Sivia en el Apurímac (año 1975) ....................................................... 163
Labor Catequista de las Hijas de María Auxiliadora de La Merced
(1975) .......................................................................................................................................... "
Grupos de Oración Comunitaria (año 1975) ............................................................................... "
Reunión Parroquial en San Ramón (año 1975) ..................................................................... 164
Cursillos de Profundización Cristiana a base de reflexiones bíblicas ......................................... "
Visita Pastoral en La Merced y Anexos (año 1975)............................................................... 165
Comunidad Nativa de Puerto Ocopa (año 1975) .. .................................................................... "
Director de "Pueri Cantores" (año 1975) .................................................................................. "
Encuentro de Conamcos (año 1975) ..................................................................................... 166
La Fraternidad Cristiana de Enfermos (año 1975) .................................................................... ."
Asamblea Pastoral del Vicariato de San Ramón (año 1976) ...................................................... "
Consejo Parroquial de Pichari en el Apurímac (año 1976) ......................................................... "
Delegados Vicariales (año 1976) ........................................................................................... 167
Promueven socialmente Pampa Michi, Comunidad Nativa Campa del
Perené ..........................................................................................................................................“
Ciento once comunidades nativas son reconocidas en la Selva Central ................................ 168
y dentro del Vicariato Apostólico de San Ramón (años 1975-1976)
Promoción humana en las Parroquias de Sivia y S. Benito del Valle ......................................... "
(1976) .......................................................................................................................................... "
Plan de Catequesis (año 1976) ............................................................................................... 169
Delegados de la Pastoral Carcelaria (año 1976).......................................................................... "
El Cecape (año 1976) .................................................................................................................. "
Cursillos de profundización cristiana (año 1976) ....................................................................... "
Cursillo de Operación en Grapanazú (año 1976) ........................................................................ "
En el Instituto Pastoral de Medellín (año 1976-1977) ........................................................... 170
Plan de Acción Pastoral de la Segunda Vicaría (año 1976) ........................................................ "
Cursillo a los campesinos (año 1976) ........................................................................................ "
Delegadas del Vicariato (año 1976) ............................................................................................ "
Comité de Acción Católica de Mariposa (Satipo) (año 1976) ............................................... 171
Grupos de oración de Grapanazú, Parroquia de Quillazú (año 1976)
Labor pastoral de los Seminaristas Mayores del Vicariato) (año
1977)............................................................................................................................................ "
Comisión Episcopal de Catequesis en Huachipa (año 1977) ..................................................... “
Reunión de Grupos de Oración en Chaclacayo (año 1977) ........................................................“
Asamblea de Agentes de Pastoral del Vicariato de S. Ramón (año
1977)....................................................................................................................................... 172
La Catequesis en el Vicariato de San Ramón (año 1977) .......................................................... "
Club de Madres (año 1977) ......................................................................................................... "

189
Encuentro de Muchachas en Quillazú (año 1977) ........................................ 172
Encuentro de Muchachos en Quillazú (año 1977) ........................................ 173
Cursillos bíblicos en Mazamari (año 1977) ......................................................."
Operación: Religiosidad popular (año 1977) ..................................................... "
Club Parroquial Infantil "Paz y Bien” de La Merced (año 1977) ................. 174
Labor catequística y pastoral de las religiosas Salesianas de La
Merced (año 1977) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "
Pastoral de los Seminaristas del Vicariato de San Ramón (año 1978) ............................................................................. "
Cuarta Asamblea Episcopal Regional de Yurimaguas (año 1978) .................... "
Plan de Acción Pastoral del Vicariato A. de San Ramón (año 1978) .......................................................................... 175
Plan de Acción Apostólica de la Parroquia de Puerto Bermúdez
(1978) ............................................................................................................ 176
Supervisores de Religión del Vicariato dé San Ramón (1978) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Consejo Pastoral del Vicariato Apostólico de San Ramón (año 1978)......... 178
Cursillos de Antropología (año 1978) ................................................................ "
Responsables de los Grupos de Oración (año 1978 ) ......................................... "
Club de Madres (año 1978) ................................................................................ "
Parroquia de San Benito del Valle ....................................................................“

QUINTA PARTE
CUADRO SINOPTICO DEL VICARIATO APOSTOLICO DE SAN RAM
RAMON ........................................................................................................ 183

Conclusión ..................................................................................................... 185


Obras del mismo autor ................................................................................. 186

BIBLIOGRAFIA
AMICH R. D. JOSE. — “Historia de las misiones de fieles e infieles del
Colegio de Propaganda Fide de Santa Rosa de Ocopa".
Barcelona 1883.
BASADRE, JORGE. — “Historia de la República del Perú”. Lima
1964.
BUSTAMANTE Y RIVERO JOSE LUIS.- “Una Visión del Perú".
Lima 1960.
CORDOVA Y SALINAS DIEGO O.F.M.- “Crónica Franciscana
de las Provincias del Perú". Washington, año 1957.
GONZALEZ BERNARDINO. — “Ojeada sobre la montaña". Lima
1896.
HERAS JULIO. — “Fuentes para la historia del convento de Ocopa".
1967

190
IZAGUIRRE BERNARDINO. — “Historia de las Misiones
Franciscanas y narración de los progresos de la geografía en el
Oriente del Perú”, —Lima 1922
EXODO DE LA IGLESIA EN LA AMAZONIA.- Documentos
Pastorales de la Iglesia en la Amazonia Peruana. Lima 1976.
JUANIZ CONRADO. — “Colección Descalzos”. Serie de folletos con
valiosos informes de la selva.
LARRABURE Y CORREA. — Colección de leyes y decretos y
otros documentos oficiales referentes al Departamento de
Loreto. Lima 1905-1909, 18 volúmenes.
LLANO SALVADOR. — “Estudio Psico-pedagógico de la tribu
Campa". Lima 1957.
NAVARRO MANUEL. — La Tribu Campa La Tribu Amuesa - Lima, 1924.
OLARTE ANTONIO.- “El Vicariato Apostólico del Ucayali”. Lima
1942.
ORTIZ DIONISIO. “Monografía de Chanchamayo". Lima 1958 -
“Satipo, Pangoa y Gran Pajonal”. Lima 1961 - “Los forjadores
de Pucallpa". Lima 1963. “Oxapampa" (dos tomos) Lima 1967
- “Chanchamayo" (dos tomos) Lima 1969 - “Alto Ucayali y
Pachitea” (dos tomos). Lima 1974 - “Las Montañas del
Apurímac, Mantaro y Ene". (2 tomos). Lima 1976. — “El
Perené". Lima 1978.
PAZ Y BIEN.- “Boletín Vicarial" por Mons. Luis Maestu, Vicario
Apostólico de San Ramón. Se viene publicando desde el año
1971 y ya son 20 números.
RAIMONDI, ANTONIO.- “El Perú". Lima 1874 - “Historia de la
Geografía del Perú” - Lima 1879.
RIVA AGUERO, JOSE DE.- “El Perú y las Misiones de Ocopa”.
1930.
SAIZ ODORICO.- “En alas de San Ramón al Gran Pajonal". Lima
1943 - Exposición amazónica nacional — “Últimas
exploraciones de los misioneros franciscanos en la Montaña”.
Lima 1943.
URBINA ANGEL. — "El clima de la Prefectura Apostólica de San
Francisco S. del Ucayali”. Roma (Italia año 1924.
URIARTE BUENAVENTURA, Monseñor.- “Centenario del
Descubrimiento del Amazonas”. Lima 1942
VARGAS UGARTE RUBEN.- “Historia General del Perú" -
Barcelona 1966.

191
ERRATAS NOTABLES

Pág. Linea Dice Debe Decir

6 18 Aspostólico Apostólico
18 25 Cutibirene Cubireni
19 5 las montañas la montaña
32 8 oden orden
43 23 Gozales Gonzales
44 7 Huachín Huachón
49 24 tiednas tiendas
57 10 ao año
64 15 conversaciones conversiones
64 31 conversaciones conversiones
81 3 Ancon Ancco
82 35 Luisina Luisiana
87 25 Hoy Hay
117 1 Antás Entás
177 4 intreso intereso
118 13 “Vamos “Vamos”
125 15 Dirigin Dirigen
128 30 separados separados
129 13 acontecimientos acontecimientos
133 25 instala instalan
141 20 Arellanos Arellano
144 4 fierons fieros
144 13 Mañaricus Mañaricua
164 10 Epseranza Esperanza
166 5 CONOMOS CONANCOS
167 23 Juna Juan
183 23 casa casa
188 14 Pangos Pangoa
188 25 Silvia Sivia
189 2 Pangos Pangoa
189 23 Encuenteo Encuentro
191 23 infieles infieles

192
Monografía
del
Vicariato
de
SAN RAMON
Del P. Dionisio Ortiz
se imprimió en los
Talleres de Gráfica 30
Jirón Callao 712
Urna - Perú

193

También podría gustarte