Considerando
que el hombre procede suavemente del trabajo
y repercute jefe, suena subordinado;
que el diagrama del tiempo
es constante diorama en sus medallas
y, a medio abrir, sus ojos estudiaron,
desde lejanos tiempos,
su fórmula famélica de masa…
Considerando también
que el hombre es en verdad un animal
y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza en la cabeza…
Examinando, en fin,
sus encontradas piezas, su retrete,
su desesperación, al terminar su día atroz, borrándolo…
Comprendiendo
que él sabe que le quiero,
que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente…
Enfatiza su ser perecedero y limitado, aniquilado por la rutina y los órdenes jerárquicos,
perdido en las masas. Pero también su capacidad de profundidad e introspección: su vacío y
tristeza, el hambre de conocimiento.
Contrapone los aspectos más bajos, como sus características animales y “su retrete”, aspectos
asociados a la vergüenza que quisiéramos esconder y negar, con los éxitos y logros de la
historia: las medallas, los avances científicos.
Sugiere que los sentimientos de hermandad y compasión tienen la última palabra y finalmente
prevalecen por sobre todo lo demás.
Encontramos la enumeración dictada por la libre asociación y el recurso del oxímoron. El juego
de juntar elementos opuestos da la sensación de complemento fallido: “un pañuelo al que no
puede llorar”.
También podemos ver la influencia del cubismo que desarrolla la visión del hombre
fragmentado y compuesto de sus partes.
Parte de la riqueza del poema está dada por la convergencia de objetos disímiles que tiene la
capacidad de evocar múltiples sensaciones, emociones, recuerdos y asociaciones en el lector.
Ahora vestiríame
de músico por verle,
chocaría con su alma, sobándole el destino con mi mano,
le dejaría tranquilo, ya que es un alma a pausas,
en fin, le dejaría
posiblemente muerto sobre su cuerpo muerto.
Se refiere al recuerdo cariñoso de “un hombre” que ha muerto. El hombre puede ser
cualquiera y remite a un hombre genérico.
Encontramos la añoranza que toma la forma de los gestos afectuosos y regalos que quisiera
darle, o en imaginar lo qué haría este hombre si estuviera presente ahora.
El peso de la presencia del hombre del poema aparece encarnada en sus prendas y en los actos
más rutinarios y cotidianos: “su bastón con puño de plata con perrito” y en el “verlo
afeitándose al pie de la mañana”.
De manera implícita hay una pregunta por la existencia y la trascendencia del hombre, dado
que su tiempo es efímero y este hombre que es cualquiera y a la vez es único en su
individualidad, desaparecerá: “¡qué jamás de jamases su jamás!”.
El relato empieza con el primer día de clases de Paco Yunque, hijo de una empleada doméstica
que labora en la casa de Dorian Grieve, el gerente inglés de los ferrocarriles de la Peruvian
Corporation y alcalde del pueblo. Precisamente, la razón por la que Paco iba a la escuela era
para que acompañara en sus juegos y estudios a Humberto Grieve, el hijo de patrón, de la
misma edad de Paco.
Desde su llegada, Paco Yunque se enfrenta a la hostilidad de un lugar ajeno al campo donde
siempre había vivido. Sencillamente queda aturdido al ver tantos niños juntos y tanto bullicio.
Cuando ingresa al salón, el profesor lo sienta adelante, al lado de otro niño llamado Paco
Fariña, quien desde un primer momento se propone ser su protector, frente a los abusos y
maltratos de Humberto Grieve, quien se justifica aduciendo que Yunque es «su muchacho». El
profesor tolera o minimiza el comportamiento de Grieve, incluso su pereza y sus
despropósitos, solo por ser el hijo del hombre más poderoso del pueblo. Mientras que con el
resto de alumnos se muestra muy inflexible y severo.
Este abuso e impunidad se ve reflejada aún más durante el examen. El profesor les dicta un
cuestionario sobre el tema de los peces. Mientras todos se dedican a responder las preguntas,
Humberto se pasa el tiempo garabateando y haciendo dibujos en su cuaderno. Ya en el recreo,
se pone a jugar brutalmente con Paco Yunque, hasta hacerlo llorar; luego, de vuelta al salón,
sustrae el examen de Yunque, borra su nombre y pone el suyo. Al momento de la entrega de
los exámenes, Paco Yunque no sabe explicar la desaparición de su prueba y por lo tanto, es
descalificado y amonestado con reclusión. Grieve, quien entrega el examen de Yunque como el
suyo, obtiene la más alta nota y su nombre queda registrado en el cuadro de honor del colegio.
Lleno de impotencia por la injusticia, Paco Yunque se limita a llorar, mientras que su amigo
Paco Fariña lo trata de consolar.
En una mistura de hechos, acontecimientos, ideas y recuerdos; Vallejo expresa una cadena de
sentimientos y emociones, resaltando la tristeza y melancolía ante una política aparentemente
rica ,pero verdaderamente pobre ,cubierta con una manta vieja y agujereada que solo es
limpiada por aquellas personas cuyos interese es aparentar una falsa imagen para luego
guardarla en un ataúd, una política donde el pueblo no vive en una tierra con grandes praderas
donde se puede observar la salida del sol en el horizonte ,sino en una prisión de grandes
paredes donde solo se escucha murmullos y radica un sentimiento de opresión, donde los
buenos son considerados como malos , los humildes y solidarios como presumidos ,los justos
como injustos . En este poemario queda en evidencia aquella fiera pacifista que llevaba dentro
Vallejo, una arma tan poderosa, pero tan sumisa a la vez, la palabra, la palabra que tiene el
poder de hacer resurgir de la cenizas a los hombres como un fénix renovado y luchador,
decidido a afrontar cualquier obstáculo con el fin mancomunado de ser verdaderamente
libres, de sentir la brisa del mar recorriendo nuestro rostro; César Vallejo es un ejemplo de
luchador, de héroe discreto por su ideología. Transmite un panorama realista del pueblo que
verdaderamente son como islas cuyos puentes que las conectan están derrumbados y se
aprecia la pobreza, la hambruna y agonía de mujeres, niños y acianos; Concentrándose la
riqueza en un punto y creando una ilusión de superioridad, dónde sus carros están oxidados,
sus casas están demolidas, sus negocios están en la quiebra y su alma sea ido y están
completamente muertos, como si realmente no hubiesen vivido y los considerados pobres y
abandonados, son los ricos, ricos de corazón, en valores, de sentimientos y sobre todo de alma
. Gracias a sus experiencias relata la situación económica difícil por las que atravesó (poema
XIV: Pero he venido de Trujillo a Lima. Pero gano un sueldo de cinco soles)y de aquellas noches
,en aquel cuarto, donde el oxígeno se agotaba lentamente y las esquinas se reducían cada vez
más tratando de inducir desesperación, un verdadero criadero de nervios , es en aquel lugar
conde se ponía a meditar y sacaba a flote sentimientos hacia un amor, era el rincón amado en
donde esperaba aquel caluroso abraso de ella para fusionar y unir sus almas, constituir una
unidad un universo y coser sus pensamientos para que siempre estén enlazados; Expresa
también recuerdos de su infancia, en donde jugaba y se sentía como un ave que podía volar
hacia cualquier dirección tenía una alma joven, inocente, limpia y pura y sobre todo revive el
amor que siente por su madre ,palabras de cariño que calentaban el corazón y le hacían sentir
vivo ,protegido y amado; Trilce cuenta con un contenido profundo, intelectual y realista del
misterioso pensar de Cesar Vallejo.
CARBÓN MARINO
A Pedro Valer
A Mario Spelucín
La hora increíble
NO TE LLEVÉIS AL NIÑO…