Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Teniendo como referente el método Biogaval 2013, se tendrán en cuenta las siguientes premisas:
Se analizará el nivel de riesgo biológico de una Institución Prestadora de Servicios de Salud – IV nivel de
complejidad. Las actividades llevadas a cabo en este contexto laboral se consideran como actividades
expuestas a riesgos biológicos.
Las personas que hacen este trabajo se encuentran sanas, según los exámenes de ingreso realizados y los
exámenes periódicos.
Se encuentran 8 mujeres en estado de embarazo de 935 trabajadoras.
Se llevará a cabo el método habitual (no la versión simplificada, propuesta en la tercera edición).
Se evaluarán los puestos de trabajo en los que el personal se expone a pacientes en el área de urgencias, por
lo que se asume una alta exposición a agentes biológicos de los grupos de riesgo 2, 3 y 4.
Para el ejercicio se considerarán las siguientes enfermedades con sus respectivos agentes biológicos:
Tuberculosis- Mycobacterium tuberculosis
Meningitis bacteriana - Neisseria meningitidis
Tosferina - Bordetella pertussis
Neumonia - Klebsiella pneumoniae carbapenemasa
Hepatitis B – Virus de la hepatitis B
Dónde:
D = Clasificación del daño
T = Vía de transmisión
I = Tasa de incidencia del año anterior
V = Vacunación
F = Frecuencia de realización de las tareas de riesgo
2. Para la clasificación del daño (D), considere:
Tuberculosis- enfermedad con secuelas – 60 días de IT
Meningitis bacteriana - enfermedad sin secuelas – 45 días de IT
Tosferina - enfermedad sin secuelas – 30 días de IT
Neumonía - enfermedad sin secuelas – 20 días de IT
Hepatitis B - enfermedad con secuelas – 90 días de IT
3. Para la vía de transmisión, consulte las características de cada agente biológico en la literatura que
se proporciona; se recomiendan las fichas de agentes biológicos.
4. Para la tasa de incidencia del año anterior se utilizarán los siguientes datos, teniendo en cuenta el
boletín epidemiológico de Antioquia para febrero 2020.
Tuberculosis- 28,86 casos por 100.000 habitantes
Meningitis bacteriana – 1 caso por 100.000 habitantes
Tosferina – 8,5 casos por 100.000 habitantes
Neumonia - 11 casos por 100.000 habitantes
Hepatitis B – 15,84casos por 100.000 habitantes
5. Para la vacunación se asumirá una vacunación de más del 90% de los trabajadores en el caso de la
tosferina y hepatitis B, siendo este un requisito para el ingreso a la IPS. Para meningitis y neumonía
no se ha iniciado esquemas de vacunación. para el caso de tuberculosis Colombia no cuentan con
esquema de vacunación.
6. Para la Frecuencia de realización de las tareas de riesgo se asumirá que los empleados evaluados
hacen algunas tareas administrativas de diligenciamiento de historia clínica durante el día, por lo
que se asumirá un 80% de tiempo en contacto con los agentes biológicos detectados.
7. Los resultados de la encuesta realizada para las medidas higiénicas fueron los siguientes:
Respuestas afirmativas: 29
Respuestas negativas: 12
Sumatoria: 41
29/41 X 100= 70.73% que equivale a -1 en la tabla
Corrección:
Tuberculosis = D: 3 T: 1
Meningitis bacteriana = D: 1 T:1
Tosferina = D: 1 T: 2
Neumonia = D:1 T:2
Virus de la hepatitis B = D:3 T:1
9. Con la fórmula proporcionada, calcule el nivel de riesgo de cada agente biológico (con los valores D
y T corregidos):
Tuberculosis = (3 X 5) + 1 + 3 + 5 = 24
Meningitis bacteriana = (1 X 5) + 1 + 2 + 5 = 13
Tosferina = (1 X 1) + 2 + 2 + 5 = 10
Neumonia = (1 X 5) + 2 + 3 + 5 = 15
Virus de la hepatitis B = ( 3 X 1) + 1 + 3 + 5 = 12
10. Interprete de acuerdo con estos resultados el Nivel de Acción Biológica (NAB) y el
Límite de exposición biológica (LEB). Proponga las medidas higiénicas, de prevención y
de control que sea necesario tomar.
1. Quitarse la ropa y almacenarla en un lugar que no tenga contacto con ningún tipo de
prenda, elementos o personas