Está en la página 1de 6

TEORIA DE CONSTRUCTOS PERSONALES

BIOGRAFIA

<)eorge A1exander Kelly nació el 28 de abril de 1,295 en~s, como el hijo único de padres
protestantes devotos. Kelly creció en medio de una atmósfera de

y Es posible que, en mayor medida que la generalidad de los psicólogos, los textos de George
Kelly constituyan por sí mismos una autobiografía del hombre. En ellos el lector encontrará la
calidez, el sentido del humor y la tolerancia que le caracterizaban frente a las personas que lo
conocían mejor. comunidades rurales de todo el estado de Kansas. Asimismo, se le debe la
fundación de un exitoso sistema satélite de cuatro o cinco clínicas subsidiarias permanentes
diseminadas en varias regiones de la entidad. Treinta años después

se adoptó, en todo el país, un modelo de centros de salud mental de estructura y operación


semejantes al sistema de clínicas de Kelly (Zelhart y J ackson,1983).

Sus alumnos profesaban un respeto y un afecto inquebrantables al maestro. Se destacaban


principalmente su sentido del humor, su energía, su interés en la conducta profesional y su
inteligencia. Muchos lo describían como una persona carismática o inspiradora.
Evidentemente, KelJy representaba una fuerza positiva y poderosa en la vida de sus
estudiantes, y su personalidad se significó como un elemento clave para el éxito de sus
programas. (Zelhart y J ackson, 1983, p. 145 ) Durante la Segunda Guerra Mundial, Kelly
trabajó en la marina como psicólogo de la aviación, con la misión de preparar a pilotos civiles
locales. En 1946 se le nombró profesor y director de psicología clínica de la Universidad Estatal
de Ohio. La primera tarea que se le encomendó fue la organización del programa de posgrado
en psicología clínica, la cual llevó a cabo con su excelencia característica, al grado de que, unos
pocos años después, se convirtió en uno de los programas educativos más importantes del país
(Maher, 1969).

En esa universidad Kelly hizo sus contribuciones más significativas a la ciencia psicológica. En
1955 se publicó, en dos volúmenes, su obra The Psychology of Personal Constructs, la cual le
valió un reconocimiento inmediato tanto nacional como internacional por tratarse de un
avance importante en el estudio de la personalidad (Maher, 1969). En 1965 desempeñó un
cargo en la Brandeis Universiry, a las afueras de Boston. Unos meses después, en marzo de
1966, murió repentinamente de un ataque cardiaco, dejando inconcluso el proyecto de un
libro en el cual reuniría y editaría los ensayos y artículos que había presentado y publicado en
la década anterior. La obra de Kelly ha sido continuada por sus discípulos en Estados Unidos de
América e Inglaterra. Sus técnicas terapéuticas y de evaluación de la personalidad siguen
constituyendo un tema de estudio y numerosos psicoterape utas de orientación cognoscitiva
aplican sus innovaciones en la práctica cotidiana.

CARACTERISTICAS

 Este autor consideraba que su perspectiva puede ser considerada como


“alternativismo constructivo”. Con esto quería decir que, al estudiar la personalidad y
el pensamiento humanos, convienecentrarse en la relevancia de una interpretación de
la realidad para una persona concreta más que en su grado de veracidad en
comparación con los hechos objetivos.
 Los constructos personales son dicotómicos y bipolares; esto significa que entendemos
la personalidad y la experiencia humana en general a partir de adjetivos con polos
opuestos.
 Algunos ejemplos de constructos personales serían las dicotomías feliz-triste,
inteligente-tonto y alto-bajo. Los constructos no siempre son bipolares, como veremos
más adelante.
 Kelly concibe al ser humano como un científico que construye y modifica con la
experiencia su conjunto de conocimientos y de hipótesis, o su filosofía vital, por tal de
anticipar los resultados de su conducta y otros eventos
 Esto tiene lugar a través de la formación de los constructos personales, categorías
descriptivas que usamos para conceptualizar los acontecimientos.

EVIDENCIAS O ARGUMENTOS

Para Kelly los procesos de una persona son psicológicamente canalizados por el modo en
que anticipa los acontecimientos, o sea sus predicciones; es entonces que no actúa en
relación a los eventos en sí mismos, sino a su particular manera de pensar respecto a los
acontecimiento, poniendo en juego o apostando sus propias percepciones acerca del
mundo y es, desde allí, de donde nacen los móviles conductuales, que eventualmente
podrían modificarse al cambiar sus constructos.

El ser humano con Kelly deja de responder sólo a los estímulos del medio como un ente
reactivo, es ahora un ser pro-activo pues es él quien construye los significados y sus
constructos; va entonces jerarquizando sus patrones que le ayudan a dar coherencia a su
sentido de identidad, aún antes de las cambiantes experiencias y eventos a los que se ve
sometido cotidianamente.

Estos constructos comienzan a generarse incluso antes de la aparición del lenguaje, por lo
que no todo de sí mismo puede ser dicho, sino que sobreviven en las construcciones pre-
lingüísticas, aún tácitamente, que como dice el diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española, es aquello: “Que no se entiende, percibe, oye o dice formalmente” en
tanto que tal, el lenguaje es insuficiente para dar cuenta de todas las construcciones que
llevan a la conducta, en donde ésta ya no es un fin sino sólo el medio por la cual el
experimentador pone en acción algunos comportamientos, a veces incomprensibles, o
visualiza erróneamente el venidero acontecimiento.

Kelly, cuando él mismo nos indica que al hombre no hay que mirarlo en el instante o su
tiempo, sino que hay que pensarlo en la perspectiva de los siglos; es allí desde donde nos
nutrimos, encontrando los fundamento acerca del hombre, del universo y de la ciencia.

George Kelly organizó su postulado en 11 corolarios donde lo principal dice lo siguiente:


“Los procesos de una persona están psicológicamente canalizados por los modos cómo ella
anticipa los acontecimientos” (Kelly, 1966, Pág.69). Determinada esta canalización no sólo
por las realidades externas, sino además por los esfuerzos propios para anticiparnos a los
eventos.
“Por tanto la teoría de los constructos personales, como la experiencia clínica nos sugiere,
es que existe otra manera de relacionarnos con nuestros pares. Si vemos a nuestro
prójimo como un mero mecanismo conductual, lo trataremos como a un animal
infrahumano e incluso como a un objeto inanimado. Pero si lo comprendemos como una
criatura que tiene, a su vez, un punto de vista (que inventa, prueba y revisa) nuestra
interacción será de un orden diferente. En este caso lo construiremos como a un ser que
también desarrolla construcciones por su parte. Para entender a una persona hemos de
interpretar sus construcciones, no sólo su comportamiento” (Kelly, 1965, Pág.183) y es a
este proceso al que denomina como búsqueda científica, que va desde la hipótesis al
experimento o a la observación y desde la anticipación a la experiencia o comportamiento.

Anticiparnos a todo, al mundo, a otras personas, incluso a nosotros mismos y además


hacerlo siempre, invariablemente a cada hora, día tras día…y cada año tras el otro.

Así enfrentamos toda situación recurriendo a las expectativas que la experiencia anterior
indica y que de no existir ella, entonces se enfrenta una nueva escenografía con temor y
confusión Es así entonces que un postulado como Kelly lo plantea, es en verdad una
suposición básica que antecede toda lógica a la cual por sí misma sostiene.

Por otra parte, no debemos olvidarnos que el sentido de anticipación que tiene Kelly “es
distinto del habitual. No se refiere a la actividad conciente de imaginar cómo será algo que
preveemos que va a suceder, sino a las dimensiones de significado, al sistema de
construcción, cuya función principal, es la de anticipar los acontecimientos, los haya
imaginado conciente o no” (Botella & Feixas, 1998, Pág.59).

La representación del significado asume que éste es producto de la correspondencia entre


el conocimiento y el mundo “tal como es en realidad”; es decir, según esta teoría la
realidad penetra en nuestro sistema nervioso vía los órganos de los sentidos y queda
almacenada en la memoria a modo de copia o reproducción. Por tanto, “el significado de
cualquier representación consiste en su precisión como copia del modelo” (Botella &
Feixas, 1998, Pág. 31).

Luego se debe clarificar que para esta teoría, no debe olvidarse que el significado es
contextualista, en el sentido que se forma en el contexto de la experiencia, pues reconoce
que hay diversas formas de ver un fenómeno, sin embargo su reconocimiento depende del
contexto del que emana.
Y quisiera agregar que es, además, una esperanzadora manera de mirar al hombre, en
tanto que el acontecer futuro no es inexorable, pues el mañana no es sólo un dato y
menos aún un dato ya dado, pues éste puede o no venir a nosotros y es esperanzadora
porque el mañana puede ser hecho por nosotros y construirlo de forma distinta,
reconstruyéndonos o modificando nuestros propios constructos, en tanto personales y
sociales.

http://psicologoncabbada.blogspot.com/2009/01/teoria-de-los-constructos-personales-
de.html

AUTORES EN CONTRA

https://prezi.com/ltaw0myuvymu/teoria-de-los-constructos-personales-de-george-kelly/

CONCLUSIONES PERSONALES

Kelly creía que las personas tienen una necesidad fundamental de predecir los
acontecimientos que experimentan, y lo hacen desarrollando un sistema de construcciones
personales, que utilizan para interpretar o interpretar nuevos eventos. Las construcciones
derivan de elementos recurrentes en la experiencia de cada uno, son desarrollados por
separado por cada persona y el sistema de construcciones de cada persona es único.

TEORIA CONDUCTISTA

BIOGRAFIA

Burrus Frederic Skinner, nació en 1904 en Susquehanna, Pennsylvania. Luego de fallar en sus
intentos de ser escritor cambió a la psicología, de lo cual sólo tenía una vaga idea. Obtuvo su
doctorado en 1931.

Escribió en 1938 el libro titulado “La Conducta de los Organismos”, en la cual introdujo sus
estudios sobre el condicionamiento operante, luego escribió Walden II en 1948, si intento era
describir la utilización de un diseño para la buena vida en una comunidad regida por los
principios del conocimiento operante. Después le siguieron numerosos escritos, hasta su
deceso el 18 de agosto de 1990.

. B. Watson (1913) propone un cambio en el objeto de estudio tradicional de la psicología. Con


Watson, ya no será el estudio de la mente o de la consciencia, sino el análisis experimental de
la conducta. El manifiesto conductista comienza con la siguiente afirmación: "La psicología
como la ve el conductista es una rama de las ciencias naturales, objetiva y experimental. Sus
metas teóricas son la predicción y el control de la conducta" (Watson, 1913, p. 158). Los datos
de la psicología han de ser exclusivamente los datos objetivos de la conducta, sin necesidad de
describirlos utilizando términos mentales. La consideración de los problemas mente-cuerpo no
afecta, afirmó el autor, ni el tipo de problema a estudiar ni la formulación de la solución a tales
problemas. Otros pensadores, como por ejemplo Sechenov (1866/1978), habían propuesto
con anterioridad planteamientos semejantes.
CARACTERISTICAS

Sintéticamente, el conductismo de Watson postula:

Que el objeto de estudio de la psicología es la conducta observable.

Que la conducta es la actividad del organismo en su conjunto.

tanto las funciones fisiológicas como el comportamiento son actividades de estructuras físicas
que como tales, pueden ser estudiadas por los métodos objetivos y rigurosos de las ciencias
naturales.

Que la introspección por ser método subjetivo, carece de validez científica.

El condicionamiento empieza a ocupar un lugar central, en la teoría conductista, hacia 1916.


Watson aparece directamente influido no sólo por Pavlov sino también por los reflexólogos
rusos, es decir, por Secenov, que ya hacia 1860 había afirmado que los actos de la vida
consciente e inconsciente no son más que reflejos y por Bectherev que se interesaba de modo
particular por los reflejos musculares.

ARGUMENTOS

El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse hasta la época de Aristóteles,


quien realizó ensayos de "Memoria" enfocada en las asociaciones que se hacían entre los
eventos como los relámpagos y los truenos. Otros filósofos que siguieron las ideas de
Aristóteles fueron Hobbs (1650), Hume (1740), Brown (1820), Bain (1855) y Ebbinghause
(1885) (Black, 1995).

La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y


medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una "caja negra" en el sentido de que la
respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la
posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas
claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner.

En la experimentación psicológica que lleva a cabo, Watson se interesa principalmente por


variables dependientes complejas del tipo que acabamos de mencionar. Su "molecularismo" y
"reduccionismo" teórico se especifican en la idea de que esos comportamientos no son más
que la "combinación" de reacciones más simples, de moléculas constituidas por cada uno de
los movimientos físicos que, en cuanto a tales, son precisamente estudiados por la fisiología y
la medicina.

Para Watson, el lenguaje se adquiere por condicionamiento. El niño oye asociar a un objeto su
nombre y por consiguiente el nombre termina por evocar la misma respuesta evocada por el
objeto. Progresivamente todo el sistema de movimientos que provocan la emisión del sonido
palabra puede ser sustituido por una parte de movimientos, por lo que la palabra es sólo
pronunciada en voz baja, o moviendo silenciosamente los labios, o bien mediante simples
"hábitos de laringe". Watson creía que de esta manera se va formando el pensamiento y
sugería que podía ser reducido a un conjunto de hábitos de laringe. En el plano teórico el
punto central estaba representado por el hecho de que la actividad de pensamiento era un
resultado de los aprendizajes comunicativos y no tenía por sí mismo importancia ni interés
cognoscitivo.

CONCLUSIONES

Muchos críticos afirman que el Conductismo "sobre simplifica" la conducta humana y que ve al
hombre como una automatización en vez de una criatura con propósito y voluntad. A pesar de
la opinión de estos críticos, el conductismo ha tenido gran impacto en la psicología. Ha
impulsado la experimentación científica y el uso de procedimientos estadísticos.

Su más importante logro es el que ha logrado cambiar el propósito principal de la psicología


hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Como el
aprendizaje es una forma de modificación de conducta, los procedimientos de modificación de
conducta desarrollados por los conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos
maestros y escuelas durante las últimas generaciones.

Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación, por la
forma de ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que
no son deseadas pueden ser reemplazadas o eliminadas, hay que admitir la gran influencia del
conductismo en la educación tradicional y la gran influencia que seguirá manteniendo sobre
esta.

Muchos de los aprendizajes que realizamos los seres humanos pueden explicarse mediante las
teorías conductistas, pero esto no es posible en todos los casos.

En este sentido, y tratando de completar y superar el punto de vista conductista, desde los
años cincuenta algunos psicólogos empiezan a presentar nuevas formas de plantear y abordar
los problemas psicólogos; de estos nuevos planteamientos, en los años sesenta, surgirán las
llamadas teorías cognitivas o cognitivistas.

En relación con el aprendizaje, dichas teorías tienen en cuenta el proceso implicado en la


adquisición de los conocimientos y las interacciones que se producen entre los diferentes
elementos del entorno.Su objetivo fundamental será el estudio de los procesos internos del
sujeto en contraposición al conductismo (que se ocupaba de estudiar y controlar las variables
externas).Los cognitivistas se han dedicado de manera especial al estudio de los procesos de la
memoria (y de los procesos relacionados con ella: atención, percepción, lenguaje,
razonamiento, aprendizaje, etc.).Y para ello parten de la creencia de que es la mente la que
dirige a la persona, y no los estímulos externos.El sujeto es considerado un ser capaz de dar
sentido y significatividad a lo que aprende (un procesador de información); es decir, el
organismo recibe la información, la procesa, elabora planes de actuación, toma decisiones y
las ejecuta. Y además se produce continuamente un reajuste entre el organismo y el medio
(Teoría del procesamiento de la información).

Para los teóricos cognitivistas las relaciones que se establecen entre lo conocido y lo nuevo son
la base del aprendizaje.En este sentido, la esencia de la adquisición del conocimiento consiste
en aprender a establecer relaciones generales, que nos permitan ir engarzando unos
conocimientos con otros.Y, por ello, el aprendizaje requiere estar activos; es decir, construir
nuestro conocimiento conectando las informaciones nuevas con la que teníamos
anteriormente.También dan mucha importancia a las interacciones personales en el desarrollo
del potencial de aprendizaje.

También podría gustarte