Está en la página 1de 6

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CORDOBA

TECNICATURA EN GESTION Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL


MANTENIMIENTO ll

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Recordemos primeramente que:


“El Mantenimiento Preventivo es un estilo de mantenimiento, el cual se basa en
inspecciones y revisiones periódicas y cuyo objetivo es anticiparse a roturas y
desajustes que afecten a la seguridad de hombres e instalaciones o a la producción”

Desarrollo de un sistema de Mantenimiento Preventivo


Entre los requisitos que exige un buen sistema de Mantenimiento Preventivo,
encontramos un serio proceso previo de desarrollo, a fin de asegurar el éxito. En orden
de clarificar conceptos, la explicación del proceso de desarrollo se ha dividido en
etapas:
PRIMERA ETAPA: Preparación de antecedentes y diseño del sistema de
Mantenimiento Preventivo
La idea de poner en marcha un sistema de MP, puede originarse en diversos
estamentos de la organización. Esto es así pues a veces surge la idea en la dirección
pero por lo general en la misma área de mantenimiento, pudiendo ser también la
Ingeniería industrial o la misma ingeniería de Planta. De todas formas, aparecida la
idea, generalmente el responsable de mantenimiento debe encargarse de diseñar el
sistema de MP.
Esta etapa es de especulación y esta compuesta de varias tareas:
1° paso: Recolectar información externa es importante para comparar resultados
y tener en cuenta las experiencias ya realizadas.
2° paso: recolectar y analizar los registros internos de producción y
mantenimiento de años anteriores.
3° paso: Elaborar la información anterior, dándole forma de índices, gráficos, etc.
4° paso: de los resultados anteriores, se puede concluir que equipos, líneas o
instalaciones se consideran críticos y sobre los cuales se actuarias.
5° paso: Bosquejo del sistema, lo mas aproximado posible a las dimensiones que
debería tener.
SEGUNDA ETAPA: Elevación del proyecto a la dirección
Esta etapa se compone de dos pasos: el planteo de argumentos y la justificación
a favor del MP, requerirán un prolijo esfuerzo en orden a convencer a la dirección para
que apruebe el criterio de poner en marcha el sistema.
1° paso: Planteo de argumentos
Para proponer la puesta en marcha de MP, será necesario hacer comprender a la
dirección primero qué es MP, y segundo, que a pesar de las fuertes razones que
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CORDOBA
TECNICATURA EN GESTION Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO ll

suelen plantearse contra el sistema, de este se pueden esperar serios y ciertos


beneficios.
En efecto, a menudo se escucha decir contra el MP:
- Es un sistema caro
- Da resultados a largo plazo
- Los resultados suelen ser inciertos
A estos argumentos, que algo de razón encierran, se pueden contraponer estas
argumentaciones, entre otras, para “vender el sistema”:
- Si bien exige una inversión inicial, el MP reditúa algunos beneficios ya al año
de ser puesto en marcha.
- El número y la gravedad de las paradas imprevistas comenzaran a disminuir
al año. En cambio, los inconvenientes menores que afectan a equipos
importantes pueden mostrar una declinación a los pocos meses de ser puesto
en marcha el MP
- De esto resulta que se incrementa la disponibilidad de equipos en producción
- Se puede esperar una disminución de las horas – hombre al sistematizar el
servicio de mantenimiento
- Con seguridad, la moral del personal de mantenimiento se fortalecerá al ir
apreciando resultados de la aplicación del sistema.
- Lo dicho contribuye a elevar la eficiencia del servicio
- El lucro cesante es sumamente elevado, dado el capital instalado más los
costos de reparaciones, por lo que se justifica adoptar un medio para lograr
más tiempo operativo. En algunos procesos, el 1% del tiempo operativo
perdido puede llegar a ser dramático. Además, la producción realizada se
pierde para siempre…
Puede alegarse también a favor del MP las siguientes razones:
- Menor tiempo productivo perdido
- Menos horas extras operativas y de servicio
- Disminución de paradas para mantenimiento mayor
- Tendencia a disminuir costos de reparaciones
- Menor cantidad de producción degradada, dado que una eficiente acción de
mantenimiento ataca las causas que hace disminuir la calidad y la cantidad
de producción.
- Se alarga la vida útil de equipos e instalaciones y, a su vez, estas tendrán un
costo mayor residual en virtud del buen estado final
- Se puede sistematizar el mantenimiento, en especial en las tareas y trabajos
repetitivos. Con ello se gana tiempo, calidad de servicio y dinero-
- Un mejor control de la existencia de repuestos suministro, con la consecuente
disminución de capital aportado en este rubro
- Aumentan las condiciones de seguridad

2° paso: Justificación de la decisión

a) Verificar y registrar paradas producidas en años anteriores. Esta es una


tarea básica y se puede llevar a cabo buscando información escrita de las
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CORDOBA
TECNICATURA EN GESTION Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO ll

paradas y demoras registradas en años anteriores. Es conveniente dividir


este registro por equipo o línea. Una vez hecho el registro de tiempos
perdidos por paradas, debidos a fallas menores, roturas u desajustes, se
debe cotejar y sacar algunos índice significativos como por ejemplo:
- Tiempo de paradas vs tiempo de producción posible.
- Tiempo de parada vs tiempo de producción programada
- Pesos gastados en mantenimiento vs pesos producidos
- Lucro cesante vs ingresos esperados

b) Es conveniente dividir el tiempo empleado para trabajos de


mantenimiento, en tareas mecánicas, eléctricas y otras. Esta información,
así discriminada, habrá de servir para diseñar la organización del nuevo
servicio de MP y, a su vez, rediseñar los organismos dependientes de
mantenimiento.
c) Elevar a la dirección la justificación de la puesta en marcha del sistema de
MP, es conveniente traducir todos los índices a pesos, por supuesto, en
términos de moneda constante o eventualmente en divisas. Esto ayudara
a la dirección a tomar una decisiones respecto de lo solicitado
d) Al elaborar la justificación hay que plantearle a la dirección en que se
quiere gastar y de ser posible de cuanto se habría de ganar y en que
lapso se esperaran los resultados, advirtiendo que nunca habrán de
aparecer resultados en menos de 6 meses. Es sumamente conveniente a
esta altura del estudio, comparar cuanto se ganaría con el MP, contra el
lucro cesante producido por parada de equipos. Para ello hay que contar
con el costo de una hora de producción o en otros términos, cuanto se
pierde por hora de equipo parado, sin producir
e) A fin de facilitar la lectura y comprensión del informe a la superioridad es
aconsejable:
- Hacer un informe escrito que sea breve y de frases cortas
- Graficar los índices históricos registrados
- Graficar las comparaciones entres lo sucedido y lo esperado
- Adjuntar información de experiencias similares realizadas en empresas
similares
- Explicar sucintamente:
* Que es MP
* En que se basa
* Como funciona
A efectos de ir advirtiendo, especialmente a producción, que para hacer
algunas inspecciones y las revisiones habrá que parar los equipos.
- Exponer brevemente la organización del conjunto y del organismo
que habrá de llevar a cabo el MP, explicitando los aspectos mas
salientes
Como conclusión, se utiliza un consejo sumamente útil en mantenimiento que expresa
“No trate de vender el mejor sistema de MP, venda un buen nivel continuo de
producción”
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CORDOBA
TECNICATURA EN GESTION Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO ll

Organización y puesta en marcha de un sistema de Mantenimiento Preventivo


Una vez superadas las dos etapas descriptas en los párrafos precedentes, lo que
implica la aprobación del sistema, se puede encarar la organización definitiva y la
puesta en marcha del sistema. Es importante a esta altura del desarrollo tener en
cuenta las siguientes advertencias que surgen de la experiencia:
1) La aprobación de la dirección debe llevar implícito su total apoyo y el
respaldo al sistema y, a su vez, la de todos los organismos de la empresa,
dado que todos estarán involucrados en alguna medida.
2) No existe ningún sistema pre elaborado, listo para aplicar. Cada fábrica
debe estudiar y elaborar su propio Mantenimiento preventivo, ajustando su
amplitud y desarrollo a sus necesidades.
3) Un sistema de mantenimiento preventivo deberá aplicarse en forma
progresiva, nunca sobre la totalidad de los equipos e instalaciones críticas.

Desarrollo del plan de aplicación del MP


En este punto se encaran los pasos a tener en cuenta en la tercera etapa de
organización del Mantenimiento Preventivo, para una planta o conjunto fabril, sin
considerar su tamaño, tipo de producción o ubicación geográfica. Es decir,
prescindiendo de factores condicionantes, se exponen los conceptos que hacen al
desarrollo de un plan para aplicar un Mantenimiento Preventivo. Estos pasos se
desarrollan a continuación:
TERCERA ETAPA: Implementación del sistema de mantenimiento preventivo
1) Análisis de equipos e instalaciones que componen el proceso productivo
2) Determinación de aquellos equipos e instalaciones criticas o parte de ellos, en
los cuales se harán inspecciones y revisiones
3) Elaboración del programa de prueba
4) Elaboración del programa de aplicación prioritaria del MP en los equipos e
instalaciones críticos sitos en el punto anterior
5) Diseño de toda la organización del sistema con el programa de los avances de
su concreción.
6) Aprobación de la dirección
Las tareas emergentes de esta etapa deberán ser desarrolladas y concretadas por
el responsable del área de mantenimiento y dos o tres asistentes. Es conveniente que
estos:
1) Sean en lo posible profesionales con especialidad electromecánica
2) Estén dedicados a tiempo completo a desarrollar el sistema y no este
afectado a ninguna otra tarea de mantenimiento
3) De ser posible con experiencia en MP
Lo antedicho tiene por finalidad lograr que el sistema que se desarrolle tenga
coherencia y organicidad, para lo cual se habrá de trazar un programa definido de
trabajo, el cual deberá ser satisfecho en su contenido y plazos establecidos
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CORDOBA
TECNICATURA EN GESTION Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO ll

Este programa deberá ser conocido y aprobado por la dirección quien, a su vez, lo
hará conocer a todas las dependencias, respetando la advertencia mencionada: “La
aprobación de la dirección debe llevar implícito su total apoyo y el respaldo al sistema
y, a su ves, la de todos los organismos de la empresa, dado que todos estarán
involucrados en alguna medida”.
1° paso: Análisis de equipos e instalaciones existentes
El equipo de estudio así conformado habrá de recurrir a diversas fuentes de
información de la fábrica con el objeto de analizar los procesos productivos y auxiliares
para llegar a determinar los puntos críticos en donde se aplicara el MP.
Así, pues, se recurrirá a los planos, manuales operativos y de mantenimiento,
catálogos de proveedores y, una fuente muy importante, al mismo personal de
operación, mantenimiento e ingeniería. Estos, generalmente constituyen un registro
muy rico sobre el historial de cada equipo, máquina o instalación. El recurrir a
personal, por otra parte, constituye una actitud muy interesante en orden a ir
incentivando su adhesión a la aplicación de MP.
De este análisis surgirá, como resultado, un listado de todos los equipos e
instalaciones en los cuales se aplicara este criterio:
a) Puntos muy críticos: son aquellos en los cuales se le prestará atención, dado
que una falla en ellos puede comprometer la seguridad o la producción en
forma seria-
b) Puntos críticos: son aquellos que se tendrán en cuenta en segunda prioridad
de atención, dado que una falla o rotura pueden afectar la producción,
aunque en menor grado
c) Puntos importantes: son equipos o instalaciones en los que se podría aplicar
MP, en la medida que no incremente el costo y atención del sistema.
d) Puntos secundarios: Son aquellos que, producida una parada, no pueden
afectar para nada la seguridad y la producción. Por lo que no se aplicaran
inspecciones y revisiones.
2° Paso: Selección de equipos e instalaciones a incluir en el MP
Se confeccionará en consecuencia, un listado de puntos muy críticos, los cuales
a su vez se ordenarán en forma prioritaria en cuanto a la atención que les prestará el
sistema; lo mismo se hará con los puntos críticos. De todos estos equipos se comienza
a acumular todo tipo de información (planos, planillas, catálogos, etc.) que se ira
estudiando detalladamente para ordenarlo para el programa de inspecciones y
revisiones.
3° Paso: Elaboración del programa de prueba del sistema
De los listados elaborados, tal como se describió en el punto anterior, se
seleccionará una lista de producción, equipo o instalaciones al cual se aplicará el
sistema para probarlo. Es conveniente realizar esta aplicación piloto sobre un equipo:
a) Que no presente grandes problemas o que pueda comprometer el desarrollo
experimental del MP
b) Que esta en un buen estado general.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CORDOBA
TECNICATURA EN GESTION Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO ll

Deberá lograrse la adhesión del responsable directo del equipo al programa


experimental. Por lo demás se procederá como se indicara mas adelante en orden a
realizar todas las tareas que requiere el MP.
4° Paso: Programa de aplicación prioritaria del sistema
También de los equipos e instalaciones incluidos en los listados confeccionados,
según se indica en el 2° paso, se ordenarán en un programa de aplicación y desarrollo
definitivo del MP. Este programa debe establecer el momento en que comenzarían las
inspecciones y las revisiones en cada punto critico, acciones que se deben ir haciendo
en forma escalonada, respetando el plan de prioridades y teniendo en cuenta la
capacidad de la organización que debe atender el MP.
5° Paso: Diseño del organismo encargado del MP
Dentro del área de mantenimiento se habrá de incluir un organismo cuya función
abarcara estas responsabilidades:
1- Organizar el MP en todos sus detalles
2- Desarrollar su aplicación
3- Diseñar cada uno de los sistemas componentes del MP (divisiones,
revisiones, costos, métodos, etc.)
4- Diseñar el organigrama y establecer los perfiles de cada función.
5- Seleccionar y entrenar personal
6- Establecer los métodos y procedimientos que se habrán de aplicar como
norma de procedimientos a cada tarea.
7- Costear todas las actividades del MP
8- Controlar la marcha de todo el sistema
Este organismo, si bien se diseña en su totalidad y así se hace aprobar su
organización, esta se ira integrando a medida que el programa explicado en el paso 4°
lo va requiriendo. En pocas palabras el sistema, en su arranque debe tener la
organización del personal totalmente diseñada en cuanto a sus funciones. Las
posiciones que integran cada función se van cubriendo en forma paulatina en la
medida que se van necesitando.
En lo que hace a las actividades que componen el sistema (inspecciones,
revisiones, programas registro de historial, expedición de ordenes, etc.) son los
mismos, cualquiera que sea la dimensión del MP.
6° Paso: Aprobación de las organizaciones
Esta organización debe ser estudiada y aprobada por la dirección antes de
arrancar la aplicación del sistema. El hecho de estar la organización del MP aprobada
por parte de la dirección asegura su aplicación a la vez que le otorga un crédito al
sistema.

También podría gustarte