Está en la página 1de 60

Módulo 2

Efectos del contrato.


Interpretación.
Extinción y
modificación.
Contratación de
consumo.

0
6 Efectos e
interpretación del
contrato
6.1 Efectos de los contratos
Comenzaremos el desarrollo de esta lectura refiriéndonos a los efectos que se
derivan de la celebración de un contrato. En otras palabras, cuáles son las
consecuencias jurídicas que trae aparejado el perfeccionamiento de los
contratos.

El Código Civil y Comercial prevé una regulación concreta para este tema, que
redundará en un estudio más ordenado de los puntos que trataremos a
continuación. Así es que el Capítulo 9, del Título 2, del Libro Tercero se
denomina “Efectos”.

6.1.1 Efectos relativos


Este es uno de los principios claves en el derecho de contratos. El Código no se
aparta en este sentido de la anterior regulación, aunque establece una
regulación más ordenada en cada uno de sus artículos, como veremos a
continuación en las siguientes secciones.

En el Código civil reformado, este principio del efecto relativo de los contratos
estaba contemplado del siguiente modo:

Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a


los herederos y sucesores universales, a no ser que las
obligaciones que nacieren de ellos fuesen inherentes a la
persona, o que resultase lo contrario de una disposición expresa

1
de la ley, de una cláusula del contrato, o de su naturaleza misma.
Los contratos no pueden perjudicar a terceros.1

6.1.2 Regla general


La regla general, que da sentido al denominado “efecto relativo de los
contratos”, es que el contrato solo tiene efectos, es decir, produce las
consecuencias jurídicas propias de cada tipo de contrato, para las partes
contratantes, pero no así para los terceros (entendiendo a los terceros como
aquellos que no son parte del contrato). Esta es, entonces, la regla general,
aunque pueden existir excepciones previstas por la ley.2

En el punto 6.4.1 de esta lectura, veremos quiénes son esas partes


del contrato, a fin de despejar dudas al respecto.

6.1.3 Situación de los terceros


La regla del efecto relativo de los contratos no sólo define la situación de las
partes contratantes, sino también la de los terceros.

Que el contrato, como regla, solo tenga consecuencias jurídicas para las partes,
supone (excepto disposición legal expresa):

a) que el contrato no genera obligaciones para los terceros, no pudiendo


las partes oponer los contratos a terceros;

b) que los terceros no pueden invocar un contrato del que no son parte.3

6.1.4 Partes del contrato


Decimos que el contrato solo produce efectos entre las partes que lo celebran.
Ahora bien, ¿quiénes son consideradas partes del contrato? Veamos a
continuación:

1
Art. 1.195 Cód. Civ. sustituido por art. 1.021 de la Ley Nº 26.994 B.O. 08/10/2014 Suplemento.
Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley Nº 27.077 B.O. 19/12/2014.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.
2
Art. 1.021 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
3
Art. 1.022 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

2
a) es parte quien celebra el contrato a nombre propio, es decir, lo hace por
sí y en consecuencia ese contrato tiene efectos jurídicos para él.
Inclusive, aunque celebre el contrato en interés ajeno, es considerado
parte con las consecuencias que ello implica. Por ejemplo, el caso del
mandato sin representación:

Mandato sin representación. Si el mandante no otorga poder de


representación, el mandatario actúa en nombre propio pero en
interés del mandante, quien no queda obligado directamente
respecto del tercero, ni éste respecto del mandante. El
mandante puede subrogarse en las acciones que tiene el
mandatario contra el tercero, e igualmente el tercero en las
acciones que pueda ejercer el mandatario contra el mandante.4

b) Es parte quien es representado por otra parte que actúa en su nombre e


interés; por ejemplo, en el caso del mandato con representación:

Actuación en ejercicio del poder. Cuando un representante actúa


dentro del marco de su poder, sus actos obligan directamente al
representado y a los terceros. El representante no queda
obligado para con los terceros, excepto que haya garantizado de
algún modo el negocio.5

c) También es considerado parte quien, de alguna manera, manifiesta la


voluntad contractual, incluyendo el Código el ejemplo de la
manifestación efectuada por un corredor o un agente sin
representación. Conforme el Código, hay contrato de corretaje cuando
el corredor se obliga ante otra, a mediar en la negociación y conclusión
de uno o varios negocios, sin tener relación de dependencia o
representación con ninguna de las partes.6

6.1.5 Sucesores universales


Los contratos, así como generan consecuencias jurídicas para las partes,
también lo hacen respecto de sus sucesores universales (según el Código, el
sucesor universal es quien “recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de

4
Art. 1.321 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
5
Art. 366 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
6
Art. 1.345 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

3
otro”7). Esto se corresponde con la regulación establecida por el Código en el
Título I del Libro Quinto (transmisión de los derechos por causa de muerte).

Es que la muerte de una persona causa la apertura de la sucesión y la


transmisión de su herencia a quienes la sucedan por testamento o ley. Y “la
herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se
extingan por su fallecimiento”.8 Desde la muerte del causante, los herederos
tienen todos los derechos y acciones de aquél de manera indivisa, excepto los
que no sean transmisibles por sucesión.9

De conformidad con estos principios en materia de sucesiones, el Código prevé


que los efectos de los contratos se extiendan activa y pasivamente, es decir, en
cuanto a sus derechos y obligaciones, a los sucesores universales.

Esta extensión de los efectos tiene algunas limitaciones, a saber:

a) que las obligaciones que surgen del contrato sean inherentes a la


persona. Casos en que hubo entre las partes una elección especial de la
persona contratante (elección que se presume en los contratos en los
que hubo una confianza especial10), o bien la transmisión de los
derechos y obligaciones no sea compatible con la naturaleza de la
obligación;

b) que la transmisión esté prohibida por el contrato (en ejercicio de la


libertad de contratación de las partes11) o por disposición legal. Un
ejemplo: en nuestro Código según el cual los efectos no son
transmisibles, es el caso del derecho de preferencia estipulado en un
contrato de compraventa, conforme al art. 1.165.12 La ley
específicamente dispone que este derecho es personal, y, por lo tanto,
no puede ser cedido ni pasa a los sucesores. Lo mismo ocurre para el
caso de los derechos del tercero beneficiario de una estipulación a favor
de terceros.13

7
Art. 400 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
8
Art. 2.277 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
9
Art. 2.280 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
10
Art. 776 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
11
Art. 958 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
12
Art. 1.165 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
13
Art. 1.027 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

4
6.2 Situación de los terceros
Analizaremos diferentes casos regulados por el Código, vinculados a la situación
de los terceros en los contratos. Denominados terceros en tanto no constituyen
parte del contrato.

6.2.1 Incorporación de terceros al contrato


La sección segunda, del Capítulo 9 del Código se denomina “Incorporación de
terceros al contrato”. Esta incorporación de terceros al contrato puede
configurarse a través de diferentes mecanismos que detallaremos a
continuación.

6.2.2 Contratación a nombre de tercero


Tal como su nombre lo indica, esta figura supone una contratación efectuada a
nombre de un tercero, es decir, contratado por otro. En el Código Civil
reformado, la regla se encontraba establecida en el art. 1.161, de conformidad
con el cual nadie podía contratar a nombre de un tercero sin estar autorizado
por él o tener su representación:

Ninguno puede contratar a nombre de un tercero, sin estar


autorizado por él, o sin tener por la ley su representación. El
contrato celebrado a nombre de otro, de quien no se tenga
autorización o representación legal, es de ningún valor, y no
obliga ni al que lo hizo. El contrato valdrá si el tercero lo
ratificase expresamente o ejecutase el contrato.14

Nuestro actual Código regula la situación en el art. 1.025. Y de conformidad a


dicha disposición, una persona puede contratar a nombre de un tercero, pero
sólo obliga al tercero si ejerce su representación.15 Las reglas sobre la
representación están establecidas en el Capítulo 8, del Libro Primero del Código
(arts. 358 y siguientes).

14
Art. 1.161 Cód. Civ. sustituido por art. 1.025 de la Ley Nº 26.994 B.O. 08/10/2014 Suplemento.
Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley Nº 27.077 B.O. 19/12/2014.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.
15
Art. 1.025 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

5
La representación, en virtud de la cual se celebra el contrato a nombre del
tercero, debe ser suficiente. De lo contrario, el contrato es ineficaz, es decir, no
produce sus efectos jurídicos propios.

Ahora bien, esta ineficacia puede revertirse a través de un mecanismo


denominado ratificación. Según Alterini (2012), “la ratificación es el acto por el
cual una persona aprueba los actos que otra ha hecho a su nombre, sin haber
recibido el correspondiente apoderamiento” (2012, p. 418).

La ratificación puede ser expresa o tácita (la norma aclara que la ejecución del
contrato por el tercero implica una ratificación tácita del mismo), y en ambos
casos subsana la falta de representación. Con lo cual, tiene el mismo efecto que
la autorización previa para celebrar el contrato.

6.2.3 Promesa del hecho de tercero


Otro de los casos de incorporación de terceros al contrato es la promesa del
hecho de tercero. Esto está previsto expresamente en el art. 1.026 del Código.

A través de esta promesa del hecho de un tercero, el promitente promete


poner toda su diligencia para que el tercero acepte la promesa. En términos del
Código, “queda obligado a hacer lo razonablemente necesario para que el
tercero acepte”.16 De esta manera, si no logra la aceptación del tercero (que es
el objetivo), pero en su lugar pone todo su esfuerzo en lograr esa aceptación,
cumple con lo comprometido.

Sin embargo, también puede garantizar que la promesa sea aceptada por el
tercero, en cuyo caso, si esto no es logrado, habiendo comprometido esa
aceptación, está obligado a obtenerla. Y no alcanzándola, responde
personalmente por la falta de aceptación, lo que significa que debe indemnizar
al aceptante de la promesa.

En cuanto al tercero, en tanto no acepte la promesa hecha por el promitente,


en nada queda vinculado a un contrato del que no ha sido parte, y que, por lo
tanto, no puede obligarlo. Pero aceptada esa promesa, queda obligado frente a
la otra parte en los términos acordados por el promitente.

6.2.4 Estipulación a favor de tercero


Acertadamente, el Código regula el caso de la estipulación a favor de terceros
dentro de la teoría general de los contratos, concretamente en el art. 1.027.
Ello, a diferencia del Código Civil reformado, que consagraba esta figura en el

16
Art. 1.026 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

6
campo de las obligaciones: “Si en la obligación se hubiere estipulado alguna
ventaja en favor de un tercero, éste podrá exigir el cumplimiento de la
obligación, si la hubiese aceptado y hécholo saber al obligado antes de ser
revocada”.17

En esta figura, que puede estar incluida en un contrato, tenemos tres sujetos:

a) el estipulante: es quien formula la estipulación y quien puede revocarla.


Puede ejercer la revocación de la estipulación en tanto no haya recibido
la aceptación del tercero beneficiario. Se aplica también, en este caso, la
regla prevista por el Código sobre la teoría de la recepción.18

b) el promitente: es quien va a cumplir con la estipulación en beneficio del


tercero, o en palabras del Código, quien “le confiere al tercero los
derechos o facultades resultantes de lo que ha convenido con el
estipulante”.19

c) el tercero beneficiario: es quien se beneficia con la estipulación


convenida, obteniendo directamente los derechos y facultades que
surgen de la estipulación a su favor. El tercero puede estar determinado
o ser determinable, lo que significa que puede no existir al momento del
perfeccionamiento del contrato.

Tal como se mencionara al referirnos a las excepciones de la extensión del


efecto de los contratos a los sucesores universales prevista en el art. 1.024 del
Código, en el caso de la estipulación a favor de terceros la ley expresamente
dispone que las facultades del tercero de aceptar la estipulación y de
beneficiarse de ella una vez aceptada, no se transmiten como principio a sus
herederos, excepto que se haya autorizado lo contrario.

La estipulación es interpretada restrictivamente. Casos de estipulaciones a


favor de terceros: Alterini (2012) se refiere al caso del seguro de vida. Al
respecto, expresa: “conforme lo dispuesto por el art. 143 de la ley 17.418, el
seguro de vida es contratado por el asegurado a favor de un tercero,
beneficiario de la póliza, quien adquiere un derecho propio al tiempo de
producirse un evento” (2012, p. 422). El mismo autor también menciona el caso
de los contratos que vinculan a los establecimientos de salud con los
profesionales médicos que prestan servicios en ellas. Este mismo sentido había
sido sostenido por Alberto J. Bueres (1981), quien ha entendido que esa figura
sirve para explicar la relación entre los médicos y los establecimientos médicos,
entre los que existe un contrato en beneficio del paciente que se atiende en la
institución.

17
Art. 504 Cód. Civ. sustituido por art. 1.027 de la Ley Nº 26.994 B.O. 08/10/2014 Suplemento.
Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley Nº 27.077 B.O. 19/12/2014.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.
17
Art. 1.025 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
18
Art. 971 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
19
Art. 1.027 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

7
6.2.5 Relaciones entre las partes
Analizaremos cómo son las relaciones entre las partes. Así es que:

a) El promitente puede oponer al tercero beneficiario todas las defensas


derivadas del contrato celebrado con el estipulante, y otras defensas
fundadas en otras relaciones con él.

b) El estipulante, por su parte, puede exigirle al promitente que cumpla


con la prestación comprometida. Puede exigir esta prestación a favor
del tercero beneficiario si la aceptó, o bien en su favor si es que el
tercero no aceptó la estipulación, o bien el estipulante la revocó.
Recordemos que puede revocarla hasta tanto no reciba la aceptación
del tercero. Es decir que el promitente queda obligado frente al
estipulante, aun ante la falta de aceptación del tercero.

Asimismo, la ley le otorga la facultad de resolver el contrato por


incumplimiento del promitente.

6.2.6 Contrato para persona a designar


El art. 1.029 del Código contempla expresamente la posibilidad que, en el
marco de un contrato, cualquiera de las partes se reserve el derecho de
nombrar a un tercero para que asuma su posición contractual20. El Código Civil
anterior no contemplaba una regulación para esta figura, aunque fuera ejercida
en la práctica en virtud del principio de autonomía de la voluntad contractual.

El Código Civil y Comercial de la Nación, en cambio, siguiendo los lineamientos


de la doctrina y legislación moderna, incorpora la figura del “contrato para
persona a designar”, que permite una transferencia global del contrato a un
tercero, lo que, al decir de Alterini (2012), se justifica en el mundo real de los
contratos actuales:

En el mundo real de los negocios actuales, que suele pertenecer


a los megacontratos, es frecuente que por diversas causas -
dificultades operativas, exigencias de tecnología que no pueden
ser satisfechas, cambio del giro empresario, etcétera- uno de los
contratantes quiera separarse del contrato en curso -la
construcción de una usina, el mantenimiento de una autopista,
la provisión de combustible, etcétera- y colocar a un tercero en
su misma situación contractual. (2012, p. 427).

20
Art. 1.029 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

8
Esto es posible excepto que a) el contrato no pueda ser celebrado por un
representante; o b) que la determinación de los sujetos sea indispensable.

Asumir la posición contractual del otro significa sustituir al contratante original,


ubicándose en idéntica situación jurídica de quien transfiere la posición
contractual. A diferencia del subcontrato (previsto en el art. 1.069 del Código,
en el que se crea un nuevo contrato entre subcontratante y subcontratado,
donde éste último no interviene en el contrato principal), en el caso del
contrato para persona a designar, el tercero ocupa la posición de la otra en el
contrato. Tal efecto requiere la aceptación del tercero que debe
necesariamente ser comunicada a la parte que no ejerció la reserva.

El Código regula la manera en que debe ser ejercida la comunicación de la


aceptación por parte del tercero, atento la relevancia que ésta tiene para la
producción de los efectos derivados de la transmisión de la posición
contractual. En este sentido, prevé que la comunicación: a) revista la misma
forma del contrato; b) en caso de haberse previsto un plazo para su
manifestación, debe ser ejercida dentro de ese plazo. De lo contrario, y por
defecto, la comunicación debe practicarse dentro de los quince días desde su
nominación.

Aceptada la nominación y comunicada de la manera prevista, entonces la


asunción de la posición contractual se produce con efectos retroactivos a la
fecha de la celebración del contrato.

Mientras no haya aceptación, el contrato produce sus efectos entre los


contratantes originales, existiendo aceptación.

6.2.7 Contrato por cuenta de quien corresponda


Este contrato, celebrado por cuenta de quien corresponda, queda sujeto a las
reglas de la condición suspensiva.

La condición suspensiva, en este caso, funciona como una modalidad del acto
jurídico (contrato) que subordina la eficacia del mismo a un hecho futuro e
incierto. Dicho hecho es el que lo determina como beneficiario del contrato.

A diferencia del contrato para persona a designar, en el contrato por cuenta de


quien corresponda el contratante, por diferentes circunstancias, desconoce
quién será el tercero que pueda asumir la posición contractual, es decir que hay
una indeterminación de ese tercero.

9
La propia norma que contempla el contrato por cuenta de quien corresponda
nos remite a las reglas de la condición suspensiva, las que están previstas a
partir del art. 343 del Código.21

6.3 Excepción de incumplimiento


Analizaremos la posibilidad, contemplada en el art. 1.031 del Código22, de
deducir como excepción procesal la excepción de incumplimiento planteada
ante la acción de cumplimiento deducida por la parte que incumple, lo que
permite que la parte cumplidora se abstenga de cumplir la prestación si el otro
no cumple o no ofrece cumplir simultáneamente la propia.

6.3.1 Suspensión del cumplimiento y fuerza mayor


Si bien se ha manifestado que las convenciones forman para las partes una
regla a la cual deben someterse como a la ley misma, frente al incumplimiento
emerge el derecho a favor de la parte cumplidora de exigirle a aquélla,
judicialmente, la satisfacción de las prestaciones objeto del contrato.

Existen diversas alternativas frente al incumplimiento. Una de las posibilidades


es la suspensión del cumplimiento. En el caso de los contratos bilaterales (es
decir, cuando las partes en el momento de la celebración se obligan
recíprocamente cada una con una prestación), donde existen prestaciones que
deben cumplirse simultáneamente por las partes (es importante tener en
cuenta a qué casos es aplicable esta figura), ante el incumplimiento de una de
las partes, la otra puede suspender el cumplimiento de las prestaciones que le
correspondan. Ello, hasta tanto la contraria cumpla u ofrezca cumplir.

Los principios de UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales


regulan de manera similar la suspensión del cumplimiento:

(Suspensión del cumplimiento) (1) Cuando las partes han de


cumplir simultáneamente, cada parte puede suspender el
cumplimiento de su prestación hasta que la otra ofrezca su
prestación. (2) Cuando las partes han de cumplir de modo
sucesivo, la parte que ha de cumplir después puede suspender

21
Art. 1.030 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
22
Art. 1.031 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

10
su cumplimiento hasta que la parte que ha de hacerlo primero
haya cumplido.23

Por ejemplo, en el contrato de compraventa, quien se obliga a transmitir la


propiedad de una cosa lo es en mira del precio que la otra se obliga a pagar por
ella. Entonces, entre ambas obligaciones existe una perfecta correlación, y el
cumplimiento de la una exige la correspondencia de la otra. Por ello es que,
como consecuencia del acuerdo de voluntad, nacen los derechos correlativos
para exigirse recíprocamente el cumplimiento de cada prestación.

El Código establece que la suspensión pueda ser decidida judicialmente, ya sea


como acción (en la que se pretende que se habilite la suspensión del
cumplimiento de las prestaciones), o como excepción (es decir, como medio de
enervar la acción de cumplimiento deducida por la parte incumplidora, lo cual
posibilita que un contratante se abstenga de cumplir la prestación si el otro no
cumple o no ofrece cumplir simultáneamente la propia).

6.3.2 Tutela preventiva


Asimismo, el Código contempla una suerte de tutela preventiva en los casos en
los que (aún no existiendo incumplimiento todavía de la otra parte), una de
ellas sufre “un menoscabo importante en su capacidad para cumplir, o en su
solvencia”.24 Esa situación provoca que la otra parte tenga incertidumbre
respecto a la posibilidad de que la otra cumpla, lo que supone una amenaza de
daños en sus derechos.

Entonces, la ley le permite que, de manera preventiva, suspenda el


cumplimiento de sus prestaciones, estando esta suspensión justificada por la
situación de incertidumbre de la contraria. Asimismo, dispone que la
suspensión sea dejada sin efecto, en tanto la otra parte otorgue garantías
suficientes de que cumplirá con sus prestaciones.

23
Art. 7.1.3 Principios UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales 2010. Instituto
Internacional para la Unificación del Derecho Privado.
24
Art. 1.032 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

11
6.4 Otros efectos: la seña
La Sección 5a del Título II del Código Civil y Comercial regula esta figura bajo la
denominación “Señal”, en dos artículos. Luego, en el desarrollo menciona esta figura,
nombrándola indistintamente como señal o arras.

La señal o arras constituye una figura contractual de antigua data y puede


cumplir variadas funciones.

Decimos que puede cumplir varias funciones porque puede ser confirmatoria o
penitencial.

Regla: la regla es que la entrega de la señal o arras se interprete como


confirmatoria del acto.

Sin embargo, las partes, en ejercicio de su autonomía de voluntad, pueden


pactar la posibilidad de arrepentirse del contrato. Entonces, en ese caso, quien
entregó la seña o arras la pierde, y ésta queda en beneficio de la otra. Si, por el
contrario, quien se arrepiente es quien recibió la seña o arras, entonces debe
restituirla duplicada. Pero, como dijimos, este efecto no es natural de esta
figura, que en principio se interpreta como una confirmación del acto. Pues
bien, para que tenga este efecto penitencial, debe haber sido expresamente
previsto. Todo ello, de conformidad con el art. 1.059 del Código.25

Modalidad de la seña o arras: la seña o arras puede consistir en dinero o cosas


muebles que son entregadas a la otra parte. Como, en principio, es
confirmatoria del acto, si la señal es de la misma especie de aquello que debe
entregarse en virtud del contrato, entonces se tiene como parte de la
prestación. Por ejemplo, si en un contrato de compraventa el comprador
entrega como señal al vendedor un porcentaje del precio de venta, éste será
tomado como parte del precio total pactado en virtud del contrato. No será así
en el caso en que la señal o arras sea de diferente especie o consista en una
obligación de hacer o no hacer.26

6.5 Interpretación de los contratos


El capítulo 10, Título II, del Libro Tercero del Código Civil y Comercial, está
destinado íntegramente a establecer los principios generales de interpretación
de los contratos.

25
Art. 1.059 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
26
Art. 1.060 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

12
6.5.1 La buena fe contractual como principio rector.
Principio de conservación. Carácter de las normas
legales y prelación normativa
El principio de buena fe es un principio rector en materia de interpretación de
los contratos. Ya nos hemos referido a la buena fe en la lectura desarrollada en
el Módulo 1, por lo que podrá volver a ella para recordarlo.

6.5.2 Fuentes de interpretación. Reglas y sistemas


clásicos de interpretación contractual. La importancia
del título preliminar y los principios de la ley de Defensa
del Consumidor
Fuentes de interpretación: el art. 1.065 del Código establece una valiosa
enumeración de las fuentes que deben considerarse a los efectos de la
interpretación de los contratos, en los casos en que otras reglas de
interpretación (significado de las palabras y contexto del contrato) son
insuficientes. A saber: a) las circunstancias en que fue celebrado el contrato
(abarca las negociaciones preliminares); b) la conducta de las partes antes,
durante y después de la ejecución del contrato (es una importante y muy
valiosa regla de interpretación); c) la naturaleza y finalidad del contrato
celebrado (es que la interpretación que pueda hacerse varía de un contrato a
otro).27

6.5.3 Intención común. Interpretación restrictiva.


Significado de las palabras. Interpretación contextual.
Principio de conservación. Protección de la confianza.
Expresiones oscuras
De manera concomitante con el principio de buena fe, los contratos deben
interpretarse de acuerdo con la intención común de las partes, esto es,
considerando lo que ambas partes tuvieron en miras al momento de contratar.

Interpretación restrictiva: en los casos en que la ley o bien las partes


establecen una interpretación restrictiva, entonces debe protegerse dicha

27
Art. 1.065 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

13
interpretación y estarse a los términos literales de lo que las partes
manifestaron en ejercicio de su libertad de contratación. Con sentido común,
esta interpretación restrictiva no es aplicable a las obligaciones del
predisponente y del proveedor en los contratos por adhesión y en los de
consumo, pues en estos casos el equilibrio contractual está debilitado.

Significado de las palabras: el Código dispone que las palabras que las partes
utilizan en el contrato deben interpretarse de acuerdo con el significado que el
uso general les da, es decir, de la manera en que son comprendidas
cotidianamente. Ello, excepto que las partes le hayan atribuido un significado
especial, o así lo determine la ley o los usos y costumbres de lugar donde se
celebró el contrato (es claro que la interpretación puede ser diversa, en algunos
casos, dependiendo del sentido que se la atribuye en diferentes lugares a las
palabras). El mismo criterio que se aplica para la interpretación del significado
de las palabras se aplica a todas aquellas maneras en las que puede
manifestarse el consentimiento.

Interpretación contextual: esta regla de interpretación es la que se refiere al


modo de interpretar las cláusulas del contrato, como se infiere de su nombre,
dentro del propio contexto del contrato, lo que implica la consideración de
todas las cláusulas “las unas por medio de las otras y atribuyéndoles el sentido
apropiado al conjunto del acto”.28

Principio de conservación: este principio, con amplio desarrollo jurisprudencial,


supone que, en caso de duda sobre la eficacia del contrato o de alguna de sus
cláusulas, debe interpretarse en sentido favorable a su validez. Este principio es
sumamente importante y constituye una pauta de interpretación sumamente
valiosa y de aplicación práctica. Al respecto, Iván G. Di Chiazza (2015) expresa:

El principio de conservación del contrato, previsto en el


derogado art. 218 del CCom. (inc. 3), deriva de su propia fuerza
obligatoria e impide, en los casos dudosos, interpretar en contra
de su validez, pues los contratos se hacen para ser cumplidos. Al
respecto, el art. 1066 del nuevo ordenamiento prevé que “si hay
duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de sus cláusulas,
debe interpretarse en el sentido de darles efecto. Si esto resulta
de varias interpretaciones posibles, corresponde entenderlos
con el alcance más adecuado al objeto del contrato. (2015,
apartado IV, punto 3).

Protección de la confianza: de acuerdo con el art. 1.067 del Código, la


interpretación “debe proteger la confianza y la lealtad que las partes se deben

28
Art. 1.064 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

14
recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una conducta
jurídicamente relevante, previa y propia del mismo sujeto”.29 Esto está
sumamente vinculado con la conducta contradictoria y los actos propios. En ese
sentido, Iván G. Di Chiazza (2015) expresa:

De modo tal que, si las partes, en pleno ejercicio de su


autonomía de la voluntad (arts. 958 y 959) deciden regular con
un consentimiento válido (no viciado) el contrato de manera
distinta a lo legalmente previsto (art. 962 ), de la forma que
estimen más conveniente y eficiente a sus intereses privados
(arts. 13, 386 y 944), sin que se encuentre comprometido el
orden público, la moral, ni las buenas costumbres (arts.13, 1003
y 1004), cualquier comportamiento posterior en contradicción
con ese previo acuerdo redundará en una clara e inequívoca
conducta antijurídica por afectación de la confianza y lealtad que
las partes se deben mutuamente. (2015, apartado IV, punto 1).

Expresiones oscuras: finalmente, en la regulación del Código, se prevé que,


existiendo todavía dudas, pese a las reglas establecidas en materia de
interpretación, entonces: a) para los contratos a título gratuito, la
interpretación debe ser en el sentido menos gravoso para el obligado; b) para
los contratos a título oneroso, la interpretación debe hacerse en el sentido que
produzca un ajuste equitativo de los intereses de las partes.

29
Art. 1.067 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

15
7 Responsabilidad
contractual. Obligaciones
de garantía

7.1 Obligación de saneamiento. Reglas


generales
La sección 4 del Título II (“Contratos en general”), Libro Tercero (“Contratos en
general”) contempla la regulación de la obligación de saneamiento. En el
parágrafo 1 se contempla una serie de disposiciones generales y seguidamente
se regula la responsabilidad por evicción y por vicios ocultos (parágrafos 2 y 3).

Veremos cómo funciona el régimen de saneamiento, en consideraciones


generales (la regulación específica para los contratos en particular son
desarrollados en la parte especial).

7.1.1 Sujetos responsables


Nos preguntamos quiénes están obligados al saneamiento. Enumeremos los
sujetos obligados:

a) quien transmite bienes a título oneroso;

b) quien divide bienes con otros;

c) los antecesores de estas personas, cuando han realizado la transferencia


a título oneroso.

16
7.1.2 Garantías comprendidas en la obligación de
saneamiento
El saneamiento abarca las garantías de evicción (parágrafo 2 de la Sección 4 del
Título II, del Libro Tercero del Código) y de vicios ocultos (parágrafo 3 de la
Sección 4 del Título II del Libro Tercero del Código). Estas garantías son
cláusulas naturales en los contratos a título oneroso. Tal como señala Garrido
Cordobera (2015), la diferencia entre estas dos instituciones, en términos
generales, es que la primera (la evicción) tiende a defender al adquirente frente
a la turbación de derecho y se concreta por la actividad del enajenante, en el
juicio, para proteger el derecho del adquirente. La segunda (la garantía por
vicios ocultos) no está fundada en un cuestionamiento del derecho a la cosa o
de la existencia de un derecho sobre la misma sino, en cambio, en que la cosa
enajenada tiene vicios ocultos, que, al manifestarse, la destruyen o la tornan
inadecuada para el fin determinable de su adquisición, por lo cual el vendedor
es deudor de esta garantía.

7.1.3 Adquisición a título gratuito


En términos generales, estas garantías se corresponden con contratos a título
oneroso. Ahora bien, el adquirente de bienes a título gratuito puede ejercer, en
su beneficio, las acciones de responsabilidad por saneamiento
correspondientes a sus antecesores, en contra de quien/es les transfirieron la
cosa a título oneroso.

7.1.4 Disponibilidad. Excepciones legales


Como dijimos, en los contratos a título oneroso, estas garantías son cláusulas
naturales. Por lo tanto, esta responsabilidad por saneamiento existe aunque no
haya sido dispuesta por las partes. Sin embargo, en ejercicio de su libertad de
contratación, las partes pueden ampliar estas garantías, disminuirlas e incluso
suprimirlas. Ello de conformidad con el art. 1.036 del Código.30

7.1.5 Interpretación restrictiva de la disminución de la


responsabilidad por saneamiento
A pesar de la libertad que el art. 1.036 del Código les da a las partes para fijar
los alcances de la responsabilidad por saneamiento, luego dispone
30
Art. 1.036 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

17
expresamente una regla: la interpretación restrictiva que debe hacerse de
aquellas cláusulas que suprimen y/o disminuyen la responsabilidad por
saneamiento. Creemos que esta norma se incluye a los efectos de evitar abusos
a través de cláusulas que limiten esta responsabilidad y perjudiquen al co-
contratante.

7.1.6 Casos en los que se las tiene por no convenidas


De manera coherente con lo que hemos dicho, el Código prevé circunstancias
en que las cláusulas de limitación y disminución de la responsabilidad se tienen,
directamente, por no convenidas. Es decir, dichas cláusulas no producen
efectos. A saber:

a) en los casos en que el enajenante conocía o debía conocer el peligro de


evicción o la existencia de vicios. Es decir, cuando actuó con dolo o mala
fe;

b) cuando el enajenante fuere un profesional en la actividad a la que se


refiere la enajenación. Se entiende que, en ese caso, no puede
desconocer la existencia de vicios o evicción. Esto es aplicable, excepto
cuando el adquirente también sea un profesional de esa actividad,
desapareciendo el desequilibrio al que la norma se orienta a
contrarrestar.31

7.1.7 Responsabilidad por saneamiento y


responsabilidad por daños
La ley le da la posibilidad, a quien sea acreedor de la obligación de
saneamiento, de optar por a) reclamar el saneamiento del título o la
subsanación de los vicios, es decir, una acción por cumplimiento del contrato;
b) reclamar un bien equivalente, si este es fungible32; c) declarar la resolución
del contrato. Ello excepto en los casos de extinción de la responsabilidad por
evicción por prescripción33, o cuando el defecto sea subsanable y el garante
ofrezca subsanarlo.34

La ley, entonces, ante un caso de responsabilidad por saneamiento, le da


derecho al adquirente a elegir entre aquellas opciones.

31
Art. 1.038 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
32
En virtud del art. 232 del Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, son cosas fungibles
aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y
pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad.
33
Art. 1.050 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
34
Art. 1.057 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

18
Asimismo, independientemente del ejercicio de esas posibilidades, la ley
permite el reclamo por la reparación de los daños y perjuicios ocasionados en
los casos de responsabilidad por saneamiento. Es decir, que la reparación por
daños y perjuicios puede ejercitarse conjuntamente con cualquiera de las
opciones mencionadas en los puntos a), b) o c).

También se prevén ciertas excepciones para solicitar la reparación de los daños.


A saber: a) que el adquirente haya conocido o podido conocer el peligro de la
evicción o la existencia de los vicios; b) si el enajenante no conoció ni pudo
conocer el peligro de la evicción o la existencia de los vicios (ya que en ese caso
no hubo mala fe de su parte). En estos dos casos a) y b), la exención de la
responsabilidad por daños y perjuicios no funciona cuando el enajenante actúa
profesionalmente en la actividad vinculada con la enajenación, pues
justamente por eso no puede desconocer la existencia de los vicios o evicción.
Excepto que al adquirente también sea profesional. c) Que la transmisión fuere
hecha a riesgo del adquirente (en cuyo caso esto debería estar estipulado en el
contrato); d) que la adquisición se haya efectuado por subasta judicial o
administrativa.

7.1.8 Pluralidad de bienes


Cuando la responsabilidad por saneamiento procede de la transferencia de
varios bienes, deben aplicarse reglas. A saber: a) si los bienes fueron
enajenados como un conjunto, es indivisible; b) si, por lo contrario, los bienes
se enajenaron separadamente, es divisible aunque haya existido una
contraprestación única.

7.1.9 Pluralidad de sujetos


La obligación por saneamiento puede estar a cargo de diferentes personas: a)
los enajenantes sucesivos son obligados concurrentes. Esto significa que el
acreedor de la obligación de saneamiento puede reclamarla a cualquiera de
ellos. b) Cuando se trata de un bien enajenado por varios copropietarios de
manera simultánea, los copropietarios responden sólo en relación a su cuota
indivisa sobre el bien. Es decir que, en principio, no tienen solidaridad, excepto
que ésta se haya pactado expresamente.

7.1.10 Ignorancia o error


La ley dispone expresamente, en el art. 1.043 del Código, que “el obligado al
saneamiento no puede invocar su ignorancia o error, excepto estipulación en
19
contrario”.35 Es decir que la ignorancia o error del enajenante no lo eximen de
responsabilidad como principio. A lo sumo, si el enajenante no conoció ni pudo
conocer la existencia de evicción o vicios (conf. art. 1.040 inc. b)36, no será
responsable por los daños y perjuicios, pero sí por la garantía de saneamiento
en los términos del art. 1.039 del Código.37

7.2 Responsabilidad por evicción y


gastos
Seguidamente, analizaremos el contenido de la responsabilidad por esta
garantía legal.

7.2.1 Contenido de la responsabilidad por evicción


Ya dijimos que la obligación de saneamiento comprendía tanto la evicción
como los vicios ocultos. Concretamente, la responsabilidad por evicción es la
que asegura que el derecho transmitido exista y sea legítimo. Esto comprende:

a) cualquier turbación de derecho, ya sea total o parcial sobre el bien


transmitido, que sea por una causa anterior o contemporánea a la
adquisición. Ya que si la turbación es motivada en una causa posterior a
la adquisición, el enajenante no sería responsable;

b) comprende también los reclamos efectuados por terceros en relación a


la propiedad intelectual o industrial del bien;

c) las turbaciones de hecho causadas por el transmitente del bien. Por


ejemplo, el vendedor no puede realizar hechos que perjudiquen al
adquirente en el ejercicio de sus derechos sobre la cosa adquirida.

7.2.2 Exclusiones
La responsabilidad por evicción también tiene exclusiones, es decir, casos en los
que el transmitente no es responsable. A saber:

35
Art. 1.043 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
36
Art. 1.040 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
37
Art. 1.039 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

20
a) cuando las turbaciones de hecho sobre el bien son causadas por
terceros. Como dijimos anteriormente, el transmitente sólo es
responsable cuando esas turbaciones de hecho son causadas por su
parte.

b) cuando las turbaciones de derecho provienen de una disposición legal;

c) cuando la evicción resulta de un derecho anterior a la transmisión pero


que se consolida con posterioridad. Así, Alterini (2015) da como ejemplo
el caso de la prescripción adquisitiva de una servidumbre de un predio
que comenzó antes de enajenarse, pero que se concretó cuando el
inmueble ya había sido transferido al adquirente.

7.2.3 Citación por evicción


Cuando se inicia un juicio en contra del adquirente de la cosa, del que puede
resultar la evicción de la misma, entonces el deudor de la garantía de evicción
(garante) debe comparecer en ese juicio en defensa del adquirente. Esto es lo
que se denomina citación por evicción, y está contemplado en el art. 1.046 de
nuestro Código. Cada régimen de procedimiento provincial determinará la
intervención del garante, pero nuestra ley aclara que el adquirente puede
seguir actuando en el proceso.

7.2.4 Gastos de defensa


Vinculada con la citación por evicción, se prevé que el garante asuma los gastos
de defensa que ha debido afrontar el adquirente en el proceso judicial. Para
que el adquirente pueda cobrarlos, la ley le requiere que a) cite al garante al
proceso en los términos del art. 1.046 del Código38; b) que en caso de haberlo
citado y el garante haberse allanado, no continúe con la defensa y sea vencido.

7.2.5 Cesación de la responsabilidad


Promovido el proceso judicial en contra del adquirente, la responsabilidad por
evicción culmina en los siguientes casos:

38
Art. 1.046 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

21
a) cuando no se cita al garante o no se lo hace en tiempo y forma (conf.
art. 1.046 del Código39) y de acuerdo con lo que establezcan las normas
procesales;

b) cuando el garante no concurre al proceso judicial y en virtud de esa


situación el adquirente no se defiende, actuando de mala fe. Esto es, no
opone las defensas necesarias, no interpone o continúa los recursos, no
actúa procesalmente como debería hacerlo;

c) cuando el adquirente se allana a la demanda sin tener la conformidad


del garante, o somete la cuestión a arbitraje y obtiene un laudo
desfavorable.

Sin embargo, y pese a todas las enumeraciones, la responsabilidad subsiste si el


adquirente logra probar que todas las circunstancias que le resultan
reprochables conforme los incisos enumerados eran inútiles, pues no hubieran
revertido la situación.

7.2.6 Régimen de las acciones. Prescripción adquisitiva.


Supuestos de la prescripción adquisitiva
De conformidad con el art. 1.039, inc. d del Código40, el acreedor de la
obligación de saneamiento puede solicitar la resolución del contrato.

Concretamente, en el caso de la garantía de evicción, el acreedor de la


responsabilidad por evicción puede declarar la resolución en determinadas
condiciones. A saber:

a) cuando los defectos en el título de la cosa afecten el valor de la misma.


Pero esa efectuación sea tal de manera que, de haberla conocido con
anterioridad, no la hubiera adquirido, o bien que el valor de adquisición
fuera sustancialmente menor. En definitiva, para que prospere la
resolución, la ley requiere una afectación significativa de los derechos
del adquirente;

b) que lo que produzca la evicción sea una sentencia judicial o un laudo


arbitral.

Prescripción adquisitiva: la prescripción adquisitiva es un modo de extinción de


la responsabilidad por evicción por el transcurso del tiempo y el saneamiento
del derecho del adquirente.

39
Art. 1.046 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
40
Art. 1.039 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

22
7.3 Responsabilidad por vicios ocultos
La responsabilidad por vicios ocultos es otra de las garantías comprendidas en la
obligación de saneamiento. Desarrollaremos, a continuación, el contenido de esa
responsabilidad.

7.3.1 Contenido de la responsabilidad por vicios ocultos


Esta responsabilidad comprende:

a) los defectos de los bienes adquiridos que no se encuentran


expresamente excluidos de conformidad con el art. 1.053 del Código;41

b) los vicios redhibitorios. El Código se encarga de definir a los vicios


redhibitorios. Así es que en el art. 1.051 inc. b) los define como: “los
defectos que hacen a la cosa impropia para su destino por razones
estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal extremo que,
de haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su
contraprestación hubiese sido significativamente menor”.42

En general, se ha dicho que los vicios tienen los siguientes requisitos: son de
hecho (no de derecho), ocultos, ignorados, graves y existentes al tiempo de la
adquisición.

7.3.2 Ampliación convencional de la garantía


Las partes pueden ampliar la garantía por vicios ocultos, de conformidad con la
disponibilidad que les confiere el art. 1.036 del Código.43

Todas estas constituyen ampliaciones de la garantía legal por vicio. En ese


sentido es que se puede establecer que:

a) Un defecto en particular sea vicio redhibitorio, aunque el adquirente


debiera haberlos conocido.

b) Un defecto sea vicio redhibitorio cuando el enajenante garantizare “la


inexistencia de defectos o cierta calidad de la cosa transmitida, aunque
el adquirente debiera haber conocido el defecto o la falta de calidad”.44

c) Un defecto sea vicio redhibitorio:

41
Art. 1.053 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
42
Art. 1.051 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
43
Art. 1.036 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
44
Art. 1.052 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

23
(…) si el que interviene en la fabricación o en la comercialización
de la cosa otorga garantías especiales. Sin embargo, excepto
estipulación en contrario, el adquirente puede optar por ejercer
los derechos resultantes de la garantía conforme a los términos
en que fue otorgada.45

7.3.3 Exclusiones
De conformidad con lo que venimos exponiendo, analizaremos los casos en los
que no hay responsabilidad por defectos ocultos. Uno de esos casos se refiere
a:

a) los defectos conocidos por el adquirente, o que debiera haber conocido.


El Código, en el inc. a del art. 1.053, en referencia a las exclusiones
expresa:

Los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber


conocido mediante un examen adecuado a las circunstancias del
caso al momento de la adquisición, excepto que haya hecho
reserva expresa respecto de aquéllos. Si reviste características
especiales de complejidad, y la posibilidad de conocer el defecto
requiere cierta preparación científica o técnica, para determinar
esa posibilidad se aplican los usos del lugar de entrega.46

El tema del desconocimiento de los vicios es sumamente relevante a los


efectos de determinar la existencia o no de responsabilidad.

b) Los defectos inexistentes al momento de la adquisición. Conforme el art.


1.053, inc. b del Código: “La prueba de su existencia incumbe al
adquirente, excepto si el transmitente actúa profesionalmente en la
actividad a la que corresponde la transmisión”.47

Es que una de las características de los vicios redhibitorios es que


existan al momento de la adquisición.

45
Art. 1.052 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
46
Art. 1.053 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
47
Art. 1.053 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

24
7.3.4 Ejercicio de la responsabilidad por defectos
ocultos
La ley le impone una carga al adquirente ante la existencia de defectos ocultos:
denunciar al garante la existencia de los mismos en un plazo determinado. El
plazo para el ejercicio de esta carga es de 60 días de la manifestación del vicio.

En algunos casos, el vicio no se manifiesta en un solo instante, sino que aparece


gradualmente. En ese caso, el plazo de 60 días se cuenta desde que el
adquirente estuvo en condiciones de advertirlo.

La consecuencia del incumplimiento de la carga de denunciar el defecto en el


plazo establecido trae aparejada la extinción de la responsabilidad por defectos
ocultos. Ahora bien, esta responsabilidad no se extingue si el enajenante
conocía o debía conocer la existencia de los vicios, es decir, cuando existe mala
fe del enajenante.

7.3.5 Caducidad de la garantía por defectos ocultos


Asimismo, la caducidad de esta garantía caduca de pleno derecho por el
transcurso del tiempo, dependiendo si se trata de cosas inmuebles (tres años
desde la recepción de la cosa), o mueble (seis meses desde la recepción o
puesta en funcionamiento, lo que sea posterior).

7.3.6 Régimen de las acciones


La resolución del contrato por parte del adquirente de la cosas es posible
cuando: a) existió un vicio redhibitorio (con todas las características
enumeradas en el art. 1.051 inc. b48); b) si las partes ampliaron las garantías
estableciendo esta posibilidad de resolución del contrato.

7.3.7 Defecto subsanable


Cuando el defecto es subsanable, entonces el adquirente no puede resolver el
contrato si el garante ofrece subsanarlo y él no lo acepta. Ello se corresponde
con la norma del art. 1039 inc. c49. Esto se vincula con la prioridad que la ley le
da a la conservación del contrato y la reserva de la resolución para casos de
gravedad.

48
Art. 1.051 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
49
Art. 1.039 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

25
7.3.8 Pérdida o deterioro de la cosa
Cuando la cosa se pierde o deteriora como consecuencia de los defectos que
tenía, entonces el garante es responsable de esta pérdida o deterioro. Esta
norma es coherente con todo lo desarrollado anteriormente.

7.3.9 Regulación en la ley de defensa del consumidor y


sus modificatorias
El art. 11 de la ley 24.240 de defensa del consumidor (reformado por ley
26.36150) impone una garantía legal para la comercialización de cosas muebles
no consumibles, en el caso en que resulte aplicable la ley de defensa del
consumidor.51 Lógicamente, el régimen establecido por esta ley es más tuitivo
para quien está en condiciones de reclamar la garantía (legitimados activos):
tanto el consumidor (contratante) como sus sucesivos adquirentes.

La garantía alcanza a los vicios o defectos aún en los casos en que éstos hayan
sido ostensibles o manifiestos al momento de la contratación, “cuando afecten
la identidad entre lo ofrecido y lo entregado, o su correcto funcionamiento”.52
Es decir que fija una pauta de interpretación de la entidad del defecto: es
importante tener en cuenta que, en estos casos, la visibilidad de los defectos no
excluye de responsabilidad al proveedor. Esto es coherente con lo dispuesto en
materia de vicios redhibitorios (inc. 2 del art. 18, ley 24.24053), que dispone la
procedencia de la garantía por vicios redhibitorios aun frente al conocimiento
de los mismos por parte del adquirente. Desde esta óptica, en el marco del
derecho del consumo, no sería aplicable el art. 1.053 del Código que libera de
responsabilidad por defectos ocultos, cuando el adquirente conoció o debió
haber conocido los defectos del bien mediante un examen adecuado de las
circunstancias del caso al momento de la adquisición.54

Y con similar lógica de fundamento, no permite la exención de responsabilidad


por daños del enajenante que actúa profesionalmente en la actividad a la que
corresponde la enajenación (conf. último párrafo del art. 1.040 del Código55). El
proveedor, por su profesionalidad, se presume que siempre debe conocer los

50
Ley 26.361 del 12 de marzo de 2008. Defensa del Consumidor. Ley 24.240 - Modificación.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.
51
Art. 11 Ley 24.240. Defensa del Consumidor. Régimen Legal. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
52
Art. 11 Ley 24.240. Defensa del Consumidor. Régimen Legal. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
53
Art. 19 Ley 24.240. Defensa del Consumidor. Régimen Legal. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
54
Art. 1.053 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
55
Art. 1.040 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

26
defectos, y el comprador, independientemente de sus condiciones personales,
en tanto consumidor, nunca puede presumirse que debía conocer los defectos.

Asimismo, en el art. 11 de la ley 24.240 se fija un plazo de tres meses para la


garantía legal obligatoria de las cosas usadas y en seis meses para los demás
casos; plazo que se contará a partir de la entrega de la cosa. Es decir que se
introduce la garantía para las cosas usadas; y se extiende el plazo legal de
garantía para las nuevas a 6 meses.56

Son solidariamente responsables del otorgamiento y cumplimiento de la


garantía legal: los productores, importadores, distribuidores y vendedores de
las cosas comprendidas en el artículo 11.57

Tal como lo dispone el art. 18 de la ley 24.240, esta garantía legal subsiste con
la de vicios redhibitorios.58 Hay diferencias entre ambas: “la principal reside en
que la garantía por vicios redhibitorios solo habilita la promoción de acciones
judiciales, mientras que la de la ley 24.240 además, establece un sistema de
postventa o service extrajudicial, obligatorio para el proveedor” (Tinti y
Calderón, 2011, p. 79).

El art. 18 de la ley 24.240 dispone, como dijimos, que la aplicación de la


garantía legal no obsta a la subsistencia de la garantía legal por vicios
redhibitorios prevista en el parágrafo 3, sección 4, Título II del Libro Tercero del
Código Civil y Comercial.

56
Art. 11 Ley 24.240. Defensa del Consumidor. Régimen Legal. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
57
Art. 11 Ley 24.240. Defensa del Consumidor. Régimen Legal. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
58
Art. 18 Ley 24.240. Defensa del Consumidor. Régimen Legal. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

27
8 Extinción, modificación
y adecuación del
contrato
El capítulo 13, del Título II, del Libro Tercero del Código Civil y Comercial, establece una
regulación general para la “Extinción, modificación y adecuación del contrato” en los
arts. que van del 1.076 al 1.091.

8.1 La rescisión bilateral


Primeramente, el Código regula el instituto de la rescisión bilateral, como una
forma de extinción de los contratos: “El contrato puede ser extinguido por
rescisión bilateral. Esta extinción, excepto estipulación en contrario, sólo
produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros”.59 Al respecto:

(…) cabe concluir que es aplicable a todo tipo de contrato,


bilateral o unilateral, sin que importe que las prestaciones estén
a cargo de una o de ambas partes, mientras no se hayan
ejecutado y estén pendientes. (…) La bilateralidad de la rescisión
es requerida no porque hay correspondencia bilateral de
prestaciones sino porque fueron necesarias dos voluntades para
crear el contrato. Es bilateral, entonces, no en razón de las
prestaciones debidas — concepto de bilateralidad aplicable a la
clasificación del los contratos— sino en razón de las voluntades
que los gestaron, concepto de bilateralidad aplicable a la
clasificación de los actos jurídicos”. (Leiva Fernández, 2015, p.
636).

La rescisión implica dejar sin efecto el contrato (rescindir un contrato significa


dejarlo sin efecto, por medio de lo que en la ciencia jurídica se conoce como

59
Art. 1.076 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

28
distracto60). Y ello sólo opera ex nunc, es decir que la rescisión, excepto se
pacte lo contrario, sólo tiene efectos para el futuro y no afecta derechos de
terceros.

8.2 La extinción por declaración de una


de las partes
El contrato también puede ser extinguido por la declaración de una de las
partes. Esta declaración puede ejercitarse a través de diferentes mecanismos:
rescisión unilateral, revocación o resolución, dependiendo de los casos en los
que el propio contrato o la ley permitan tal facultad. Sobre la primera:

La revocación es la facultad de una de las partes de dejar sin


efecto un acto en las circunstancias previstas y sancionadas por
el legislador. No es exclusiva del ámbito contractual, pues
aparece en materia de testamentos y legados. (…) Tanto la
revocación como la rescisión dejan subsistentes los efectos
ocurridos en el período transcurrido desde la existencia del
contrato hasta su cesación como consecuencia de la revocación
o rescisión. (Garrido Cordobera, 2015, p. 201).

La revocación como instituto extintivo de los actos jurídicos tuvo


su origen en los actos unilaterales — v.gr. testamento (art.
2512), otorgamiento de poder (art. 380), etc. Se aplica al
contrato de mandato como extensión de la revocación del poder
que viabiliza el mandato (art. 1329). También a la donación, arts.
218 a una fundación, y 1569. Es, en definitiva, un acto jurídico
unilateral e incausado (Spota- Leiva Fernández), que a partir de
la previsión legal o contractual que lo autoriza, produce efectos
extintivos ex nunc sobre actos jurídicos unilaterales o bilaterales
gratuitos. (…)También son casos de revocación la del retiro de la
autorización para funcionar a una persona jurídica (art. 164), la
de la adopción simple (art. 629) o integrativa (art. 633), de la
promesa de recompensa (art. 1805) y del dominio revocable (art.
1967). (Leiva Fernández, 2015, p. 641).

60
CNCiv., Sala D, “Sindicato de Prensa -Filial Capital- c. Franco, Elio A. C. y otro”, L.L. 1981-B-
514 (1980).

29
Y sobre la resolución:

La resolución es un acto jurídico unilateral y extintivo. Supone la


extinción del contrato “como consecuencia de causas
sobrevinientes y que extinguiría, en principio retroactivamente
los efectos del contrato. (…) El hecho resolutorio pudo haber
sido previsto por las partes o por la ley (art. 1089), ser expreso
(art. 1086), o surgir tácitamente (arts. 1087 y 1088), y ser la
resolución total o parcial (art. 1083). Los institutos resolutorios
operan ex tunc, es decir, con efecto retroactivo art. 1079, inc. b)
y solo en casos muy especiales puede hablarse de que sus
efectos son ex nunc (para lo futuro), supuesto de los contratos
de ejecución o cumplimiento continuado o de condición
resolutoria (art. 346) y plazo resolutorio (Leiva Fernandez) o por
la naturaleza de la prestación. (Garrido Cordobera, 2015, p. 203).

La rescisión unilateral debe tener como base una cláusula en el propio contrato
o una disposición legal que la autorice. Se sostiene, entonces, que:

La rescisión es la consecuencia de la acuerdo de las partes que


han celebrado el contrato, y únicamente podemos hablar de
rescisión unilateral cuando la ley específicamente así lo ha
establecido o si por el contrato se ha facultado en una cláusula a
tal fin (…) Encontramos supuestos previstos con la utilización de
este término en los contratos de locación de cosas, art. 1203 (…),
art. 1383, contratos bancarios, art. 1432, inc. b) y art. 1441, inc.
b), contrato de cuenta corriente, art. 1508, concesión. (Garrido
Cordobera, 2015, p. 200).

Y en cuanto a los efectos:

(…) produce efectos ex nunc, es decir, desde el momento en que


ella es acordada por los contratantes y como se rige por los
principios generales que informa la autonomía, las partes
pueden establecer los efectos que la rescisión tendrá entre ellas,
aunque deberán respetar los derechos que en el interin pudieran
haber obtenido terceros. (Garrido Cordobera, 2015, p. 201).

30
Respecto a los casos en que la ley autoriza la rescisión, podrían enumerarse
algunos artículos del Código. A saber: 1.20361 y 1.21862 para la locación; 1.52263
para el caso de la franquicia; 1.09164 para los casos en los que se aplica la teoría
de la imprevisión, etc.

8.2.1 Operatividad de los efectos de la extinción por


declaración de una de las partes
El Código prevé expresamente como regla, en el artículo 1.07965:

a) que la rescisión unilateral y la revocación producen sus efectos para el


futuro, es decir, ex nunc,

b) la resolución, por lo contrario, produce efectos retroactivos entre las


partes. Sin embargo, a pesar de estos efectos retroactivos, no se afectan
los derechos que adquirieron a titulo oneroso los terceros de buena fe.

8.2.2 Restitución en los casos de extinción por


declaración de una de las partes
Operada la extinción del contrato (ya sea por rescisión, revocación o
resolución), las partes deben darse lo que han recibido como consecuencia del
contrato, o su valor, aplicándose las normas de las obligaciones de dar para
restituir (contempladas en los artículos 759 a 761 del Código66).

El Código, además, establece algunas reglas adicionales para el caso de los


contratos bilaterales:

a) la restitución debe ser recíproca y simultánea;

b) las prestaciones cumplidas quedan firmes y producen sus efectos en


cuanto resulten equivalentes, si son divisibles y han sido recibidas sin
reserva respecto del efecto cancelatorio de la obligación;

c) para estimar el valor de las restituciones del acreedor, se toman en


cuenta las ventajas que resulten o puedan resultar de no haber

61
Art. 1.203 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
62
Art. 1.218 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
63
Art. 1.522 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
64
Art. 1.091 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
65
Art. 1.079 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
66
Arts. 759-761 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

31
efectuado la propia prestación, su utilidad frustrada y, en su caso, otros
daños.

8.3 Reparación de daños


El Código regula la reparación del daño “cuando procede”. Ello es así porque la
extinción del contrato por su resolución o rescisión no necesariamente
ocasiona por sí misma daños a la otra parte. Ahora bien, cuando efectivamente
se producen daños, entonces se contemplan pautas para su reparación. A
saber:

a) el daño debe ser reparado en los casos y con los alcances establecidos
en el Capítulo 13 sobre “Extinción, modificación y adecuación del
contrato”, de acuerdo con las reglas propias de cada contrato, y de
conformidad con las disposiciones atinentes al Título "Otras Fuentes de
las obligaciones", en particular al Capítulo 1, "Responsabilidad civil".

b) la reparación incluye el reembolso total o parcial, según corresponda, de


los gastos generados por la celebración del contrato y de los tributos
que lo hayan gravado.

c) si se pactó una cláusula penal, se aplican las disposiciones previstas para


ellas.

8.4 Resolución del contrato


En relación a la resolución del contrato, el Código contiene normas aplicables al
pacto comisorio expreso y tácito (arts. 1083 a 108567). Luego, de manera
específica el art. 108668 regula el pacto comisorio expreso y los arts. 1087 a
108969 el tácito.

Al respecto del pacto comisorio se ha dicho: “Cuando la condición a la que se


subordina la resolución de un contrato bilateral es el incumplimiento de la
prestación, estamos frente a un pacto comisorio, que puede ser convencional o
legal” (Quinteros, citado en Alterini, 2012, p. 455).

67
Arts. 1.083-1.085 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
68
Art. 1.086 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
69
Arts. 1.087-1.089 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

32
8.4.1 Resolución total o parcial
La resolución es un modo de extinción del contrato por incumplimiento. Como
señala Garrido Cordobera (2015), "la resolución es la extinción del contrato, en
la etapa de cumplimiento, como consecuencia de causas sobrevinientes y que
extinguiría, en principio, retroactivamente los efectos del contrato" (2015, p.
203).

El Código, en el artículo 1.083, le otorga la facultad a quien incumple el


contrato, de resolverlo total o parcialmente.70 Si bien se otorga esta opción a
quien está en condiciones de resolver el contrato, la facultad de hacerlo total o
parcialmente es excluyente. Esto significa que quien optó por la resolución
parcial, luego no puede solicitar la resolución total como consecuencia del
incumplimiento que motivó la resolución original, y viceversa.

En los casos en que hubo ejecuciones parciales del contrato por parte de quien
ha incumplido (entendido como parte deudora), entonces el acreedor
(cumplidor) solo puede resolver íntegramente el contrato en tanto y en cuanto
la prestación parcial, ejecutada de esa manera, no le produzca ningún beneficio
o interés.

8.4.2 Configuración del incumplimiento


Es sumamente relevante que comprendan los casos en los que el
incumplimiento puede motivar la resolución de los contratos bilaterales con
prestaciones recíprocas. Es que no cualquier incumplimiento puede justificar
este mecanismo de extinción. El incumplimiento debe ser esencial, evaluando
este carácter en relación a la finalidad del contrato.

Veremos cuándo el cumplimiento es esencial, en consideración a los términos


del Código71. A saber:

a) en los casos en que el cumplimiento estricto de la prestación es


fundamental en el contexto del contrato;

b) el cumplimiento en tiempo de la prestación es dirimente para el


acreedor, quien de lo contrario pierde su interés. Esto de alguna manera
nos dirige al instituto de la frustración de la finalidad del contrato,
regulada en el art. 1.090 del Código;72

70
Art. 1.083 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
71
Art. 1.084 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
72
Art. 1.090 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

33
c) en los casos en que el incumplimiento se vuelve relevante en tanto priva
a la parte cumplidora (perjudicada) de lo que tenía derecho a esperar en
razón del contrato;

d) cuando el incumplimiento es intencional (hay dolo o mala fe de la


contraria);

e) cuando el incumplimiento fue manifestado a través de una declaración


seria y definitiva por parte del deudor.

8.4.3 Conversión de la demanda por cumplimiento


De conformidad con el art. 1.085 del Código, cuando en el marco de un proceso
judicial de cumplimiento de contrato se dicta una sentencia que ordena el
cumplimiento, condenando al deudor, la ley prevé que esta resolución lleva
implícita el apercibimiento de que si no se cumple la condena en la etapa de
ejecución de sentencia, entonces el acreedor puede optar por la resolución del
contrato.73

De acuerdo con lo sostenido en el Código comentado de Rivera en relación a


este artículo,

(...) en el presente artículo se autoriza el uso del jus variandi ya


dentro del proceso judicial y se establece que ante el
incumplimiento de la sentencia que condena a efectuar la
prestación, es decir, a cumplir, el acreedor puede optar por
dirigir el procedimiento hacia la resolución e indemnización de
daños y perjuicios sin necesidad de incoar otro proceso. (Leiva
Fernández, 2015, p. 672).

8.4.4 Cláusulas resolutorias


El art. 1.086 del Código viene a incorporar la regulación del pacto comisorio
expreso.

Así es que permite que las partes puedan establecer que la resolución del
contrato se produzca ante determinados incumplimientos. Pueden pactar que
el pacto comisorio se ejerza ante incumplimientos de carácter general o ante
otros más específicos, ya que en ejercicio de su autonomía de la voluntad

73
Art. 1.085 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

34
pueden decidir la relevancia que los incumplimientos puedan tener en el marco
específico del contrato celebrado.

Es claro que algunos incumplimientos de por sí justifican el ejercicio de la


facultad resolutoria. Pensemos, por ejemplo, en el caso de una compraventa en
la que, quien debe pagar un precio en dinero, no lo hace.

Pero hay otro tipo de incumplimientos que son más dudosos, pues pueden
tratarse de deberes secundarios de conducta que no están ligados con las
obligaciones principales del contrato. Pues bien, el art. 1.086 le da a las partes
la posibilidad de que definan qué incumplimientos justificarían el ejercicio del
pacto comisorio.74

8.4.5 Cláusula resolutoria expresa


El pacto comisorio expreso “es una cláusula accidental del contrato en virtud de
la cual la parte cumplidora tiene derecho a resolver el contrato ante el
incumplimiento de la otra” (Alterini, 2012, p. 456). Como dijimos, el art. 1.086
del Código regula este instituto.

Para que produzca efectos, la parte que ejerce el pacto comisorio debe
comunicarle a la incumplidora, de manera fehaciente, su intención de resolver
el contrato.

8.4.6 Cláusula resolutoria implícita. Presupuestos de la


resolución por cláusula resolutoria implícita
El pacto comisorio tácito “es una cláusula natural de los contratos con
prestaciones recíprocas en virtud de la cual la parte cumplidora puede,
mediante ciertos trámites extrajudiciales, resolver el contrato ante el
incumplimiento de la otra parte” (Alterini, 2012, p. 456).

Es una cláusula natural porque está inserta en los contratos bilaterales, aun
cuando las partes no lo hayan previsto expresamente. Es que es lógico que
quien cumplió, ante el incumplimiento de la otra parte, tenga derecho a
extinguir el contrato que las vinculara. No opera de pleno derecho, sino que
debe ser requerida por la parte que pretenda la resolución.

74
Art. 1.086 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

35
Ahora bien, el ejercicio de la cláusula resolutoria implícita tiene ciertas reglas
que deben respetarse. Esas reglas están contempladas en el art. 1.088 del
Código.75

Veremos:

a) debe existir un incumplimiento esencial en atención a la finalidad del


contrato, de conformidad con el art. 1.084 del Código.76 Es decir, no
puede tratarse de cualquier incumplimiento;

b) el incumplidor, deudor, debe estar en mora;

c) el acreedor no debe estar en mora;

d) debe haber un requerimiento del acreedor al deudor, para que cumpla


el contrato en un plazo no inferior a 15 días bajo apercibimiento de
resolución. Conforme lo señala Leiva Fernández (2015), este requisito
está vinculado con el principio de conservación de los actos jurídicos. El
acreedor debe, de manera previa, solicitar al deudor que cumpla con su
prestación bajo apercibimiento de resolver el contrato.

Vencido el plazo otorgado para el cumplimiento, si éste no se verifica,


entonces en ese momento se produce la resolución del contrato de
pleno derecho.

Otra posibilidad es que el deudor cumpla en el plazo exigido. Es


cumplimiento, purga la mora, pero sigue siendo responsable por los
daños y perjuicios que pudiera haber causado como consecuencia del
retardo en el cumplimiento.

8.4.7 Resolución por ministerio de la ley


El requerimiento para que el deudor cumpla en un plazo no inferior a 15 días,
no es necesario cuando es la ley la que faculta a la parte a declarar
unilateralmente la extinción del contrato. Ello de conformidad con el art. 1.089
del Código.77

Algunos casos previstos por la ley: en el contrato de cuenta corriente bancaria


(art. 1.404 inc. a del Código78); en el caso de la revocación del mandato (art.
1.331 del Código79), el desistimiento unilateral de la obra por el locatario de

75
Art. 1.088 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
76
Art. 1.084 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
77
Art. 1.089 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
78
Art. 1.404 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
79
Art. 1.331 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

36
obra (art. 1.261 del Código80) y en el contrato de comodato (arts. 1.539 y 1.541
del Código81).

8.5 Frustración de la finalidad


La ley contempla un caso particular de resolución del contrato, entendida como
la extinción por la frustración definitiva de la finalidad del contrato. En este
caso, se quiebra la causa del contrato.

Esta teoría no había tenido recepción legislativa antes de la reforma


introducida por ley 26.994.82 Sin embargo, su uso se había extendido
jurisprudencialmente y ha tenido mucho desarrollo doctrinario.

Origen de la teoría de la frustración del fin del contrato

En cuanto a su origen es casi unánime la doctrina en señalar al


derecho anglosajón. El instituto de la frustración del fin del
contrato vino a morigerar el principio fundamental en el derecho
contractual inglés que establecía que quien había asumido
contractualmente una determinada obligación debía
estrictamente cumplirla y, salvo que se hubiese previsto
expresamente una exoneración o limitación de su
responsabilidad contractual, este debía hacer frente a las
consecuencias de la imposibilidad de cumplimiento frente al
cambio de las circunstancias que pudiera haber sobrevenido con
posterioridad al contrato Este principio había sido consagrado
en el clásico precedente Paradine V. Jane del año 1647, en el que
a un locatario se le hizo responder por el pago del alquiler a
pesar de que había sido privado del uso y goce del bien por un
enemigo del rey.
Dicho precedente fue modificado en 1863 con el caso Taylor
V. Caldwell, que determinó que habiéndose destruído
materialmente el objeto de la prestación se frustraba el contrato
y el obligado no era responsable del incumplimiento,
consagrándose en el derecho inglés lo que en el derecho
continental podría asimilarse al caso fortuito o fuerza mayor.

80
Art. 1.261 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
81
Arts. 1.539-1541 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
82
Ley 26.994 del 01 de octubre de 2014. Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobación.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.

37
Donde mayormente se desarrolló el instituto de la frustación
fue en el derecho marítimo, tomándose como base para la
aplicación del instituto de marras la frustración de la aventura
comercial que las partes habían tenido al contratar; en estos
supuestos es donde la teoría de la frustración tuvo aplicaciones
más amplias, alcanzando situaciones donde no se había
producido la destruccion de la cosa ni la imposibilidad material
de incumplimiento de la obligación. (Barocelli, 2004, Apartado
III).

Tradicionalmente, para referirnos a la teoría de la frustración de la finalidad del


contrato, se invocan los casos de la coronación, ya que es allí donde la teoría se
perfeccionó:

A la muerte de la Reina Victoria en 1901 hubo gran interés en


presenciar el desfile de la coronación de Eduardo VII ya que
hacía 64 años que no se presenciaba una ceremonia
de coronación. Con tal motivo, un Sr. Henry arrendó a un Sr.
Krell una casa situada en una calle donde pasaría el desfile de
la coronación. A su vez, éste había subarrendado balcones y
ventanas. El futuro rey enfermó y el desfile no se realizó. Los
arrendatarios reclamaron la devolución de lo pagado por no
haberse cumplido con la finalidad del contrato. La Corte
entendió que había una frustración del fin del contrato y
correspondía acoger los reclamos. Para ello se fundó en que si
las partes habían partido de la base de la existencia de un
determinado estado de cosas que después desaparece sin su
responsabilidad, había lugar a excepcionarse de cumplir.
(Guarnieri, 2012, Apartado II).

A través del art. 1.090 del Código se autoriza a la parte perjudicada por la
frustración de la finalidad del contrato a declarar su resolución.83 Ello en tanto
se den ciertas condiciones. A saber:

a) que la frustración de la finalidad tenga causa en una alteración de


carácter extraordinario de las circunstancias existentes al tiempo de su
celebración,

b) que esa situación sea ajena a las partes;

83
Art. 1.090 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

38
c) que la alteración de las circunstancias supere el riesgo asumido por la
perjudicada.

Como en los casos analizados anteriormente, para que la resolución surta


efectos, quien la solicita debe comunicar su declaración extintiva a la otra
parte.

Por último, si la frustración de la finalidad es temporaria, hay derecho a


resolución sólo si se impide el cumplimiento oportuno de una obligación cuyo
tiempo de ejecución es esencial.

8.6 Imprevisión
Este instituto se encuentra regulado en el art. 1.091 del Código, el cual
establece:

Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o


permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna
excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las
circunstancias existentes al tiempo de su celebración,
sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido
por la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear
extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como
excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su
adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido
conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del
contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna
excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia.84

Las condiciones de aplicación son: contratos bilaterales conmutativos de


ejecución diferida o permanente, y los aleatorios en la medida en que la
excesiva onerosidad exceda dicha álea.

A diferencia de la frustración de la finalidad del contrato, en la que existe un


quiebre en la causa del mismo, en la imprevisión lo que se afecta es la cuantía
de las prestaciones comprometidas. No se trata de casos que necesariamente
impidan el cumplimiento de las prestaciones comprometidas, pero las tornan
excesivamente onerosas para el deudor.

84
Art. 1.091 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

39
Antecedentes, doctrina y jurisprudencia. En nuestro país, la reforma del
Código Civil del año 1968, producida por ley 17.71185, incorporó el art. 1.198
del Código Civil lo que hasta ese entonces era una teoría sobre imprevisión y
especialmente las conclusiones elaboradas en el Tercer Congreso Nacional de
Derecho Civil (1961) fueron la fuente de la consagración legislativa de dicha
teoría, abonada por la opinión doctrinaria de autores tales como: Busso,
Llambías, Borda, Mosset Iturraspe, Bueres (quien presentó la ponencia sobre
incorporación de la imprevisión al Código Civil, en caso de una eventual
reforma) y López de Zavalía.

Mucho se ha discutido sobre la designación correcta del mecanismo


contemplado, en cuanto a la resolución o revisión del contrato por un hecho
extraordinario e imprevisible que lo transforma en excesivamente oneroso para
una parte. Destacados juristas hablan de doctrina de la imprevisión (Busso),
teoría de la imprevisión (Borda, Argeri, Cossio, Bustamante Alsina, Alterini,
entre otros) o imprevisión contractual (Rocca, Spota).

Acontecimientos que habilitan su aplicación. Coincidimos con Alterini (2012)


en cuanto a que “la posibilidad de desligarse de un contrato que por causas
sobrevinientes a su constitución resulta ruinosa o bien a adecuar los términos
del contrato, tiene fundamento en las bases del negocio jurídico” (2012, p.
405).

La teoría de las bases del negocio jurídico estima que, para la


celebración de un contrato, las partes tienen en cuenta ciertas
circunstancias básicas que son propias del negocio jurídco en
cuestión, por ejemplo, la equivalencia en las contraprestaciones.
De tal manera, si esas circunstancias básicas no se dan (como si
se arrienda un balcón para presenciar un desfile que no se lleva a
cabo, hipótesis contemplada por la jurisprudencia inglesa en los
denominados Casos de la Coronación de Eduardo VII) o si
ulteriormente resultan modificadas (como cuando se encarece
súbitamente el valor de mercaderías vendidas a un precio fijo),
el acto deviene ineficaz por insubsistencia de las bases que lo
sustentaron. (Alterini, 2012, p. 403).

Uno de los supuestos que frecuentemente nos lleva a considerar la teoría de la


imprevisión, es la inflación, la que no siempre puede tornar aplicable esta
teoría, en tanto en épocas de inflación, al celebrar contratos, las partes deben
contemplar las consecuencias que tendrá la inflación sobre sus obligaciones.

85
Ley 17.711 del 22 de abril de 1968. Código Civil. Modificaciones. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

40
Entre los hechos o circunstancias que lo habilitan, se ha dicho: “Damos por
supuesto que la imprevisión no ha sido instituida para rectificar ‘malos
negocios’ ni para subsanar errores comerciales o financieros de los mismos”
(Cám. 2ª CC de La Plata, Sala III, 22/05/1979, citado en Abatti y Rocca, s.f.,
recuperado de http://goo.gl/73Iqh1). Alterini (2012) brinda como ejemplos: "si
se ha contratado la provisión de 100 toneladas mensuales de carbón durante
cinco años, a un precio de x, y por el estallido de una guerra, el precio del
carbón se duplica" (2012, p. 407). Tengamos presente también que las medidas
de junio de 1975 y la hiperinflación padecida en 1982 y de 1987 a 1990, y la que
podría generarse por la crisis económica y social explosionada en diciembre de
2001, constituyen en principio y sujetos a evaluación, según las circunstancias
de cada caso, hechos extraordinarios e imprevisibles. Y así como la
jurisprudencia entendió que el "Rodrigazo" resultó un hecho extraordinario e
imprevisible, lo propio ha pasado con el "Sigotazo" (1981), con los coletazos de
Malvinas (1982), el pos plan austral y seguramente lo considerará con la crisis
que provocó la sanción de la ley de Emergencia Pública 25.561.86 Es interesante
destacar que no todo proceso inflacionario puede ser considerado imprevisible,
porque la inflación, en nuestro país, se remonta a la segunda mitad del siglo XX,
pero la inflación desatada fuera de los cánones habituales sí es imprevisible.
También una brutal devaluación de la moneda, como la ocurrida a partir de
diciembre de 2001, cuando se encontraba vigente la Ley de Convertibilidad y
Desindexación Nº 23.92887 y con una autoridad económica que había
descartado de plano la alteración de la paridad cambiara de un peso
equivalente a un dólar, es un hecho indudablemente imprevisible. En
conclusión, la mayoría de la doctrina sostiene que la devaluación monetaria
brusca y no prevista abre el camino para invocar imprevisión.

El campo de acción de la doctrina de la imprevisión se encuentra delimitado por


varios supuestos contemplados por el art. 1.091, tales como el grado de
onerosidad, características de los acontecimientos, ausencia de mora o culpa.88
Como requisitos de aplicación, enumeramos:

1) que existan acontecimientos extraordinarios e imprevisibles


con posterioridad a la celebración del contrato, entendidos
como aquellos que están fuera del curso normal y estadístico, no
habiendo sido posible su previsión por las partes, 2) que esos
acontecimientos ajenos a los celebrantes conviertan en
excesivamente onerosa la prestación de alguna de ellas; 3) quien
invoque la aplicación de la teoría no se encuentre en mora ni
haya obrado con culpa. (Garrido Cordobera, 1025, p. 216).

86
Ley 25.561 del 06 de enero de 2002. Emergencia Pública y reforma del régimen cambiario.
Ley de Convertibilidad 23.928 – su modificación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
87
Ley 23.928 del 27 de marzo de 1991. Convertibilidad del Austral. Régimen legal. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.
88
Art. 1.091 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

41
Luego, tanto la "onerosidad excesiva" como el hecho desencadenante que debe
ser "extraordinario en atención a las circunstancias existentes al tiempo de la
celebración"89, quedan librados al arbitrio judicial.

Por último, se debe hacer referencia a los efectos dados por los extremos del
instituto, es decir, a requerir (extrajudicialmente o judicialmente) ya sea la vía
de la resolución total o parcial del contrato o la de su adecuación.

8.7 Lesión. Evolución


Antecedentes históricos

Derecho romano. La Lesión enorme existía en el Derecho Romano y en la


antigua legislación española. El principio de la lesión no era una causa de
nulidad de los actos jurídicos. Por excepción, la lesión enorme o enormísima
podía dar lugar a la rescisión de las convenciones.

El Derecho Romano post-clásico consagró un modo de rescisión del contrato de


compra-venta: la lesión enorme o de más de la media (laesio enormis) que
tenía lugar cuando una persona hubiere enajenado una cosa por un precio
inferior a la mitad de su valor real. Esta forma de rescindir el contrato no tenía
como consecuencia dejarlo sin efecto de pleno derecho, sino que solamente
autorizaba al vendedor, cuando el contrato no habría sido ejecutado, a obtener
una excepción en caso de que el comprador persiguiera la entrega de la cosa y
también valerse de la actio venditi, cuando hubiera cumplido el contrato, para
volver las cosas a su anterior estado, según lo expresa un reconocido autor, R.
M. Salvat, en su libro Tratado del Derecho Civil Argentino - Parte General, Tomo
II. Tal causa de rescisión nació por motivos de equidad desde que era
presumible que la persona que vendía un objeto de su propiedad por un precio
muy inferior a su verdadero valor, sólo lo hacía impulsado por un estado de
necesidad que la ley no podía dejar de contemplar a fin de hacer desaparecer
los efectos de tales ventas. La acción rescisoria, que en un principio se aplicaba
sólo a los inmuebles, luego se extendió a toda clase de cosas; no alcanzaba las
ventas aleatorias.

Edad media: en la Edad Media, el Código Teodosiano no previó el instituto de la


lesión, pero tuvo un gran desarrollo tanto en la glosa, como en el derecho
escrito y en el consuetudinario. La glosa introduce la idea subjetiva,
sosteniendo que una venta por menos de la mitad del justo precio lleva a

89
Art. 1.091 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

42
pensar que ha existido fraude por alguna de las partes. Durante este período, la
lesión se aplicó a otros contratos como el arriendo, la transacción, el cambio o
permuta, y aun la donación. Derecho Canónico: en la doctrina de los
canonistas, la lesión adquiere gran relevancia como medio contra la usura. La
codificación del siglo XIX: el proceso de liberalización económica que se
consagra con la Revolución Francesa abolió la lesión, de carácter restringido,
aplicable a ciertos negocios jurídicos, como la compra-venta inmobiliaria y la
partición. La lesión aparece como un remedio excepcional y luego se
reconocieron otros ámbitos en los que es posible invocarla, como en materia
de locaciones, asistencia marítima, préstamos de dinero, etc. Los códigos
contemporáneos: luego del Código de Napoleón, los códigos posteriores lo
siguieron, adoptando una fórmula objetiva y reducida a ciertos contratos. Sin
embargo, otros códigos repudiaron el instituto en cualquiera de sus
manifestaciones. Lo más destacable durante el siglo XX fue la adopción de
algunos códigos como el suizo y el alemán, de fórmulas "objetivo-subjetivas"
que encuentran sus antecedentes en las legislaciones penales de estos países.

Naturaleza jurídica: la lesión es un vicio propio de los actos jurídicos. La


diferencia básica entre lesión e imprevisión radica en que ésta se aplica a los
actos que originariamente contenían prestaciones equivalentes. Pero
circunstancias sobrevinientes, imprevisibles y extraordinarias convierten en
excesivamente oneroso para una de las partes el cumplimiento de las
prestaciones. En la lesión, el defecto está presente desde el mismo momento
de la celebración y debe subsistir al tiempo de la demanda. Además, la lesión
contiene elementos subjetivos: estado de inferioridad y explotación, que no
aparecen en la imprevisión.

Evolución: la lesión no era admitida en el código civil de Vélez Sarsfield, quien


rechazó categóricamente la lesión como vicio en los contratos.

La reforma introducida por la ley 17.711 del año 196890, incorporó al Código
Civil (hoy derogado por ley 26.994) en su art. 954, la lesión mediante una
fórmula objetivo-subjetiva, donde aparecen invariablemente ambos elementos:
la desproporción entre las prestaciones, que debe derivar de la explotación por
una de las partes de un estado de inferioridad típico de la otra.

La ley 26.994 que sanciona el Código Civil y Comercial de la Nación91, regula a la


lesión en el art. 332 (Capítulo 6, “Vicios de los actos jurídicos”, Título IV, Libro
Primero del Código) como un vicio de los actos jurídicos, junto con la simulación
y el fraude:

90
Ley 17.711 del 22 de abril de 1968. Código Civil. Modificaciones. Poder Ejecutivo de la Nación
Argentina.
91
Ley 26.994 del 01 de octubre de 2014. Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobación.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.

43
Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos
jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad,
debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio
de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación. Se presume, excepto
prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de
notable desproporción de las prestaciones. Los cálculos deben
hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción
debe subsistir en el momento de la demanda. El afectado tiene
opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del
convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar
en acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado al
contestar la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos pueden
ejercer la acción.92

Elementos del acto lesivo

El elemento objetivo: es la existencia de una ventaja patrimonial


evidentemente desproporcionada y sin justificación. El elemento objetivo
supone: que haya desproporción entre las contraprestaciones y que sea
"evidente" su justificación.

El hecho en cuestión, para que entre en juego la teoría de la


imprevisión, ha de provocar una excesiva onerosidad en el
cumplimiento de la prestación debida, de manera tal que el
mantenimiento de la obligación importe la consumación de una
flagrante injusticia. Va de suyo que el desbarajuste en la
situación económica debe perjudicar al deudor para que la teoría
de la imprevisión sea aplicable; el que beneficiare al acreedor,
sin perjudicar al deudor, sería irrelevante. (Alterini, 2012, p.
407).

Se presume que existe el aprovechamiento o explotación cuando medie


notable desproporción de las prestaciones; los cálculos deberán hacerse según
valores al tiempo del acto y la desproporción deberá subsistir en el momento
de la demanda. Debe tratarse de una ventaja patrimonial que excede lo que
habitualmente ocurre en los negocios. La notable desproporción debe ser un
grosero desequilibrio entre las prestaciones. También se exige que esa ventaja
patrimonial no tenga justificación. La desproporción debe existir en el
momento de la celebración del acto y subsistir al tiempo de la demanda.

92
Art. 332 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

44
Se requiere: el elemento subjetivo de la víctima, de necesidad, debilidad
psíquica o inexperiencia de una de las partes.

El elemento subjetivo del lesionante o beneficiado: es el aprovechamiento de la


situación de inferioridad en que se halla la víctima del acto lesivo. No es
suficiente el sólo conocimiento de la existencia de la necesidad, debilidad
psíquica o inexperiencia, sino que es necesario que, a partir del conocimiento
de ese estado, se pretenda obtener un beneficio desproporcionado, tomando
posesión psicológica de ellos para explotarlos e instrumentarlos para sus fines.

Tal como sostiene Alterini (2012), para diferenciar la lesión de la figura antes
vista de la imprevisión, en los dos casos el deudor sufre un perjuicio patrimonial
exorbitante e inicuo. Sin embargo, en la imprevisión, el perjuicio se produce en
otro momento, al tiempo del cumplimiento del contrato, es decir que en la
imprevisión hay una lesión que es sobreviniente pero por circunstancias
extrañas al comportamiento de las partes. Por otro lado, en la lesión el
perjuicio sucede en otro momento diferente, cuando se celebra el acto jurídico
y como consecuencia del aprovechamiento de una de las partes de las
características de la otra. Asimismo, la imprevisión no incide sobre los efectos
ya cumplidos del contrato, a diferencia de la lesión cuando el afectado requiere
la nulidad del contrato.

45
9 Contratos de consumo
El Título III del Libro Tercero (“Derechos Personales”) del Código Civil y
Comercial está destinado a establecer el marco de regulación de los contratos
de consumo. Concretamente, el capítulo 1 regula la “Relación de consumo”, el
capítulo 2 la “Formación del consentimiento”, el capítulo 3 las “Modalidades
especiales” y el capítulo 4 las “Cláusulas abusivas”.

La incorporación de los contratos de consumo en el Código Civil, que antes sólo


estaban contemplados en la Ley de Defensa del Consumidor (24.240)93, fue uno
de los temas más discutidos en la sanción de la ley 26.994 que dio nacimiento al
nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.94

Resulta valioso remitirnos a los argumentos manifestados en los “Fundamentos


del Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación” (2012), en el que se
debatió concretamente el tema. Así, se dijo:

En el derecho comparado hay distintos modelos. Una opción es


mantener separadas ambas regulaciones. Es el criterio del
Códice del Consumo Italiano (Decreto Legislativo nº 206 del 6 de
setiembre de 2005), del texto refundido de la Ley General para la
Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes
complementarias española (Real Decreto Legislativo 1/2007 del
16 de noviembre de 2007) y del Anteproyecto de Reforma al
Código Civil francés en el Derecho de obligaciones y el Derecho
de la prescripción, dirigido por el profesor Pierre Catalá y
presentado al Ministerio de Justicia en el año 2005, que tampoco
la incorpora al Código Civil. Todos los Estados Partes del
Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) así
como todos los Estados Asociados (Bolivia, Chile, Perú, Ecuador y
Colombia) tienen leyes del consumidor separadas del Código
Civil. El comentario 2 al Preámbulo de los Principios de Unidroit
señala el “propósito de excluir del ámbito de los Principios las
llamadas operaciones de consumo”.
Con otro criterio, la reforma del año 2002 el Código Civil
alemán incorporó algunas normas aplicables específicamente al
Derecho del Consumidor (definición de consumidores y

93
Ley 24.240 del 22 de septiembre de 1993. Defensa del Consumidor. Régimen Legal.
Honorable Congreso de la Nación Argentina
94
Ley 26.994 del 01 de octubre de 2014. Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobación.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.

46
profesionales, contratos celebrados fuera de los
establecimientos mercantiles y a distancia, garantías en la venta
de bienes de consumo) junto con otras propias del Código
(condiciones generales de la contratación, morosidad en las
operaciones comerciales, comercio electrónico). El Código Civil
quebequés de 1991 incluyó disposiciones atinentes a los
contratos de consumo y a los celebrados por adhesión (arts.
1432, 1437, 1438) así como a la responsabilidad de los
intervinientes en el proceso de fabricación y comercialización de
cosas muebles (arts. 1468 y 1469). El Código Civil holandés de
1992 reguló las condiciones generales de contratación (Libro 6,
arts. 231 a 247), la responsabilidad por productos (Libro 6, arts.
185 a 193) y las exigencias en cuanto a la publicidad (Libro 6,
arts. 194 a 196).
En el ordenamiento jurídico argentino hay que considerar el
rango constitucional de los derechos del consumidor, la amplia
aplicación de estas normas en los casos judiciales y la opinión de
la mayoría de la doctrina. Siguiendo estos lineamientos, es
necesario no sólo avanzar en cuanto a la unificación de los
contratos civiles y comerciales, sino también incorporar a los
contratos de consumo. (Comisión para la elaboración del
proyecto de Ley de reforma, actualización y unificación de los
Códigos Civil y Comercial de la Nación, 2012, p. 115-116,
recuperado de http://goo.gl/rGbU0F).

Se llegó a la conclusión de que correspondía regular los contratos de consumo


teniendo en cuenta que no son un tipo especial más (por ejemplo: la
compraventa), sino una fragmentación del tipo general de contratos, que
influye sobre los tipos especiales (ejemplo: compraventa de consumo). Por eso
la importancia de incorporar su regulación en la parte general, entendiendo
que esta solución es consistente con la Constitución Nacional que considera al
consumidor como un sujeto de derechos fundamentales, así como con la
legislación especial y la jurisprudencia y doctrina en la materia.

Se distingue así el tipo general del contrato, de consumo. Podemos hablar,


entonces, de un sistema que queda ordenado de la siguiente manera:

 Contratos discrecionales: en ellos hay plena autonomía privada.

 Contratos celebrados por adhesión: cuando se demuestra que hay una


adhesión a cláusulas generales redactadas previamente por una de las
partes, hay una tutela basada en la aplicación de este régimen.

 Contratos de consumo: cuando se prueba que hay un contrato de


consumo, se aplica el título III, sea o no celebrado por adhesión, ya que
éste último es un elemento no tipificante.
47
9.1 Relación de consumo. Consumidor.
Contrato de consumo CN – Ley –.
Procedimientos Judiciales y
Administrativos
El Código se encarga de darnos una definición de relación de consumo,
consumidor y contrato de consumo.

 Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un


consumidor.95

 Consumidor: entendido como la persona humana o jurídica que


adquiere o utiliza bienes o servicios como destinatario final, en forma
gratuita u onerosa, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.96

También que, equiparado al consumidor, es quien sin ser parte de una


relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere
o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social,
siempre que no tenga vínculo con su actividad comercial, industrial,
artesanal o profesional.

Los consumidores equiparados son sujetos que no tienen un


vínculo contractual o de derecho público con el proveedor, pero
como consecuencia o en ocasión de ello adquieren o utilizan
bienes o servicios que fueron adquiridos por un consumidor
efectivo con el que los une un vínculo familiar o social. Se
encuadra en esta categoría, por ejemplo, quien recibe como
regalo o presente de estilo un producto defectuoso o quien es
invitado a una comida en la que se sirven productos
contaminados o adulterados, el acompañante en un automóvil
que circula por una ruta con peaje, entre otros. (Garrido
Cordobera, 2015, p. 224).

Se elimina la mención establecida en el artículo 1 de la ley 24.240 en


relación a considerar consumidor a quien se encuentra “expuesto a una
relación de consumo”.97 La justificación de esa eliminación, según lo
95
Art. 1.092 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
96
Art. 1.092 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
97
Art. 1 Ley 24.240. Defensa del Consumidor. Régimen Legal. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

48
dicho en los “Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y
Comercial de la Nación” (2012) es que:

En especial cabe mencionar la figura del “consumidor expuesto”,


incluido en la ley especial dentro de la definición general de
consumidor. Ello ha sido una traslación inadecuada del Código
de Defensa del Consumidor de Brasil (artículo 29), que
contempla esta noción en relación a las prácticas comerciales,
pero no como noción general. (Comisión para la elaboración del
proyecto de Ley de reforma, actualización y unificación de los
Códigos Civil y Comercial de la Nación, 2012, p. 132, recuperado
de http://goo.gl/rGbU0F).

 Contrato de consumo. Es el celebrado entre un consumidor o usuario


final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u
ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora
de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso
o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o
usuarios, para su uso privado, familiar o social.98

9.2 Interpretación y prelación normativa.


Formación del consentimiento
En materia de contratos de consumo, el Código incorpora una serie de
principios generales de protección del consumidor que actúan como una
protección mínima, no habiendo obstáculos para que una ley especial
establezca condiciones superiores.

Asimismo, el estudio de los contratos de consumo no puede hacerse


desvinculado de la ley 24.240 de Defensa del Consumidor (con sus
modificaciones).

En los propios “Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial de


la Nación” (2012), encontramos una descripción del sistema legal a raíz de la
regulación del Código, que consideramos acertada:

98
Art. 1.093 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

49
De conformidad con esta perspectiva, se produce una
integración del sistema legal en una escala de graduación
compuesta por: a) Los derechos fundamentales reconocidos en
la Constitución Nacional; b) Los principios y reglas generales de
protección mínima y el lenguaje común del Código; c) la
reglamentación detallada existente en la legislación especial. Los
dos primeros niveles son estables, mientras que el tercero es
flexible y adaptable a las circunstancias cambiantes de los usos y
prácticas (Comisión para la elaboración del proyecto de Ley de
reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y
Comercial de la Nación, 2012, pp. 131-132, recuperado de
http://goo.gl/rGbU0F).

Sobre la interpretación:

El Código establece en el art. 1.094 que ante duda sobre la interpretación del
Código y las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor:

Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser


aplicadas e interpretadas conforme con el principio de
protección del consumidor y el de acceso al consumo
sustentable. En caso de duda sobre la interpretación de este
Código o las leyes especiales, prevalece la más favorable al
consumidor.99

En cuanto a la interpretación de los contratos de consumo en particular


(conforme el art. 1095 del Código100), también se interpreta en el sentido más
favorable al consumidor en caso de duda. Cuando la duda reposa sobre los
alcances de la obligación del consumidor, se adopta la que sea menos gravosa.
Esto es coherente con la regla de interpretación contemplada en el art. 3 de la
ley 24.240.101

99
Art. 1.094 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
100
Art. 1.095 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
101
Art. 3 Ley 24.240. Defensa del Consumidor. Régimen Legal. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

50
9.3 Prácticas abusivas. Trato digno. Trato
equitativo y no discriminatorio. Libertad
de contratar
Se establece una regulación para las prácticas abusivas (sección 1 del capítulo 2
del Código). Esto incluye una serie de principios que deben respetarse
especialmente en materia de contratos de consumo: trato digno, equitativo, no
discriminatorio y libertad de contratar.

Trato digno

De acuerdo con los “Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial


de la Nación” (2012):

(…) la Constitución Nacional establece (…) el ‘’trato digno’’, de


manera que el Código es una implementación de esa norma,
efectuada con conceptos jurídicos indeterminados y dejando
lugar a la ley especial para que desarrolle reglas precisas y
adaptables a un sector muy cambiante. En este aspecto se
incorpora la equiparación de consumidores a personas
expuestas y se establecen normas generales. (Comisión para la
elaboración del proyecto de Ley de reforma, actualización y
unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación, 2012, p.
134, recuperado de http://goo.gl/rGbU0F).

De conformidad con los arts. 1.097, 1.098 y 1.099 del Código se exige que los
proveedores respeten una serie de deberes en relación a los consumidores,
específicamente un trato digno, equitativo y no discriminatorio, y les garanticen
la libertad de contratar. Así, podemos resumir estos deberes enumerando las
siguientes conductas:102

a) garanticen condiciones de atención y trato digno a los consumidores y


usuarios.103 En ese sentido, remite a tratados de derechos humanos a
los efectos de garantizar la dignidad de la persona;

b) se abstengan de desarrollar conductas que coloquen a los consumidores


en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias;

102
Arts. 1.097-1099 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
103
Ver art. 8 bis de la ley 24.240, el cual queda ampliado pero no derogado en función de la
regulación del Código.

51
c) otorguen un trato equitativo y no discriminatorio;

d) no establezcan diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía


constitucional de igualdad, en especial, la de la nacionalidad de los
consumidores; la libertad de contratar del consumidor;

e) no realicen prácticas que subordinen la provisión de productos o


servicios a la adquisición simultánea de otros, y otras con el mismo fin.

9.4 La información y la publicidad.


Efectos de la publicidad
Información: el Código consagra una obligación general de información, que
hace a la transparencia informativa en los contratos de consumo.104 Los
proveedores deben poner en conocimiento del consumidor, en forma cierta y
detallada, las características esenciales del bien o del servicio, las condiciones
de la comercialización y toda otra circunstancia relevante para la celebración
del contrato. Esta regla difiere de la existente en los contratos en general,
donde la parte que obtiene información a su costo no tiene, como principio,
que compartirla.

Además de lo que se suministra, es importante cómo se lo hace: la información


proporcionada debe ser clara y gratuita.

Publicidad: en los arts. 1.101 a 1.103, el Código regula el marco de la publicidad


efectuada por los proveedores.105

La regulación es más amplia que la prevista en la ley 24.240.106 Se define la


publicidad ilícita, y las categorías de publicidad engañosa, comparativa,
inductiva, discriminatoria en situaciones especiales y se especifican las acciones
que disponen los consumidores y los legitimados según las leyes especiales y
procesales. También prevé que la publicidad integre el contrato.

Establece las siguientes prohibiciones en relación a las publicidades dirigidas a


los consumidores:

a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan


inducir a error al consumidor, cuando recaigan sobre elementos
esenciales del producto o servicio;

104
Art. 1.100 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
105
Arts. 1.101-1.103 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
106
Ley 24.240 del 22 de septiembre de 1993. Defensa del Consumidor. Régimen Legal.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.

52
b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza
tal que conduzcan a error al consumidor;

c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de


forma perjudicial o peligrosa para su salud o seguridad.

El Código otorga acciones a los perjudicados (legitimados activos: consumidores


afectados) para lograr el cese de la publicidad ilícita y/o la publicación, a cargo
del demandado, de anuncios rectificatorios o de la sentencia condenatoria.

En cuanto a los efectos de la publicidad, el Código a través del art. 1.103


sustituye el art. 8 de la ley 24.240. La publicidad (a manera de anuncios,
prospectos, circulares u otros medios de difusión) integra el contrato y obligan
al oferente.107

9.5 Modalidades especiales de


contratación
El capítulo 3 del Título III del Código (Contratos de consumo) regula
modalidades especiales en la contratación de consumo: contratos celebrados
fuera de los establecimientos comerciales, celebrados a distancia y celebrados
por medios electrónicos. Al respecto, en los “Fundamentos del Anteproyecto de
Código Civil y Comercial de la Nación” (2012) se menciona:

Se los define, se fijan las reglas generales aplicables y se


establecen algunas específicas derivadas del control del medio
que, habitualmente, ejerce el proveedor, y que son las
siguientes: a) El deber de información enfocado en la
vulnerabilidad técnica derivada del medio utilizado, b) La oferta
que se expone en estos medios está vigente durante el tiempo
en que permanezca accesible, y el oferente debe comunicar la
recepción de la aceptación, c) El derecho a la revocación.
El lugar de cumplimiento es aquél en que el consumidor
hubiera recibido la prestación y fija la jurisdicción. Estas normas
completan las existentes en los arts. 32, 33, 34 de la ley especial
(26.361) y proveen soluciones a problemas muy concretos
señalados por la doctrina. Se sigue la técnica de reglas generales
que pueden ser complementadas por la legislación posterior
específica. (Comisión para la elaboración del proyecto de Ley de

107
Art. 1.103 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

53
reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y
Comercial de la Nación, 2012, p. 135, recuperado de
http://goo.gl/rGbU0F).

9.5.1 Contratos celebrados fuera de los


establecimientos comerciales
Entendido como aquel contrato de consumo que se perfecciona en el domicilio
o lugar de trabajo del consumidor, en la vía pública, o por medio de
correspondencia, los que resultan de una convocatoria al consumidor o usuario
al establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha
convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la contratación, o se trate
de un premio u obsequio. Está contemplado por el art. 1.104 del Código.108

9.5.2 Contratos celebrados a distancia


Son aquellos contratos de consumo que se perfeccionan con el uso exclusivo de
medios de comunicación a distancia (o sea, aquellos que pueden ser utilizados
sin la presencia física simultánea de las partes contratantes: medios postales,
electrónicos, telecomunicaciones, así como servicios de radio, televisión o
prensa).

9.5.3 Utilización de medios electrónicos. Información


sobre los medios electrónicos. Ofertas por medios
electrónicos. Modalidades especiales. Remisión
Cuando el contrato es concluido usando medios electrónicos, y el Código exija
para un contrato en particular que éste sea celebrado por escrito, esto se
cumple si el contrato con el consumidor o usuario contiene un soporte
electrónico u otra tecnología similar.109 Esto es lógico, ya que de lo contrario no
podrían aceptarse contratos que hoy en día es vital que se perfeccionen por
estos medios.

En estos casos, el deber de información del proveedor se agrava, ya que no sólo


debe proporcionar la información necesaria en los términos del artículo 1.100
del Código y la facultad de revocar el contrato, sino también todos los datos

108
Art. 1.104 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
109
Art. 1.106 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

54
necesarios para utilizar correctamente el medio elegido, para comprender los
riesgos derivados de su empleo, y para tener absolutamente claro quién asume
esos riesgos.110

Sobre la vigencia de las ofertas de contratación por medios electrónicos:


tienen vigencia durante el período que fije el oferente o, si no hubiere un
período de tiempo, durante todo el tiempo que permanezcan accesibles al
destinatario. El oferente debe confirmar por vía electrónica y sin demora la
llegada de la aceptación.

Lugar de cumplimiento: en todos estos contratos, se considera como lugar de


cumplimiento aquel en el que el consumidor recibió o debió recibir la
prestación. Ese lugar fija la jurisdicción aplicable a los conflictos derivados del
contrato. La cláusula de prórroga de jurisdicción se tiene por no escrita.

Revocación: una cláusula muy importante que se incorpora para todos estos
contratos (celebrados fuera de los establecimientos comerciales y a distancia)
es la posibilidad del consumidor de revocar la aceptación del contrato.
Consagra el derecho al arrepentimiento. Esta revocación debe ejercerse dentro
de los diez días computados a partir de la celebración del contrato a través de
una notificación al proveedor por escrito o medios electrónicos o similares, o
mediante la devolución de la cosa.

Producida la revocación, las partes quedan liberadas de sus obligaciones co-


respectivas y deben restituirse recíproca y simultáneamente las prestaciones
que han cumplido.

No tiene validez ninguna cláusula que restrinja o suprima este derecho.

El proveedor debe informar al consumidor sobre la posibilidad de revocar la


aceptación. Esta información debe ser suministrada con claridad y con
caracteres destacados en todo documento en la etapa de negociaciones o en el
documento que instrumenta el contrato concluido, antes de la firma del
consumidor o usuario.

El derecho de revocación no se extingue si el consumidor no ha sido informado


debidamente sobre su derecho.

9.6 Cláusulas abusivas


El capítulo 4, del Título III, de Libro Tercero del Código está destinado a regular el
régimen de las cláusulas abusivas en materia de contratos de consumo.

110
Art. 1.100 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

55
9.6.1 Normas aplicables
En relación a las normas aplicables, debe recurrirse a las del capítulo, a las de
las leyes especiales y a las de los contratos celebrados por adhesión. En todos
los casos resulta aplicable siempre la tutela más favorable al consumidor.

Pueden ser declaradas abusivas aun cuando sean aprobadas expresamente por
el consumidor.

9.6.2 Regla general


Se define la clausula abusiva en el art. 1.119 del Código, conforme a un criterio
general: es abusiva la cláusula que, no habiendo sido negociada
individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio
significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del
consumidor. Ello se complementa con los listados existentes en las leyes
especiales.111

9.6.3 Situación jurídica abusiva


El Código en el art. 1.120 define a la situación jurídica abusiva, la que existe
cuando el mismo resultado (provocar un desequilibrio significativo entre los
derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor) se
alcanza, no ya por medio de una cláusula, sino mediante la predisposición de
una pluralidad de actos jurídicos conexos. Ello tiene relación con las normas de
ejercicio abusivo y de contratos conexos.

9.6.4 Límites y control judicial


En cuanto a los límites para la determinación de abusiva de las cláusulas en
contratos de consumos, se prevé (conforme el art. 1.121 del Código): “a) las
cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o el servicio procurado;
b) las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en
normas legales imperativas”.112

El control judicial de las cláusulas abusivas se rige, sin perjuicio de lo dispuesto


en la ley especial, por las siguientes reglas: a) la aprobación administrativa de
los contratos o de sus cláusulas no obsta al control de la abusividad de la
cláusula. Por ejemplo, de aprobación de un contrato de seguro que haga la

111
Art. 1.119 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
112
Art. 1.121 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

56
Superintendencia de seguros de la Nación no obsta a que determinada cláusula
pueda considerarse abusiva en relación a un consumidor; b) el efecto es que se
tengan por no convenidas; c) el juez que declara la nulidad parcial del contrato
debe integrarlo. Si judicialmente se prueba una situación jurídica abusiva por
contratos conexos, el juez debe aplicar lo dispuesto en el art. 1.075 del Código.

57
Referencias

Alterini, A. (2012). Contratos civiles, comerciales, de consumo: teoría general. (2ª ed.).
Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Barocelli, S. (2004). La frustración del fin del contrato, DJ 2004-2, 861.

Bueres, A. (1981). Responsabilidad civil de las clínicas y establecimientos médicos.


Buenos Aires: Depalma.

CNCiv., Sala B, Montegriffo c. Asociación Civil Santísima Cruz, L.L. 1979-C-93 (1979).

CNCiv., Sala D, Sindicato de Prensa -Filial Capital- c. Franco, Elio A. C. y otro, L.L. 1981-
B-514 (1980).

Código Civil de la Nación. Aprobado por Ley Nº 340 del 25 de septiembre de 1869.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley Nº 26.994 B.O. 08/10/2014
Suplemento. Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley Nº 27.077
B.O. 19/12/2014. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Constitución de la Nación Argentina. (1994). Convención Nacional Constituyente,


Entre Ríos, Argentina, 15 de diciembre de 1994.

Di Chiazza, I. (2015). La autonomía de la voluntad en los contratos de comercialización


del Código Civil y Comercial, MJ-DOC-7090-AR, MJD7090.

Garrido Cordobera, L. (2015). Incidencias del Código Civil y Comercial. Contratos en


general. Tomo III. Buenos Aires: Hammurabi.

Guarnieri, R. (2012). Teoría de la imprevisión, L.L. 2012-D-1059.

Leiva Fernández, L. (2015). Libro III: Derechos personales, Título II: Contratos en
general, Capítulo 13: Extinción, modificación y adecuación del contrato. En J. Rivera, y
G. Medina (dir). Código Civil y Comercial de la Nación comentado, Tomo III (pp. 635-
710). Buenos Aires: La Ley.

Ley 17.711. (1968/04/22). Código Civil. Modificaciones. Poder Ejecutivo de la Nación


Argentina.

Ley 23.928. (1991/03/27). Convertibilidad del Austral. Régimen legal. Honorable


Congreso de la Nación Argentina.

Ley 24.240. (1993/09/22). Defensa del Consumidor. Régimen Legal. Honorable


Congreso de la Nación Argentina.

Ley 25.561. (2002/01/06). Emergencia Pública y reforma del régimen cambiario. Ley de
Convertibilidad 23.928 – su modificación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

58
Ley 26.361. (2008/03/12). Defensa del Consumidor. Ley 24.240 - Modificación.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.

López de Zavalia, F. (1997). Teoría de los contratos: Parte General. Tomo I (4ª ed.).
Buenos Aires: Zavalía.

Tinti, G. y Calderón, M. (2011). Derecho del Consumidor. Ley 24.240 de Defensa del
Consumidor. Comentada con las modificaciones de la ley 26.361 (3ra ed.). Buenos Aires:
Alveroni.

Sitios web consultados

Abatti, E. y Rocca, I. (s.f.). Teoría de la imprevisión. Novísima perspectiva que dan la


ley 25.561 y los decretos 214 y 320/02. ¿Es admisible la acción directa por reajuste?
Estudio Abatti y Rocca. Recuperado de http://www.abatti-rocca-abog.com.ar/teoria
_de_la_imprevision.html

Comisión para la elaboración del proyecto de Ley de reforma, actualización y


unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación. (2012). Fundamentos del
anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. Nuevo Código Civil y Comercial
de la Nación, Textos oficiales. Recuperado de http://www.nuevocodigocivil.com/wp-
content/uploads/2015/02/5-Fundamentos-del-Proyecto.pdf

UNIDROIT. Principios UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales 2010.


unidroit.org. Recuperado de http://www.unidroit.org/spanish/principles/contracts/
principles2010/blackletter2010-spanish.pdf

www.21.edu.ar

59

También podría gustarte