Está en la página 1de 10
CAPITULO Ix MENTIRAS VERDADERAS: IDEOLOGiA y PODER (Por qué la verdad requiere «restregarse con arena el paladar»?} Escaneado con CamScanner Por empezar, la realidad no es inmediatamente visible a los Ojos, Por eso ¢s que puede entenderse de maneras diferentes. La realidad, digo. Ya se lo expliqué. Por eso es que uno mismo puede no tener una ides clara de las relaciones reales en las que esta metido. A eso llama- mos los marxistas «falsa conciencia». La «falsa conciencia» Consiste, precisamente, en hacerse una imagen deformada de las relaciones en las que uno vive. Esa «falsedad> no es invento de nadie, la realidad ya s presenta asi. Demos un ejemplo: si uno ha de hacer caso a los sen- tidos, el sol sale por la majiana, se desplaza por el cielo y se sumerge en el ocaso a Ja noche. Lo evidente es que el sol es el que se muevey no la tierra. Resulta contraintuitivo pensar que la tierra se mueve alrededor del sol, porque si la tierra se mueve, :cdmo es que no sali- mos disparados por el aire? Y sin embargo, efectivamente es asi: no- sotros nos movemos alrededor del sol, aunque pensemos que est2- mos quietos a la perfeccion. Es més facil, entonces, hacerse una idea falsa de Jas relaciones que unen a la humanidad con su morada terte- nal y a esta con el sol. Que sea una imagen falsa no le quita su udili- dad, porque esa falsedad no deja de contener algan grado de verdad: gue algo (la tierra o el sol) se mueve. Y que ese movimiento no care- ce de ciertas regularidades. Entonces, el estudio aunque solo se 5” perficial de dicho movimiento, puede permitirnos adquirir cont micntos dtiles: durante milenios los marinos y viajeros se valieron fe observaciones astronémicas basadas en el esquema tolemaico yo universo, ¢squema que presumfa que era el sol el que s€ movia y Ja vera, Y no por eso dejaron de llegar a puerto. | ies Insisto: la realidad no es inmediatamente visible a los 00% ae re un esfuerzo, Sucede que ese esfuerzo no solo requiere Ss i iches si 7 Las relaciones que generan esa falsa conc pvt 5 reales en las que uno estd metido y que est 592 son Escaneado con CamScanner al en algii ni algtin grado, de modo que lo que imple cuestion de ignorancia, ¢ a I cia, e en torno a dichas relaciones, De solo hecho de criticarlos y demons 2 nce BiGn supopicndo que cl ostrar su «false sal minard de la faz de la tierra Del burgué: habita e - Wertad? gués que fa obtenerlo de Ding, 1o1O2eS, donde todos fueran esclavos, no pote on un ¢s- hyy Ado. Si todos son esclavos, nadie lo es. Para i ociedad de me que haber un amo. De modo que en t00 § 593 Escaneado con CamScanner éEso significa jases dominan- clases, la realidad enfrenta a clases distintas de seres humanos es ‘ tuidos uno en torno al otro 0, mas bien, dentro del otro, Ya fy din EI burgués no puede Hevar adelante una existencia plenamente hing, na porque sabe que lo que tiene es un privilegio: debe defendery, ; robo, del ataque a su persona, de los raptos, de la rebeldia volucién. No vaya a creer que la vida burguesa est4 exenta mas. Es el precio del privilegio. El obrero se sabe infeliz, Porque sity que lo que el burgués tiene es un privilegio. Es su perc Pci6n de] tr, lo que le muestra lo que dl es y, por lo tanto, lo que podria ser, Pere, realmente lo saben? Si: estan unos frente a otros, perciben las diferen. cias. Que puedan entenderlas plenamente y explicarlas con Precisi6n es otro problema. Si el burgués posee la libertad de no trabajar, el obrero es consciente de su no libertad de no trabajar. tento o no con esa situacién, es otro problema. Volvamos. La realidad no es inmediatamente visible a los Ojos. Otra vez. El campesino egipcio vivia de un aceitado sistema de con- trol del riego y aprovechamiento del limo del Nilo. Era necesario controlar un sistema ecoldgico extendido a lo largo de cientos de k- lémetros, rodeado de desierto y que se movia ritmicamente siguiendo las estaciones. Predecir la crecida resultaba imprescindible. Durante centenares de afios, detalladas observaciones astronémicas permitian precisar el momento en que habia que preparar la siembra. Todo es era responsabilidad del Estado egipcio, un aparato de dominacién qué era capaz de hacer alarde de su poder a través de faraénicas (nun mejor el adjetivo) obras de infraestructura. ¢Qué podia pensar alge que en medio del desierto se encontraba con una construccién de Be metros de altura de granito blanco, perfectamente recortada ae d horizonte completamente chato? El que construfa las pirdmides set mismo que organizaba las cosechas y predecfa las crecidas ee humano era capaz de semejantes prodigios? {No era logico pi d | aun con desconfianza, que era un ser superior? ¢Y qué meni | faradn que esa percepcién deformada de la realidad Per epend® hegemonia? Si él se afirmaba dios y que todo el univers br susé Sts acciones, y ademas poseia de fuerza militar para rest func” O20 equién no iba a creerle si, sobre todo, el sistem? PT nar? Las relaciones reales eran de explotacién, pero 4, apr dame se garantizaba la vida en Egipto | 7 “sas «dificultades» de percepcién y puede 4 ie! “se victima de esa deformacion de la percepcion 1 594 ¥ de ba pe, dle probe, Que esté con- Escaneado con CamScanner en creador de todo siendo que noe Jingtin egi 7 ra creador de nada. Ninguin egip- cio iba a atacar esas relacion are : es porque ellas organizaban su vida. 4 menos que dejaran de hacerlo, En exe caso, la crisis deersdeba el vo der lo transformaba en superfiuo y lo exponia frente alos dominades Pero decir crisis quiere decir desintegracién de un tipo de relaciones yemergencia de otro tipo de relaciones. El campesino no se liberaba de la religion faraénica sino hasta que las nuevas relaciones venian a asegurarle aquello que las > viejas ya no podian. Como el resultado solfa ser una nueva sociedad de clases, lo comiin era que la ideologia de la revuelta fuera una versién més libertaria de la misma religién, una herejfa que, una vez en el poder, se cristalizaba igual que la anterior. Enel momento de la rebelion, la herejfa se acercaba aun conocimien. to més preciso de las relaciones que unfan a los seres humanos. Su cristalizaci6n la constituye en ideologia, es decir, falsa conciencia instru- mentalizada como dominacién social. Que eso es la ideologia. En resumen, nuestra vida est plagada de situaciones de «falsa conciencia». Es nuestro estado habitual sobre la inmensa mayoria de las cosas, simplemente porque si tuviéramos una conciencia verdade- tasobre todo, una especie de «hiperciencia», seriamos omniscientes, dioses. Simples mortales, sobre casi todo sabemos casi nada y con esa €scasa sapiencia nos enfrentamos al mundo a partir de reglas pricti- is que nos sirven, grosso modo, para orientarnos més o menos bien. Cuando esa ignorancia inevitable reemplazada por conocimiento a medias es utilizada, consciente o inconscientemente, para un fin po- leo, €s decir, para la dominacién social, estamos en presencia de ‘na ideologia. Por eso decimos que la ideologia no es solo mentira: Porque brota de la realidad y porque constituye una regla prictica Pera organizar a vida con algiin grado de eficiencia. ESTRATEGIAS IDEOLOGICAS wate hacen Para engatusarnos? Pregunta elemental. ee teens damos cuenta? Pregunta elemental. No tienen ee eois,i-..? 1M embargo, Vamos a profundizar en cinco estrateg ; i Stas: La inversi6n, la simplificacién, la generalizacion, Ja natu wer enpen i alizacién. Vamos de a una. eno e Te Cuen ae ya sabemos, nos engatusan pan ieansancio «Como ya dijimos y vamos a repetir hasta ¢ 595 s facil Escaneado con CamScanner la realidad no es inmediatamente visible a los Ojos, Ey Mejor es lo que Ilamamos mucho més atrs el Setichism de ta i Sem, tenderlo es importante porque nos va a ayudar a explicar eta, Ey. der una de las estrategias ideolégicas m4 inversion. Recordemos que el fetichismo consistia en attibure objeto una potencia que no tiene, que deviene de otro lad a = cepto tiene un origen religioso y ha sido muy utilizado en ef sic cg lisis. A Marx le viene, sobre todo, de Feuerbach, En SU Critica ag 7 ligién, Feuerbach seiialaba que Dios no era otra Cosa que fa propa potencia humana externalizada, alienada. Marx extendi6 la idea al. nero, primero, y a la mercancia, después, La mercancia, que es uy producto humano, aparece teniendo valor Por si misma, como sig valor no dependiera de la humanidad que la cre6, Frente a su creado el obrero, aparece como una potencia hostil. De modo que la realidad €conémico-social aparece ya invertida: lo que es efecto (la aparece como causa ny is Comunes impor Pen, mercancit) y lo que es causa (el trabajador) aparece como efecto. Toda la «teoria» econémica burguesa se ha construido sobre esta idea mistificada de la realidad: el mercado es todo, la produccién es nada. Por ende, la burguesia es todo, la clase obrera, nada. La inver sién es una estrategia ideolégica que puede encontrarse todo el tet po en el lenguaje burgnés: «los productores del agro opinan.? resulta que se trata de buenos burgueses los que hablan, en lugar obreros (que son los que realmente producen). Para muestra we bot6n. Pero demos otro: los patrones justifican su lugar en la sociee con el argumento de que ellos «dan» trabajo... todod! Hay otros ambitos de la realidad donde Ja inversi6n oper 00 . a oor Hempo. Uno de ellos es la politica, en especial, la politica «dem™ ca». Mientras elb é, ia nos f nirgues es el que manda, la democracia a proke tarts 8 el «ciudadano> el que lo hace Asi, el mandado i com sriado) parece como mandante y el mandante (la burgue els oe ee ™ , Cuando el «pueblo» se ha «expres eb Usted yc Politico en cuestién mo cumple, la culpa es 42 fr Sted z se jode. Con ese argumento se desmor get” a hace sentir impotent®-<°., ie de una justicia «indepen odo qui ico en 0 vot y ahora Poblacién, se [a plo? B, Escaneado con CamScanner orque son 7 negros porq' Pobri acuerda lo que le dije de los esclavo ismo. La carga nena : : Eslom arg negativa de la palabra «negro» tiene un origen declase. Los negros son pobres estos se les hacia creer que e: que, por un lado, aseguraba la solidaridad de los blancos pobres hacia los ricos blancos Ys por otro lado, dividia a la poblacién trabajadora, evitando su unidad politica. Las revueltas de negros no contarfan, en- tonces, con la solidaridad de sus compafieros de clase o, al menos, de Jos que compartian la situacién de explotacién aunque bajo otra for- ma. «Negro» se transformé entonces en lo malo, en lo sucio. En un insulto que consistia en una inferioridad. «Negro sucio», «negro im- bécil», «negro de mierda». Esa asociacién historica es meramente casual (no me mire asi, ya se lo expliqué). Pero desde el desarrollo de hesclavitud africana, el color de la piel terminé asocidndose a esclavo, atrabajador pobre. {Qué es lo que se ve a simple vista? El color de la piel asociado a la pobreza. Durante todo este tiempo, la burguesia utliz6 esa asociacién casual para explicar la pobreza de los negros por tleolor de su piel. ¢Hay algo de verdad en este asunto? Si. La asocia~ cién pobre-negro en EEUU es real: la poblacién negra es pobre en 'm porcentaje mucho mayor que la poblacién blanca. De alli no se deduce que la piel sea la causa, eso es falso. Sobre ese eje trabajaran los ide6logos de la burguesfa hasta meter en el sentido comin la idea de {ne los negros son pobres porque son negros. ¢Otro ejemplo? La nocién de delincuencia. Ya hablamos de eso: si "0 no recuerda que la propiedad privada tiene su origen en una gi- Bttesca expropiacién, siempre cualquier atentado a la propiedad i Seré un delito. Si se presta atencién a la totalidad, ee ser eee paces si se robaa un burgués. Pero la Le rH 8a obren rero que roba a su patrén es ladrén y el patrén que exp! ata te a era 5 lidad pueda Patil late raesién funcione es necesario que la real i 7 ae : estrate i: “en que la roualidad eee manera la Nea atece et la hemos llamado simplificacion. De aie ee Poets Como el todo. Es lo que en literatura se llam: moet Sauna uiere hablar del barco sin decir «barco» y € = © Sus partes, las velas, por ejemplo. Borges repeti | 597 Escaneado con CamScanner veces habla del choque de los «aceros, para aludiy A entre espadachines 0 cuchilleros. Ast, por ejemplo, si ye corta una ruta, esté cometiendo un delito, un crimen conte so titucin al negarle a los transeiintes la libertad de trinsito, piquetero esté allf porque su derecho a la vida, tambien piano do» por la Constitucién, le esté siendo negado, poco imponacr medios de comunicacin, que harin debido silenclosste este he ¥ tronarin en favor de aquel euyo derecho de trnsio he ae en cuestién. Como es probable que este tltimo sea también un ge bajador que va a llegar tarde a su trabajo Y perder el presentismg if prédica simplificadora tiene perspectivas serias de éxito. Seria dems. siado pedir que el obrero detenido en la ruta por el Piquetero protes. tén piense que él mismo es obrero, que si llega tarde al trabajo es Porque es un explotado por el mismo capital que dejé sin trabajo a sefior de palo en mano que tiene delante. Por el mismo capital que ahora estimula a pelea entre ambos. Serfa, tal vez no, demasiado pedir que el «detenido» por los piqueteros se baje del auto y-se sume al piquete o, por lo menos, busque otro camino sin maldecis y luego, ala hora de votar lo haga contra quienes causan los piquetes, es decir, los politicos patronales, los partidos burgueses y aquellos a los que representan, los capitalistas. Para llegar a esa situacién hay que evitar !a simplificaci6n, la climinacién del conjunto complejo de las relaco- nes que crean la realidad, reemplazéndolo por solo una de ellas. Que ¢s, normalmente, la que mejor conviene al poder. = Pero la burguesfa puede utilizar como estrategia la posici6n In- versa, la generalizacién. Es ficil de comprender. El asunto & a pasar el todo por la parte, lo inverso de la simplificacién (consi !a parte en ausencia del todo). Ejemplo: todos los pobres so Pe nes, Hay algo que es cierto: la burguesfa no necesita robar, ee a No quiere decir que no lo haga, sino que no hay necesidad i aor haga, Ademés, tiene la posibilidad de transformar en licito ¢ i de modo que su proteccién juridica es muy superior a la de" aes due esti virtualmente indefenso. Y ademas de indefenso, a conado contra la necesidad. Si no come, se muere. De m0 wre to tentacién del robo esta siempre presente para un obrero. So le 8 rare ae a fa cap" Para los mis jovenes y para los desocupados crénicos; P" gdemis “scaramunas . . 10 lesahuciados que carece de perspectiva de futuro. Com qu c . se ico, pu tado victimiza mis ficilmente aun pobre que a un rico; i much? nadie va a defenderlo, es légico que las estadisticas digan 4 598 Escaneado con CamScanner rr jrones se esconden en las villas 7 Conclusién: todo pobre es ladrén. Se comete aqui una falacia l6gi LS ee gica que consiste en partir de un par- ticular para predicar de un universal, algo asi como; si Pepe es ciego y Pepe ¢s un hombre, Inego todos los hombres son cievos, sOtro ejemplo? La palabra «hombre». «Hombren es 0 humano de sexo masculino» y . Obviamente, se trate de Samuelson, de Mochén y Becker o cualquier otro, la forma de expresarlo puede variar, pero la idea es la misma, Idea que puede resultar obvia, desde que todo ser humano debe «intercambiar>: con el medio ambiente, con otros se- tes humanos (caricias, sonrisas, regalos, palos, etc.). Pero esconde, tetris de su inocencia, una propuesta perversa, porque lo que se uiere decir es que un tipo especifico de intercambio, a saber, aquel *'que tratan los manuales se economfa, el intercambio «mercantil»> Ss I entonces, a una «propensién natural». Asif, el a cade es conf tucién «natural». Como los personajes como 99 melon ‘en (probablemente adrede) «mercado» con «capita! sno : eq ‘ont T que el capitalismo es «naturab> y no hee eee it Ig ae pe page que el eee see e hamana. Lo tue is edad capitalista, es contrario a la natur: Pla vespira- inp lve, Politicamente, ridiculo: gse puede destruir | 4 Li P és *atural, amente que no. Tan obvio como que si el capitalismo ? Pretender destruirlo es otro disparate. al mismo tiempo «ser 599 Escaneado con CamScanner Demos un paso mis. La «naturalizacién> es una estrategia ideo- légica propia de la sociedad burguesa, en tanto que presupone cierta presencia del concepto naturaleza» y cierto grado de desarrollo de la biologia como ciencia. Una forma de sacar del mundo de las op- ciones libres aquello que queremos que no se toque, no pudiendo naturalizarlo, es sacralizarlo. La sacralizacién consiste en transformar un asunto en algo que no atafie a los seres humanos sino a los dioses. El «tab» es la consecuencia de este procedimiento: un tema «tabi» es un tema que no se toca. Aunque la sacralizacién no és moneda corriente en la sociedad capitalista, sin embargo, las Iglesias se las arreglan para que ciertos temas y ciertas instituciones no puedan ser objeto de escrutinio. En las ideologias muy a la derecha estilo «tradi- cién, familia y propiedad», la propiedad (capitalista) resulta sacraliza- da: Dios ha instituido no solo que la familia es «natural» (y pot ende, uuno no se puede divorciar, las personas solas no pueden adoptar ni- wunque haya Sonthomocernales, y la bigamia resulta contra on ce oe gin gente que cree que todo ha ream yen io es. El capitalism?” ido instituido por Dios, sagrago: se toca, como : _ blos, tocar ni as Pueden los miembros «inferiores» de ciertos pue iquiera la sombra de un superior o de su rey: Escaneado con CamScanner

También podría gustarte