Está en la página 1de 38

”La Educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar al mundo”.

Paulo Freire
Fundamentación.

Para poder comenzar a pensar este proyecto no podemos dejar de lado que la
idea de aprender y enseñar a leer y escribir no es tan sencilla como no es fácil de
afianzar y profundizar sus saberes durante la alfabetización ; éste trabajo es
complejo y en él intervienen muchos factores y es allí donde el docente debe
utilizar métodos, técnicas y estrategias a fin de alcanzarlo, mas aun pensando en
la comunidad en la que lo vamos a llevar a cabo, ya que debemos primeramente
pensar en su cultura y lograr crear propuestas que sean interculturales.

El proyecto de alfabetización se fundamenta en que los alumnos deben construir


significativamente el conocimiento, y que los puedan utilizar en diferentes
situaciones logrando de este modo realizar producciones propias y realizar una
escritura mas clara. Logrando entender a estas macro habilidades como procesos
continuos y dinámicos. Pero también entra en conflicto lo que ellos desean
aprender, por lo que trataremos de utilizar textos que sean significativos y que
estén contextualizados a su lugar.

Desde la concepción de trabajo cooperativo, la tarea pedagógica se concentrará


en la proyección de acciones conjuntas (docentes y estudiantes) que impliquen
necesidades reales de comprender y producir, de hablar y escuchar, de leer y
escribir como verdaderos usuarios del lenguaje.

El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua deberá tender por un lado a


superar las dificultades de producción y comprensión que presenten todos los
estudiantes de la escuela . Para ello se concebirá a los niños como usuarios del
lenguaje, inmersos permanentemente en procesos de comunicación, ayudándolos
a producir, cada vez más textos orales y escritos de mejor calidad a los hasta
ahora realizados. Trataremos que esta propuesta didactica sea lo suficientemente
amplia para atender a la interculturalidad que presenta los estudiantes de dicha
institucion pudiendo de este modo reconocer las diferentes valoraciones que los
sujetos poseen sobre el lenguaje, a partir de estas distintas acciones individuales y
grupales .

Ya que a lo largo de este escrito utilizamos el termino alfabetizacion debemos


entender que no tiene una definición absoluta, en ocasiones se identifica como una
serie de habilidades que todo individuo debe poseer para poder participar de
manera activa en su comunidad; otras veces se le define como un proceso
intelectual complejo mediante el cual el individuo construye el significado mediante
el acto de leer, y también se concibe como un acto socio cultural (Baker, 2001). La
Alfabetización es mucho más que leer y escribir, es mucho más que conocer las
letras del abecedario y saber cómo usarlas para leer y escribir. Por lo
cual, concebimos a la Alfabetización Inicial como un proceso sociocultural, que se
caracteriza por su complejidad y larga durabilidad que inicia a temprana edad
mucho antes de la educación formal, luego se desarrolla en la escuela y continúa
durante toda la vida. Son constitutivos de este proceso la apropiación de prácticas
sociales de la lectura y la escritura de textos en diversos contextos
comunicacionales en los que pueden aparecer en forma integrada la lengua escrita
y el sistema de numeración como así también la resolución de situaciones
problemáticas en las que se ponen en juego uno u otro sistema notacional.
Entendemos que el sujeto alumno y alumna construye el conocimiento por
aproximaciones sucesivas al objeto de conocimiento, a partir de conflictos
cognitivos y socio cognitivos, reestructurando y reorganizando los conocimientos y
construyendo hipótesis originales que pretendan romper la relación pasiva y
dependiente con el conocimiento. Por ello, creemos que los tiempos de
aprendizajes son heterogéneos y que debemos respetarlos, ofreciendo a los
estudiantes diversas propuestas de enseñanza; ya que van a ser nuestro punto
de partida en el inicio de éste aprendizaje. Tanto la lengua escrita como el
sistema de numeración son un fenómeno sociocultural que desempeñan un papel
fundamental en el desarrollo de todo niño/a como sujeto social, ya que a
través de ellas los estudiantes construyen representaciones del mundo y se
transmiten pensamientos, ideas y valores, desde antes de ingresar a la institución
escolar. Y dentro de la institución en la realizaremos la intervención debemos
aclarar que el desafío esta en entender su cultura como paralela a la nuestra o
simplemente diferente. Por tal motivo, en el área lengua escrita se les presentarán
actividades que permitan la interacción con el objeto de conocimiento
proporcionando la información necesaria para que los estudiantes puedan avanzar
en la reconstrucción de los contenidos a trabajar por medio de aproximaciones
sucesivas, promoviendo el debate y orientando hacia la resolución cooperativa de
las situaciones planteadas , favoreciendo de esta manera, un aprendizaje
significativo para cada alumno y alumna mediando entre el sujeto que aprende, el
objeto de conocimiento-(lengua escrita y oral), atendiendo a los procesos y
propiedades del sistema de lectura y escritura entendidas como proceso. Por
lo tanto, en el área de lengua, para posibilitar la adquisición de las
características particulares de la lectura y escritura, que nos concierne, será
importante tener en cuenta que aprendemos con otros y otras,
generando oportunidades de aprendizaje individual y grupal, promoviendo
así un aprendizaje de manera constructiva. Además será necesario brindar
posibilidades para que los estudiantes se aproximen al dominio lingüístico y
comunicativo que les permitirá acceder a la información, expresar y defender sus
propios puntos de vistas, también desarrollar y perfeccionar el lenguaje escrito y
oral.

Si bien el primer espacio, donde comienzan a iniciarse es en el ámbito


social y cultural, en el que conviven, no podemos olvidar que en el ámbito escolar,
sin lugar a dudas, es el lugar concreto donde se establece una relación de la triada
(sujeto que enseña-conocimiento-sujeto que aprende). Es necesario tener presente
en éste ámbito, que lo que nos debe preocupar como docentes, es generar las
mejores condiciones para que los sujetos que aprenden, se apropien de un
conjunto de conocimientos, de un tipo de prácticas y a la vez tengan una actitud de
interés, desafío e inquietud.
Leer la palabra implica también leer el mundo. Conocer el mundo implica
saber nombrarlo y comprenderlo. Tener acceso a la información y al conocimiento,
posibilita a los individuos entender la realidad en están inmersos, puesto que como
se ha mencionado con anterioridad, tanto la información como el conocimiento son
en gran medida transmitidos a través de la palabra escrita para nuestra sociedad.

La importancia de la Literatura ha sido fundamental en el desarrollo intelectual


de los alumnos/as desde los inicios de la educación. La Literatura es el instrumento
dentro de una comunidad lingüística por lo que el valor de su conocimiento
trasciende el área de la asignatura al convertirse en herramienta imprescindible
para la transmisión y comprensión de todas las materias. Es un proceso de
comunicación y de construcción de sentidos y es enseñada cuando se la lee,
cuando se abren espacios de reflexión a partir de ella, cuando se entretejen
distintas miradas sobre los textos y cuando se habilita la propia palabra.

Enseñar a leer es crear la ocasión, un tiempo y un espacio, un estado de


ánimo agradable y generar comunión con la lectura. Es una oportunidad de
aprendizaje con sentido. La escuela, como ese lugar en donde se enseña a leer
adquiriendo sentido, puede generar lecturas grupales o individuales, en voz alta o
en silencio, para que cada uno construya su propia significación de los diferentes
vehículos de comunicación.

“La lectura es ante todo un objeto de enseñanza. Para que se constituya


también en un objeto de aprendizaje, es necesario que tenga sentido desde el
punto de vista del alumno, lo cual significa que debe cumplir una función para la
realización de un propósito que él conoce y valora. Para que la lectura como objeto
de enseñanza no se aparte demasiado de la práctica social que se quiere
comunicar, es imprescindible representar”– o “re-presentar”– en la escuela o los
diversos usos que ella tiene en la vida social.” (D. Lerner. Es posible leer en la
escuela. Pág.7)

Las docentes como lectores entusiastas pretendemos lograr que en cada


acto de lectura se ponga en juego toda la pasión, transmitiendo sentidos con los
tonos de voz, con los ritmos (lee más rápidamente unas zonas, en otros casos lo
hace detenidamente), con los silencios. Esas decisiones durante la lectura no solo
colaboran para que todos se sumerjan en el texto y lo vayan comprendiendo, sino
que también resultan un modelo de cómo los lectores vamos tomando distintas
decisiones cuando leemos. Como dice la autora Graciela Montes: “la literatura, que
“crea mundos” –mundos en cierta forma autosuficientes, aunque también den
cuenta de lo que llamamos “la realidad”–, es un terreno inmejorable para el
entrenamiento del lector”.

El alumno “Siempre estará aprendiendo a leer”. Y siempre quedarán


lecturas por hacer, tapiz por tejer y destejer. También puede haber, de tanto en
tanto, algún otro “maestro”, como el de la sociedad del aula, que nos dé espacio,
tiempo y compañía, nos insufle confianza y nos deje leer”. (G. Montes: Vale la
pena. Pág. 12)

Desde esta postura se plantea, en primer lugar, la lectura como producción


e interpretación de significados sobre el mundo, y por ello se considera que leer es,
como dice Paulo Freire, un acto que involucra nuestra mirada del mundo, se leen
textos porque se leen las realidades, porque “somos seres inconclusos y
conscientes de esta inconclusión”, en permanente búsqueda de razones, de
conocimientos que nos permitan tener otra percepción de lo que nos rodea, que
nos permitan darle un sentido a nuestras vidas.

“Porque leer es como teletransportarse, como un interno murmullo”.


(las pastillas del abuelo)

En palabras del autor Isabelino Siede 1, es importante que los niños y las
niñas tengan presente que la práctica, la reflexión y el error forman parte del
aprendizaje, porque es a partir de allí que van a aprender a hacer lo que no saben
hacer, y va ser en ese momento, en el proceso de aprender, que se estará
aprendiendo. Es en este transcurso donde es importante recordar que la
enseñanza debe invitar a hacer lo que no se sabe hacer; si un docente no logra que
sus estudiantes hagan lo que no saben hacer, no van a poder aprender. No
significa que los chicos y las chicas tienen que saber antes, para poder traerlo a la
escuela. Es “a partir del no saber, que empezamos a desenvolver el aprendizaje”.

La literatura es arte y como tal se propone como discurso social capaz de


sugerir, proponer, invitar, acompañar a sus lectores (receptores de la comunicación
artística) en otras perspectivas de conocimiento en la que texto, lector y contexto
confluyen para producir distintos sentidos sobre el mundo.

Desde esta posición, se propone la posibilidad de considerar texto no sólo


las producciones lingüísticas sino también aquellas generadas por otros lenguajes
como el de la música, el del cuerpo, el de la pintura, el de la fotografía, que nos
permiten a las personas transmitir significados, es decir, comunicar diversos
sentidos sobre nuestra experiencia de mundo. Leer implica extraer, elaborar lo que
un texto no dice, aquello que presupone, sugiere, promete desde lo que dice. Pero
quien pone en funcionamiento al texto, quien llena sus espacios vacíos, quien
conecta lo que aparece en el texto y arma los posibles sentidos, interpretaciones,
es el lector.

El trabajo en el taller se construye sobre la idea de reconocer el texto


artístico desde una visión global (macro) que reconstruya, a partir de los elementos
textuales y extra textuales que constituye ese todo, los posibles sentidos y

1 Siede, Isabelino A., Congreso: “Buenas prácticas en educación”, Bs. As., 2012. Extraído de:
http://www.youtube.com/watch?v=GYzMkV-aOPU.
programas de lectura que proponen las obras. Por ende, se concibe al arte “no
como mera descripción de elementos aislados sino ligados a la organización de un
sistema, sin dejar de poner en tensión los heterogéneos componentes” que lo
conforman. La obra artística, y en este caso en particular, la literatura, es una
construcción estética que, como toda práctica social, está atravesada por
convenciones históricas, sociales y culturales, “... es una relación presente en los
textos de manera históricamente diferenciada...”. “ En el arte, la función estética es
predominante, aunque puede estar presente en otros discursos y prácticas”,
afirman Altamirano y Sarlo (Literatura y sociedad. (1983) Ed. Hachette) cuando
hacen referencia a las definiciones de lo estético de Mukarovsky y Lotman, entre
otros. Y con ello, no instalamos la noción de lo estético como algo intrínseco al
objeto, sino como una relación variable con los sujetos que lo producen y lo
interpretan, en cada momento histórico.

La literatura, como manifestación artística, está orientada por una función


predominante, que es la esteticidad. Esto se produce en una relación dialógica con
el lector que posibilita la construcción de diferentes significaciones sobre el mundo,
permitiendo la creación de voces distintas, propias y colectivas, que fundan
múltiples formas de conocer, de sentir, de experimentar y organizar nuestras
vivencias de mundo. Esta plurivocidad que constituye a los textos literarios en su
búsqueda estética, permite al hombre crear significaciones distintas a las
convenidas, legitimadas e institucionalizadas en el conocimiento de lo que
acordamos a diario como “la realidad”. Así, la literatura produce desde su carácter
plurívoco y ficcional, una apertura a mundos posibles que habilitan el conocimiento
de realidades alternativas y el reconocimiento, el análisis, el diálogo con las
establecidas por voces unívocas, estáticas, que se legitiman desde distintas
esferas de la actividad humana.

La literatura es ficcional porque a través de la construcción lingüística (que


aprovecha el lenguaje en sus posibilidades polisémicas, despojándolo de su uso
habitual) crea realidades autónomas, regidas por las leyes y reglas que la obra
establece desde su materialidad, y que están producidas con la intención de tender
puentes hacia otro (como todo acto comunicativo) que es el lector. La ficción
permite extrañar la realidad, construyendo auto-realidades que se presentan como
otras visiones de mundo, ajenas al discurso referencial. Y el lector, es decir, el
receptor de la obra, al aceptar que esos enunciados no son verificables, “cree” y
accede a ese mundo ficcional y se convierte en parte constitutiva del fenómeno
literario (pacto ficcional); la obra se actualiza con su lectura, afirma Humberto Eco;
y dentro de esta propuesta teórica de mirar el sujeto receptor del texto (que
desarrolló la pragmática en el campo de la lingüística, y las teorías de la recepción
en el campo de la literatura) enmarcamos nuestra trabajo de taller.

Desde este lugar, entendemos que formar lectores en arte y por ende, en
literatura, es posibilitar herramientas, conocimientos teórico-prácticos que
produzcan una mirada crítica sobre las mismas y que amplíen los diferentes
abordajes e interpretaciones que el texto como proyecto generativo tiene previsto
en su totalidad.
En éste corto período, deseamos promover e incentivar, ciertos hábitos
lectores en los niños y niñas, es decir, que éstos lean por gusto, por placer y no
sólo por obligación. Nuestro desafío es conseguir que los alumnos y alumnas
formen parte activa de la comunidad de lectores y escritores, capaces de
enfrentarse con éxito al mundo escolar y laboral. Hay que tener en cuenta que,
para los niños y niñas, los adultos que los rodean son un modelo de lectura,
aquellos a los que se les preguntan las dudas, los mejores transmisores de
afectividad a través de las lecturas, los mejores consejeros y el mejor apoyo. El
cuento acercará al niño a la lectura, un niño que se haya aficionado desde
pequeño a los cuentos tendrá un mayor interés por descifrar lo que dicen los libros.
De su entusiasmo y placer nacerá su amor por la Literatura.

La propuesta desde la que nos organizamos gira en torno a la necesidad


del contacto temprano de los/as escolares con prácticas reales de comprensión y
producción de diversidad de textos.

Se pretende brindar las herramientas necesarias para que los alumnos/as,


logren apropiarse de las prácticas de escritura, ya que cuando escribimos
retomamos caracteres formales y estilísticos que hemos leído en otros textos que
nos preexisten o que buscamos para resolver los problemas que se nos presentan
al producir un texto. Si los niños y niñas pueden vivenciar como propio el proceso
de construcción de un texto, van a buscar estrategias para comenzar a resolver
estos problemas, a hacerse cargo del texto que producen, a tomar decisiones
acerca de qué, para qué y cómo escribir. De este modo, más que ser un mero
ejercicio psicomotrìz, la escritura ayudará a los/as pequeños/as a que tomen
conciencia de las restricciones de los distintos géneros discursivos, al tiempo que
van construyendo el conocimiento que les permite distinguir qué hace que un
cuento sea cuento, una noticia-noticia o una nota de enciclopedia, nota de
enciclopedia. Por su parte, es este conocimiento el que orienta la escritura de las
propias producciones. Porque el lenguaje escrito provee de una serie de modelos y
restricciones sobre la forma de organizar la información, sobre el léxico y la sintaxis.
Son las prácticas reales de escritura las que brindan la oportunidad de reflexionar
sobre estos aspectos y sobre cómo hacer para ponerlos al servicio de una
intencionalidad y de un destinatario. Posibilidad que no brindan el entrenamiento en
la copia, producción o dictado de palabras, oraciones descontextualizadas, la
composición sobre un tema aislado, la reproducción de un modelo en otro tipo de
letra.

Este proyecto está pensado para formar lectores y escritores autónomos,


cabe mencionar que el tema que aquí nos convoca se enmarca dentro del Diseño
Curricular de la Provincia de Neuquén, en el primer año del primer ciclo, en el eje
alfabetización inicial del área de lengua, el cual se va complejizando a través de los
ciclos,la responsabilidad de la escuela más allá de garantizar el logro de la
alfabetización inicial, tiene como meta la formación de niños/as y jóvenes como
practicantes activos de la cultura escrita, capaces de ejercer el derecho como
ciudadanos y consumidores responsables. Democratizar el acceso a prácticas de
lectura y escritura a las que no todos tienen oportunidad de acceder fuera del
ámbito escolar es la finalidad de cada ciclo de la escuela primaria.

“A leer cuanto se pueda y a escribir que ese sea el ocio, que para el
sistema cada ignorante es negocio”.

(las pastillas del abuelo)

Marco Teórico

Durante el recorrido que realizan los estudiantes a lo largo de la Educación


Primaria se enseña a valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita como
instrumento para ampliar el universo cultural y para expresar y compartir ideas,
puntos de vistas propios, conocimientos, sentimientos y emociones.

Se promueve la confianza en las propias posibilidades de expresión y el respeto


por lo que otros escriben o dicen, valorando las variedades del uso de la lengua en
el país como expresión de riqueza cultural.

Los estudiantes participan en diferentes situaciones de escucha y expresión oral


(conversaciones, entrevistas, narraciones). Se estimula la lectura de numerosos y
diversos textos de distintas publicaciones como libros, diccionarios, revistas,
diarios, enciclopedias, manuales.

Desde las teorías descriptivas a las teorías comunicativas funcionales del lenguaje
es el enfoque que hoy se propone en el espacio curricular de lengua.

Este movimiento pendular (que también ocurrió en todos los desarrollos científicos
disciplinares), plantea una nueva mirada sobre los fenómenos del lenguaje como
un producto en sí mismo, abstracto, extraño al individuo, dueño de sus propias
leyes, se plantea una visión más humanizada y totalizadora que pueda dar cuenta
tanto de las múltiples y variadas situaciones en las que tiene lugar la comunicación
como del alto grado de complejidad que posee en sí mismo este proceso.

Este fenómeno denso y complejo que es la comunicación, precisa de abordajes


multidisciplinarios que junto con las ciencias lingüísticas, intenten explicaciones
mas integrales. Por eso cobran desarrollo en los últimos años la Pragmática (que
estudia los actos del habla en diversas situaciones comunicativas). La lingüística
del texto (que analiza los componentes del discurso y que abandona el concepto
de oración como unidad mínima del lenguaje); las teorías de comunicación (que se
centran en los fenómenos de producción y recepción de mensajes); la
sociolingüística (que se plantea la distribución social del uso de la lengua); las
ciencias cognitivas como la Psicolingüística (que se pregunta por los procesos de
adquisición del lenguaje) entre las más difundidas.

El marco epistemológico pone el acento en tres cuestiones fundamentales,


concebir el texto como unidad que garantiza la generación de sentidos, atender a
los procesos de producción y de comprensión que los sujetos actualizan en cada
situación comunicativa, ampliar el campo de lo verbal (puramente lingüístico) para
extenderse a los aspectos no verbales e icono verbales de la interacción
comunicativa.

La propuesta didáctica para la enseñanza de la lengua debe tender por un lado


superar las dificultades de comprensión y producción que hoy presentan los
alumnos en todos los niveles del Sistema Educativo y por otro lado a potenciar,
desde la escuela, los saberes que la interacción social proporciona a algunos y
suplir las carencias de los alumnos provenientes de los sectores más
desfavorecidos.

El docente deberá concebir a sus alumnos como usuarios del lenguaje, inmersos
en procesos permanentes de comunicación. Deberá en consecuencia proyectar
junto con ellos instancias de trabajos cooperativos que contextúen el proceso de
enseñanza – aprendizaje de la Lengua y garanticen su significatividad. Deberá por
último, ayudar a sus alumnos a producir, cada vez, textos (orales y escritos de
mejor calidad).

En los primeros años de escolaridad, se producen cambios notables en la forma de


pensar del niño en relación en períodos anteriores, que le permiten abordar con
éxito el aprendizaje de la lectura. Durante los años subsiguientes y sostenidos por
los aprendizajes escolares, se producen importantes transformaciones cognitivas
que le permiten aproximarse a las tareas intelectuales de un adulto favoreciendo el
paso al pensamiento formal.

Según la concepción Piagetiana este pasaje no se realiza de forma repentina, sino


que tiene sus raíces en los cambios graduales, resultante de un proceso largo y
complejo que depende de las aptitudes y conocimiento de los sujetos.

Otros autores han aportado una visión diferente del desarrollo cognitivo y de los
cambios que subyacen en la conducta de los sujetos, poniendo el acento en las
estrategias que utiliza el sujeto.

Para la psicología del procesamiento de información, por ejemplo, los procesos


cognitivos, remiten a los mecanismos mediante los cuales el organismo recibe,
almacena y procesa la información. Estos procesos son básicamente: percepción,
atención, nivel de información, orientación en tiempo y espacio, comprensión,
utilización del lenguaje y memoria. Existen cambios funcionales básicos entre los
niños pequeños y los mayores que señalan la existencia de diferentes tipos de
operaciones intelectuales que se debe a la mejora en la eficacia operacional, a las
estrategias que utiliza el sujeto y al conocimiento que posee de las tareas.
Entre la infancia y la pubertad, ante una época de transición que el niño vive con
tranquilidad. Por un lado los distintos procesos de maduración que se han llevado
a cabo durante los años infantiles, se encuentran en un punto de consolidación y
equilibrio, mientras que por otra parte no se vislumbran todavía las tensiones y
conflictos que van a caracterizar al adolescente.

Emilia Ferreiro afirma que "el conocimiento de la evolución psicológica del sistema
de la escritura no resuelve ninguno de los problemas que tienen los maestros en la
organización de las actividades de su aula", así los diagnósticos de aprendizaje
realizados sobre la base del método de exploración clínica muestran claramente
como los niños van formulando y reformulando sus hipótesis llevándolos a
comprender lo que leen.

Ana María Kaufman (1994) considera que siempre que se proponen cambios
hay tendencia de irse a los extremos, es decir, si antes se informaba todo,
pensando que esa información iba a quedar impresa en la mente de los
niños, con la nueva alternativa no se debe informar nada, dejándole la
posibilidad de que él haga sus descubrimientos.

Propósitos Generales

 Propiciar un espacio en el que los alumnos y alumnas puedan leer y escribir


diferentes tipos de textos literarios, para que adquieran hábitos de lectura y
escritura.
 Promover la lectura y escritura de cuentos para que los niños y niñas avancen y
refuercen en el dominio de la lengua escrita y logren apropiarse de las
particularidades de diferentes tipos textuales.
 Generar situaciones de reflexión acerca de las características y propiedades del
sistema de escritura, para que los niños/as usen eficaz y adecuadamente el
sistema de la lengua escrita.

Objetivos Específicos

Que los alumnos y alumnas logren:


 Desarrollar habilidades de comprensión lectora y sean capaces de desenvolverse
con éxito en el ámbito escolar y fuera de él.
 Acomodar y reestructurar los esquemas previos de conocimientos por nuevos
esquemas de aprendizaje, los cuales les permitirán acceder a la sociedad moderna.
 Logren desarrollar la lengua oral y escrita mediante producciones propias o
renarraciones.

Contenidos:

 Tipos de textos literarios: Cuentos, leyendas, novelas cortas,


historietas.
 Estrategias de lectura: anticipación, verificación, ratificación-
rectificación- inferencias.
 Lectura silenciosa y oral de textos recreativos.
 La importancia de los para textos.

METODOLOGÍA

Las clases se desarrollarán dentro de la modalidad de taller que permite


mayor participación de las/los alumnas/os, en un ambiente distendido para el
debate y producción de contenidos y, a su vez, coloca al docente a cargo de la
asignatura en un lugar de orientación en la construcción de los conocimientos a la
vez que posibilita la inclusión del par alumno en este proceso de enseñanza-
aprendizaje.

EVALUACIÓN

Como los aprendizajes que realizan los niños/as no suceden de un día para
el otro, sino que se construyen a lo largo de toda la escolaridad a partir de
aproximaciones sucesivas, se requiere pensar la evaluación como un proceso en el
tiempo, acompañada del desarrollo de una actitud y una mirada atenta en el
proceso del aprendizaje. Por ello es interesante analizar y ponderar un conjunto de
sucesivas producciones de los alumnos sobre un tema, para contar con una visión
dinámica y diacrónica de sus aprendizajes. En este sentido la presente secuencia
pone el acento en el tipo de evaluación formativa consistente en:

“La evaluación consiste en un desafío que nos permite reconocer los


progresos que el alumno fue adquiriendo en relación a los contenidos que tenía y
los que a través de este fue adquiriendo “(OLLER M.; 2010; PAG.213)

Es por esto que en esta propuesta, la evaluación de los aprendizajes no se


reducirá solo a la evaluación cognitiva e individual de cada alumno/a sino también
se utilizaran diferentes estrategias para identificar el proceso de aprendizaje, como
la participación de los niños/as en las tareas grupales, como así también los tipos
de intervenciones y preguntas, los comentarios o explicaciones-argumentos y
contra argumentos y diferentes estrategias utilizadas para la resolución de las
situaciones planteadas. La docente tomara nota de todo esto.

DESCRIPCIÓN DE LAS PROPUESTAS.

Para la enseñanza de la literatura, nos centraremos en el taller de lectura y en el


de escritura literarias, que estarán interrelacionadas en la medida en que
entendemos que leer es producir significaciones a partir de las escrituras que
proponen otras/otros y escribir es un modo de resignificar otras voces, recrear
textos, crear otros modos de decir. Al elegir un texto literario, elegimos un modo de
concebir ese mundo posible, una manera particular de usar el lenguaje para
connotar, sugerir, proponer programas, recorridos de lectura que el lector irá
haciendo al leer para completar con sus propias significaciones, el texto. Por ello,
seleccionamos textos literarios y proponemos aperturas de sentidos mediante la
lectura colectiva e individual y el debate de interpretaciones.

 La lectura de textos: tendremos en cuenta los tres momentos: antes, durante y


después de la lectura, con preguntas para desarrollar la construcción de sentidos;
re-narración.
 La escritura de textos: la producción escrita del tipo de texto elegido, teniendo en
cuenta las estrategias y elementos de apoyo.
 Estableceremos relaciones entre lenguaje oral y escrito.
 Reflexionaremos sobre el sistema alfabético (en el caso del primer ciclo) y sobre la
reflexión metalingüística cuando diseñamos para otros grados.

1) Se comenzará con relatos de cuentos orales, para lograr un acercamiento a los


libros de forma progresiva, empezando por contar: cuentos mínimos; cuentos de
nunca acabar, cuentos acumulativos, cuentos de animales, cuentos maravillosos.
2) Invitar a los niños/as a narrar y/o leer historias en voz alta.
3) Escucharán grabaciones de cuentos y verán proyecciones de diapositivas;
cuentos colaje, cuentos plasmados en piedra; cuento móvil.

Cada texto elegido será teniendo en cuenta el contexto y adaptaciones


curriculares a través de la creación de cuadernillos personales donde los
estudiantes realizaran sus producciones, los materiales didácticos que se utilizaran
y la creación de un rincón de lectura móvil quedara en la institución para el uso de
la misma .Los niños /as el último día expondrán sus producciones y contaran
cuentos a otro ciclos.
PROPUETAS
“UN NIÑO QUE LEE SERA UN ADULTO QUE En el jardín de la vida
PIENSA”
la semilla del amor
crecerá fuerte y segura
será árbol bajo el sol.
En sus hojas la
esperanza,
anidará una ilusión:
ver a los niños felices
crecer en un mundo
mejor.
Con paciencia y mucho
tiempo
el árbol dará una flor,
dará frutos, dará sombra,
será primavera y
canción.
Con paciencia y mucho
tiempo
la semilla del amor
que hoy sembramos en
los niños
será tan real como el sol.

Silvia B. Zurdo
Propuestas didácticas pedagógicas
Propuesta Nº 1

Contenidos

 Narración y Renarración (pre-lectura, lectura y post-lectura).

 El texto literario: Cuento “El Miedo” de Graciela Cabal.


 Hablar y escuchar. Renarración. Relación título-contexto.

Modalidad de trabajo: Se trabajará en forma conjunta con el grupo clase. Los


residentes preparan el aula, ambientando el lugar para la lectura, ya que nos
parece muy importante la ambientación donde se desarrolle el taller para crear un
clima diferente a lo habitual, se colocará una alfombra con almohadones en el
piso, donde los niños y las niñas podrán sentarse durante la lectura. Utilizaremos
la imagen como recurso .Se realizará una actividad de escritura tendiente a fijar
los conceptos trabajados.

Recursos: Se utilizarán copias del cuento, afiches, imagenes disfraces

OBJETIVO:

Que los/as estudiantes logren:

 Establecer un ambiente adecuado para llevar a cabo el taller literario

Leyenda elegida para la primer clase


La anciana dueña de la montaña. Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo,
un hombre buscaba por el monte a sus animales, los cuales se le habían perdido
por un descuido, busco y busco y no logro encontrarlos, al caer la noche decidió
pasarla en el bosque con la intención de seguir buscando en la mañana.
Cuando el hombre comenzaba a dormirse logro ver una fogata en el bosque,
al acercarse descubrió a una anciana que balaba alrededor del fuego, se acercó un
poco más y logro ver una casa hecha de cosas del bosque. El hombre llego con la
anciana y pronto se hicieron amigos, después de un tiempo se enamoraron y se
casaron, la anciana decidió invitar al hombre y a sus hijos a vivir con ella,
entonces el hombre llevo a sus hijos a la casa de la anciana.
Un día mientras todos se encontraban en la casa, uno de los hijos del hombre
observo los pies de la anciana, a hacerlo noto que solamente tenía dos dedos, de
pronto comenzó a reír y se burló de la anciana, en eso ella enojada se levantó y
golpeo su casa, y de pronto todo desapareció, el hombre regaño a su hijo y lo
consejo no burlarse de la gente, tiempo después la anciana regreso y perdono al
hijo de su esposo y todos regresaron a vivir juntos.

En primera instancia, se procederá a realizar un pequeño juego de presentación, a fin


de conocer y conocernos. Se invitará a formar un circulo entre todos/as los presentes para
dar inicio al mismo. El mismo consiste en hacer pasar de mano en mano de los
participantes un ovillo de lana , a medida que pasa esa persona que lo recibe deberá
presentarse (nombre, a que sala o grado al que pertenece y qué le gusta hacer en sus ratos
libres). Para ello se asignará una coordinador/a (residente), el/la cual se encargará de
habilitar los momentos y la palabra. El ejercicio continuará de la misma manera hasta que
todos/as los/as integrantes sean presentados.
La propuesta de clase continuará con la misma ubicación (circulo),y de esta forma
repartiremos papeles de diferentes colores para lograr formar dos o tres grupos dependiendo
la cantidad de estudiantes asistentes al taller. Luego se comentará el trabajo a realizar
durante el resto de la jornada.
Una vez que todos/as hayan participado, se presentara una leyenda mapuche
intentando que los grupos comenten si la conocían o tienen conocimiento de otra versión,
la misma sera presentada a través de imágenes como soporte visual.
Después de esto se les entregará una hoja en blanco por grupo para que plasmen de
manera escrita y gráfica la leyenda presentada.
Imágenes a utilizar como soporte visualizadas

Propuesta N° 2

Contenidos:

 Narración y Renarración (pre-lectura, lectura y post-lectura).

 El texto literario: Cuento “El Miedo” de Graciela Cabal.


 Hablar y escuchar. Renarración. Relación título-contexto.

Modalidad de trabajo: Se trabajará en forma conjunta con el grupo clase. Los


residentes preparan el aula, ambientando el lugar para la lectura, ya que nos
parece muy importante la ambientación donde se desarrolle el taller para crear un
clima diferente a lo habitual, se colocará una alfombra con almohadones en el
piso, donde los niños y las niñas podrán sentarse durante la lectura. Utilizaremos
la imagen como recurso .Se realizará una actividad de escritura tendiente a fijar
los conceptos trabajados.

Recursos: Se utilizarán copias del cuento.

Tiempo: 120minutos.

Propósitos:

 Promover la lectura de cuentos para avanzar en los usos de la lengua oral


propiciando un momento de placer en los alumnos y alumnas a través de la
lectura para acercarlos a las prácticas del lenguaje.

Momento 1:

Inicio. Para iniciar el taller, la residente pondrá música celta relajante con arpa y
violín instrumental que sonara de fondo, leerá el título del cuento y luego
comentará brevemente la bibliografía de la autora y preguntará si han escuchado
alguna vez algún cuento de ella. Luego se leerá el cuento “El Miedo” de
Graciela Cabal. Además se trabajará sobre las posibles hipótesis de los niños y
niñas acerca del título del cuento, con preguntas como:

4) ¿De qué creen que tratará el cuento?


5) ¿Quién será que tiene miedo?
6) ¿A qué creen que tendrá miedo?

Los residentes registrarán todo lo que digan los chicos y chicas en el pizarrón,
para luego contrastar sus hipótesis con lo escuchado en la lectura del cuento.

Se presentará la siguiente narración formalmente, el cual será leído en voz alta


con una lectura expresiva, intentando capturar la atención de los niños y las niñas
para así propiciar la interpretación del mismo, mientras la residente lee, su dupla
pedagógica irá colocando las imágenes del cuento con la escritura plasmado en
Miedo el recurso de cuento collage.
ellas, utilizando
Había una vez un chico que tenía miedo.
MiedoDesarrollo:
a la oscuridad, porque en la oscuridad crecen los monstruos.
Miedo a los ruidos fuertes, porque los ruidos fuertes te hacen agujeros en las orejas.
Miedo a las personas altas, porque te aprietan para darte besos.
Miedo a las personas bajitas, porque te empujan para arrancarte los juguetes.
Mucho miedo tenía ese chico.
Entonces, la mamá lo llevó al doctor.
Y el doctor le recetó al chico un jarabe para no tener miedo (amargo era el jarabe).
Pero al papá le pareció que mejor que el jarabe era un buen reto:
¡Basta de andar teniendo miedo, vos!- le dijo -. ¡Yo nunca tuve miedo cuando era chico!
Pero al tío le pareció que mejor que el jarabe y el reto era una linda burla:
-¡La nena tiene miedo, la nena tiene miedo!
El chico seguía teniendo miedo. Miedo a la oscuridad, a los ruidos fuertes, a las personas altas, a las
personas bajitas.
Y también a los jarabes amargos, a los retos y a las burlas.
Mucho miedo seguía teniendo ese chico.
Un día el chico fue a la plaza. Con miedo fue, para darle el gusto a la mamá.
Llena de personas bajitas estaba la plaza. Y de persona altas.
El chico se sentó en un banco, al lado de la mamá.
Y fue ahí que vio a una persona bajita pero un poco alta que le estaba pegando a un perro con una
rama.
Blanco y negro era el perro. Con manchitas.
Muy flaco y muy sucio estaba el perro.
Y al chico le agarró una cosa acá, en el medio del ombligo.
Y entonces se levantó del banco y se fue al lado del perro. Y se quedó parado, sin saber qué hacer.
Muerto de miedo se quedó.
La persona alta pero un poco bajita lo miró al chico. Y después dijo algo y se fue.
Y el chico volvió al banco.
Y el perro lo siguió al chico. Y se sentó al lado.
-No es de nadie- dijo el chico -. ¿Lo llevamos?
-No- dijo la mamá.
-Sí- dijo el chico -. Lo llevamos.
En la casa la mamá lo bañó al perro.
Pero el perro tenía hambre.
El chico le dio leche y un poco de polenta del mediodía.
Pero el perro seguía teniendo hambre. Mucha hambre tenía ese perro.
Entonces el perro fue y se comió todos los monstruos que estaban en la oscuridad, y todos los
ruidos fuertes que hacen agujeros en las orejas. Y como todavía tenía hambre también se comió el
jarabe amargo del doctor, los retos del papá, las burlas del tío, los besos de las personas altas y los
empujones de las personas bajitas.
Con la panza bien rellena, el perro se fue a dormir.
Debajo de la cama del chico se fue a dormir, por si quedaba algún monstruo.
Ahora el chico que tenía miedo no tiene más miedo.
Tiene perro.

Graciela Beatriz Cabal


Una vez finalizada la lectura se trabajará la post lectura con preguntas como:

 Y ¿de qué trataba el cuento? ¿Se parece a lo que ustedes pensaron


cuando leímos el titulo?

Después de la lectura se realizaran las siguientes preguntas:

 ¿Quién era el que tenía miedo? ¿A que le tenía miedo?


 ¿Qué pasaba con las personas que estaban a su alrededor? ¿Qué le
decían?
 ¿Cómo se sentía él cuándo le decían cosas por su miedo?
 ¿Logra superar el miedo que siente? ¿Cómo lo hace?
 ¿Será verdad que el perro se comió todos sus miedos?
 ¿Ustedes tienen miedo? ¿a qué tienen miedo?

Momento 2:

Actividad de escritura

Consigna: Se escribirá en el pizarrón

Escribe un breve relato parecido al que leímos en el cual cuentes cuáles son tus
miedos. Una vez que los alumnos y alumnas hayan escrito, se retirará la hoja y se
les entregará un pedazo de cartulina de color negra y tizas de color pastel,
previamente humedecidas y se les propondrá que dibujen su miedo. Cada dibujo
será anónimo, el mismo será presentado en la exposición final del taller.

Luego que hayan dibujado, saldremos con el grupo clase al patio de la escuela y
escucharemos una canción del tráiler Pichintún y la canción Pichiche Ulkantun
de Nancy San Martín -

Se les entregará un globo a cada alumno y alumna y se les pedirá que lo inflen y
escriban su miedo. Una vez que todos escriban, con el ritmo de la música todos
lanzaremos el globo en el centro y jugaremos un rato con él y como símbolo de
que los miedos se van explotaremos el globo.

Cierre: Se les entregará una copia con las siguientes preguntas para que peguen
y respondan en sus cartillas, los que fueron entregados al comenzar el taller, a fin
de que queden registrados todos los encuentros compartidos.

¿Qué aprendí hoy?


¿Qué me gustó? ¿Qué no me gustó?
¿Cómo me sentí?
¿Qué me quedé pensando?

Es importante mencionar, que se les preguntará y permitirá compartir si alguno/a


de los/as niños/as quieren compartir con los demás su escrito.

ANEXO
IMAGES DEL CUENTO QUE UTILIZAREMOS COMO RECURSO

BIBLIOGRAFIA
Graciela Beatriz Cabal (Barracas, Buenos Aires, 11 de noviembre de 1939 - 23
de febrero del 2004) fue una escritora argentina de literatura infantil y juvenil.
También se destacó como periodista, docente y editora. Se desempeñó como
maestra. Es egresada de la UBA, de la carrera de Letras. Trabajó en la
editorial Centro Editor de América Latina, como Secretaria de Redacción de
numerosas colecciones de la misma. También realizó labores de guionista, por
ejemplo en el ciclo Argentina Secreta.
Presidenta de Alija 1993 a 1995. Cofunda y codirige la revista La Mancha entre
1996 y 1998. Fue coordinadora de distintos talleres y proyectos de fomento a la
lectura, tanto en el plano del gobierno nacional como local. En 2004 obtuvo
el Premio Konex- Diploma al Mérito en la disciplina Literatura Infantil .

Propuesta Nº 3

Contenidos

 Narración y Renarración (pre-lectura, lectura y post-lectura).

 El texto literario: Cuento “El Miedo” de Graciela Cabal.


 Hablar y escuchar. Renarración. Relación título-contexto.

Modalidad de trabajo: Se trabajará en forma conjunta con el grupo clase. Los


residentes preparan el aula, ambientando el lugar para la lectura, ya que nos
parece muy importante la ambientación donde se desarrolle el taller para crear un
clima diferente a lo habitual, se colocará una alfombra con almohadones en el
piso, donde los niños y las niñas podrán sentarse durante la lectura. Utilizaremos
la imagen como recurso .Se realizará una actividad de escritura tendiente a fijar
los conceptos trabajados.

OBJETIVO:

Que los/as estudiantes logren:

 visualizar un texto literario del genero teatral

Comenzaremos la propuesta repartiendo bolsitas de pochoclo, en un aula que estará


ambientada como un salón del miedo, retomando lo trabajado anteriormente sobre los
miedos.
Utilizaremos un cuento de brujas y esqueletos adaptado para todas las edades utilizando
disfraces representaremos dicho cuento con efectos sonoros, y luego entregaremos hojas de
plástica en la que deberán representar lo que sintieron al ver la obra de teatro. Escribiendo
por grupo la parte que mas les gusto de la misma.

A modo de cierre le entregaremos carteles con diferentes nombres de lugares, monstruos y


tiempos para que ellos logren realizar de forma oral una pequeña representación teatral.

Un dia de terror

El cuanto se trata de una niña que va a la casa de su abuela y despierta una


bruja, luego bailaran, también en la casa aparecerán esqueletos.

Propuesta N° 2

Fecha: …………………………………….

Contenidos:
 Narración y Re narración (pre-lectura, lectura y post-lectura).

 El texto literario: Leyendas, relatos orales que se pasan de generación en


generación.
 Hablar y escuchar. Re narración. Relación título-contexto.

Modalidad de trabajo: Se trabajará en forma conjunta con el grupo clase. El aula


estará preparada y ambientada con anterioridad para el taller de lectura, para
crear un clima diferente a lo habitual. Contaremos la leyenda mapuche “El bien
peinado” con la modalidad maqueta móvil. Y se realizará una actividad de
escritura tendiente a fijar los conceptos trabajados. En el caso de los más
chiquitos colaboraran los residentes y los niños de otros ciclos que comparten el
taller.

Recursos: Se utilizarán copias de la leyenda. Organizador de fibrofacil, pincel,


pinturas, plumas, piedras etc.

Tiempo: 120minutos.

Propósitos:

 Generar espacios para compartir, fortalecer la tradición lingüística de


leyendas y costumbres autóctonas para explicar la realidad y pueda
contextualizar esos relatos en una época y lugar determinado, fomentando
el conocimiento y la integración de los saberes y costumbres.
 Fomentar la capacidad creadora del niño/a, despertando su imaginación, y
pueda crear relatos de sus antepasados para modificar su presente e
inspirar su futuro.

Momento 1:
Inicio. Para iniciar el taller, la residente leerá el título de la leyenda y luego
comentará brevemente la bibliografía del autor y preguntará si han escuchado
alguna vez alguna leyenda del autor. Luego se leerá la leyenda mapuche “El bien
peinado”. Además se trabajará sobre las posibles hipótesis de los niños y niñas
acerca del título de la leyenda, con preguntas como:

7) ¿Qué es una leyenda?


8) ¿De qué creen que tratará la leyenda?
9) ¿Cómo se imaginan que será el bien peinado?
10)¿Quién será el bien peinado?

La residente registrará todo lo que digan los chicos y chicas en el pizarrón, para
luego contrastar sus hipótesis con lo escuchado en la lectura. Si desconocen que
es una leyenda la residente les dirá que las leyendas son relatos que pasan de
generación en generación y se recuerdan desde tiempos inmemoriales. Estas
narraciones se basan en sucesos reales que con el tiempo incorporan elementos
ficcionales, se relaciona con un lugar y una época determinada.

El Bien Peinado" es una leyenda mapuche, y toca varios puntos interesantes; la


ambición material y el miedo a lo desconocido, entre otros tantos, pero sobretodo
nos relata el origen de aquella florecilla amarilla tan común en la cordillera que se
conoce como "Topa-topa". Algunos la llaman también "Zapatitos de duende"
porque su forma nos recuerda un par de botitas o zuecos, pero según este relato,
podríamos relacionarlas con otro tipo de ser.
La versión es la recopilada y adaptada por Miguel Ángel Palermo, escritor,
antropólogo e investigador argentino. 

Bibliografía

Miguel Ángel Palermo nació en Buenos Aires, Argentina, en el barrio de San


Telmo, el 20 de noviembre de 1948.
Es Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional de Buenos
Aires, especializado en Etnohistoria. Fue docente en la Universidad de Buenos
Aires e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET).

Escribió numerosos trabajos sobre la vida de las comunidades de los pueblos


originarios.

Una de sus obras es “Cuentos que cuentan los mapuches”. Ilustraciones de Delia


Contarbio. Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación, Ediciones Culturales
Argentinas / Centro Editor de América Latina, 1986. 

Desarrollo:

Se presentará la siguiente narración formalmente, el cual será leído en voz alta


con una lectura expresiva, intentando capturar la atención de los niños y las niñas
para así propiciar la interpretación del mismo, mientras la residente lee, su dupla
pedagógica irá completando la maqueta móvil presentando paso a paso la leyenda
y sus personajes.

Leyenda “El Bien Peinado”

Cuentan que una vez, cerca del lago Lácar, un hombre que en la época de la
veranada que estaba cuidando ovejas se encontró con la entrada de una caverna;
nunca la había visto antes y nunca había oído a nadie hablar de que por ahí
hubiera una gruta.

Como era muy curioso, se metió adentro; era una cueva muy pero muy honda.
Caminó y caminó y caminó y al rato de andar caminando ya no se veía nada
porque hasta allí no llegaba la luz del día: había una oscuridad total. Así que
anduvo un rato tanteando y así fue como con la mano tocó algo que le parecieron
piedritas. Como no podía mirarlas, sacó un puñado y salió. Al sol, ¡vio que tenía la
mano llena de pepitas de oro!
Entonces, pensó que lo mejor era volver a entrar pero con gente que lo ayudara y
luz para revisar bien esa cueva oscura que parecía que no se terminaba más.

Juntó sus animales y volvió a su pueblo. Cuando ahí se enteraron de la cueva con
pepitas de oro, todos se entusiasmaron, prepararon antorchas, montaron a caballo
y allá fueron. Era un montón de gente.

Pero cuando llegaron a la boca de la caverna, se pararon en seco y muchos


caballos se asustaron, se encabritaron y hasta tiraron a sus dueños al suelo: junto
a la entrada había un hombre sentado. Eso no sería nada raro, pero es que el
hombre era negro como el carbón; esto tampoco sería tan raro, pero es que el
hombre estaba muy bien peinado. Pero lo raro de veras y lo que hizo que todos se
pararan en seco y que los caballos se espantaran no
fue que hubiera un hombre negro bien peinado
sentado junto a la cueva, sino que tenía medio cuerpo
de hombre y el resto - desde el ombligo hacia abajo -
era una enorme culebra, gruesísima y enroscada.
Cuando la gente ve cosas que no conoce, muchas
veces se asusta, y cuando se asusta muchas veces se
pone mala. Así que todos se enojaron mucho con el hombre mitad hombre y
mitad culebra; se enojaron porque iban contentos a buscar oro y se habían
encontrado con algo feo, se enojaron porque se habían asustado y a ellos no les
gustaba asustarse.

Así que lo rodearon, amenazándolo con palos, y lo cargaron en una carreta tirada
por dos bueyes y se lo llevaron para el pueblo, para decidir qué hacían con él,
aunque la verdad es que nadie tenía buenas intenciones.

El monstruo ni se inmutó; acomodó, bastante pachorriento, su medio cuerpo de


culebra en el carro, se arregló un poco el peinado y esperó con paciencia a que
los bueyes - más pachorrientos que él - llegaran al pueblo. Ahí se bajó y habló:

- Yo soy el Bien Peinado, así me llamo. No me hagan nada. Si me dejan tranquilo,


les voy a dar mucho oro, que parece que les gusta tanto; se me hacen mal, soy
capaz de hacer que venga un terremoto o una inundación, o mejor, un terremoto y
una inundación juntos.
- ¿Y cuándo nos vas a dar el oro y cuánto oro nos vas a dar? - quiso saber uno, al
que le gustaban los negocios claros.
- Ahora les voy a dar bastante, para que vean que es cierto; pero después me
tienen que llevar enseguida de vuelta para la cueva adonde vivo. Ahí les voy a dar
muchísimo más: van a ver amarillo todo el suelo - contestó el Bien Peinado.

Y entonces empezó a poner unos huevos iguales a los huevos de las culebras
(que son más chiquitos que los de las gallinas) pero ¡de oro!El suelo se llenó
enseguida; la gente se amontonaba y se pegaba empujones por agarrar esas
pepitas de oro, y las guardaban en frazadas o en ollas o en bolsas o en canastos,
según lo que cada uno tenía a mano.

Sólo una viejita, que tenía fama de sabia, no se agachó a juntar ese oro; miró fijo
al Bien Peinado, sonrió un poco, se le acercó y le dio la mano. El monstruo le dio
la suya y también sonrió un poco.

Entonces hicieron subir al hombre-culebra de nuevo a la carreta y lo volvieron a


llevar a la cueva. Pero ahora no podían encontrar la entrada; había llegado al lugar
pero la caverna no estaba. Y ahí oyeron otra vez hablar al Bien Peinado:

- ¡Como les dije! ¡Van a ver amarillo todo el suelo! ¡Todo el suelo amarillo! ¡Ja, ja,
ja!

En ese momento, el campo se puso dorado, pero cuando se agacharon para


agarrar las pepitas, vieron que no era oro, sino unas florcitas amarillas que nunca
había habido antes. Se dieron vuelta para preguntarle al Bien Peinado qué era
eso, pero el Bien Peinado ya no estaba. Había desaparecido. Buscaron y
buscaron y buscaron, pero ya no pudieron encontrar ni a la cueva, ni al monstruo,
ni una sola pepita de oro.

Volvieron a su pueblo, y cuando fueron a buscar los


huevitos de oro que habían conseguido antes, se
encontraron con que todas esas frazadas, esas ollas,
esas bolsas o esos canastos que habían llenado
estaban ahora repletas de estas florcitas amarillas. Y
la viejita aquella, que era sabia y por eso sabía qué
iba a pasar, se reía despacito.

Al poco tiempo hubo un terremoto, aunque no muy


fuerte, y el agua del lago creció bastante y después
volvió a bajar.

- ¡Esto es cosa del Bien Peinado! - comentaban todos.


Desde entonces, nunca más pudo encontrarse la caverna del hombre-culebra, y
en realidad nadie tenía ya muchas ganas de toparse con él; había resultado
mucho más poderoso de lo que creían, y tenían la impresión de que si no lo
hubieran agarrado en un día de buen humor, la cosa hubiera sido bastante más
peliaguda.

Oro no tuvieron, pero desde ese día les quedaron esas florcitas amarillas que
crecen todos los años en la zona. Muchos les dicen "Topa-topa", pero los
mapuches, que se acuerdan de cómo aparecieron por primera vez, las
llaman kuram filú, que en su idioma quiere decir "huevo de culebra".

Después de la lectura se realizaran las siguientes preguntas:

 ¿A qué pueblo pertenece este relato?


 ¿Qué sentimientos se apodero de los habitantes del pueblo cuando
el hombre cuenta que encontró oro?
 ¿Quién era el bien peinado?
 ¿Cómo era el bien peinado?
 ¿Que sintieron los lugareños cuando lo vieron?
 ¿Qué pasaba con las personas que estaban a su alrededor? ¿Qué le
decían?
 ¿Qué interpretan los pobladores cuando el bien peinado dice ¡Van a
ver amarillo todo el suelo!
 ¿A qué se refiere realmente el bien peinado?
 ¿Conocen las flores que comenta esta leyenda?
Momento 2:

Actividad de escritura

Consigna: Se escribirá en el pizarrón

Escribe un breve relato parecido al que leímos en el cual cuentes alguna leyenda
de tu comunidad. Una vez que los alumnos y alumnas hayan escrito, se retirará la
hoja, el mismo será presentado en la exposición final del taller.

Luego se les entregará una cajita rectangular de fibrofacil donde plasmaran


alrededor de los mismos dibujos de los sucesos de cada relato narrado, utilizaran
como material plumas, piedras de colores, temperas, fideos, diferentes telas etc.

Cierre:

Se les entregará una copia con las siguientes preguntas para que peguen y
respondan en sus cartillas, los que fueron entregados al comenzar el taller, a fin
de que queden registrados todos los encuentros compartidos.

¿Qué aprendí hoy?


¿Qué me gustó? ¿Qué no me gustó?
¿Cómo me sentí?
¿Qué me quedé pensando?

Es importante mencionar, que se les preguntará y permitirá compartir si alguno/a


de los/as niños/as quieren compartir con los demás su escrito.

ANEXO

Propuesta N° 3
Fecha: …………………………………….

Contenidos:

 Narración y Re narración (pre-lectura, lectura y post-lectura).

 El texto literario: Cuento tradicional. Hablar y escuchar. Reconocimiento de


secuencia narrativa e imágenes cuentos escuchados y reordenamiento de
las mismas. Relación título-contexto.

Modalidad de trabajo: Se trabajará en forma conjunta con el grupo clase


ubicados en semi círculo, los niños y las niñas podrán sentarse en los
almohadones en el piso durante la lectura. Se trabajara con la grabación oral de
un cuento tradicional mapuche “El Sapo y el Ñandú” con la modalidad del uso de
piedras pintadas para narrar el cuento.Se realizará una actividad de
escritura tendiente a fijar los conceptos trabajados. En el caso de los más
chiquitos colaboraran los residentes y los niños de otros ciclos que comparten el
taller.

Recursos: Se utilizarán copias del cuento. Uso de piedras pintadas para


narrar el mismo.

Tiempo: 120minutos.

Propósitos:

 Promover la lectura de cuentos tradicionales para avanzar en los usos de


la lengua oral propiciando un momento de placer en los alumnos y alumnas
a través de la lectura para acercarlos a las prácticas del lenguaje.
 Promover la lectura y escritura de textos literarios descubriendo su sentido
y función social para mejorar sus habilidades comunicativas.
Momento 1:

Inicio. Para iniciar el taller, la residente pondrá música celta relajante con arpa y
violín instrumental que sonara de fondo, se ubicaran en semi círculo, los niños y
las niñas podrán sentarse en los almohadones en el piso . Luego se escuchara el
cuento tradicional “El Sapo y el Ñandú” Anónimo.

Desarrollo:

Se presentará la siguiente narración formalmente, el cual se realizara con una


grabación del cuento entrando a la “ la aventura de oír» este recurso invita a la
búsqueda y a la recuperación de la palabra, afincada, por esta vez, en el cuento de
tradición oral. Palabra, memoria, imaginación, emoción, van y vienen a través de la
interpretación grabada contada en voz alta con una lectura expresiva, intentando
capturar la atención de los niños y las niñas para así propiciar la interpretación del
mismo .La residente ubicará todas las piedras boca abajo y las ira dando vuelta
mientras se escucha el cuento.

El Sapo y el Ñandú

Dicen que dicen …………... …que en un hermoso lugar, muy cerca de la


Cordillera de Los Andes, vivían un Ñandú, (al que todos conocen como Choique) y
un Sapo.

   Cierto día, bajó el choique con su habitual elegancia para beber agua de una
charca al píe de los cerros, también dicen que siempre se llegaba hasta el mismo
lugar porque se divertía peleando a un Sapo que vivía en las orillas.

Cuentan que el sapo y el ñandú se llevaban como perro y gato. Cansado estaba
el sapo de las burlas de ese ñandú impertinente, que como era más grande se
creía poderoso, por eso un día tomó coraje y desafío al ñandú a jugar una carrera.
Los dos se miraron furiosos, la carrera se jugaría el domingo siguiente, si ganaba
el ñandú el sapo lo respetaría para siempre, ahora, si el que ganaba era el sapo,
el ñandú no iba a burlarse nunca más. Los animales del campo se enteraron
velozmente, a todos les causaba gracia que el sapo creyera que podía ganar, al
final era un sapo fanfarrón pesaban todos. Pero el sapo había pensado una
estrategia, rápido como el viento llamó a unos cuantos amigos, todos sapos
igualitos a él. Cada uno de los sapos se esconderían en distintos lugares a lo largo
de la pista, cada vez que el ñandú estuviera por llegar a esa altura de la pista los
sapitos pegarían un salto y se volverían a esconder, como todos eran iguales, el
ñandú creería que era el sapo el que iba ganando. Llego el gran día, nadie había
faltado a la cita, el ñandú convencido de su triunfo grito a los cuatro vientos:
¡Usted primero compañero, le doy ventaja, aproveche! Pero el sapo no aceptó,
¡No señor, salimos juntos! cuando el juez de la orden...

Un sapo viejo hizo de juez y apenas dio la señal de largada el ñandú salió
disparado, pero, cada vez que miraba hacia delante ahí estaba el sapo, en el
árbol, en el charco, una y otra vez delante de él. Y al final, el sapo ganó la carrera.
Nadie podía creer semejante resultado, ¿Cómo era posible que el ñandú hubiese
perdido? El más desconcertado era el ñandú, muerto de vergüenza se juró a sí
mismo que nunca más le jugaría una apuesta al sapo. Y, por supuesto, en el
campo hubo una fiesta, una fiesta de sapos.

Después de la lectura se realizaran las siguientes preguntas:

 ¿A qué pueblo pertenece este relato?


 ¿Qué problema tenían el sapo y el Choique?
 ¿Lograron solucionarlo?

Momento 2:

Actividad

Mientras se realiza esta actividad se reproducirá la canción de Piñón fijo “El


choique”. Se trabajara en forma individual, cada niño y niña sacara dos o tres
piedras de la bolsa que tiene la residente con piedras pintadas con
diferentes motivos, se les propondrá realizar un cuento collage utilizando las
mismas mezclando otros recursos como telas, algodón, temperas etc. Los
estudiantes de ciclos superiores podrán pintar las piedras para contar su
historia.  

Consigna:

Escribe brevemente de que se trata la historia collage que realizaron


anteriormente. Los mismos serán presentados en la exposición final del taller.

Cierre:

Se les entregará una copia con las siguientes preguntas para que peguen y
respondan en sus cartillas, los que fueron entregados al comenzar el taller, a fin
de que queden registrados todos los encuentros compartidos.

¿Qué aprendí hoy?


¿Qué me gustó? ¿Qué no me gustó?
¿Cómo me sentí?
¿Qué me quedé pensando?

Es importante mencionar, que se les preguntará y permitirá compartir si alguno/a


de los/as niños/as quieren compartir con los demás su escrito.

ANEXO

BIBLIOGRAFIA

Andruetto Maria Teresa, artic. “La lectura, otra revolución”, en Rev. Imaginaria Nº
316
Articulos “El descubrimiento del niño”, “Kid Cliente” “El entretenimiento
globalizado” en Rev. La mancha, 1997
Genaro, Diego, El lector: encuentros y desencuentros ¿con el texto o con la
escuela? Cuaderno de formación y debate Nº 1, Aten Cap.(2005)
Mendes Gabriela, “El lector” artículo de Revista Nº 16 “Denuncia y anunciación”.
ISSN 1515-1727
Montes, Graciela, Conferencia “El mundo como acertijo”
--------------------El corral de la infancia” (Cap.I,II,III), Bs. As., Ed. Libros del quirquincho
-------------------- La gran ocasión: la escuela como sociedad de lectura. web: Plan Nac. de
Lectura.
 Seppia, O. Et Al.: Entre libros y lectores I. El texto literario. (Cap. 2 y 3). Bs.As.: Lugar
editorial. Col. Literatura infantil, 2005.
 Colomer, Teresa, La literatura infantil: una minoría dentro de la literatura.
Ponencia para el 32º Congreso de IBBY, España.

Genaro, Diego, artic. “Puertas que se abren y espacios que se cierran” artíc, en: Rev.
Libros y lectores del CeProPa LiJ (UNCo)
Machado, A.M.: “Ideología y libros para niños” y “Lectura e ideología”, en: Buenas
palabras Malas palabras. Sudamericana, Bs.As. Col. La llave., 2003.
Seppia, O. Et Al. (2001). Entre libros y lectores I. El texto literario. (Cap. 2 y 3). Bs.As.:
Lugar editorial. Col. Literatura infantil (2005)
Ficha de cátedra sobre géneros literarios
Ficha de cátedra sobre diseño didáctico de Literatura
Cabal, Graciela: Miedo, Bs. As., Sudamericana. Col. Los caminadores, 2007
Palermo, Miguel Ángel: El Bien Peinado  , Bs. As., Sudamericana2011

Propuesta N6

Contenidos:

 Narración y Re narración (pre-lectura, lectura y post-lectura).

 El texto literario: Leyendas, relatos orales que se pasan de generación en


generación.
 Hablar y escuchar. Re narración. Relación título-contexto.
Modalidad de trabajo: Se trabajará en forma conjunta con el grupo clase. El aula
estará preparada y ambientada con anterioridad para el taller de lectura, para
crear un clima diferente a lo habitual. Contaremos la leyenda mapuche “El bien
peinado” con la modalidad maqueta móvil. Y se realizará una actividad de
escritura tendiente a fijar los conceptos trabajados. En el caso de los más
chiquitos colaboraran los residentes y los niños de otros ciclos que comparten el
taller.

Recursos: una gallina de cartón, una cabeza de león una canasta para
huevos

inicio

separaremos a los estudiantes en dos gurpos de igual cantidad de


integrantes, a cada grupo se le entregara una copia de dos cuentos
mapuches cortos de titulos “LONCOPANGUI: CABEZA DE LEON” y “ LA
GALLINA CASTELLANA”.

La propuesta consiste en que cada grupo lea el cuento y que lo represente


sin sonido, entonces el otro grupo debera adivinar de que se trata el cuento
he inventar una nueva historia utlizando lo observado.

Segundo momento

se le entregara tres huevos por grupo en el cual deberán realizar una


secuencia del cuento asignado y el otro grupo debera que ordenarlo de
manera correcta.
Al otro grupo se le entregaran tres nenes/as realizados en cartulinas en los
cuales ellos realizaran una secuencia del cuento que les toco de igual forma
el grupo contrario tendrán que ordenarlo de manera correcta.

Cierre

presentaremos las dos maquetas una de la gallina y una de la pareja feliz en


las cuales colocaremos las dos secuencias realizadas durante la clase

También podría gustarte