Está en la página 1de 9

La Calidad de la Formación en el SENA se logra con instructores de

Calidad.

Eber Fernando Ramírez Perdomo

Filósofo Universidad Nacional de Colombia

Magíster en Desarrollo Educativo y Social, UPN CINDE

Abril de 2013

Resumen

El texto presenta una reflexión sobre el papel de las políticas institucionales en


materia de selección, contratación, formación y evaluación de instructores y su
papel clave en el mejoramiento de la calidad de la formación que se imparte en
el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. para entender la dimensión del tema,
realizamos un diálogo con el estudio de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE)1 que presentó los resultados de sus
investigaciones sobre la situación de sus docentes en el conjunto de los países
miembros y se resumen en el texto denominado “Los Docentes son importantes:
atraer, formar y conservar a los docentes eficientes” y encontramos algunas de
las razones que nos ayudan a entender la importancia de las políticas sobre los
instructores y nos dan pistas sobre su orientación si queremos que la calidad de
la formación se asegure realmente.

Abstract

The text presents a reflection on the role of institutional policies regarding


recruitment, hiring, training and evaluation of instructors and their key role in
improving the quality of training provided in the National Service for Training
SENA. to understand the scope of the topic, we conducted a dialogue with the
study by the Organization for Economic Cooperation and Development (OCDE)
presented the results of their research on the status of their teachers in all
member countries and are summarized in the text called "the teachers are
important: Attracting, Developing and Retaining effective Teachers" and found
some of the reasons that help us understand the importance of policies on
trainers and give us clues about their orientation if we want quality ensure training
really.

Palabras claves:

1
Los países que conforman la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico son: América del Norte:
Canadá (1961), Estados Unidos (1961), México (1994); Europa: Alemania (1961), Austria (1961), Bélgica (1961),
Dinamarca (1961), España (1961), Finlandia (1969), Francia (1961), Grecia (1961), Hungría (1996), Irlanda (1961),
Islandia (1961), Italia (1961), Luxemburgo, (1961) Noruega (1961); Países Bajos (1961), Polonia (1996), Portugal
(1961), Reino Unido (1961), República Checa (1995), República Eslovaca (2000), Suecia (1961), Suiza (1961), Turquía
(1961); Pacífico: Australia (1971), Japón (1964), Nueva Zelandia (1973), República de Corea (1996); Países miembros
observadores: Chile, Brasil, China y Rusia.
EDUCACIÓN, FORMACIÓN PARA EL TRABAJO, ORGANIZACIÓN PARA LA
COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO, POLÍTICAS PÚBLICAS
MAGISTERIALES, DOCENTES, INSTRUCTORES, SERVICIO NACIONAL DE
APRENDIZAJE SENA.

Keywords:

EDUCATION, TRAINING FOR WORK, ORGANIZATION FOR ECONOMIC


COOPERATION AND DEVELOPMENT, PUBLIC POLICY MAGISTERIAL,
TEACHERS, INSTRUCTORS, NATIONAL SERVICE LEARNING SENA.

La pregunta por la Calidad de la educación

La manera en que se responda a la pregunta sobre la calidad en la educación


nos da pistas sobre cómo entendemos la educación y a las personas que se
educan.

En este trabajo entenderemos la calidad de la Educación como las


características de un sistema educativo, como subproducto de un sistema social,
que garantiza el logro de procesos de desarrollo humano integral en la mayoría,
sino todas, las personas que hacen parte del sistema social y educativo. Esta
concepción de calidad considera los elementos tradicionales de las mediciones
de calidad en la educación, en el sentido de los resultados de los estudiantes en
los exámenes de conocimientos, habilidades, valores y comportamientos
sociales (ciudadanos), a veces denominadas competencias; como las
posibilidades de incorporación en circuitos productivos (económicos o no) como
otros más cualitativos como la posibilidad de desarrollar libremente las
potencialidades con las que se ha nacido.

De otra parte, está la calidad de la educación como se entiende en el Sistema


Nacional de Acreditación en Colombia, en donde se postula que: El concepto de
calidad aplicado al servicio público de la educación superior hace referencia a la
síntesis de características que permiten reconocer un programa académico
específico o una institución de determinado tipo y hacer un juicio sobre la
distancia relativa entre el modo como en esa institución o en ese programa
académico se presta dicho servicio y el óptimo que corresponde a su naturaleza.
(Emilio Aljure Nasser, et al 1998. p.)
Sobre este tema se ha trabajado mucho en los últimos años y hay enfoques
diversos, desde los que han pretendido transferir de manera mecánica y sin
análisis de contexto los procesos de calidad delos productos en las empresas
(que pueden ser bienes o servicios), en esos enfoques se considera como uno
de los “productos” de la educación a las /los estudiantes que egresan
satisfactoriamente del proceso, en este enfoque se plantea la implementación de
un Sistema de Gestión de calidad con las herramientas de las normas ISO 9000
(ISO 9000 es un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad,
establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO)).

En dicho enfoque se propone que estas normas se pueden aplicar en cualquier


tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios
(entendiendo la educación como un servicio personal) en donde están las
instituciones educativas en todos los niveles de formación, desde la formación
básica, las de formación para el trabajo y desarrollo humano, y las de educación
superior. En este sistema las normas de calidad presentan tanto el contenido
mínimo como las guías y herramientas específicas de aplicación como los
métodos de auditoría. En nuestro medio son muchas las instituciones
educativas, sobre todo del sector privado, que han comprado este modelo, a
unos costos altos, sin tener claro en realidad cómo impacta y en qué medida esta
implementación la calidad de la educación que se imparte en ellas.

El SENA ha adoptado desde hace varios años este tipo de enfoque de la calidad
que nos parece interesante para su aplicación en algunos de los procesos de la
entidad, sobre todo de orden administrativo y de apoyo a la formación, pero poco
pertinente y adecuado a la naturaleza de la formación profesional propiamente
dicha.

Este es un tema rico en posibilidades de investigación, el de la gestión de la


calidad de la formación profesional integral en el SENA con el enfoque de las
normas ISO, pues en el sentir de algunas personas esta documentación y
registro del proceso de formación en lugar de mejorar, ayuda a desmejorar la
calidad de la formación o por lo menos no la mejora, además aumenta los costos
de la misma, pues estos procesos de certificación son costosos.

De cualquier modo; el tema de la calidad de la educación como lo plantea López


Rodríguez (2006) es un concepto multidimensional y podemos agregar
multifactorial, de tal suerte que coincidimos con Águila Cabrera (2005) en que la
calidad de la educación (universitaria) posee múltiples dimensiones, visiones e
interpretaciones, pero el problema no consiste en buscar una nueva definición
de calidad pues ya existen muchas en la literatura actual, sino determinar aquella
que más nos convenga a la evaluación en el contexto en el que nos
desempeñamos, sin olvidar que la calidad tiene que estar conjugada con la
pertinencia y el impacto, pues no se puede concebir una institución educativa
(universitaria o de formación para el trabajo) de calidad que no sea pertinente en
su entorno social. La pertinencia y la calidad, junto con la internacionalización,
representan para la UNESCO, los tres aspectos claves que determinan la
posición estratégica de la educación universitaria (López Rodríguez, 2006. P 14).

La educación de calidad es más que un instrumento para el desarrollo


económico.
El primer punto que queremos plantear es que la calidad de la educación y de la
formación profesional integral no se reduce a concebirlas como instrumentos
para el desarrollo económico de las personas y las naciones, aunque sí pasa por
allí y para muchos se reduzca a ello, sobre todo cuando se mira desee una óptica
empresarial y en un modelo de desarrollo economicista como el que ha imperado
en el país desde hace más de dos décadas.

Es una lástima para los seres humanos que la OCDE no tenga la S de desarrollo
Social al final, pero entendemos que su preocupación se centre y a veces se
reduzca a lo Económico, tal vez continúen pensando que el Desarrollo
Económico “derrama” automáticamente y produce el Desarrollo Social. Al
parecer sólo cuando sus economías se ven el peligro dirigen su mirada a lo
social, en este caso lo que está pasando con los docentes es sus países. Es
decir, lo que pasa con sus docentes es importante en la medida en que afecta a
sus economías, no es una preocupación por el desarrollo humano de estos. Los
docentes se vuelven importantes en la medida en que son un medio para el
desarrollo económico de sus países.

La importancia de las políticas públicas sobre los docentes

Los países de la OCDE presentan una actual preocupación sobre la importancia


de la política magisterial, por lo menos eso es lo que expresan en sus
documentos cuando afirman que “La política magisterial es prioritaria en las
agendas nacionales. Los significativos cambios económicos y sociales que se
están experimentando han hecho que la educación de alta calidad sea más
importante que nunca. Sobre la escuela y los docentes gravan exigencias cada
vez más complejas. Los ministros de educación de la OCDE se han
comprometido en nombre de sus países a mejorar la calidad del aprendizaje para
todos, pero este ambicioso objetivo se podrá lograr sólo si todos los estudiantes
reciben una enseñanza de alta calidad” (OCDE, Los docentes son importantes:
atraer, formar y conservar a los docentes eficientes, 2009 Pág. 11).

Pero, ¿cómo pasamos de la alta calidad educativa para todos, al tema que nos
ocupa el aporte de los docentes, o instructores en nuestro caso, al logro de la
calidad de la formación profesional integral?, ¿qué tiene que ver la calidad de la
formación con los instructores?, ¿cuál es el aporte de los instructores a la calidad
de la formación profesional integral?, ¿por qué la mayoría de nuestros
instructores en el SENA, que son contratistas no nos pueden ayudar mucho en
este aspecto?, veamos lo que están pensando en la OCDE:

“Todos los países procuran mejorar sus escuelas para responder más
adecuadamente a expectativas sociales y económicas más altas.
Representando el recurso más significativo de las escuelas, los docentes se
vuelven esenciales para mejorar la escuela, La mejora de la eficiencia y equidad
de la educación depende, en gran medida, de que se estimule a personas
competentes para que deseen trabajar como docentes, de que sus labor docente
sea de alta calidad y todos los alumnos tengan acceso a una enseñanza de
calidad”. (El subrayado es nuestro) (OCDE, Los docentes son importantes:
atraer, formar y conservar a los docentes eficientes, 2009 Pág. 11).
Interpretemos esto en clave SENA; si queremos como SENA responder a las
demandas del sector productivo, los instructores que son el “recurso” más
significativo, se vuelven esenciales para mejorar la calidad de la formación que
ofrece. La mejora de la eficiencia y equidad de la formación depende, en gran
medida, de que se estimule a personas competentes para que deseen trabajar
como instructores, de que su labor docente sea de alta calidad y todos los
alumnos tengan acceso a una enseñanza de calidad.

La pregunta que nos debemos plantear en este punto es si la política actual en


el SENA que regula la selección, contratación, formación y evaluación de
instructores estimula a las personas competentes a trabajar de instructor o si por
el contrario, como es la realidad desde hace casi dos décadas, las políticas han
logrado deteriorar profundamente la calidad de la función docente en el SENA,
con las consecuencias en el deterioro de la calidad de la misma.

Principales Inquietudes de la OCDE sobre la política magisterial

Docencia como carrera profesional

El primer aspecto que inquieta a dichos países es que la docencia no es una


carrera profesionalmente atractiva. Las Tendencias que se están presentando
en este punto son que “…habrá menos “docentes de talento” y menos varones”;
“los docentes sienten que su trabajo es subestimado” y “los sueldos de los
docentes están bajando en la mayoría de los países” (OCDE Opt cit. Pág. 12).

Desarrollo del conocimiento y habilidades docentes

La siguiente inquietud se refiere a que existen “…lagunas “cualitativas” de los


docentes ya que su conocimiento y sus habilidades para cubrir las necesidades
escolares están cuestionadas”, Hay inquietudes importantes con respecto a las
limitadas conexiones entre la educación de los maestros, su desarrollo
profesional y las necesidades del centro escolar” y a que “Muchos países
carecen de programas de inducción para profesores principiantes” (OCDE Opt
cit. Págs. 12 y 13).

Selección y Contratación de Docentes

Se presenta inquietud en los mayoría de países de la OCDE sobre la inequitativa


distribución de los docentes entre las escuelas y “…la escasez de profesores de
calidad necesarios en las zonas desfavorecidas”, también en el hecho de que
“Las escuelas a menudo tienen poca participación directa en los nombramientos
de los docentes” (OCDE Opt cit. Pág. 13).

Conservación de los docentes eficientes


Les preocupa que “Algunos países tienen altas tasas de desgaste de los
docentes, en especial entre los de reciente ingreso”, así comoque “Los docentes
expresan inquietudes con respecto a los efectos de la pesada carga de trabajo,
el estrés, y las condiciones de trabajo deficientes en la satisfacción en el puesto
y en la eficacia de la labor docente”, les inquieta además que “en la mayoría de
los países se dispone de medios limitados para dar reconocimiento y
recompensar el trabajo de los docentes” como también que “Los procedimientos
para responder a una enseñanza ineficaz suelen ser pesados y lentos”.

Finalmente en este conjunto de inquietudes de la OCDE presentan su análisis al


respecto en los siguientes términos: “El análisis muestra que los asuntos
relativos a la cantidad y calidad de los docentes están entrelazados con claridad.
Los sistemas escolares responden a menudo a la escasez de docentes
combinando, a corto plazo, una reducción de los baremos de calificaciones para
acceder a la profesión, con la asignación de docentes poco competentes en las
materias que van a enseñar, y un aumento del número de clases que se asigna
a los docentes o del número de estudiantes en cada grupo. Por más que estas
propuestas aseguren que las aulas no se queden sin docentes y que la escases
no se vuelva muy notoria, producen, sin embargo, preocupación sobre la calidad
de la enseñanza y del aprendizaje” (OCDE Opt cit. Pág. 13).

La calidad de la formación profesional integral no sólo es asunto de tener


instructores de calidad

Como si fuera poca la exigencia en términos de lograr unas muy buenas


selección, contratación, formación y evaluación de instructores para asegurar su
calidad, esta que son unas condiciones necesarias para ese propósito, no son
suficientes para poder garantizar una formación profesional integral de calidad
para todas y todos, pues se requieren otro conjunto de condiciones referidas a
la calidad de los ambientes de trabajo, de materiales de formación, de recursos
para lo que se necesita y además de una gestión educativa de calidad, temas
que no vamos a tratar aquí y que corresponden a los aspectos multifactoriales y
multidimensionales de la Calidad de la Educación que mencionamos
anteriormente.

Resultado de Las políticas magisteriales en el SENA.

Examinemos una a una las inquietudes actuales de la OCDE sobre la política


magisterial y relacionemos estas inquietudes con las consecuencias sobre la
calidad de la formación profesional integral en el SENA de las políticas que en
esa materia hemos desarrollado en los últimos veinte años.

Docencia como carrera profesional

El primer aspecto que tenemos que analizar es que la carrera de instructor en el


SENA ya no tiene el atractivo de hace cuarenta años, las condiciones actuales
de vinculación no son atractivas ni siquiera para los instructores de planta, ya no
podemos competir en condiciones laborales con las mejores empresas, los
salarios y prestaciones sociales dejaron de ser competitivos, la mayoría de los
instructores del SENA, que son contratistas, tienen una vinculación que apenas
sirve de “escampadero” mientras les resulta algo mejor. Eso que les inquieta
hoy día a los países de la OCDE es nuestro “logro histórico”.

Desarrollo del conocimiento y habilidades docentes

Como resultado de lo anterior, otro tema que dejó de preocuparnos, son las
condiciones en las que formamos a nuestros instructores, pues todos sabemos
el estado en que se encuentran actualmente los procesos de selección y
formación de los futuros instructores; esa que fue una gran fortaleza del SENA,
es ahora un tema marginal, ni siquiera el eterno concurso público de méritos del
2005 aseguró una buena selección, pues no se realizaron pruebas de
conocimientos técnicos específicos, ni de desempeño docente para su
vinculación.

Nuestros instructores en muchos casos no tienen experiencia en el sector


productivo, ya no son una garantía de experiencia y sabiduría, están aprendiendo
solos el oficio de enseñar; de los famosos “cuatro pasos” en la formación
profesional, hemos pasado a una formación muy parecida a la que se da en las
universidades, una formación “teórica” en la que cada uno hace lo que quiere y
puede.

Selección y Contratación de Instructores

Como se trata de desarrollar “una política educativa para los hijos de los otros”,
como diría el Maestro Carlos Eduardo Vasco Uribe, no hay ningún problema, una
vez garantizado que la carrera de instructor no sea atractiva y que las
condiciones laborales alejen a los más talentosos, las consecuencias saltan a la
vista, la calidad se deteriora y como los altos directivos del SENA no van a poner
a sus hijos a estudiar ahí, no pasa nada, se puede hacer una formación poco
profesional y nada de integral, igual las empresas tendrán que “capacitar” a sus
trabajadores una vez los “enganchen” con el salario mínimo o menos, de ser
posible.

Conservación de los docentes eficientes

El último aspecto que nos debería importar, si queremos conservar a los


instructores de calidad, son las condiciones laborales de los mismos, pues la
presión de los últimos años por ampliar la cobertura, aseguró que las cifras
crecieran, pero directamente proporcional creció también el deterioro de la
calidad, pues el número de aprendices en los cursos aumentó, llegando en
algunos casos a cuarenta, sin los equipos y materiales de formación necesarios,
en las mismas instalaciones y casi siempre con menor presupuesto para los
Centros de Formación.

Como los milagros existen, cuando aparecen personas extrañas


(¿masoquistas?) que están mal remunerados, en unas condiciones
complicadísimas de trabajo, (inseguridad personal y laboral, hacinamiento, y
otros temas), con una formación con muchas limitaciones (de tiempo, de
recursos, no bilingüe, sin maestría ni doctorado), instructores de calidad; no
tenemos maneras de motivarlos y recompensarlos, esa política daría al traste
con las políticas reinantes de desmotivación de los mejores.

¿Qué podemos aprender de las inquietudes de la OCDE?

Es claro que los países de la OCDE saben perfectamente el futuro que les
espera, si dejan que esas tendencias se profundicen y permiten que “Sin una
acción estratégica de política se corre el riesgo de que la profesión docente se
deteriore en el largo plazo” (OCDE Opt cit. Pág. 13). Terminarían pareciéndose
a Colombia en el mediano y largo plazo y ese no es su futuro deseable para
ellos, aunque haya sido el resultado de las políticas públicas educativas,
incluidas las magisteriales, que han construido, aplicado e impuesto para
nosotros; pues así como nuestros funcionarios y dirigentes formulan políticas
para los hijos de los otros, ellos mismos, los países de la OCDE, han estado
haciendo lo mismo durante siglos para nuestros países y en eso han contribuido
sus programas de cooperación técnica internacional y sus misiones, ya sabemos
cuál era su “misión” con respecto a la calidad de nuestra educación.

Ellos, que no desean una educación de la calidad generalizada como la que tiene
la nuestra, ya están elaborando las orientaciones de política magisterial que
esperan desarrollar en los próximos años, para contrarrestar esas tendencias y
sus consecuencias; nosotros para los que nos es indiferente las políticas
magisteriales del país y las consecuencias para la calidad de la educación de
dichas políticas, tendremos que esperar a que sea una condición para ingresar
a la OCDE el mantener un sistema social y educativo que no nos convierta en
un laboratorio de economía criminal, de guerras fratricidas interminables, de
paraísos de la corrupción, de políticos que encuentran en su oficio un negocio
interminable o tal vez esperemos a que nuestros gobernantes, con el apoyo de
“nuestros aliados” de siempre, consigan nuestro ingreso a la OCDE para
enseñarles lo que han aprendido con nosotros, entre otras cosas; que esa es la
educación que se necesita para poder responder a nuestra pregunta final: ¿cómo
es posible mantener convencidas (¿adormecidas?) a tantas personas
inteligentes, capaces, creativas, recursivas, imaginativas, soñadoras y críticas
que la mejor manera de vivir juntos en este país es la actual, en las condiciones
en las que estamos, con el país que tenemos, con tanta riqueza desperdiciada y
con el talento humano que nos sobra hasta para exportar a los países de la
OCDE?
REFERENCIAS

Emilio Aljure Nasser, Ramsés Hakim Murad, Carlos Augusto Hernández R., Luis
Enrique Orozco Silva, Pedro P. Polo Verano, José N. Revelo Revelo y
Rafael Serrano Sarmiento. (1998) La evaluación externa en el contexto de
la acreditación en Colombia. Santafé de Bogotá. Consejo Nacional de
Acreditación.

Gariel Molnar. Conceptos de Evaluación Educativa. Conceptos y Definiciones.


Recopilación. Tomado de:
http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.0
1.html

ISO 9OO1 Versión 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Requisitos.

Larousse. Diccionario.www.preb.com/libri/libdicc.htm.2002

OCDE, Los docentes son importantes: atraer, formar y conservar a los docentes
eficientes, 2009

Slava López Rodríguez (2006). La evaluación del desempeño profesional para


profesores de inglés como lengua extranjera. Una propuesta de
indicadores para la excelencia. Granada: Editorial de la Universidad de
Granada.

También podría gustarte