Está en la página 1de 15

EL CONCEPTO EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

(Parte I) - Ernesto Miranda Méndez


Uno de los momentos que más dolores de cabeza da a los
estudiantes de diseño arquitectónico, es cuando su maestro les
pide que doten a su proyecto de un concepto. Este problema se
deriva fundamentalmente del desconocimiento tanto de lo que es
un concepto de diseño en arquitectura como de su utilidad.

El concepto de diseño es una idea que guía el proceso de diseño,


y sirve para asegurar una o varias cualidades del proyecto:
imagen, funcionalidad, economía, mensaje…

Hay varios tipos de conceptos de diseño, desde los de carácter


espiritual hasta los dirigidos a atender necesidades netamente
prácticas. El reto para el diseñador es, conforme al tipo de proyecto
en cuestión, seleccionar el adecuado tipo de concepto que
aplicará. De hecho, puede incluso señalarse que en diseño no hay
buenos ni malos conceptos, sino buena o mala elección de
conceptos.

La sabia elección del concepto dependerá de la consideración de


las características particulares del proyecto específico de que se
trate: tipo y número de usuarios, actividades que se desarrollarán,
servicios ofrecidos, contexto donde se emplazará el proyecto,
disponibilidad de recursos técnicos y económicos, etc.

En el ejercicio de la docencia, para ilustrar a los estudiantes sobre


la variedad de conceptos de diseño, me ha sido particularmente útil
ejemplificar con la relación expuesta por Plazola Cisneros en
Arquitectura Habitacional, Volumen I (1993, pág. 453), en la cual
se enuncian un total de once diferentes tipos de conceptos. De
cada uno de estos, se presentará en este artículo y en emisiones
subsiguientes la transcripción  (en cursivas) de su denominación y
definición tal como aparecen en la obra citada, y, a fin de asegurar
su cabal comprensión, cada tipo de concepto será acompañado
con ejemplos de obras arquitectónicas en las que fueron aplicados.

Comencemos:

1.Analogía con la naturaleza: Estudia las formas orgánicas de


animales, vegetales o minerales, para reinterpretarlas y
expresarlas en un diseño.

Ejemplos:

1.a. Hemisfèric de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de


Valencia, Santiago Calatrava (Valencia, 1994-1998)

Inspirado en la forma de un ojo, en su interior contiene una sala de


proyecciones con una pantalla cóncava de 900 m2.
1.B. Turning Torso, Santiago Calatrava (Malmö, 1999-2006)

Está basado en una escultura que el propio Santiago Calatrava


hizo en 1998, en la cual representó un torso humano.

2.Analogía con otros proyectos: A partir de prototipos


arquitectónicos, evoluciona el diseño de los mismos con
aportación, incluso de un tipo de edificio diferente.

Ejemplos:

2.A. Pirámide del Louvre, Ieoh Ming Pei (París, 1989)

Realizada en aluminio y vidrio, esta pirámide da acceso al Museo


del Louvre; es una versión moderna de la milenaria pirámide de
Keops, con la cual guarda una sensible similitud en lo que se
refiere al ángulo de inclinación de sus caras: 51°50’ en la obra
egipcia y 51°07’ en la francesa (García Jiménez & Turégano
Moratalla).
    2.B. Capitolio del Estado de Virginia, Thomas Jefferson
(Richmond, 1785-1789)

    Jefferson tomó como modelo para el Capitolio de Virginia el


templo romano Maison Carrée situado en Naimes, por considerar a
este edificio como ejemplo de la superioridad de la arquitectura
republicana romana y, en consecuencia, de gran valor simbólico
para el nuevo gobierno republicano estadounidense (Roth, 2010).

3.Metáforas formales: Relaciona su diseño formalmente con


objetos conocidos, sin copiarlos de manera idéntica. (No obstante,
en algunos casos la copia sí puede ser casi idéntica, como se verá
en el ejemplo 3.B.)

Ejemplos:
3.A. Capilla Notre Dame du Haut, Le Corbusier (Ronchamp,
1955)

La aparentemente pesada cubierta de la capilla de Notre Dame du


Haut está inspirada, según lo referido por el mismo Le Corbusier,
en el caparazón de una almeja (Roth, 2010).

3.B. Salón de la Fama del Fútbol en México, Ricardo Calderón


(Pachuca, 2011)

    No es necesario mayor comentario, la alusión a un balón es


clarísima incluso para aquellos que no saben nada de
arquitectura… ni de fútbol.
El Concepto en el Diseño Arquitectónico(Parte II) –
Arq. Ernesto Miranda Méndez
Siguiendo con la revisión de conceptos arquitectónicos conforme a
la clasificación propuesta por Plazola (1993), en esta segunda
parte se expondrán tres tipos de conceptos: el basado en la
metáfora de alguna idea, el basado en una explotación formal y el
basado en inspiración vernácula.

Al igual que en la parte anterior (Apuntes de Arquitectura No. 34),


se presentará la transcripción  (en cursivas) de la denominación y
definición de cada tipo de concepto tal como se presenta en la obra
de Plazola, y, a fin de asegurar su cabal comprensión, cada uno
será acompañado con ejemplos de obras arquitectónicas en las
que fueron aplicados. [La numeración continúa del número
anterior.]

4.Metáfora de alguna idea: El diseñador expresa en tres


dimensiones alguna idea intangible, como la tranquilidad, el
silencio, la pasión.

Ejemplos:

4.A. Capilla de la Luz, Tadao Ando (Osaka, 1988-1989).

La proyección de la luz que taladra el muro en forma de cruz, así


como la ausencia de elementos distractores (vistas al exterior,
ornamentos), genera un ambiente de serenidad que facilita la
reflexión sobre cuestiones espirituales.
 
Figura 7. (Grey, 2010). Con una austera cruz luminosa, Tadao
Ando consigue un efecto tan o quizá aún más impresionante que el
logrado con los tradicionales altares recargados de decoración.

4.B. Terminal TWA del aeropuerto Kennedy, Eero Saarinen


(Nueva York, 1956-1963)

El dinamismo es capturado en una estructura que aunque


inanimada, aparenta ser tan móvil como los aviones que en ella
aterrizan y despegan.

Figura 8. (Witte, 2010). Con sus original cubierta y característicos


apoyos, el afamado edificio de Saarinen parece estar dispuesto a
emprender el vuelo en cualquier momento.
5.Explotación formal: Predomina el lenguaje formal, regular o
irregular, pudiéndose usar el módulo. Entra en acción el juego
perceptivo luz y sombra.

Ejemplos:

5.A. Palacio de Minería, Manuel Tolsá (Ciudad de México, 1797-


1813)
El principio ordenador de la repetición es empleado para distribuir
las arquerías de las plantas baja y alta que enmarcan el patio
claustral, elemento en cuyo derredor se ubican las crujías del
edificio.

Figura 9. (Miranda Méndez, 2006). El estricto empleo del principio


de la repetición, aunado al uso de durables materiales pétreos y de
formas clásicas (arcos de medio punto, columnas de fuste liso,
balaustradas con florones), son elementos a través de los cuales
Tolsá logró dotar al Palacio de Minería de una imagen de recia
solidez.

5.B. Arco de la defensa, Johann Otto von Spreckelsen (París,


1989)

La simetría sirve como principio de ordenamiento a esta versión


moderna y monumental del Arco del Triunfo parisino y del Arco del
Carrusel, monumentos con los que se encuentra alineado.
Figura 10. (equipodocente, 2011). La simetría de la monumental
edificación solamente es irrumpida por las estructuras ubicadas en
su colosal vano.

6.Inspiraciones vernáculas: Tiene como base la arquitectura


hecha por sus habitantes.

Ejemplos:
6.A. Edificio del Parlamento, Geoffrey Bawa (Kotte, Sri Lanka,
1979-1982)

Con la inclusión de las cubiertas típicas de la región, se consigue


darle a este edificio del siglo XX un enlace con las milenarias
tradiciones artísticas y arquitectónicas de la república insular de Sri
Lanka. El éxito del proyecto hace patente el hecho de que no es
indispensable recurrir a importaciones de estilo y estructura para
resolver los problemas arquitectónicos de forma y función que
plantea la vida moderna.

Figura 11. (Gricey49, 2011). El uso de formas y materiales


regionales, así como su emplazamiento junto a las aguas del lago
Diyawanna, le confieren al nuevo edificio del Parlamento de Sri
Lanka una peculiar identidad.
6.B. Villa Nueva Gourna, Hassan Fathy (Egipto, 1948)

Armado con materiales y procedimientos constructivos


tradicionales, Fathy encaró la tarea de construir una nueva ciudad
en las cercanías de Luxor. Aunque el plan global no llegó a
terminarse y algunas de las edificaciones han sido destruidas,
actualmente se conservan –restaurados– algunos edificios
públicos, la plaza central, la mezquita y varias viviendas.

Figura 12. (Pietonnecairote, 2011). La realización de Nueva


Gourna demostró que a pesar del paso del tiempo, los
tradicionales materiales, formas, colores y procedimientos
constructivos, seguían siendo una respuesta eficaz a las
necesidades formales, estructurales y funcionales de las
edificaciones del siglo XX.

También podría gustarte