Está en la página 1de 11

Cimentaciones - Ingeniería

“m
ClVll

CIMENTACIONES
ESPECIALES
G. Auvinet y J.F. Rodrigucz
Inshtuto de Ingenreria. UNAM

Se presrrrtcr MII pmoramn resumido de lus míltiples contribuciones de la ingeniería rne.uicana crl problema
de ltr cirnentacicírl de edi$cios er? suelos blandos como los de la ZOF~ lacustre de la cuencu de México. Se
pone C;nfirsis en los sistemas especiales que jkeron desarrollados para este ,fin. Se requisan asimismo las
corltribuciones más recientes al tema 1; erz particular; los resultados de algunas de 1~s investignc.iones
rea/iradas después de los sismos de 198.5.

E n pocos cam-
pos los ingenieros’ mexicanos
han mostrado tanta imagina-
ción, creatividad y audacia
como en el diseño y la cons-
resultaban directamente apli-
cables a las condiciones geo-
técnicas excepcionalmente di-
fíciles del área. Tuvieron por
tanto que recurrir 0 la innova-
seños y de las soluciones adop
tadas fueron sin duda los sis-
mos. Las lecciones más duras,
pero también las más útiles, de-
rivaron de los eventos sísmicos
trucción de cimentaciones ción. El camino no fue fácil y y especialmente de los de
para edificios construidos en la la naturaleza se encargó, en 1985.
zona lacustre de la ciudad de múltiples ocasiones, de poner
México. en evidencia los errores de ra- En este trabaio, se presenta un
ciocinio, los factores olvida- breve panorama de las contri-
Desde la fundación de la ciu- dos; las hipótesis demasiado buciones de numerosos investi-
k L” _ l e vlr,,: _ , ,- íp.-.
dad, entendieron que, en mu- optimistas o los ahorros mal gadores, consultores y cons- _, ,i, ,” -,,~,; :I Zr,:
chos casos, las técnicas em- entendidos. Los jueces más se- tructores a Ia ingeniería de r J -.-:,,T Ir ‘!e x 4, le’ :-
:,e 7 , I *ejq? ‘,‘I,<-J’I: le 1,‘. -:. I-z -..
pleadas en otros países no veros de la calidad de los di- cimentaciones en la zona del ; c ~_, :: ;,“- __ ,: -.,,_ - ,,,.:- .,-:

INGENIERIA CIVIL 349 Mayo 1998 7


Mecánica
de Suelos

lago de la cuenca de México, b) Estados límites de servicio: carga de únicamente 2t/mz


poniendo énfasis en los siste- movimiento vertical medio, (20kPa) aplicada sobre un
mas de cimentación especiales asentamiento 0 emersión área extensa de la zona del
que fueron propuestos para su- con respecto al nivel del te- lago es capaz de inducir asen-
perar las dificultades específi- rreno circundante, inclina- tamientos totales del orden de
cas de la zona lacustre. Se in- ción media y deformación 1 m y diferenciales de aproxi-
tenta asimismo establecer un diferencial. madamente 50cm.
balance del estado actual del
conocimiento en materia de di- Es necesario revisar la seguri-
seño y construcción de cimen- dad respecto a estos estados
taciones seguidas de las inves- baio carga estática a corto y
tigaciones realizadas después largo plaza, pero también
de los sismos de 1985. bajo condiciones accidentales Se entiende por cimentacio-
y, en particular, en condicio- nes compensadas aquellas
nes sísmicas. en las que se busca reducir
TIPOS DE CIMENTACIÓN el incremento neto de carga
Debe reconocerse que, con aplicado al subsuelo por la
Problemotica pacas excepciones, los dise- cimentación mediante exca-
ños anteriores a 1985 ponían vación del terreno y construc-
Las cimentaciones de edificios casi exclusivamente el énfasis ción de un cajón desplanta-
en la zona lacustre de la cuen- en el control de asentamien- do a cierta profundidad
ca de México deben reunir tos y de emersiones en condi- (Cuevas, 1936). Si el incre-
una serie de condiciones aso- ciones estáticas. mento neto de carga aplica-
ciadas principalmente a la do al suelo en la base del ca-
existencia en el subsuelo de La preocupación por contro- ión resulta positivo, nulo 0
potentes estratos de arcilla al- lar estos movimientos llevó a negativa, la cimentación se
tamente compresible, al proce- los diseñadores a usar muy denomina “parcialmente
so de consolidación regional variados tipos de cimenta- compensada”, “campensa-
del subsuelo inducido por bom- ción, desde las más tradicio- da” o “sobrecompensada”,
beo, al agrietamiento que se nales hasta diversas sistemas respectivamente.
presenta con frecuencia en las especiales, frecuentemente
arcillas y a los efectos de sitio muy ingeniosos. El uso de este tipa de cimen-
particularmente severos que tación está limitado por las
conducen a la amplificación de dificultades q ue se encuen-
las solicitaciones sísmicas que tran al realizar excavaciones
afectan la cuenca de México. suficientemente profundas,
Las soluciones tradicionalmen- incluyendo los problemas de
Empleando la terminología te adoptadas para las cimen- estabilidad de taludes a de
del Reglamento de Construc- taciones de edificios en la ciu- ademes de expansión por
ciones para el Distrito Fede- dad de México van desde descarga. Para que cumpla
ral (1993), puede decirse que zapatas aisladas o corridas y con su función, es necesario
las cimentaciones deben pre- losas continuas para edificios que el cajón de cimentación
sentar una seguridad odecuo- de unos cuanto pisos, hasta pi- sea totalmente estanco 0 que
da respecto a múltiples estados lotes de concreto hincados has- se instale un sistema automá-
límites que pueden dividirse ta la capa dura para construc- tico de achique permanente.
como sigue: ciones pesadas.

a) Estados límites de fallo : flo-


tación, desplazamiento Cmenfaciones super r~croles
plóstica local o general del
suelo baio la cimentación Su uso solamente es acepta- En zonas de consolidación re
y fallo estructural de pilo- ble para construcciones lige- gional, los pilotes hincadas has-
tes, pilas u otros elementos ras y de poca extensión. Debe ta la capa dura soportan gran-
de la cimentación. tomarse en cuenta que una des esfuerzas por fricción

8 INGENIERIA CIVIL 349 Mayo 1998


Ingeniería
Cimentaciones Fivil -

TABM 1. T IPOS PRINCIPALES DE CIMENTACIONES ESPECIALES

Tipo Fusible en la Fusible en la


parte inferior parte superior

Pilotes de fricción X

Pilotes con punta penetrante X

Pilotes P3 X

Pilotes telescópicos X

Pilotes de control X

Pilotes de fricción negativa X

Pilotes entrelazados X X

negativa (Auvinet y Hanell, asentamientos excesivos como Sedesol, 1992). Éstos se han
1981). la emersión aparente asocia- diseñado para evitar la sobre-
da a la consolidación de la for- carga de los pilotes de punta
En estos casos, generalmente, mación arcillosa superior. Al- por fricción negativa, pero no
el edificio presenta una emer- gunos sistemas permiten evitan la emersión.
sión aparente respecto al terre- también el control de la carga
no circundante, que puede transmitida a cada pilote.
afectar las edificaciones veci-
nas. La losa de cimentación
deis de estar en contacto con TIPOS de cImentaclones Éstos se hincan dentro de la
el suelo y la estructura puede especiales formación arcillosa superior
sufrir daños en caso de no ha- dejando la punta a una distan-
ber sido diseñada para esta Los diferentes sistemas exis- cia de varios metros arriba de
condición. Además, los pilotes tentes tienen como principio la capa dura. En este caso, el
pierden su confinamiento late- común la inclusión en los pi- fusible es el colchón de mate-
ral en su parte superior y re- lotes de un “fusible” que per- rial compresible existente en-
sultan vulnerables a las solici- mite que la construcción se tre la punta de los pilotes y
taciones causadas por los adapte al hundimiento regio- dicha capa. En efecto, al de-
momentos de volteo y fuerzas nal. La Tabla 1 muestra que sarrollarse la fricción negati-
cortantes de origen sísmico. los principales sistemas se va, la punta del pilote tiende
pueden reagrupar de acuer- a penetrar en este estrato con
do con la posición del fusi- lo que se evita, por lo menos
CIMENTACIONES ble (en la parte superior o en cierta medida, la emersión
ESPECIALES inferior del pilote o en am- aparente.
bas). El tipo de fusible es el
que caracteriza cada siste- Debe establecerse una distin-
ma particular. ción clara (Fig 1; Auvinet y
Los sistemas especiales de ci- Mendoza, 1987) entre los sis-
mentación fueron generalmen- A los sistemas anteriores de- temas de cimentación basa-
te desarrollados con el abjeti- ben agregarse los pilotes con dos principalmente en la ca-
VO principal de evitar tanto los funda antifricción (Támez rt ~1, pacidad de carga de los

INGENIERIA CIVIL 349 Mayo 1998 9


Mecánica
de Suelos

pilotes de fricción (uso tradi- de seguridad es amplio, el b) PIlote d e p u n t o penetron:e


cional de los pilotes de fric- comportamiento de los pilo-
ción) y los que combinan un tes tiende a asemejarse al de Este tipo de pilote (Reséndiz,
cajón (que permite lograr pilotes de punta, con desa- 1964) fue concebido para
una compensación parcial) rrollo de fricción negativa en aumentar la capacidad de
con un número limitado de la parte superior, arriba de carga de pilotes de fricción
pilotes cuya función principal un nivel llamado “neutro” en con una contribución de la
es reforzar los estratos más el que no existe desplaza- punta pero acotando ésta úl-
compresibles y reducir los miento relativo pilote-suelo tima para evitar la emersión.
asentamientos (cimentacio- (Reséndiz y Auvinet, 1973, La punta presenta un diáme-
nes compensadas con pilotes Rico et al, comunicación tro inferior al resto del pilote
de fricción; Zeevaert, 1956, personal). En este caso, es po- con obieto de favorecer la
1962, 1973 y 1990). sible que la cimentación pre- penetración en el estrato de
sente una emersión aparente. apoyo baio el efecto combi-
En el primer caso (Tipo 1), los nado de la carga y de la fric-
pilotes deben diseñarse con En el segundo caso (Tipo II), ción negativa. La punta pue-
un factor de seguridad que los pilotes se encuentran de ser de concreto reforzado
permita garantizar la estabi- permanentemente en condi- (Reséndiz, 1964; Ellstein,
lidad en condiciones estáti- ción de fluencio, es decir de 1980) o de acero (Reséndiz
cas y sísmicas. Si ec.te factor fallo. et al, 1968). En este último
caso, es posible imponer un
En Suecia, donde los pilotes de límite más preciso a la capa-
fricción penetrantes fueron en cidad de punta escogiendo
apariencia redescubiertos tar- una sección con una carga
a) TIPO 1 b) TIPO II
díamente, se les ha llamado de fluencia determinada; sin
precisamente “creep piles” embargo, la flexibilidad de la
(Hansbo, 1984). La estabilidad punta dificulta la colocación
w
NAF2
7 del conjunto en condiciones es- correcta del pilote.
táticas y sísmicas debe quedar
asegurada principalmente por
ttttt tt

tt
el suelo localizado baio el ni- c) PIlotes d e contra:
vel de desplante del cajón de
cimentación. Los pilotes llamados “de con-
tt
trol” son pilotes de punta que
Han sido numerosas las pro- cuentan en su parte superior
con un dispositivo que per-
tt
puestas para aumentar la efi-
ciencia de pilotes de fricción mite controlar la carga reci-
FP
tt recurriendo a secciones de di- bida por el mismo y even-
ferentes formas (triangulares, tualmente descargarlo en su
tt H, etc.). Las investigaciones totalidad para inducir movi-
de Jaime y coautores (1991) mientos correctivos en el
tt han mostrado las limitaciones caso de edificios que presen-
de este enfoque. Entre las con- ten cierto desplomo. Con fre-
tribuciones al mejoramiento cuencia se han instalado a
t,t
de los pilotes de fricción tam- p o s t e r i o r i , durante la vida
Il CP bién deben mencionarse las útil de la estructura, con fi-
investigaciones realizadas nes de recimentación (Gon-
W+FZ=FP+C+C W=&+FP+í$+U para el desarrollo de pilotes zález Flores, 1964, 1981;
electrometálicos de alta adhe- Auvinet, 1989).
rencia, mediante tratamiento
electrosmótico (Tamez, 1964; Los diferentes sistemas dispo-
Solum, 1966). nibles han sido revisados por

10 INGENIERIA CIVIL 349 Mayo 1998


Cimentaciones PIngeniería
Crnl“m
l

TABLA 2.- TIPOS PRINCIPAL ES DE MECANISMOS DE CONTROL PARA PILOTES.

Mecanismo Referencia

Marco con cubos de madera González Flores, 1948; Salazar Resines, 1978

Tensores metálicos P. González, 1957, citado por Aguilar, 1990

C0squillo metálico opresor con tope Aguilar, 1960, citado por Agular, 1990

Marco de carga con gatos hidráulicos planos W. Streu, 1963, cit. por J.J. Correa, 1980 y Aguilar 1990

Arena confinada en una cápsulal. Creixell y J.J. Correa C., 1975, citado por Aguilar, 1990

Disipador de energía M. Aguirre, 1981; D. Reséndiz, 1976

Sistema mecánico de autocontrol MA. Jiménez, 1980

Cuña móvil P. Gira&, 1986, citado por Aguilar, 1991

Gatos hidráulicos comunicantes F. Zamora Millòn, citado por A. Rico A., 1991

Celda de fricción constante E. Támez, 1988

Celda con dientes que permiten transmisión de tensiones A. Rico A., 1991

Marco de carga con gatos de émbolo y

válvula de alivio automática A, Pilatovsky, citado por J.J. Correa, 1980

varios autores (Martínez ej PIlotes telescóprcos conjunto de pilotes de fricción


Mier, 1975; Correa, 1980; convencionales ligados a la
Aguilar, 1990; Rico, 1991). Éstos tienen una sección tubu- subestructura (pilotes o), más
En la Tabla 2 se presenta una lar superior y una sección infe- otro conjunto apoyado en la
lista de los sistemas usados o rior constituida por un émbolo capa dura (pilotes b) y desliga-
propuestos más conocidos. que se apoya en la capa resis- dos de la cimentación. (Kg. 1)
tente [Correa, 1969). En lo sec-
ción tubular es posible colocar Esta disposición de los pilotes
un relleno de arena. disminuye la magnitud de los es-
fuerzos inducidos en el suelo
Se ho mostrado (Correa, Cuondo éste alcanza cierta al- por el peso de la estructura
1961) que, aún sin sistema de tura, se desarrolla un efecto de además de que el colchón de
control en la parte superior, orqueo que permite la transmi- suelo entre la punta de los pilo-
los pilotes que se deion pe- sión de esfuerzos de la parte tes A y la capa dura y entre la
. netrar libremente a través superior 0 la inferior. Contro- cobeza de los pilotes B y la losa
de la losa de cimentación lando la altura de arena es po- de cimentación absorben los
pueden contribuir en forma sible controlar lo capacidad de enjutamientos de la formación
muy significativa a reducir punta del pilote. arcillosa superior.
los asentamientos, al movi-
lizar una fricción negativa
importante atribuible tanto íj Pfloies enireiazados g) Pdotes con iunda onh/ricoón
a la consolidación natural
del estrato como a las pre- Las cimentaciones basadas en Son pilotes apoyados en la
siones transmitidas por la pilotes entrelazados (Girault, capa dura y equipados con
construcción. 1964, 1980) constan de un una funda metálico deformable

INGENIERIA CIVIL 349 Mayo 1998 ll


Mecánica
de Suelos

que evita la transmisión de la Las cimentaciones a base de pi- que van desde simples defor-
fricción negativa al pilote y lotes de punta presentaron en maciones hasta volteo del co-
permite un meior aprovecha- general un buen comporta- bezal y colapso del sistemas
miento de la capacidad de miento; sin embargo, se detec- de anclas. Lo anterior mues-
punta. taron casos de daños estructu- tra la vulnerabilidad de algu-
rales en la parte superior de nos mecanismos de este tipo
La funda está constituida por pilotes localizados en el períme- ante solicitaciones sísmicas,
tramos de acero alternados con tro de la estructura, por concen- especialmente cuando no
tramos de neopreno que fluyen traciones de carga vertical de- han recibido un montenimien-
bajo carga. bidas al momento de volteo y to adecuado.
a la fuerza de cortante al nivel
TENDENCIAS ACTUALES de la cimentación en condicio- Estas observaciones constitu-
nes sísmicas. yeron un potente aliciente
ComportamIento d e para emprender investigacio-
crmentacrones durante Sin lugar a dudas, el tipo de nes en varias direcciones.
l o s sismos d e 1985 cimentación que más daños su-
frió durante los sismos de
Aún cuando la gran mayoría 1985, fue el de compensación INVESTIGACIONES
de las cimentaciones tuvieron combinado con pilotes de fric- REAlIZADAS DESPUÉS
un comportamiento adecuado ción (Tipo II, Fig 1 ). El 13% de DE 10s SISMOS DE 1985
durante los sismos de 1985, en todos los edificios de 5 a 15
cierto número de casos se ma- niveles, prácticamente todos Comportomien~o clc cc
nifestó la vulnerabilidad de al- sobre pilotes de fricción, expe- de pilotes de fr’cc o-
gunos sistemas de cimentación rimentaron asentamientos,
ante este tipo de solicitaciones, desplomes y, en uno de ellos, El problema del comportamien-
especialmente cuando su dise- colapso total. En casi todos los to cíclico de pilotes y de la even-
ño o estado de mantenimiento casos analizados, el problema tual degradación de la adheren-
no era el adecuado (Auvinet y pudo atribuirse o un carga cia entre pilote y suelo ha sido
Mendoza, 1986). neta excesiva en condiciones investigado mediante pruebas a
estáticas al nivel de la losa del gran escala (Jaime -. :, 1990)
Se observó el comportamiento cajón o a la insuficiencia de la y ensayes de laboratorio
inadecuado de varias cimenta- capacidad de carga del sue- (Ovando, 1995).
ciones superficiales 0 parcial- lo al nivel de la misma losa
mente compensadas. El origen para absorber el momento Los experimentos a gran esco-
de este comportamiento se de volteo y la fuerza de cor- la mostraron que los pilotes
pudo relacionar con presiones tante sísmicos. fallan cuando la combinación
de contacto netas excesivas al de carga sostenido más la car-
nivel de la losa en condiciones Algunas observaciones sugirie- ga cíclica rebasa la capacidad
estáticas, excentricidades de ron además que la adherencia de carga estótica durante más
carga, infiltraciones de agua en pilote-suelo podía haber sufri- de 10 ciclos. Cuando la carga
el cajón 0 colapsos estructura- do una reducción significativa total rebasa en más de 2040
les debidos a la búsqueda de durante el sismo. Los problemas esta última capacidad, la ca-
la compensación en detrimen- encontrados en una cimenta- pacidad de carga estática su-
to del dimensionamiento de la ción a base de pilotes entrela- fre una disminución del orden
subestructura. Resultó por otra zados tuvieron una explicación de 50%.
parte evidente que la compen- similar.
sación no es una buena soiu- En el laboratorio, las pruebas
ción para edificios esbeltos En varios casos los mecanis- de corte directo de la interfase
sometidos a grandes momen- mos de control de las cimen- suelo-concreto, ponen también
tos de volteo durante sismos taciones equipadas con este en evidencia una reducción de
ya que conduce a equilibrios sistema sufrieron daños de di- la adherencia estática después
inestables. verso grado de gravedad de aplicar cargas cíclicas. Ade-

12 INGENIERIA CIVIL 349 Mayo 1998


Cimentaciones ‘P-m
Ingeniería
Cm11

más, los primeros resultados no Interaccrón dmámlca pal de la interacción inercia1


permitieron detectar aumentos suelo-estructura es el aumento de periodo na-
en la adherencia por efecto de tural efectivo del sistema es-
la velocidad de aplicación de Los efectos principales de la in- tructura-cimentación y un cam-
carga que pudieran compensar teracción suelo estructura para bio en el amortiguamiento
lo anterior. cimentaciones compensadas efectivo (generalmente un in-
han sido identificadas y evalua- cremento). La profundidad de
Existen por tanto evidencias de das por Reséndiz y Rosset empotramiento contribuye con
que,-durante sismos, los pilo- (1987). frecuencia a reducir la respues-
tes que lleguen 0 encontrarse ta sísmica. Lo anterior fue con-
sometidos a una carga total (et Se mostró que tanto los efec- firmado por Romo (1992)
tática más cíclica) superiora su tos cinemáticos como inercia- quien, usando una formulación
resistencia estática (en esta co- les son importantes para en términos de elementos fini-
tegoría están obviamente todos estructuras esbeltas. Los as- tos, mostró que las aceleracio-
los pilotes de tipo II, puesto que pectos cinemáticos incluyen nes al nivel del terreno dentro
ya están fallando en condicio- un efecto de promedio de los de la estructura disminuyen
nes estáticas) pueden perder movimientos traslacionales y considerablemente si la cimen-
una parte significativa de su ca- la existencia de componentes tación es profunda y rígida.
pacidad de carga. Este fenóme- rotacíonales. El efecto princi- Los trabaios del mismo autor
no debe evidentemente ser to-
mado muy en cuenta en los
diseños.

Modelado del
comporfamfento reológrco
de prlotes de fncoón

Se han dado pasos importan-


tes hacia el modelado del
comportamiento de pilotes de
fricción. Se ha desarrollado
en particular un modelo reo-
lógico de interfase pilote-sue-
lo utilizando las unidades reo-
lógicas básicas: resortes,
amortiguadores y masas des-
lizantes.

Este modelo (Rojas y Valle,


1997) ha podido ser introduci-
do dentro de una formulación
general de elementos de fronte-
ra para el caso de pilotes su@-
tos a carga axial. De la compa-
ración de resultados teóricos y
experimentales se concluye que
el modelo es capaz de reprodu-
cir los aspectos más importan-
tes del comportamiento carga-
desplazamiento de los pilotes de
fricción hincados en suelos arci-
llosos y sujetos 0 cargas estáti-
cas y cíclicas. Gmentacroo profundo erI estudio

INGENIERIA CIVIL 349 Mayo 1998 13


Mecánica
de Suelos

han sido asimismo útiles para dominio en el cual el compor- Meloras a l o s sIstemas
evaluar el efecto del tipo de ci- tamiento de la cimentación es de control
mentación sobre la respuesta adecuado.
sísmica. Se han hecho propuestas para
El momento de volteo M pue- mejorar el diseño de los me-
Se mostró que la presencia de de descomponerse en una canismos usados para pilotes
pilotes de fricción flexibles no fuerza normal N y una excen- de control. Una de las propues-
modifica significativamente el tricidad de carga e. Se pudo tos (Aguilor y Rojos, 1990) se
espectro de respuesta respec- establecer que para cimenta- enfoca 0 evitar la excentrici-
to 0 una cimentación superfi- ciones donde N/Bc < 2.5 y dad de fuerzas en el sistema
ciol y que, por lo contrario, la con un factor de seguridad anclas-pilotes recurriendo a un
existencia de un cajón rígido mayor de 2 baio una cargo nuevo tipo de anclas que per-
modifica significativamente vertical centrada, el efecto de mite evitar el volteo del cabe-
este espectro, especialmente las fuerzas de inercia puede zal. Además, se introducen
para las frecuencias más altas. despreciarse. Por lo contrario, modificaciones que permiten
para cimentaciones con factor la transmisión de tensiones al
Copocldod de carga y deiormo- de seguridad más baio, estas pilote.
clones permanenfes d e cimenta- fuerzas conducen a una re-
taclones sometIdos o sIsmos ducción drástica de la capa-
cidad de carga. Este enfoque lnstrumenfocion de
El problema de la capacidad permitió mostrar por otra cimentaciones
de carga de cimentaciones so- parte que el criterio de
metidas a cargas excéntricas Meyerhof para cargas excén- Paro consolidar los conoci-
e inclinadas asociadas a sis- tricas, que consiste en consi- mientos teóricos 0 experi-
mos ha sido reexaminodo derar un ancho de cimenta- mentales logrados a peque-
(Auvinet et al, 1996) utilizan- ción reducido igual a B - 2e, ña escala, es indispensable
do la teoría del fluio plástico. no queda siempre del lado recurrir 0 la instrumentación
Los parámetros de carga N de la seguridad. de prototipos. En este aspec-
(fuerza vertical), T (fuerza de to, las observaciones en cur-
cortante), M (momento de vol- so de una cimentación de
teo) y Fx (fuerza de inercia en Dlseño sísmico puente sobre cimentación
la masa de suelo potencial- de prlotes de control compensada con pilotes de
mente deslizante) se conside- fricción resultan muy prome-
ran como parámetros indepen- Los pilotes de control fueron tedoras. (Mendoza, 1996).
dientes que actúan sobre la diseñados principalmente Los primeros resultados, que
cimentación. Se busca el me- para evitar asentamientos y ponen en evidencio cierto
canismo cinemáticamente ad- emersiones en condiciones es- transferencia de cargo des-
misible que conduce al mejor táticas. El problema del com- de los pilotes de fricción a
límite inferior de la capacidad portamiento de este tipo de pi- la losa del cajón en condi-
de carga. Los resultados se ex- lotes en condiciones sísmicas ciones sísmicas, parecen
presan en forma normalizada: ha sido analizado a raíz de confirmar lo comentodo on-
los sismos de 1985 (Tamez, teriormente.
1986).

Se definieron las condiciones Conirabrlldad de


i
0 cumplir para lograr un fun- crmentacrones
donde 6 es el ancho de la ci- cionamiento balanceado de
mentación y c es la resistencia los pilotes, en particular res- En muchos ámbitos de la in-
al corte no drenada. pecto 0 su separación mínima. geniería (plataformas mari-
Con base en lo anterior, se nas, plantas nucleares, etc.)
El problema consiste en de- pudo definir una secuencia a los análisis de confiobilidod
terminar, en el espacio de las seguir para llegara un diseño están tomondo cada vez más
variables normalizadas, el satisfactorio. relevancia.

14 INGENIERIA CIVIL 349 Mayo 1998


Ingeniería
Cimentaciones p Cm11
’ ’ m

En geotecnia, y en particu-
lar en el diseño y evaluación COMPORTAMIENTO DE GRUPO
de la seguridad de cimenta-
ciones, este enfoque puede
también ser muy útil. La idea
central consiste en tomar ex-
plícitamente en cuenta las in-
certidumbres respecto a la
magnitud de las cargas, a
los parámetros del suelo, e
inclusive a la validez de los
modelos en los que se basan
los diseños.

Si un sistema depende de un li Falla local en


vector de variables aleato- condicione\ sí\mlca\
rias, la confiabilidad será la
probabilidad de que el sis-
tema se encuentre dentro del
dominio en el cual el conjun-
to de valores de estas varia-
bles conduce a un compor-
tamiento satisfactorio, sin
que se rebase ningún esta-
do límite. Edificio: Pilotes: B .
B=C=20m W = 1.6m
Estudios de este tipo enfoca- DF= 5 m L=22m
dos a cimentaciones (Auvinet
y Rossa, 1991) han mostra-
do que, en ciertas condicio- Suelo: Cotfi;,i;nte sísmico
nes, las cimentaciones com- y,,, = 1.3 t/m 7
c = 2.5 t/m ’
pensadas con o sin pilotes de
fricción pueden ser poco con-
1: Tipo 1
fiables para las condiciones
II: Tipo II
geotécnicas de la ciudad de
México. Un diseño orientado
a maximizor la confiabilidad
debe buscar que el diseño
quede tan aleiado como sea
posible de los estados límites,
para cubrir las incertidum-
bres existentes. Si se logra lo
anterior, el diseño se consi- CONCLUSIONES
dera como “robusto”. Este
enfoque se ilustra en la Fig 2 Las aportaciones de la ingenie- este problema, leios de ha-
donde se muestra que un di- ría mexicana al diseño y cons- berse frenado, presenta ac-
seño con pilotes de fricción trucción de cimentaciones en tualmente una evolución ace-
de tipo I , con factor de segu- suelos blandos han sido nume- lerada que se manifiesta a
ridad moderado, puede ser rosas y valiosas. través de las múltiples inves-
mas confiable que un diseño tigaciones y contribuciones
de tipo ll tomando en cuenta La dinámica que llevó a su- tecnológicas que han surgi-
los múltiples estados límites a perar muchas de las grandes do después de los sismos de
respetar. dificultades planteadas por 1985.

INGENIERIA CIVIL 349 Mayo 1998 15


-. Mecánica
de Suelos

REFERENCIAS Auwnet, G , and Rossa, 0 tured deep soil”, Flrst lnter-y-


1991, “Reliability of Founda- tional C o n f e r e n c e or Soll Me-
Aguliar, J-M y Rolas, E. , 1990, t i o n s on S o f t Soils”, Proceed- chomcs a n d Foundc+lo,- Eng
“Importantes mejoras en los dis- Ings, Slxth lnternationol Confer- n e e r i n g , Harvard Mass U S A
positivos de control de pilotes”, ence on Applicatlons o f Statlstlcs
Memorlc de la XVa Reunión Na- a n d Probabtllty II- CiW Englneer- Ellsteln, A b r a h a m 1 9 8 0 “El pi-
clonal d e mecánrca d e s u e l o s , lng, C E R R A - I C A S P - 6 , Iune, pp lote penetrante o P3 “, Me-î=-
San iuls Potosí, México 7 6 8 - 7 7 5 , México, D F ria d e l o Reun ÓI CC- ~r.2
Consultores-Cois.rJcto-es
Aguirre, M. , 1981, “Dispositivo Auvinet, G., Pecker, A and Clmentociones p*cfbiccs
para controlar hundimientos de SalenAon, J , 1 9 9 6 , “Seismic Socledod Mexicano d e Mec&
estructuras piloteadas” bearing copacity of shallow nlco d e S u e l o s M é x c o D F
caclón N o 4 3 9 , lnstltuto’ drq~~ foundations in Mexico City
gemerío, U N A M , M é x i c o , D.F during the 1985 Michoacan Giroult, P 1964, “A new type
E a r t h q u a k e ” , Proceedlngs, of pile foundation”, Proc
Auvlnet, G and Haneil, J-J, 1981, Eleventh World Conference on C o n f . on D e e p Foundatio-5
“Negative skin friction on piles Earthquoke Englneering, Mexlcan Soclety o f S o 1h4ecb
in Mexico City clay”, Proc. Xth (CDROM), Acapulco, Mexico, V o l 1 , Mexlco D F
International Conference on IUIY.
Soil Mechanics and Foundation Giroult, P 1964 “Discussion”,
Engineering,Stockholm, Correa, J.J., 1961, “The appli- Proc C o n f on D e e p Folroc-
Sweden, Vol. 2 cation of negative friction tlons. Mexlcon Soclety 0’ S-
piles to reduction of settle- Mech., Val. 1. Mexico D ’
Auvinet, G. y Mendoza, M., ment”, Fifth Internotional Con-
1986, “Comportamiento de di- f e r e n c e on So11 Mechanics Glrault, P . , 1 9 8 0 “Pilotes en-
versos tipos de cimentaciones o n d F o u n d o t i o n Englneering, trelazados,. Teoría y funcio-
en la zona lacustre de la Ciu- Paris, France. namiento”, Memor,c de 10 Fe-
dad de México durante el sis- unIón c o n j u n t o Consui:r*eì
mo del 19 de Septiembre de C o r r e a , J J.# 1 9 6 9 , “ A tele- C o n s t r u c t o r e s CImentac c-es
1985”, Memoria, Simposio “Los scopic type of pile for subsid- p r o f u n d a s , Socledaa M e x CI-
sismos de 1985, casos de me- ence conditions”, Proc. Spe- n o d e Mecómco d e S,emoz
cámca d e s u e l o s ” , S o c i e d a d cialty session on negotive skin México, D F.
Mexicana de Mecánico de Sue- friction and settlements of plled
los, pp 227-240, México, D F f o u n d o t i o n s , 7 t h lnternotionol G o n z á l e z F!o:es M 1748

Conference on Soll Mechomcs “Level control in buildings by


Auvlnet, G. y Mendoza, M., and Foundation Englneerlng, means of adjustable piling”,
1987, “Consideraciones res- México, D F Proc. Second Internot~o~o~ Co--
pecto al diseño de cimenta- f erence on So11 Mechawcs crc
ciones sobre pilotes de fric- Correa, J.J., 1980, “Estado ac- Foundatlon Englqeerlng Rctte*-
ción”, Vlla Reunión Nacional tual del conocimiento sobre dom, Vol IV, p. 152
de Ingeniería Sísmica, Socie- pilotes de control”, Memoria
dad Mexicana de Ingeniería de la Reunión Conlunto Consul- Gonzólez F l o r e s M 1 9 6 4
Sísmico, 19-21 de noviembre, tores-constructores Cimentocio- “Recimentación y endereza-
Querétaro, México. nes p r o f u n d a s , Socledod MexI- do de una iglesia del siglo
cano de Mecánica de Suelos, XVIII, por medio de pilotes
Auvlnet, G. y Gutiérrez, E., México, D F. de control en México, D.F.“,
1989, “Instrumentación de un M e m o r i a d e l C o n g r e s o ‘23-e
edificio en proceso de reci- Cuevas, J.A., 1936, “The float- cimientos profundos Soc#eccc
mentación”, M e m o r i a , Simpo- ing foundation of the new Mexlcono d e MecónIca c e
SIO sobre recimentaciones, So- building for the National Lot- S u e l o s , V o l . 1 p p 343.36C
ciedad Mexicana de tery of Mexico: an a c t u a l
Mecánica de Suelos, pp. 137. size study of the deforma- González Flores M 1981
148,Méxlco. tions of 0 flocculent struc- “Raise of a side-settled XVIII

16 INGENIERA CIVIL 349 Mayo 1998


Ingeniería
Cimentaciones P ClVll
“m

Century Church in Mexico Mecánica d e S u e l o s , Val. 1 , RICO Aivorez, A., 1991, “Siste-
C i t y ” , Proc X Internot~onal Con- pp 143-159, Morella, México. mas mecanizados para pilo-
‘erelce or So11 M e c h o n i c s o n d tes”, Tesis profesional, Facultad
;--” -dcr,rn Englneerlng. O v a n d o , E , 1 9 9 5 , “Direct d e IngenIería U N A M México.
j.zccc-r n- Svíedel pp 1 0 1 - 1 0 5 shear tests on Mexico City DF
clay with referente to fric-
-Z-SCZ S 1 9 8 4 , “Founda- t i o n p i l e b e h a v i o r ” , Geo- RI C O , A , l e ó n , J L y O r o z c o ,
tions on friction creep piles technicol and Geologicol En- ~.h! , “Cimentación sobre pi-
in soft clays”, bit Conference glneering, 13. l-16 lotes de fricción en suelos
z- Case Hrs!orles In Geotech- con hundimiento regional”,
- -bY- E-sl-eerllg S i louis, M I , Reséqdlz, D , 1 9 6 4 , ” On a Comunicación personal.
uS4 2~ 913-922 type of point bearing pile
through sinking subsoil”, R o m o , M P . o n d Auvlnet, G ,
_-- -e A Romo M P. and Proceedings C o n f e r e n c e on 1992, “Seismic behavior of
. ?esér,d,z D 1988, “Behavior D e e p Foundaiions. V o l 1, pp. foundations on cohesive soft
of friction piles in Mexico 385403 Mexico. D F soils”, in “Recent Advances in
City clay”, Js~rnol of Geotech- Earthquake Engineering and
~ICZ! Englleer(ng. ASCE, Vol. Reséndlz, D Auvlnet, G . a n d Structural Dynamics”, edited by
1 1 6 N o 6 pp 915931 Silva,C.. 1968, “Conception V. Dovldovlcl, Ouest Editions, pp
comportement des 31 l-328, Paris, France.
-¡S -re A Rolas E y l e g o r r e i a , ;Jndations d u Palais d e s
1 1991 “Pilotes de fricción Sports de la ville de Mexico Rojas E. y Valle, C 199Z
hincados en arcilla blanda; en présence de frottement “Modelo de comportamiento
respuesta baio carga estáti- n é g a t i f ” , Proc S p e c i a l t y Ses- de piloies de fricción bolo car-
ca”, ‘Jbllcac ó n N o 5 3 4 lns- sIon on negatlve skln f r i c t i o n ga axial estático y cíclica”, Pu-
. ‘-‘Z d e l:genler:o U N A M . a n d seitlements o f piled struc- blicoclón del Instituto de Inge-
‘“*éxco DF t u r e s , 7 t h Internatlonol Confer- niería, UNAM, Serle Azul,
erice on So11 Mechanlcs a n d México D F. (en prensa]
J Ténez P 1980. “Pilotes de Foundaiion Englneerlng,
autocontrol”, RevIsta Obras, Mexico D.F. Salazar Resines, J 1978 ,
4yosto M é x i c o D F. “Control de las cargas en la
R e s é n d i z , D . a n d Auvinet, G . , cimentación y de los asenta-
‘Aarsai R J y Morar1 M ,1969. 1973, “Anolysis of pile foun- mientos de edificios median-
“El subsuelo de la ciudad de dations in consolidoting soils”, te mecanismos en los pilotes”,
México”, Facultad de lngenle- Proc 8 t h I C S F M E Internailonal U N A M - U A M , M é x i c o , D.F
~‘2 UUAM México D F C o n f e r e n c e on So11 Mechonlcs
a n d Foundatlon Englneerlng, Sedesol-SMMS, 1 9 9 2 , “ L a
C”#crVí-ez M,er 197.5 “Influen- Moscow, U S S R , VO/ 2 Catedral Metropolitana y el
cia del hundimiento de la ciu- Sagrario de la ciudad de
dad de México en el compor- Reséndlz. D., 1976, “Meca- México”, México, D.F.
tamiento de cimentaciones nismos de control de carga
p i l o t e a d a s ” , DEPFI, U N A M . en pilotes”, Illa Conferencio Solum, 1966, “Experiencias so-
, \“éX’C3 D F Nabor Carrillo. Sociedad bre pilotes electrometálicos en
Mexicana de Mecánica de la ciudad de México”, Publica-
‘v’ep dozc M et al, 1996, Suelos, Guanoluato, ción Interna No 16, México, D F.
. “Instrumentación y compor- México.
tamiento de una cimentación Tamez, E , 1964, “Pilotes elec-
mixta en la ciudad de R e s é n d i z D a n d Rosset, J. trometálicos en las arcillas
México durante su construc- 1 9 8 7 , “Soil-structure inter- del valle de México”, Memo-
ción e inicio de operación”, action in Mexico City dur- ria del Congreso sobre cimien-
‘ti,e-îor 0 XVlIlo Reumón N o - ing the 1985 earthquakes”. t o s p r o f u n d o s , Vo1 1 , p p 277.
c’cns~ d e M e c á n i c a d e Sue- The Mexico Earthquakes-1985, 2 9 1 , México, D F
Cj Sociedad Mextcana d e ASCE, p p . 193-203

INGENIERIA CIVIL 349 Mayo 1998 17

También podría gustarte