Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Referencias ............................................................................................................. 48
Introducción
3
Mapa conceptual
4
1. Actividades previas al servicio de la guianza
Antes que todo, se debe tener en cuenta que el primer paso para lograr un exitoso
desarrollo de cualquier actividad, es fundamental y absolutamente importante una
adecuada y estricta planificación de la actividad que se va a desarrollar. Si no se logra
proyectar la actividad y necesidades para el logro de esta, difícilmente se logrará una
actividad exitosa y segura. (Colegio Profesor Guillermo González Heinrich, s.f.)
Cada actividad es diferente, pero hay una serie de preguntas que se deben plantear
para organizar el recorrido.
Planeación
Son los guías los encargados de elaborar los planes de acción y de contingencias,
también de hacer las solicitudes de recursos y materiales, todo esto enmarcado
dentro de los protocolos y procedimientos establecidos para este fin por el
departamento de operaciones.
Plan de acción
Plan de contingencia
5
El plan de contingencia se elabora previendo posibles cambios en el programa.
(Betancur, s.f.)
Listado de participantes.
Permiso de ingreso.
Bases de datos.
En esta solicitud se debe contemplar también dinero para los imprevistos que
puedan surgir como consecuencia de alguna contingencia o cualquier alteración al
programa que se pueda llegar a presentar; esta se realiza mediante un formato de
solicitud y entrega de recursos, indicando lo siguiente:
Tipo de recurso.
Concepto.
Cantidad.
6
Valor.
Observaciones.
Planificación
Es necesario:
o Niños.
o Jóvenes.
o Adultos.
o Personas mayores.
Una vez se tengan claros los puntos anteriores, se hace necesario definir lo
siguiente:
7
Verificación de las condiciones de seguridad
2. Excursionismo y senderismo
¿Qué es el excursionismo?
8
Fomentar y respetar la seguridad, tanto personal como de equipo.
Si se requiere de algún vehículo para llegar al lugar, dejarlo lo más retirado posible y
en donde no dañe el ecosistema. (El clima, s.f.)
¿Qué es un sendero?
9
Los senderos son una de las mejores maneras de disfrutar de un área protegida a
un ritmo que permita una relación íntima con el entorno.
¿Qué es senderismo?
El senderismo, conocido también por el término anglosajón hiking, busca acercar a las
personas al medio natural y al conocimiento de una zona a través del patrimonio y los
elementos etnográficos y culturales tradicionales, utilizando para ello el sistema
tradicional de vías de comunicación constituido por cañadas reales, caminos vecinales y
senderos.
¿Qué es trekking?
Tipología de senderos
GR (Sendero de Gran
Más de dos jornadas. Blanco y rojo.
Recorrido).
Hasta 10 km (aproximadamente) y
SL (Sendero Local). Blanco y verde.
cuya dificultad es mínima.
10
Variante, es un sendero que
parte y confluye en dos
puntos distintos de un mismo
sendero, utilizando el mismo Máximo dos jornadas, menos de 50 Blanco y rojo o
número del sendero al que km. blanco y
están relacionados, amarillo.
añadiendo un punto y un
número de orden.
Derivación, es un tramo
señalizado o no que
partiendo de un sendero Blanco y rojo o
1 hora (entre ida y vuelta) 3 km.
homologado, vincula este blanco y
con algún elemento de amarillo.
interés cercano.
Las caminatas se pueden dividir en los siguientes niveles de dificultad que son los
grados que aplican la mayoría de las empresas del mundo y aplicables al trekking y al
senderismo:
Nivel 1 (fácil):
Son pequeñas caminatas sin partes empinadas o grandes pendientes. Las sendas
están bien definidas y el final del camino suele ser un mirador.
Son caminatas cortas y fáciles en buenos senderos y a una altitud baja, con una
infraestructura apropiada para el senderista y con buena señalización.
Requisitos: las caminatas de nivel 1 son las ideales para el que se inicia, por lo que no
se requiere experiencia previa en caminatas, sin embargo se recomienda el uso de
calzado para excursionismo.
11
Nivel 2 (moderado-medio):
Es una aventura un poco más prolongada con algunos desafíos durante el camino.
El sendero sigue siendo de dificultad baja, pero puede ser a mayor altura (hasta 2800
metros sobre el nivel del mar).
Requisitos: haber realizado como mínimo dos caminatas de nivel 1 (fácil) de forma
satisfactoria. Calzado de montaña obligatorio y equipo adicional de acuerdo a la
actividad.
Es una caminata con un sendero más ambicioso y empinado (hasta 3.800 metros sobre
el nivel del mar). La ruta se ve en algunos tramos desdibujada y puede ser difícil seguir
el sendero, que por momentos cruza ríos y atraviesa otras dificultades. Se necesita
experiencia en montañismo.
Nivel 4 (difícil):
12
¿Qué es la orientación?
Medir los rumbos en los que se encuentran referencias que se pueden observar en
el terreno.
Fuente: SENA
13
La brújula se conforma de las siguientes partes:
Base de plástico: base que sostiene a todo el cuerpo de la brújula. Suele ser de un
plástico resistente y transparente.
Anillo giratorio: la base de plástico cuenta con un cilindro aplastado, sobre este se
encuentra un anillo giratorio, el cual se encuentra dividido cada determinada
distancia, hasta completar un círculo de 360 grados para que pueda ser posible
medir ángulos.
Flecha orientadora: dentro del cilindro, aunque por debajo de la aguja magnética.
Punto de lectura: cualquier tipo de lectura que se haga con la brújula, se realizará
bajo el punto de la lectura; este está ubicado en forma de un punto blanco, el cual se
encuentra sobre la numeración de las divisiones mínimas.
Relojes multifunción
Son aquellos diseños que además de mostrar la hora, indican la fecha; también se
pueden entender como aquellos relojes, sobre todo digitales, que incluyen varias
funciones, denominándoseles como multifuncionales, incluyendo aspectos como por
ejemplo:
Taquímetro.
Alarmas.
Altímetro.
Brújula.
Barómetro.
Termómetro.
GPS.
14
Fuente: SENA
Las aplicaciones más extendidas del GPS son en general referidas a la navegación, ya
sea por tierra, mar o aire.
Un sistema de GPS puede ser un compañero ideal para las personas que disfrutan del
turismo, salir a pescar, recorrer las montañas, hacer trekking o navegar en un velero.
(En plenitud, s.f.)
Mapa topográfico
Los mapas son herramientas fundamentales para los seres humanos al momento de
ubicarse geográficamente, ya que ofrecen una representación del planeta tierra sobre
una superficie plana.
En estos mapas se destacan los detalles a gran escala del relieve, las curvas de nivel,
las cuales son el recurso empleado y lo que mejor permite la manifestación con suma
precisión; también se identifican otras variables como la vegetación, la hidrografía, los
suelos, las localidades, las construcciones llevadas a cabo por los seres humanos, tal
es el caso de los puentes, presas, carreteras, plantaciones y líneas eléctricas, entre
otras. (Definición ABC, s.f.)
Campamento
15
terreno abierto de personas que se reúnen para un fin especial o que van de camino
hacia otra parte.
Diseño de sendero
El objetivo principal del diseño del sendero es establecer el tipo de recorrido del sendero
y las zonas que lo conformarán a partir del diagnóstico y los atractivos identificados.
Los criterios básicos de diseño a considerar tienen que ver con el emplazamiento,
zonificación, tipos de recorrido y las modalidades del sendero.
Para que los senderos cumplan con esta importante función, existen ciertos
requerimientos técnicos para su trazado, diseño y operación. La aplicación de tales
requerimientos permite prevenir que los senderos se conviertan en un factor de
degradación en áreas protegidas, contribuyendo así al objetivo de conservación. (Rivas,
Carballo y Claros, 2007)
Diagramación
Como primer paso para desarrollar el proceso de diseño se puede elaborar una
diagramación o mapa mental (herramienta didáctica que actualmente es utilizada
como medio para adquirir un aprendizaje con base en la forma en que funcionan los
procesos mentales, los cuales resultan de particular utilidad durante el proceso de
diseño de un producto).
Proceso administrativo.
Principios psicopedagógicos.
Cultura.
Medio ambiente.
Comercialización.
Legislación.
16
Principios didácticos
Ejemplos:
Principio de adecuación.
Principio de intuición.
Principio de variabilidad.
Principio de placer.
Principios metodológicos
17
Procesos anatómicos y fisiológicos
Anatomía y fisiología.
Todos estos fenómenos pueden alterar el equilibrio homeostático del cuerpo del
excursionista, generando deshidratación, ampollas, entre otras.
Nutrición
Se conoce como nutrición al proceso biológico a partir del cual el organismo asimila
los alimentos y los líquidos necesarios para el crecimiento, funcionamiento y
mantenimiento de las funciones vitales.
La mejor nutrición será aquella que cubra los requerimientos de energía a través de:
Las grasas o lípidos son una reserva de energía, pero también forman parte
necesaria de las membranas de las células y de variados procesos del
metabolismo.
18
Los carbohidratos o glúcidos constituyen el punto de partida energético del
metabolismo y desempeñan otros papeles en el organismo.
Fuente: SENA
19
Después de diligenciar la bitácora y de entregarla a la empresa prestadora del
servicio, se da inicio al proceso de análisis y de perfeccionamiento de la misma;
partiendo de esto, se realizan ajustes del servicio en un recorrido en relación con
cronogramas, itinerarios, tiempos, equipos, recursos, entre otros aspectos; en caso
de reporte de imprevistos en la bitácora, es importante tener en cuenta las
recomendaciones de los guías de turismo y de los turistas.
Definición de campismo
Tipos de campismo
20
Campamentos según el propósito:
Este tipo de campamentos tienen como fin evaluar o desarrollar una actividad
concreta, sea esta educativa, investigativa, personal, familiar o cultural. En dicha
clasificación, se pueden ubicar cinco tipos de campamentos:
1. Campamento educativo:
Campamento educativo
Fuente: SENA
2. Campamento espontáneo:
3. Campamento investigativo:
21
biodiversidad del sitio donde se acampa o del área natural donde se
desarrollen actividades al aire libre.
5. Campamento específico:
1. Campamento fijo:
22
Campamento volante o rodante
Fuente: SENA
1. Campamento libre:
Campamento libre
Fuente: SENA
23
2. Campamento agreste:
Campamento agreste
Fuente: SENA
3. Campamento organizado:
Campamento organizado
Fuente: SENA
24
Por motivos de seguridad del campamento y de los campistas, no se deben armar
las carpas cerca de un río o laguna, ya que pueden haber desbordamientos y ocurrir
tragedias.
Si por motivos de causa mayor se ubica un campamento cerca de un río con caudal
pequeño, es importante colocar sistemas de alarma ya sea a través de la guardia o
con otros recursos efectivos.
Es importante mencionar las áreas prístinas, por ser sitios donde se conserva la
historia de un lugar o pueblo, lugares mantenidos a través del tiempo, donde
pueden existir hallazgos arqueológicos y fósiles, los cuales se deben preservar.
Seleccionar lugares con áreas verdes, zonas para acampar y de fácil acceso.
Tenga en cuenta que las rutas de entrada y salida deben ser zonas planas,
despejadas (sin presencia de árboles) y alejadas de quebradas, ríos y montañas.
Evitar las zonas bajas para acampar porque si llueve, son las primeras zonas en
inundarse; consecuentemente, se deben elegir zonas altas con terreno sólido,
seco y con una leve inclinación para que el agua discurra.
25
En forma de L: la carpa de dirección se ubica en el vértice de la figura y en el
lado inferior la de enfermería, de intendencia y las demás carpas de los
integrantes (turistas) del campamento.
En forma circular: por calles y carreras para campamentos grandes; este tipo de
ubicación de carpas es la más usada en campamentos nacionales e
internacionales, por ejemplo un jamboree.
Módulos sanitarios
Los desechos humanos, en particular las heces fecales, son una fuente de posible
contaminación de las áreas silvestres. No sólo producen la proliferación de
patógenos por insectos y animales, sino que además son un impacto visual muy
negativo; por ello, es de suma importancia que se apliquen algunas técnicas que
ayuden a hacer más efectiva la descomposición de los desechos humanos,
minimizando su impacto en el ecosistema.
El modo más fácil y mejor para construir una letrina consiste en cavar una zanja de
1 metro de profundidad por 30 cm de ancho y 50 cm de longitud.
La silla de la letrina puede elaborarse con ramas gruesas y verdes para mayor
resistencia. La tierra que se saca de la zanja debe permanecer seca para irse
echando cada vez que sea utilizada, también se recomienda echar cal o café para
neutralizar los malos olores.
Hoyo de gato: cubrir las heces con rocas inhibe la humedad y el calor, ayudando a
la descomposición, lo cual resulta con sorpresas desagradables a otros visitantes.
26
Tener una pala corta, como la que usan los jardineros para cavar un hoyo.
Área de la fogata
Prender fuegos sin las debidas precauciones representa una amenaza forestal, lo
que puede causar daños a la apariencia natural de un lugar al dejar cicatrices en el
ambiente y la vegetación; por tal razón, en muchas áreas silvestres está prohibido
hacer fogatas y solo en algunos lugares designados esto es posible.
Siempre que prenda un fuego debe hacerlo tomando en cuenta las reglas
existentes, las condiciones del lugar y del tiempo, la disponibilidad de leña y sus
propias destrezas. En los meses de mayor lluvia, lleve leña seca. En los meses
secos, las probabilidades de fuegos forestales aumentan, por lo tanto haga
fuegos pequeños y manténgalos controlados.
Utilice trozos pequeños de madera, recoja ramitas y palos pequeños del suelo.
No corte ramas de los árboles ya que esto deja cicatrices y causa impactos
visuales adversos. Camine unos minutos lejos del lugar de acampar y recoja
leña en un área lo suficientemente grande para que no se note.
27
Evite construir fogatas bajo árboles o suelos con hojarasca.
La leña que no se utilice puede volverse a tirar al bosque para evitar impactos
visuales poco naturales.
Es mejor no colectar troncos grandes y picarlos ya que estos tienen una función
muy importante en el ciclo de nutrientes de un bosque.
Una vez que el fuego se apaga, cualquier brasa o pedazo grande debe ser
reducido a un polvo, este polvo puede ser ampliamente regado sobre suelos
cubiertos de vegetación junto a la ceniza para que sea absorbido por los efectos
de la lluvia y la vegetación.
Las estufas de acampar son el equipo más importante para minimizar el impacto, ya
que son portátiles, cocinan muy rápido y no dejan huella en el campamento.
El pastor.
Fuego trampero.
Fogón de trinchera.
Fogón de cazador.
Escabador.
28
El pastor
Fuego
trampero
Fogón de
trinchera
Fogón de
cazador
Fogón con grúa Escabador
Fuente: SENA
Vientos: son extensiones que tiene la carpa y la sobre carpa; se utilizan para
templar (para que no hayan arrugas y se escurra con facilidad el agua), las
protege y estabiliza de vientos fuertes.
29
Fuente: SENA
Levantar el varillaje del centro primero para darle estabilidad a la carpa con sus
vientos respectivos y después el varillaje de los extremos.
Al escoger un sitio inclinado se debe colocar la puerta de la carpa hacia la parte más
baja y la pared de atrás hacia la parte más alta.
30
El terreno debe estar cubierto de hierba o un poco arenoso para que absorba
fácilmente el agua.
Debe haber agua a una distancia prudente para realizar el montaje de cocinas y
baños.
Es conveniente que durante todo el armado de la carpa los cierres de las puertas
permanezcan cerrados a fin de no tensar por demás las distintas partes.
El ajuste de los vientos debe ser una tarea diaria para evitar que la carpa deforme su
estructura.
Mantener cerradas las puertas de la carpa (al menos el mosquetero) para evitar el
ingreso de insectos, animales, hojarasca, tierra, entre otras.
No recostarse en las paredes de la carpa ya que si está lloviendo puede entrar agua.
Equipo grupal:
31
o Recipientes y agua potable.
Botiquín:
o Antisépticos.
o Material de curación.
o Medicamentos.
o Morral grande (60 a 90 litros) y uno pequeño para caminatas por el sector (20
litros), con tiras acolchadas para los hombros. Se debe cargar la cuarta parte
del peso del caminante más un litro, se debe cuidar la columna vertebral, el
morral debe quedar ajustado al cuerpo y el mayor peso en la parte media
alta.
o Aislante térmico.
o Plástico de protección.
o Sombrero o cachucha.
o Fósforos o encendedor.
32
o Linterna preferiblemente de manos libres con pilas de repuesto.
o Cantimplora o caramañola.
o Impermeable o poncho.
o Ropa (prendas para uso diario y para dormir. La ropa debe ser cómoda y
para trabajo, que se pueda mojar y empantanar, incluyendo un par de tenis).
33
Equipo adicional para campistas o guías:
o Navaja.
o Brújula o GPS.
o Abrelatas.
o Lápiz o esfero.
o Reloj.
o Herramientas multiusos.
o Mosquetones.
o Pitos.
Antes de empezar a empacar se debe revisar la lista de equipo personal, así como
la del grupo que corresponda llevar; por ende:
34
La mochila o morral no debe pesar más del 30 % del peso de la persona, la ropa
debe enrollarse para ahorrar espacio y para que no se arrugue; de igual forma la
ropa sucia debe guardarse por separado en la parte de abajo, en las bolsas.
Los elementos de aseo, linterna, puñal, pito, cantimplora, entre otros, deben ir en
los bolsillos externos del morral.
Fuente: SENA
35
Limpieza general del lugar del campamento: lo ideal es mantener un
campamento ordenado, tener áreas para aseo personal, limpieza, alimentación y
descanso porque será mucho más fácil limpiar por secciones.
Peinado completo del lugar del campamento: esta operación se realiza para
buscar objetos extraviados, recolectar desechos y verificar el buen estado del
lugar de acampada; para tales propósitos, los campistas se forman en línea (fila)
en un extremo del campamento y comienzan a avanzar lentamente recolectando
desechos sólidos que se encuentran en el suelo y a la vez identificando las áreas
que se necesitan intervenir como producto de la estancia.
Ubicación de las fogatas: estas zonas deben tratarse con cuidado, ya que
aunque esté apagado el fuego, permanecen brasas o carbones encendidos en el
lugar. Es necesario comprobar la extinción total del fuego (se insiste en que debe
ser total). Las brasas y las cenizas serán enterradas y recubiertas con tierra y
puñados de pasto.
36
Consumación de los objetivos: se realiza una evaluación para conocer el
cumplimiento de los objetivos; es decir, si lo propuesto en un inicio se cumplió
todo o en parte.
Evaluación grupal: se debe entender y tener presente que todos los participantes
en el campamento tienen derecho a evaluarlo.
Recuerde que cuando se realice una construcción en la naturaleza debe ser una
intervención ecológica, es decir, sin dañar al medio ambiente, ni contaminando;
tenga en cuenta no cortar árboles o enterrar clavos en estos, ni remover las piedras
grandes, ni desviar el cauce de un riachuelo, entre otros.
Tenga presente que el campista deja el lugar mejor de como lo encontró y sin dejar
huella de su paso; de esta forma se permite que otros tengan la suerte de disfrutar
del mismo espacio en el futuro.
Realizar actividades al aire libre con impacto mínimo, depende más de actitudes y
conciencia que de leyes y reglamentos. Minimizar los impactos comienza con una
planificación cuidadosa antes de partir, considerando todo efecto posible de su
presencia en el lugar. Se deben tener en cuenta los siguientes puntos para evitar
impactos negativos en la naturaleza:
o ¿Cómo es el clima?
o ¿Cuáles son los elementos más frágiles del área? Por ejemplo, ¿existe flora o
fauna endémica o amenazada?
37
Si es posible, programe el viaje para evitar las temporadas cuando mucha gente visita el
área.
Se debe llevar vestuario de acuerdo al clima y una botella para llevar agua; esto
permitirá mantenerse cómodo durante el día.
o Una cocinilla para evitar la necesidad de hacer una fogata en cada campamento.
o Reembolsar los alimentos en bolsas plásticas, para así dejar los envases
comerciales en casa. Las bolsas plásticas son más livianas y ocupan poco
espacio al traerlas de regreso.
38
Áreas de bajo uso, practique lo siguiente:
Las estrategias a aplicar van a depender no sólo del ecosistema que visita, sino también
de los patrones de uso en el área. En áreas de alto uso se deben concentrar las
actividades en rutas y sitios establecidos para no ampliar el área total impactada dentro
de la zona.
Es importante evitar áreas donde el impacto apenas empieza y dejar que los sitios se
recuperen en vez de convertirse en sitios establecidos.
Junto con evitar el daño a la vegetación, otro objetivo de concentrar el uso de los
senderos, es minimizar los procesos de erosión, por esto se debe evitar cortar
camino. Las paradas de descanso, se deben procurar hacerlas en zonas amplias
que cuenten con suelos ya compactados o en lugares donde abunden las rocas
grandes en las que se pueda sentar.
39
cuentas veces la vegetación para que se tenga un nuevo sendero. La idea es
confinar el impacto en los lugares que muestran un mayor uso y evitar el
crecimiento del área perturbada.
o Dejar limpio el campamento: para motivar a que otras personas utilicen los
campamentos ya establecidos en áreas populares, es necesario dejarlo limpio.
Un sitio con basura y restos de comida regados por todas partes, no es atractivo
para nadie, excepto para los animales carroñeros. Con esta situación, los
visitantes crearán otro sitio para acampar, aumentando el área impactada.
Hay que tener presente que como cualquier individuo, otros campistas vendrán a la
zona. El objetivo es proteger y darle la oportunidad para que otros disfruten, tal y
como ya se hizo del entorno natural del área. El emplear las técnicas en el manejo
de desechos durante la visita, le brindará comodidad a la persona y a futuros
visitantes, generando un menor impacto en el área.
40
o Desechos humanos.
o Lo que lleve, regréselo. Esta es una frase simple que recuerda a todo campista
de regresar a casa toda la basura que ha producido en el campo.
Especies exóticas.
El prender fuego sin las debidas precauciones representa una amenaza de fuegos
forestales y causa daños a la apariencia natural de un lugar al dejar cicatrices en el
ambiente y la vegetación. Por tal razón en muchas áreas silvestres está prohibido hacer
fogatas o solo está permitido en lugares designados. Restrinja lo más posible el uso del
fuego. Traiga la leña de su casa, o aún mejor, use estufas portátiles para cocinar. Si se
decide usar una fogata, disponga de un recipiente con agua por seguridad para evitar
incendios.
En áreas de alto uso solo haga fogatas en lugares ya utilizados para este fin.
41
Use la fogata de plataforma en zonas de bajo uso.
Nunca olvide que solo se está de visita y que por lo tanto el objetivo es no solo
conservar el sitio como lo encontró, sino también minimizar su disturbio del entorno
durante la estadía. Tenga en cuenta los siguientes puntos para minimizar el impacto de
su visita:
Las personas visitan los lugares silvestres para disfrutar de su estado natural y
experimentar un ambiente que ofrece retos y sorpresas. Permita a otros experimentar
este sentido de soledad y descubrimiento al dejar todo como lo encontró como las
plantas, la vida silvestre, las rocas, los artefactos arqueológicos y otros objetos de
interés.
42
Los alimentos se cocinan por el correcto uso de una adecuada y constante fuente
de calor, por tanto el fuego con leña o estufa portátil son los aspectos más
importantes de la cocina en la preparación de la comida.
Alimentación e hidratación
La alimentación y la hidratación son dos de los puntos más importantes para el éxito y
disfrute de la actividad al aire libre.
Los esfuerzos que se van a realizar durante la actividad al aire libre, normalmente serán
intensos, pero de larga duración, esto supondrá un elevado gasto de grasas y
glucógeno (hidratos de carbono). Las reservas de glucógeno se terminan con cierta
rapidez durante la actividad, y es donde entra en juego la importancia del metabolismo
de las grasas (tan olvidado por la mayoría y tan defendido por otros), que van a ser de
vital importancia en las actividades, aún más cuanto mayor sea su duración.
Por lo tanto:
Se debe calcular la cantidad de agua a consumir en función del número de horas que
se prevea tenga la actividad, su intensidad y la climatología. Si algo debe sobrar es
un poco de agua.
Se debe comer cada 30 minutos aproximadamente, incluso sobre la marcha, sin que
sea necesario parar. Serán pequeños bocados en una barrita, frutos secos, alguna
galleta o caramelo...
43
agua, esta debe potabilizarse o purificarse con las pastillas utilizadas para este fin.
(Membrado y Martínez, s.f.)
Requerimientos de alimentos
Por ejemplo:
Media mañana: una cajita de chocolate light, frutos secos o frutas frescas, son
una excelente alternativa.
Almuerzo o cena:
Botella de agua: debe consumir agua en sorbos cortos durante el viaje, no más
de dos cada 15 o 20 minutos; de esta forma el líquido se absorberá y hará más
eficiente la hidratación.
Barras energéticas: estos alimentos son ideales porque ocupan poco espacio,
pesan poco y cumplen un importante rol nutricional.
44
Menú básico de un campamento
Normalmente un buen menú está compuesto por comidas que resulten fáciles de
hacer, pero que a su vez sean sanas y que brinden las energías necesarias para
llevar a cabo las actividades del campamento.
Clases de alimentos
Grupos de alimentos:
45
Lácteos y derivados.
Manejo de alimentos
Selección de alimentos
Balance nutricional
Para alcanzar el balance nutricional hay que escoger alimentos de forma variada,
eligiendo alimentos tradicionales y adaptándolos en algunos aspectos. Para
seleccionar mejor los alimentos, se suelen clasificar en grupos de valor nutritivo
semejante.
Alteración de alimentos
Tipos de alteraciones:
Biológicas.
Químicas.
46
Físicas.
Las causas más comunes de alteraciones en los alimentos son las siguientes:
Microorganismos.
Enzimas.
La humedad.
La temperatura.
Oxígeno.
Acidez.
El tiempo de conservación.
Inocuidad alimentaria
47
Referencias
Colegio Profesor Guillermo González Heinrich. (s.f.). Aspectos básicos del turismo
de aventura. Providencia: Colegio Profesor Guillermo González Heinrich.
Emilio travel experience. (s.f.). Niveles de dificultad en las salidas por montaña.
Recuperado de https://emiliosf.wordpress.com
48
Rendón, D. (2008). Manual de ayuda y protección al turista en caso de emergencia.
Tacna: Consejo Regional de Tacna.
49
Centro Nacional
de Hotelería,
Raúl Javier
Instructor Turismo y
Hernández
de turismo Alimentos.
Salgado
Regional Distrito
Capital
Centro de
Instructor
Alejandro Comercio y
de guianza
Castellanos Servicios.
turística
Regional Tolima
Rachman Guionista - Centro
Octubre de
Adaptación Bustillo Línea de Agroindustrial.
2017
Martínez producción Regional Quindío
50