Está en la página 1de 3

La cámara fotográfica de nuestros días es producto de la evolución, en el

transcurso de los siglos, de la primitiva cámara oscura que se convirtió en una


pequeña caja manejable con una lente óptica en el orificio para lograr una imagen
más clara y definida.

A los procesos mecánicos se agregaron otros químicos y la evolución


histórica en el uso de las sales de plata como sustancia fotosensible también
condicionó el tipo de imagen obtenida. La cámara oscura original era una
habitación cuya única fuente de luz ingresaba por un minúsculo orificio en una de
las paredes. La luz que penetraba proyectaba una imagen del exterior en la pared
opuesta. Aunque la imagen así formada resultaba invertida y borrosa, los artistas
utilizaron esta técnica, mucho antes de que se inventase la película, para esbozar
escenas proyectadas por la cámara.

La primera cámara de la
historia

El cuarto oscuro y su mecanismo, llamado camera obscura en latín, en


realidad existía desde el siglo XIV. Sin embargo, estaba mal visto utilizar este
proceso, ya que los grandes pintores de la época pensaron que el desarrollo de la
fotografía acabaría con el noble arte de pintar sobre lienzo.

La fotografía a través de la camera obscura (o cuarto oscuro) difícilmente


pasaba desapercibida. El fotógrafo tenía que cargar con una especie de caja
grande en la que se escondía para tomar una fotografía de su modelo.
Este proceso fue tan mal visto que Giovanni Battista, su inventor, fue
arrestado y sentenciado por brujería, ya que la nobleza no entendía la función de
este misterioso cuarto portátil.

El principio de las cámaras oscuras era bien conocido por Aristóteles entre
los años 384 y 322 a.C., y por el óptico árabe del siglo XI Alhazán entre 965 y
1038 a. C. Estas cámaras se utilizaban para la observación de eclipses solares.

Roger Bacon la estudió en 1267 y fue acusado de evocar a los muertos por
el tribunal eclesiástico.

Posteriormente, ya en el Renacimiento, Leonardo Da Vinci en 1515 hará


una minuciosa descripción de la cámara oscura:
"Cuando las imágenes de los objetos iluminados penetran por un agujerito en un
aposento muy oscuro, recibiréis esas imágenes en el interior de dicho aposento...
aparecerán reducidas de tamaño. Se presentarán en una situación invertida..."

En 1521, aparece la primera publicación sobre la cámara oscura es la de Cesare


Cesariano, alumno de Leonardo.

En 1550, el milanés Girolamo Cardano añade a la cámara un disco de cristal. Y su


discípulo Giambattista Della Porta se hace popular entre los pintores de la época
cuando menciona el uso de la cámara oscura para la proyección de imágenes
sobre una pared blanca con el fin de obtener dibujos.

En el mismo siglo, el científico Georgius Fabricus experimentaba ya con sales de


plata, notando algunas de sus propiedades.

Gerolamo Cardano en 1550 añade a una cámara oscura un “disco de


cristal” en la apertura de la cámara, logrando una importante mejora de la imagen.
Esta sería la primera lente de la historia utilizada para mejorar la calidad de la
imagen obtenida por una cámara oscura.

Durante el siglo XVII, la cámara que hasta ese momento era una habitación
se transforma en un instrumento portátil, una caja, casi de seguro de madera.
Johann Zahn transformo esa caja en un instrumento parecido a lo usado en los
principios de la fotografía.

Los científicos continuaban experimentando con sales de plata notando


como oscurecían con la acción del aire y del sol, pero no atribuyéndole las
razones a la luz, sino hasta que científicos como el sueco Carl Wilhelm Scheele y
el suizo Jean Senebier revelaron que las sales actuaban con la acción de la luz.
En 1685, de acuerdo a tratados publicados por Zahn, ya la cámara estaba lista
para la fotografía, pero tuvieron que pasar 130 años más para que pudiera dar los
primeros frutos concretos, aun los químicos no estaban listos. En 1777, el sueco
Carl Wilhelm Scheele publica su tratado sobre las sales de plata y la acción de la
luz.

También podría gustarte