Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Codigo:EEl01
INCAP Chapinero
Bogotá, 6 de noviembre
2018 B
Proyecto Cancionero
INCAP.Chapinero
Bogotá, 6 de noviembre
2018 B
INDICE
1.Introducción
2.Justificación
6. 100 Canciones
7. Recursos
8.Conclusiones
9.Tiempo
10.Evaluacion
11. Bibliografia
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS GENERALES
Este proyecto tiene como objetivo proporcionar el desarrollo integral de los
niños fortaleciendo sus competencias a través del uso de los cantos, Este
proyecto se beneficiarán los niños exclusivamente ya que, al cantar, reír y
jugar el niño expresa de modo espontaneo sus emociones.
CÚ CÚ CANTABA LA RANA
Cú cú, cantaba la rana.
Cú cú, debajo del agua.
Cú cú, pasó un caballero.
Cú cú, con capa y sombrero.
LA CUCARACHA
La cucaracha, la cucaracha
Ya no puede caminar
Porque le falta, porque no tiene
Una patita para caminar.
Pobre de la Cucaracha
Se queja de corazón
Por no usar ropa planchada
Por la escasez del carbón.
La cucaracha, la cucaracha
Ya no puede caminar
Porque le falta, porque no tiene
Una patita para caminar.
Ya murió la cucaracha
Ya la llevan a enterrar
Entre cuatro zopilotes
Y un ratón de sacristán
La cucaracha, la cucaracha
Ya no puede caminar
Porque le falta, porque no tiene
Una patita para caminar.
AEIOU
Aeiou
Aeiou
Yo conozco las vocales que son “a e i o u”
Aeiou
Aeiou
Apréndelo tú, que son cinco las vocales y son
Aeiou
Aeiou
Aeiou
A e i o u,
Canta ahora tú, canten todos los vocales,
Canten a e i o u
Aeiou
Aeiou
¡A e i o u!
Logro: Lograr la memorización de las vocales
Edad: 4 años
EL PATIO DE MI CASA
El patio de mi casa
es particular.
Cuando llueve se moja
como los demás.
Agáchate,
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
no saben bailar.
Hache, i, jota, ka
ele, eñe, ene, a,
que si tú no me quieres
otro amiga me querrá.
Hache, i, jota, ka
ele, eñe, ene, o,
que si tú no me quieres
otro amigo tendré yo.
Chocolate, molinillo
corre, que te pillo
A estirar, a estirar
que el demonio va a pasar.
El patio de mi casa
es particular.
Cuando llueve se moja
como los demás.
Agáchate,
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
no saben bailar.
La luna se levanta.
¡Que sí, que no,
que caiga un chaparrón!
¡Que sí, que no,
le canta el labrador!
¡Que sí, que no,
que caiga un chaparrón!
¡Que sí, que no,
le canta el labrador!
- otra versión -
Que siga lloviendo,
Los pájaros corriendo
Florezca la pradera
Al sol de la primavera.
¡Que sí, que no,
que llueva a chaparrón,
que no me moje yo!
Logro: Identificar los animales
Edad: 8 años
Y el que me quedaba
un día se marchó al campo
y ya no me queda ninguno
de los diez perritos.
Logro: Lograr que el niño entienda las matemáticas
Edad: 9 años
A MI BURRO, A MI BURRO
A mi burro, mi burro
Le duele la cabeza
Y el médico le ha dado
Una gorrita gruesa
Una gorrita gruesa
Mi burro enfermo está
Mi burro enfermo está
A mi burro, mi burro
Le duelen las orejas
Y el médico le ha dado
jarabe de cerezas
jarabe de cerezas
Una gorrita gruesa
Mi burro enfermo está
Mi burro enfermo está
A mi burro, mi burro
Le duele la garganta
Y el médico le ha dado
Una bufanda blanca
Una bufanda blanca
jarabe de cerezas
Una gorrita gruesa
Mi burro enfermo está
Mi burro enfermo está
A mi burro, mi burro
Le duele el corazón
Y el médico le ha dado
Gotitas de limón
Gotitas de limón
Una bufanda blanca
jarabe de cerezas
Una gorrita gruesa
Mi burro enfermo está
Mi burro enfermo está
A mi burro, mi burro
Le duelen las rodillas
Y el médico le ha dado
Un frasco de pastillas
Un frasco de pastillas
Gotitas de limón
Una bufanda blanca
jarabe de cerezas
Una gorrita gruesa
Mi burro enfermo está
Mi burro enfermo está
A mi burro, mi burro
ya no le duele nada
Y el médico le ha dado
una manzana asada
una manzana asada
Un frasco de pastillas
Gotitas de limón
Una bufanda blanca
jarabe de cerezas
Una gorrita gruesa
Mi burro sano está
Mi burro sano está
Logro: Se recrea con la música expresándola por medio del canto y del baile.
Edad: 11 Años
ASERRÍN, ASERRÁN
Aserrín, aserrán,
los maderos de San Juan,
piden pan,
no les dan,
piden queso,
les dan hueso
y se les atora en el pescuezo!
Piden vino, si les dan
Se marean y se van.
Aserrín, aserrán,
los maderos de San Juan,
piden pan
no les dan,
piden queso,
les dan hueso
y se les atora en el pescuezo!
Piden vino, si les dan
Se marean y se van.
Aserrín, aserrán,
los maderos de San Juan,
piden pan
no les dan,
piden queso,
les dan hueso
piden ají,
y los botan así.
Logro: Cantar sencillas líneas melódicas
Edad:12 Años
LA VACA LECHERA
Tengo una vaca lechera
No es una vaca cualquiera
Me da leche condensada
Ay que vaca tan salada
tolón tolón, tolón tolón
Un cencerro le compraron
y a mi vaca le ha gustado
se pasea por el prado
mata mosca con el rabo
tolón tolón, tolón tolón
PIM-POM ES UN MUÑECO
Pim-pom es un muñeco
muy guapo y de cartón.
Se lava la carita .
con agua y jabón.
Se desenreda el pelo
con peine de marfil,
y aunque se dé tirones
no llora ni hace así.
LUNA LUNERA
Luna lunera,
cascabelera,
toma un ochavo
para canela.
Luna lunera,
cascabelera,
debajo de la cama
tienes la cena.
La mosca a la rana,
que estaba sentada
cantando debajo del agua.
Cuando la mosca
se puso a cantar,
vino la araña
y la hizo callar.
La araña, a la mosca,
la mosca a la rana
que estaba sentada
cantando debajo del agua.
Cuando la araña
se puso a cantar,
vino el pájaro
y la hizo callar
LOS POLLITOS
Los pollitos dicen,
pío, pío, pío,
cuando tienen hambre,
cuando tienen frío.
La gallina busca
el maíz y el trigo,
les da la comida
y les presta abrigo.
--
y si esta historia os ha gustado
volveremos a empezar.
Logro: Hacer melodías simples
Edad: 6 años
La Trinidad se acaba,
¡qué dolor, qué dolor, qué rabia!,
la Trinidad se acaba
Mambrú no viene ya.
Do-re-mi, do-re-fa,
Mambrú no viene ya.
En caja de terciopelo,
¡qué dolor, qué dolor, qué duelo!,
en caja de terciopelo,
y tapa de cristal.
Do-re-mi, do-re-fa,
y tapa de cristal.
Y detrás de la tumba,
¡qué dolor, qué dolor, qué turba!,
y detrás de la tumba,
tres pajaritos van.
Do-re-mi, do-re-fa,
tres pajaritos van.
Cantando el pío-pío,
¡qué dolor, qué dolor, qué trío!,
cantando el pío-pío,
cantando el pío-pá.
Do-re-mi, do-re-fa,
cantando el pío-pá
Ya lo llevan a enterrar
por la calle del pescado,
marramiau, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
Vivirá en la chimenea
o debajo un baldosín.
¿Dónde canta cuando llueve
el grillito «cri, cri, cri»?
CABALLITO BLANCO
caballito blanco
llevame de aqui
llebame a mi pueblo
donde yo naci
tengo tengo tengo
tu no tienes nada
tengo tres ovejas en una cabaña
una me da leche
otra me da lana
otra mantequilla
para la semana
levantate juana
y enciende la vela
para ver quien anda
por la cabezera
son los angelitos
que andan de carrera
despertando al niño
para ir a la escuela
si no quiere ir
dejalo dormir
con la hierba buena
y el toronjil - jil – jil
A LA LIMÓN
A la limón, a la limón,
la fuente se ha caído.
A la limón, a la limón,
mandadla componer.
A la limón, a la limón,
no tenemos dinero.
A la limón, a la limón,
nosotros lo tenemos.
A la limón, a la limón,
pasen los caballeros.
A la limón, a la limón,
nosotros pasaremos
Logro: Diferencia y entona sonidos graves
Edad: 8 años
LAS MANITOS
las manitos
las manitos
¿donde estan?
aqui estan
ellas se saludan
ellas se saludan
y se van
y se van
A DORMIR VA LA ROSA
A dormir va la rosa
de los rosales;
a dormir va mi niño
porque ya es tarde.
Mi niño se va a dormir
con los ojitos cerrados,
como duermen los jilgueros
encima de los tejados.
Logro:
Edad: 3 años
Debajo un botón
Debajo un botón
Pañuelito, pañuelito
Quién te pudiera tener
Guardadito en el bolsillo
Como un pliego de papel.
Una, dos y tres,
Salte niña que vas a perder
Logro: Interpreta correctamente la cancion
Edad: 4 años
Vamos a contar mentiras
Vamos a contar mentiras
Ahora que vamos despacio, (bis)
vamos a contar mentiras, tralará, (bis)
Vamos a contar mentiras.
Por el mar corren las liebres, (bis)
por el monte las sardinas, tralará, (bis)
por el monte las sardinas.
y caían avellanas.
Con el ruido de las nueces (bis)
salió el amo del peral, tralará, (bis)
Al pasar la barca
me dijo el barquero
las niñas bonitas
no pagan dinero.
Yo no soy bonita
ni lo quiero ser
yo pago dinero
me volvió a decir
no pagan aquí.
Al pasar la barca
me volvió a decir
esta morenita
me ha gustado a mi.
Al pasar la barca
me dijo el barquero
y lo quiero ser
yo pago dinero
La volvió a pasar
me volvió a decir
no pagan aquí.
Al pasar la barca
me volvió a decir
me ha gustado a mi.
Al pasar la barca
me dijo el barquero
no pagan dinero.
Yo no soy bonita
ni lo quiero ser
arriba la barca
1, 2 y 3.
En el bosque de la China
En un bosque de la China
El chinito se perdió
Como yo andaba perdida
nos encontramos los dos.
En un bosque de la China
El chinito se perdió
Como yo andaba perdida
nos encontramos los dos.
Anduvo un rato
y se sentó
junto al chinito
junto al chinito me senté yo.
Anduvo un rato
y se sentó
junto al chinito
junto al chinito me senté yo.
Y yo que si
y él que no
Y yo que si
y él que no
Y al cabo fuimos, y al cabo fuimos
y al cabo fuimos de una opinión.
Anduvo un rato
y se sentó
junto al chinito
junto al chinito me senté yo.
Y yo que si
y él que no
Y yo que si
y él que no
Y al cabo fuimos, y al cabo fuimos
y al cabo fuimos de una opinión.
En un bosque de la China
El chinito se perdió
Como yo andaba perdida
nos encontramos los dos.
La jirafa resfriada
Una jirafa estornudó
ay! pobrecita se resfrió
dijo su madre cuídate
una bufanda amárrate,
dijo su madre cuídate
una bufanda amárrate.
Vino a verla un doctor
para quitarle su dolor
y pronto ella pudo mejorar
con sus amigas fue a jugar,
pronto ella pudo mejorar
con sus amigas fue a jugar.
Logro: Identificar los cuidados que se deben tener
Edad: 10 años
MANUELITA LA TORTUGA
En la tintorería de París
la pintaron con barniz,
la plancharon en francés
del derecho y del revés,
le pusieron peluquita
y botines en los pies
Manuelita, Manuelita
Manuelita, dónde vas ?
con tu traje de malaquita
y tu paso tan audaz.
Logro:
Edad: 7 años
El pájaro carpintero
El pájaro carpintero
se puso a martillar
haciéndole un agujero
a un gordísimo peral
El pájaro carpintero
El pájaro carpintero
y alambre de metal
con elástico de goma
y alambre de metal
Logro: Identificar el trabajo del pájaro carpintero
Edad: 8 años
como la cuerda
con que siempre
saltas tú
De aplaudir
De aplaudir
De aplaudir
De Silbar
De aplaudir
De Silbar
De reír
De Gritar
Logro: lleva acabo las ordenes con ritmo
Edad: 10 años
Sammy el heladero
Trencito cañero
que rueda por la calle
trencito de mi valle
que lindo eres tú
Trencito cañero
que rueda por la calle
trencito de mi valle
que lindo eres tú
Trencito cañero
que rueda por la calle
trencito de mi valle
que lindo eres tú
EL RATON VAQUERO
En la ratonera
ha caído un ratón
con sus dos pistolas
y su traje de cowboy.
Ha de ser gringuito
porque siempre habla inglés
a más de ser güerito
y tener grandes los pies.
El ratón vaquero
sacó sus pistolas,
se inclinó el sombrero,
y me dijo a solas:
El ratón vaquero
tiró dos balazos,
se chupo las balas,
y cruzó los brazos:
UNO DE ENERO
Uno de Enero,
dos de Febrero,
tres de Marzo,
cuatro de Abril,
cinco de Mayo,
seis de Junio,
siete de Julio
San Fermín.
A Pamplona hemos de ir,
con una media,
con una media,
a Pamplona hemos de ir con una media y un calcetín.
-Internet
-Libros
CONCLUSIONES:
TIEMPO:
2 semanas
BIBLIOGRAFIA
https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/canciones-populares-
de-siempre-para-ninos/
http://cancionesinfantilesonline.blogspot.com/
https://www.guiainfantil.com/servicios/musica/beneficios.htm
https://www.educacioninicial.com/c/002/267-cantos-infantiles/
Proyecto poemario
Maria De Los Ángeles Santamaria Grisales
Codigo:EEl01
INCAP Chapinero
Bogotá, 6 de noviembre
2018 B
Proyecto poemario
Maria De Los Ángeles Santamaria Grisales
INCAP.Chapinero
Bogotá, 6 de noviembre
2018 B
INDICE
1.Introducción
2.Justificación
3.Objetivo general
Adivinanza
La noción de adivinanza puede hacer referencia a una adivinación (predecir el
futuro, descubrir lo oculto, acertar lo que quiere decir un enigma) o a un
acertijo (un enigma que se propone como pasatiempo).
Adivinanza
Lo habitual es que la adivinanza, como acertijo, se enuncie en forma de rima.
Por ejemplo: “Redondo, redondo, barril sin fondo… ¿qué es?” (un anillo),
“Siempre quietas, siempre quietas: de día, dormidas; de noche, despiertas”
(las estrellas).
Las adivinanzas suelen estar dirigidas a los niños para que deduzcan los
nombres de animales, frutas, objetos, etc. En este sentido, las adivinanzas
cuentan con un componente educativo más allá del lúdico, que busca el
desarrollo mental de los más pequeños. El niño, ante una adivinanza, debe
estar atento al enunciado, analizarlo y razonar para hallar la respuesta. La
formulación en rima, por su parte, ayuda al aspecto lúdico.
Trabalenguas
Los trabalenguas, son oraciones o textos breves, con palabras llamativas al
oído en cualquier idioma, creados para que su pronunciación en voz alta sea
difícil de decir. Con frecuencia son utilizados bien como un género jocoso de
la literatura oral o bien como ejercicio para desarrollar una dicción ágil y
expedita.
Poesía
La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada
manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y
reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor,
la vida o la muerte. Como tal, puede estar compuesta tanto en verso como
en prosa.
La palabra poesía proviene del latín poēsis, y esta a su vez del griego ποίησις
(poíesis), que significa ‘hacer’, ‘materializar’.
Fabulas
La fábula es una composición literaria narrativa breve, generalmente en
prosa o en verso, en la que los personajes principales son animales o cosas
inanimadas que presentan características humanas. La fábula tiene "una
intención y redacción didáctica de carácter ético y universal"1 que casi
siempre aparece en la parte final de esta misma y más raramente al principio,
proporcionando una enseñanza o aprendizaje útil o moral, lo conocido
generalmente como moraleja o adfabulación. En el Diccionario de retórica y
poética de Helena Beristáin2 se indica que “se trata de un género didáctico
mediante el cual suele hacerse crítica de las costumbres y de los vicios locales
o nacionales, pero también de las características universales de la naturaleza
humana en general”.
Cuento
Un cuento (del latín, compŭtus, cuenta)1 es una narración breve creada por
uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es
protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento
relativamente sencillo.
El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un
principio, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de
hechos reales o fantásticos, pero siempre partiendo de la base de ser un acto
de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele
contener varios personajes que participan en una sola acción central, y hay
quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este
género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el
lector. Aunque puede ser escrito en verso, total o parcialmente, de forma
general se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y
con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la
descripción.
Mitos
Un mito es una narración maravillosa protagonizada por dioses, héroes o
personajes fantásticos, ubicada fuera del tiempo histórico, que explica o da
sentido a determinados hechos o fenómenos. La palabra, como tal, proviene
del griego(mythos).
Los mitos, en este sentido, forman parte del sistema de creencias de un
pueblo o cultura. Considerados en conjunto, los mitos conforman una
mitología. La mitología, como tal, es la que sustenta la cosmovisión de una
cultura, es decir, el conjunto de relatos y creencias con los cuales un pueblo
se ha explicado tradicionalmente a sí mismo el origen y razón de ser de todo
lo que lo rodea.
Leyendas
Coplas
Como copla se denomina cierta estructura métrica de la composición
poética, típica de las canciones populares españolas. La palabra proviene del
latín copŭla, que significa ‘unión’, ‘enlace’.
Chistes
Un chiste es un dicho o una ocurrencia graciosa. Puede tratarse de una
expresión espontánea o de un dicho o historieta breve que contiene algo que
genera risa en sus receptores. El chiste puede ser oral, escrito o gráfico. Por
ejemplo: “El abuelo me contó un chiste muy gracioso”, “Siempre se burlan de
mí porque no entiendo los chistes
La intención del chiste es hacer reír al receptor (ya sea oyente o lector). Su
principal objetivo, por lo tanto, es la comicidad, aunque hay chistes con
connotaciones políticas y sociales que enmascaran una crítica.
Rimas
Una rima es un conjunto de fonemas que se repiten en dos o más versos a
partir de la última vocal acentuada dentro un poema o una canción. La
métrica trata la estructura de los versos y sus combinaciones y, por lo tanto,
también la rima.
Pictogramas
Los pictogramas son signos que, a través de una figura o de un símbolo,
permiten desarrollar la representación de algo. Ciertos alfabetos antiguos se
crearon en torno a pictogramas.
Refranes
Los refranes forman parte del grupo de las paremias y son frecuentes en el
habla cotidiana o en la literatura.
Pregones
Novelas infantiles
Para Mar Benegas, los niños están muy abiertos a la poesía que además de
leerla hay que animarles a interpretarla, a vivirla. Lo mejor, preguntarles o
pensar preguntas juntos, y dejar que todo fluya. Y, además, recuerda que eso
“les ayudará a formarse como personas críticas, creativas, con la capacidad
de sorprenderse, divertirse y pensar más allá de lo literal”. Además, les
recomienda que se dejen llevar porque “no hay nada más hermoso que
nuestros hijos nos recuerden como los padres y madres que jugaban a lo
poético, que recitaban poesía”.
4. Recordar tu propia infancia.
Debemos escoger un lugar cómodo tanto para nosotros como para quien
escucha, y bien iluminado.
A hora de elegir el libro, tenemos que tener en cuenta la opinión del niño. Así
se implicará desde un principio y descubriremos cuáles son sus gustos e
inquietudes.
Podemos iniciar la historia con una frase introductoria del tipo «Érase una
vez...», «En un reino muy lejano...», «Hace muchos, muchos años...». El final
feliz es imprescindible.
Narraremos de forma animada con buena entonación y alegría, cambiando la
voz según los diferentes personajes, gesticulando si es preciso y usando
onomatopeyas. Todo ello servirá para atraer la atención del niño, además de
para explicar mejor la historia y fomentar la imaginación.
Tenemos que estar pendientes de sus reacciones según avanza la historia.
Hacer pausas para explicar algo o para cerciorarnos de que está entendiendo
el mensaje no supone ningún problema.
Si el niño sabe leer, unos días puede oír el cuento y otros leerlo él mismo.
Probablemente nos pida repetir escenas o el cuento entero, por lo que
debemos responder con el mismo entusiasmo que la primera vez, utilizando
las mismas palabras.
Una vez finalizado, podemos preguntar al niño sobre la historia, dónde
sucede, cómo son los personajes, en qué se parecen o diferencian, si le ha
gustado o no, etc.
ADIVINANZAS
-Canto en la orilla, vivo en el agua, no soy pescado, ni soy cigarra.
La rana
TRABALENGUAS
- A Cuesta le cuesta
subir la cuesta,
y en medio de la cuesta,
va y se acuesta.
- El rey de Constantinopla
Se quiere descontantinopolizar
el que lo descontantinopolice
buen descontantinopolizador será.
- Principio principiando
principio quiero,
por ver si principiando
principiar puedo.
REHILAS
-
-Cro-cro cantaba la rana
- Marinero
Marinero que se fue a la mar y mar y mar,
- Grillo grillo
Grillo, grillo
quien se lo encuentre,
para su bolsillo.
- La gallina Francolina
La gallina Francolina
-Paisaje
Paisaje. Poema clásico de García Lorca.
La tarde equivocada
se vistió de frío
un árbol amarillo.
Y un rubor de manzana
tiembla en los tejadillos.
Yo..., ¡temblar!
¿Qué deseo, qué no deseo,
por el río y por la mar?
Cuatro pájaros sin rumbo
escuchan un cuento.
El río traía
coronas de viento
y una gran serpiente
desde un tronco viejo
¿donde estás?
Te siento
en el corazón
y no es verdad.
Caracoles grandes.
Caracoles negros
Autor: Federico García Lorca
- LA BALLENA VIAJERA
Para conocer el mundo,
a la isla la conduce
FABULAS
- La abeja y la paloma
la paloma y la abeja. Fábulas cortas
Viendo que estaba ahogándose
una abejita
una paloma tierna se precipita,
y en una rosa
que le lleva en el pico
sálvala airosa.
Vuela: en la mano
pícalo atroz, y el tiro
tuércese vano.
- Pastorcita
Fábulas cortas de Rafael Pombo
No te enfades pastorcita, que oyeron tus quejas y ellas mismas bien pronto
vendrán.
Y no vendrán solas, que traerán sus colas, y ovejas y colas gran fiesta darán.
No llores, Pastora, que niña que llora bien pronto la oímos reír y cantar.
y las vio, mas dio un grito observando que dejaron sus colas atrás:
Pero andando por todo el rebaño, otro grito una tarde soltó,
Secándose al viento, dos, tres, hasta cien, allí una tras otra colgadas las vio.
"Para mí no se han
hecho. Que los sude
El que por ellos mira"
Y diciendo y haciendo se sacude,
Y a la calle los tira.
¡Triqui!
¡Traque!
¡Juipi!
¡Juape!
¡Arre!
¡Hola!
¡Upa! ¡Vivo!, ¡Carambola!
Y el látigo zumba;
y todo retumba
con tal alboroto,
cual de un terremoto
que al orbe derrumba,
y toda la gente
se agolpa imprudente
a ver qué noticia
al mundo desquicia,
o qué personaje
va en urgente viaje
de cántaros de oro,
que siguen ligeros
tal vez bandoleros,
galgos carniceros,
en pos del tesoro.
- Los navegantes
Lloraban unos tristes pasajeros
ya casi sumergida,
cuando súbitamente
y la afligida gente,
en la bonanza.
y que lo bueno
mudanza.
Autor: Felix maria
CUENTOS
EL NUEVO AMIGO
Entonces el cordero salto sobre Belinda y el lobo, oculto se lanzo sobre el,
alcanzándole una dentellada. La astuta y maligna madrastra, perdió la piel del
animal con que se había disfrazado y escapo lanzando espantosos gritos de
dolor y miedo.
Te daré; ocho, si prometes velar por mi sepulcro en las tres noches siguientes
a mi entierro.
Será suficiente si llenas una de mis botas. Dijo el pato que era muy astuto.
Y todos los pobres de la ciudad. Dijo el borrico, por que con ellos
repartiremos el oro.
- EL PAPEL Y LA TINTA
Estaba una hoja de papel sobre una mesa, junto a otras hojas iguales a ella,
cuando una pluma, bañada en negrisima tinta, la mancho llenandola de
palabras.
¿No podrias haberme ahorrado esta humillacion? Dijo enojada la hoja de
papel a la tinta. Tu negro infernal me ha arruinado para siempre.
- LA BOBINA MARAVILLOSA
Este hilo representa la sucesión de tus días. Conforme vayan pasando, el hilo
se ira soltando. No ignoro que deseas crecer pronto... Pues bien, te concedo
el don de desenrollar el hilo a tu antojo, pero todo aquello que hayas
desenrollado no podrás ovillarlo de nuevo, pues los días pasados no vuelven.
- EL MUÑECO DE NIEVE
Le salio un niñito precioso, redondo, con ojos de carbón y un botón rojo por
boca. La pequeña estaba entusiasmada con su obra y convirtió al muñeco en
su inseparable compañero durante los tristes días de aquel invierno. Le
hablaba, le mimaba...
Pero pronto los días empezaron a ser mas largos y los rayos de sol mas
calidos... El muñeco se fundió sin dejar mas rastro de su existencia que un
charquito con dos carbones y un botón rojo. La niña lloro con desconsuelo.
El vapor subió más y más en el cielo, voló muy alto, hasta los estratos más
ligeros y fríos del aire, donde ya el fuego no podía seguirlo. Entonces las
partículas de vapor, ateridas de frío, se vieron obligadas a juntarse
apretadamente, volviéndose más pesados que el aire y cayendo en forma de
lluvia.
LEYENDAS
Tomó asiento en aquel mismo instante sobre una piedra gruesa del camino, y
al poco tiempo se le aproximó un conejito que parecía observarle con mucha
atención mientras movía los finos bigotes.
- El molino de sal
Está leyenda nórdica cuenta que hace muchos años existía un gigante que
tenía un molino mágico. El molino era pequeño y podía producir sal. Un día,
el gigante se lo regala a una mujer viuda y a su pequeña hija. Ambas trabajan
con el molino y obtienen tanta sal que pueden venderla al pueblo.
Desafortunadamente un duende, celoso del molino, lo roba y lo arroja al
mar. Y por está razón el agua del mar es tan salada.
- Robin Hood
También conocido como el “príncipe de los ladrones”, Robin Hood es de los
personajes ingleses más conocidos en las leyendas de la cultura occidental.
Su historia se ha inspirado en distintos personajes, aunque uno de los más
mencionados es Ghino di Tacco, héroe italiano de siglo XIII. Los registros
escritos sobre Robin Hood se han ubicado desde el siglo XIII, aunque ganó
popularidad a partir del siglo XV.
Se trata de un hombre que se enfrentaba con los ricos para defender a los
pobres. Sin que se dieran cuenta, le quitaba pertenencias a los primeros para
dárselas a quienes las necesitaban más; siempre en compañía de su traje
verde, su arco y sus flechas.
- Tanabata
En esta leyenda japonesa, Orihime (que significa princesa que teje) era hija
de de Tentei, el señor del Cielo. A este último le encantaba la ropa que
Orihime tejía; pero ella, en cambio, se encontraba desanimada porque
gracias a su duro trabajo, no había tenido la oportunidad de enamorarse.
Tentei, preocupado, le presenta a Hikoboshi, de quien se enamoró
perdidamente. Al casarse, ambos dejaron de cumplir con los mandatos de
Tentei, con lo cual el señor del Cielo termina por separarlos.
Ante las lágrimas de Orihime, Tentei les permitió encontrarse al séptimo día,
una vez terminadas sus responsabilidades (por eso el nombre de Tanabata,
que significa “Noche del séptimo”). Pero para esto tenían que atravesar un
río donde no había puente. Ella lloró tanto que una bandada de urracas se
acercó para hacer de puente con sus alas. Actualmente, existe un festival en
Japón que se llama Tanabata, o Festival de la Estrella. Según la leyenda este
es el día en que los amantes que han sido separados se reencuentran
- El hombre lobo
El hombre lobo es probablemente una de las leyendas que más ha inspirado
cuentos y películas en Europa. Cuentan que a finales del siglo XIX, un hombre
con licantropía asesinó a 17 personas. La explicación que él mismo dio es que
por las noches, se transformaba inevitablemente en un lobo cuya necesidad
insaciable era asesinar. En otra versión, de origen guaraní, existe un humano
de aspecto desgarbado y olor desagradable que se transforma en lobo
durante las noches de luna llena, y se dedica a atacar granjas y buscar
carroña
COPLAS
y en el cogote, coraje.
- Cuando llegamos
saltamos y bailamos.
- Mañana dice mañana….
- Sos mi solcito
sos mi calma
yo te quiero
- El respeto es primordial
CHISTES
- ¿Por qué está feliz la escoba? -Porque ba-rriendo.
- Dos ovejas juegan al fútbol, una de ellas lanza muy lejos el balón y la otra
oveja le dice:
– Veeeeeee
Y la otra contesta:
– Veeeeeee tú.
- Iban dos ratitas paseando por la calle, cuando pasa por encima un
murciélago.
-¿Qué es eso? -dice una de ellas.
RIMAS
El Sapo
Sapo, sapito, sapón
ya se asomó el chaparrón
canta, canta tu canción
sapo, sapito, sapón
Paloma Bumbuna
Paloma bumbuna
llévame a tu cuna
dame de comer
semillas de tuna
Hipo, hipo
-Hipo, hipo
Si no te vas
Te destripo
La gata afligida
No duda el motivo
De alguna comida
O de un salto furtivo
El gato asustado
Confiesa su culpa
Devoró confiado
Cinco ratas juntas
Pinocho
A la vuelta de la esquina
Me encontré con Don Pinocho
Y me dijo que contara hasta ocho
Pin una, pin dos, pin tres, pin cuatro
Pin cinco, pin seis, pin siete y pin ocho
REFRANES
NOVELAS INFANTILES
Libro: Charlie y la Fábrica de Chocolate
Autor: Roald Dahl
Cada cuento tiene tres finales, a escoger. En las últimas páginas el autor ha
indicado cuál es el final que él prefiere.
Libro: El Principito
Autor: Antoine De Saint-Exupery
"Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona grande
RECURSOS
-Internet
-libros
BIBLIOGRAFRIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Trabalenguas
https://www.significados.com/poesia/
https://definicion.de/pregon/
https://www.significados.com/novela/
https://sincopyright.com/refranes-para-ninos/
https://www.unmitocorto.com/2017/10/mitos-cortos-para-ninos.html
http://www.pequelandia.org/cuentos/cortos/titulofin.jpg
https://es.wikisource.org/wiki/Dec%C3%ADamos_ayer
https://www.guiainfantil.com/servicios/poesias/lorca.htm
https://www.guiainfantil.com/servicios/poesias/index.htm
http://www.elresumen.com/temas/libros_de_literatura_infantil.htm