Está en la página 1de 13

De

re
ch
os
re
ser
va
do
sA
pt
us
C hi
le
De
re
ch
os
re
ser
va
do
sA
pt
us
C hi
le
De
re
ch
os
re
ser
va
do
sA
pt
us
C hi
le
De
re
ch
os
re
ser
va
do
sA
pt
UNIDAD 5

us
C hi
le
3º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 1
Clase 1

le
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de Lectura

C hi
Martes 15 de diciembre de 2008

us
ONU SEÑALA QUE AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO
HA DISMINUIDO

pt
GINEBRA.- De acuerdo a los expertos, el fenómeno se debe a que las políticas para minimizar
la emisión de sustancias nocivas están funcionando.

sA
El agujero en la capa de ozono, que protege
a la tierra contra los rayos ultravioletas, sería
más pequeño este año que en el 2011 sobre
la Antártica, lo que demuestra cómo una
do
prohibición a la emisión de sustancias
dañinas ha frenado su completo deterioro,
va
dijo el viernes Naciones Unidas.
Pero el agujero probablemente es más grande
que en el 2010 y aún queda un largo camino
er

para su completa recuperación.


La firma del Protocolo de Montreal hace
s

25 años para eliminar gradualmente los


 
re

químicos que deterioran la capa de ozona ha Imagen del agujero de la capa de ozono de
ayudado a evitar millones de casos de cáncer septiembre de 2006. Los especialistas estiman
a la piel y cataratas así como los dañinos que el tamaño del agujero de este año será menor
efectos al medio ambiente, dijo la agencia que el que aparece en la fotografía.
os

climática de Naciones Unidas.


ch

Adaptado de , http://www.latercera.com/noticia/tendencias/ciencia-tecnologia/2012/09/739-483522-9-onu-senala-que-
agujero-en-la-capa-de-ozono-ha-disminuido.shtml
re

Vocabulario
De

Protocolo: acuerdo que compromete sobre un tema, a países que lo firman


Gradualmente: progresivamente, paulatinamente, poco a poco
Deterioro: menoscabo, empeoramiento

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 5


3º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 1
Clase 1

le
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Comprensión de Lectura

hi
¿POR QUÉ HAY TERREMOTOS?
Equipo Editorial Aptus Chile

C
La corteza terrestre está compuesta por diferentes placas – como muestra la ilustración- que están
acomodándose permanentemente. La mayoría de las veces estos movimientos no se logran percibir, pero

us
otras sí. Los temblores se producen cuando dos placas de esta corteza chocan entre sí, al desplazarse en
forma horizontal o vertical. En ambas ocasiones, se libera energía y eso provoca el movimiento de las rocas

pt
que están en la corteza. Si la energía liberada es mucha, se produce un terremoto.
Para medir la fuerza de estos movimientos, los geofísicos (profesionales que estudian la composición
de las rocas) crearon una forma de calcular la fuerza que tienen los temblores. Se trata de la escala de

sA
Richter, que determina el grado de fuerza liberada en el lugar donde se produce el sismo, calificándola de
cero a nueve grados, según su intensidad. Cada vez que se produce un sismo, rápidamente su fuerza es
medida y comunicada a la población a través de los medios de comunicación, estableciendo el epicentro
y los grados de la escala de Richter.
do
va
s er
re
os
ch

 
re

Vocabulario
De

Placas: partes semirrígidas de la tierra que flotan sobre el manto


Epicentro: núcleo, foco

6 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


3º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 2
Clase 2

le
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de Lectura

hi
EL ORIGEN DE LA NOCHE

C
l principio, nadie dormía, porque no existía la noche. El Sol no dejaba nunca de brillar
y estaba siempre inmóvil en el cielo. En medio de la selva, en un calvero siempre iluminado por

us
el Sol, dentro de una enorme olla, Baio tenía encerrada a la oscuridad y junto a ella también
estaban prisioneros todos los pájaros y animales nocturnos. Los seres humanos eran muy felices,
pues siempre tenían luz y no conocían los terrores de la noche. Así estaban las cosas cuando,

pt
un día, un padre y su hijo salieron de caza. Persiguiendo a un venado llegaron al centro de la
selva, y allí vieron la olla de Baio.
−Vayámonos de aquí —urgió el padre—. Esta olla debe de pertenecer a Baio, el genio de

sA
la selva, y se enfadará si nos sorprende.
— No, espera un poco —replicó el muchacho—. Nunca había visto una olla tan grande,
¿qué habrá dentro?
do
— ¿Qué más da lo que pueda haber dentro? — dijo el padre—. Ésta debe de ser la olla
de Baio, y preferiría no tener que encontrarme con él.
— ¡Qué cobarde eres! — repuso su hijo—. No creo que Baio se entere de que hemos
estado aquí, y quizá la olla tenga algo de lo que podamos beneficiarnos.
va
Y, diciendo esto, el joven comenzó a golpear el gran recipiente con su arco intentando
averiguar si estaba lleno o vacío. Pero, pese a su tamaño, la olla resultó ser muy frágil. Apenas
el muchacho le hubo dado dos o tres golpes con su arco, se rajó, abriéndose en ella una gran
er

grieta. Por aquella grieta escaparon la noche y todas sus criaturas. También la Luna salió del
interior de la olla y se ocultó entre las tinieblas. El propio Baio, muy enfadado, se ocultó en la
s

noche. Todo estaba oscuro. No había ni el menor atisbo de luz. El muchacho que había rajado la
re

olla lloró desconsolado. Tenía mucho miedo. Él y su padre regresaron a tientas a su campamento.
— ¿Qué ha pasado? ¿Adónde ha ido el Sol? —preguntó la gente, aterrorizada.
— ¡Rompí la olla de Baio! —gimió el muchacho—. De su interior salió toda esta negrura.
Todos tenían mucho miedo pues, acostumbrados a un día sin fin, la oscuridad les producía
os

pavor. Pasaron días y más días, y el cielo seguía oscuro. Nadie se atrevía a entrar en la selva, pues
allí ululaban los búhos y las lechuzas, rugían las fieras que acechan en la oscuridad, y se movían
un sinfín de otros animales nocturnos surgidos de la olla que los hombres no habían visto jamás.
ch

- «¿Qué haremos ahora? — se lamentaba la gente—. ¿Cómo lograremos que se haga otra
vez de día? Si no conseguimos que vuelva a lucir el Sol no podremos salir de caza y nos moriremos
de hambre».
re

Los hombres hicieron toda clase de ofrendas y sacrificios para que volviese a brillar el Sol,
pero fue inútil, nada parecía surtir efecto. Por último, al propio joven que había roto la olla se le
De

Vocabulario
Recipiente: vasija, Olla
Ululaban/ ulular: hacer ruido

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 7


3º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 2
Clase 2

le
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ocurrió la idea de quemar cera de abejas. El humo de la cera ascendió al cielo y poco a poco despejó
la oscuridad e hizo que el Sol, que antes estaba completamente parado, saliese de detrás de las

hi
tinieblas y se pusiera a caminar.
Desde ese momento el día y la noche se alternaron, y los hombres pudieron seguir viviendo más
o menos como al principio aunque, naturalmente, las cosas ya no fueran como antes. Pero al menos

C
ahora había unas horas de luz, durante las cuales era posible cazar y procurarse el sustento diario.
A partir de entonces los aché queman cera de abejas durante las ceremonias de iniciación

us
de los muchachos para recordarles que, con aquella ofrenda, lograron que volviera a salir el Sol,
después de que un joven desobediente liberara a la noche de su encierro.

pt
Cultura aché
Los aché son cazadores y recolectores que viven en las

sA
selvas paraguayas. Hasta hace muy poco, este pueblo
era víctima de una atroz persecución por parte de los
colonos blancos que invadían sus tierras. Los aché están
emparentados con la gran familia guaraní (que habita
do
en la región desde el Amazonas hasta el Río de la Plata).

  Tomado de: Mitos, cuentos y leyendas de los cinco continentes. Narrados por José Manuel de Prada.
Juventud, Barcelona, 2006.
va

Actividad 3
Clase 3
er

►►Comprensión de Lectura
s

¿POR QUÉ EXISTE EL DÍA Y LA NOCHE?


re

Equipo Editorial Aptus Chile.


os

El día y la noche existen gracias al movimiento


de rotación, es decir, el giro constante de la Tierra
sobre sí misma. La Tierra al girar, se apoya en su eje
ch

 
o línea imaginaria que va desde el Polo Norte al Polo
Sur, por dentro de la Tierra. Cada lugar de la Tierra
demora veinticuatro horas en completar una vuelta y,
re

en ese tiempo, una parte del planeta queda iluminada


por el Sol, mientras la otra queda a oscuras.
Cuando en una mitad del planeta es de día, en
De

la otra es de noche hasta que sale el Sol por el este


nuevamente y vuelve a ser de día. Nuestro planeta
gira desde el oeste al este, tal como se ilustra en el
siguiente esquema:

8 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


3º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 3
Clase 3

le
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de Lectura

hi
EL SISTEMA SOLAR
Equipo Editorial Aptus Chile

C
us
pt
sA
do
va
La Tierra forma parte de un grupo de planetas que gira alrededor del Sol. Lo componen ocho grandes planetas,
y varios pequeños, entre ellos Plutón. Este grupo se denomina el sistema solar.
er

El Sol
Es la estrella situada en el centro de nuestro sistema solar. Es una enorme bola de gas ardiente, un millón de
s

veces mayor que la Tierra. Sin su luz y calor no habría vida en la Tierra.
re

Los planetas
Todos los planetas giran alrededor del Sol. El camino que sigue cada uno se llama órbita. Algunas órbitas son
os

circulares y otras ovaladas (con forma de huevo). La Tierra necesita un año para dar la vuelta a su órbita, pero
Mercurio que está mucho más cerca, sólo necesita ochenta y siete días. Eris, el planeta más pequeño después de
Plutón, está tan lejos que tarda quinientos cincuenta y siete años en dar una vuelta a su órbita.
ch

El cielo de noche
re

Varios de los planetas del sistema solar se pueden ver por la noche, por ejemplo Venus y Marte. Aunque para
los ojos aparezcan como simples estrellas. Es necesario observar las estrellas con un telescopio para conocer
fascinantes planetas como Saturno y sus anillos.
De

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 9


3º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 4
Clase 4

le
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Comprensión de Lectura
I. Lee atentamente el siguiente texto:

hi
SALTO AL ESPACIO EXTERIOR

C
Fragmento “Don Bueno y don Malo.” Scott Foresman.

us
n hombre encontró una gran caja de dinero en la calle. Decidió usarlo para llevar a
su familia al espacio exterior. La familia discutió dónde ir.
“Júpiter”, dijo alguien. “El planeta más grande. Quiero ver las coloridas nubes que lo

pt
rodean”. Luego descubrieron que Júpiter no tenía superficie sólida. Era un planeta de gas.
“Saturno”, dijo otro. “Quiero viajar a través de sus anillos”. Pero descubrieron que, como
Júpiter, no tenía superficie sólida.

sA
“Marte”, gritó el hijo menor. “Tiene el volcán más grande del Sistema Solar. ¡Es fantástico!”
Pero era demasiado frío, ¡250 grados bajo cero!
“Bueno, vayamos a Venus. Tiene volcanes y flujos de lava. Y es el más próximo a la Tierra.
¡Solo nos tomará quince meses llegar allá!”
do
II. Marca con una X la alternativa correcta:
va

1. ¿Cuál es el planeta más grande?


er

a) Saturno.
b) Júpiter.
c) Venus.
s

d) Marte.
re

2. ¿Cuáles son los dos planetas sin superficie sólida?


a) Venus y Marte.
b) Júpiter y Venus.
os

c) Marte y Saturno.
d) Saturno y Júpiter.
ch

3. ¿Cuáles son los planetas con volcanes?


a) Marte y Venus.
b) Marte y Júpiter.
re

c) Saturno y Marte.
d) Venus y Saturno.
De

10 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


3º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 4
Clase 4

le
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
III. Copia las siguientes preguntas en tu cuaderno y responde usando oración completa.

1. ¿Por qué la familia estaba en condiciones para viajar al espacio?

hi
2. ¿Por qué decidieron viajar a Venus?

C
3. ¿Podría esta historia ocurrir hoy día?

4. ¿A cuál de los planetas te gustaría ir a ti? ¿Por qué?

us
Actividad 5

pt
Clase 5

►►Comprensión de Lectura

sA
CARTA AL SEÑOR ASTRONAUTA
do Elsa Bornemann
Uso tintaluz ¿Corre mucho el viento
del sol y de la luna, o anda despacio?
un poco de espuma ¿Allá en el espacio hay día Domingo,
va
polvo de invierno, Señor Astronauta?
tomo mi cuaderno ¿Es cierto que en parte
y con gusto escribo: de la Tierra a Marte,
er

“Mi querido amigo está el cielo roto


Señor Astronauta: de ángeles en moto
si conoce al tiempo que juegan carreras?
s

tráigame un poquito ¿Puede ser que quiera


re

para mi abuelito… casarse una nube


está viejo, ¿sabe? cuando un globo sube?
Señor Astronauta: ¿Es mucho pedirle,
os

me gusta su nave… si puede decirme


¡Ay! ¡Lléveme en ella! usted que en el aire
Sé barrer estrellas tantas vueltas dio,
ch

y puedo ayudarlo… señor Astronauta


¿Me deja probarlo? pero… ¿a Dios lo vio?”
Señor Astronauta:
re

¿La gente de Marte


también hace guerra
De

como aquí en la Tierra?


¿El sol tiene orejas,
nariz, boca y cejas
como el de los cuentos?

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 11


De
re
ch
os
re
ser
va
do
sA
pt
us
C hi
le
De
re
ch
os
re
ser

L 302
va
do
sA
pt
us
C hi
le

También podría gustarte