Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Y DOCUMENTO FINAL”
Estudiantes
Presentado a
CLAUDIA GONZALEZ
FECHA
22 de mayo de 2020
1
IDENTIFICA Y RELACIONA MÉTODOS DE REMEDIACIÓN
APLICABLES A CASOS DE CONTAMINACIÓN
Estudiante 1
WILLYAN LEODAN POTOSI BENAVIDES
Problema
Resumen
2
que permitirán aminorar las cantidades de contaminantes pesados tales
como el arsénico y otros.
Estudiante 2
Lixa Fernanda Villegas
Problema
EXPLOTACION DE MINERALES METALIFEROS
Resumen
Las actividades humanas cada día generan nuevos retos para el medio
ambiente, en este caso se habla de la contaminación generada por la
explotación de minerales metalíferos la cual ha generado problemáticas
asociadas al cambio climático que por su poca planeación y seguimiento
ambiental es generadora de emisiones de material particulado y metales
pesados, afectando recursos como suelo, agua y aire.
Esta contaminación es generada por los procesos de remoción de
materiales los cuales ocasionan alteración de cada elemento en los ciclos
biogeoquímicos, originando contaminantes gaseosos, líquidos y sólidos.
Contaminación del aire: producida por el material particulado o polvos
y aerosoles que son desprendidos durante los procesos de remoción o
excavación perforación, trituración, apilamiento, transporte, y en
3
algunos casos, secado, calcinación y/o fundición, en la zona del
yacimiento (Csavina et al., 2012; Vega, 1999).
Estudiante 3
DIANA MARCELA PACHECO
Problema
CONTAMINACIÓN DE EL SUELO, EL AIRE Y EL AGUA POR
MINERÍA
Resumen
4
Resumen
5
Es por esto por lo que con el trabajo que se
muestra a continuación se plantean las diversas
estrategias que se pueden usar para la
recuperación de aguas, suelos y aire deteriorados
por la actividad minera.
6
Y por último, para el aire, se presenta
desplazamiento y movilización de oxígeno, se
generan gases tóxicos contaminantes tales como
óxidos de azufre y de nitrógeno, además del metano,
químicos tóxicos y gases que afectan la respiración.
Se pueden implementar técnicas de biorremediación
que involucren el uso de hongos y bacterias con el fin
de reducir la carga contaminante de diversos
ambientes.
7
APLICACIÓN DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE CONTAMINACIÓN
APORTE INDIVIDUAL
8
debe hacer una planificación precisa. López (2014)
AGUA:
En cuanto la minería, se presenta en el sector rural, los contaminantes
presentes en el agua que se pueden ver después del proceso de la
actividad minera son:
Alteración del pH
Vertimientos y lixiviados
Generación de residuos solidos
Arsénico
Cobalto
Cobre
Cadmio
Plomo
Plata
Zinc
Partículas en el aire PM
En cuanto a los parámetros que afecta esta actividad al recurso hídrico,
son tales como:
pH
Color
Turbiedad
Olor
SUELO:
Parámetros afectados
11
Aumento de acides en el suelo (pH )
Pedida de su textura
Perdida de materia orgánica
Perdida de fosforo y potasio
Aumento de su temperatura
Perdida de la salinidad del suelo
Perdida de material vegetal
AIRE:
Durante el proceso de extracción se presenta material particulado y
particulas diminutas que afectan al ambiente, también se forman escapes
de GASES que tienen origen en la combustión de la maquinaria y en
cuanto a emisión natural durante el proceso. Gases como CO 2 (dióxido de
carbono), CO (monóxido de carbono) y GRISU (mezcla explosiva de
metano y aire).
La emisión en voladuras y en proceso directamente relacionados con la
actividad minera, se generan gases por combustión de carbón, gases
como (COx, NOx, SOx) óxidos de carbono, (SO 2). Esta actividad también
genera emisión de AEROSOLES TÓXICOS los cuales se producen en el
proceso de explotación.
12
13
APLICACIÓN DE MÉTODOS DE REMEDIACIÓN
APORTE INDIVIDUAL
Componente Agua:
Componente Suelo:
Componente aire:
15
Se desarrolla en un proceso de tres pasos:
- Oxidación: Se realiza por medio de una escalinata de aireación y tiene
como función convertir Fe2+ en Fe3+.
- Dosis con álcalis: Se aplica principalmente cal apagada Ca(OH) 2, pero
también Na(OH)2, NaHCO3.
- Sedimentación: Se lleva a cabo el proceso de sedimentación en un
tanque y se genera una precipitación de hidróxidos. La sedimentación en
un tanque sencillo suele dar lodos con un contenido de 5% o menos en
peso. Con otros enfoques se puede aumentar este contenido hasta en 40%
[ CITATION You02 \l 9226 ]
Reducción bacteriana de sulfatos
La reducción bacteriana de sulfatos se basa principalmente en la
precipitación de los metales blancos en forma de sulfuros.
-Proceso THIOPAQ, se utilizan mezclas de gases H 2 y CO2 con etanol, este
proceso elimina tanto metales como sulfatos, disminuyendo
considerablemente las concentraciones.
-Proceso ASPAM, se usa una fuente residual de carbono para estimular la
reducción bacteriana de sulfatos en aguas acidas de minería, este proceso
también controla la oxidación de sulfuros disueltos para la recuperación del
azufre.
16
17
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CONTAMINACIÓN
Y REMEDIACIÓN.
APORTE COLABORATIVO
18
APORTE COLABORATIVO
20
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL
ABORDADO DESDE LAS DISTINTAS ESFERAS AMBIENTALES
APORTE COLABORATIVO
21
DOCUMENTO FINAL
APORTE COLABORATIVO
RESUMEN
A lo largo de la historia se ha demostrado que la explotación minera ha
traído además de un gran crecimiento económico un sin número de impactos
negativos al medio ambiente, afectando el recurso hídrico, suelo y aire. En el
recurso hídrico, causa contaminación de los cuerpos de agua por residuos
sólidos y vertimientos domésticos e industriales relacionados con la actividad
minera. En el campo geológico se producen cambios topográficos y
geomorfológicos debido a la remoción de las capas superficiales del terreno.
En el campo biológico, el impacto sobre los bosques naturales y la
contaminación del agua ocasionan la pérdida de recursos y especies en
peligro de extinción, haciendo necesario tomar medidas contundentes que
mitiguen los impactos generados. Por lo que se evalúan las características
fisicoquímicas de los recursos mediante muestras que han sido recolectadas,
determinando el nivel de afectación por medio de los respectivos
experimentos en el laboratorio que incide en el desequilibrio del ambiente y
de la salud pública, igualmente se busca determinar la mejor estrategia o
método de remediación que logre disminuir y controlar la contaminación que
1
El título debe ser en mayúscula, conciso y referente al contenido del artículo y no al tipo de
actividad; es decir, no se aceptarán títulos que tengan el nombre de la fase o el nombre del
momento de la evaluación (evaluación final o evaluación nacional) Sea creativo, el título le
debe dar una idea al lector del contenido que encontrará.
22
afecta al entorno y a la población, teniendo en cuenta la normatividad
ambiental vigente. Se espera poder diagnosticar e identificar los impactos
producidos en la industria de extracción del carbón e implementar la
metodología más adecuada según el componente que se quiera estudiar en
un proyecto, y según la norma ambiental para poder mejorar la calidad de
vida de los trabajadores de este sector y de las poblaciones aledañas al
proyecto.
PALABRAS CLAVES: Remediación; contaminación; agua; suelo; aire;
ambiente; fisicoquímicas, normatividad.
INTRODUCCION Y OBJETIVOS
MATERIALES Y MÉTODOS
Parte I. Evaluación de contaminación (análisis de contaminantes)
Métodos de evaluación de la contaminación en el agua
Alcalinidad: es una medida de su capacidad para neutralizar los ácidos. El
proceso a seguir es verificar el pH de la muestra de aguas a través de
unos reactivos como el tiosulfato de sodio, hidróxido de sodio y ácido
acético, además de fenolftaleína y ácido sulfúrico para concentración de
carbonatos presentes.
Cloruros: para conocer la concentración de cloruros se utiliza hidróxido de
aluminio, nitrato de plata y ácido acético. Por medio de ecuaciones se
conoce la concentración de cloruros en mg/l.
Dureza: básicamente se utiliza EDTA y una solución indicadora para el
cálculo de la dureza en la cual se determina en CaCO3 mg/l.
También se puede mencionar
Variaciones del pH por el drenaje ácido de mina, en condiciones de aridez,
se forman sulfatos de hierro, como resultado se obtienen aguas de pH
muy bajo, cargadas en aniones (sobre todo sulfatos), en las que
generalmente son más solubles los metales pesados como Pb, Zn, Cu, As,
Cd, etc. (a excepción de Hg).
24
pH: se determina a través de papel indicador para mayor practicidad ya
que a pH por debajo de 5.5 es causado por diferentes fuentes siendo que
los elementos secundarios se solubilizan y a pH superiores a 8.0 puede
presentar deficiencia de éstos.
De esta forma se pueden evidenciar las siguientes características:
Pérdida de propiedades químicas:
Contaminación por metales pesados (Cu, Pb, Cd, Hg, etc.),
metaloides (As) e hidrocarburos generada por efluentes líquidos y
sólidos.
Acidificación por acumulación y oxidación de sulfuros y drenaje
ácido.
Adición de sales al suelo (sulfatos).
25
El agua residual de minería conlleva a que existan pH que van desde 2,7 a
4,8 en las fuentes hídricas indicando valores muy ácidos, para los valores de
dureza presentan valores de categoría de extremadamente duros (mayor a
300 mg/L de carbonato de calcio –CaCO3–), los valores de alcalinidad son
bajos (menor a 17,1 mg/L), factor que puede obedecer a la absorción
constante de carbonatos y bicarbonatos.
Younger et al. (2002), menciona dos opciones principalmente para el
tratamiento de aguas acidas que son generadas por la minería; precipitación
de hidróxidos y reducción de aguas acidas.
Métodos de remediación para el suelo
La salinización se refleja en un incremento en la conductividad eléctrica de
la solución del suelo que tiene efectos adversos sobre las propiedades
físicas y químicas del suelo dificultando el crecimiento y la productividad
vegetal. Para ello, se escoge el método de adición de enmiendas
agregando sustancias orgánicas e inorgánicas mezclándolos con los
horizontes del suelo para transformar los contaminantes en sustancias
inocuas. Este es un proceso In Situ por lo que se utiliza agua de riego que
contengan Ca para que substituya al Sodio más el empleo de residuos
orgánicos que aceleran el lavado de sodio, disminuyendo el porcentaje de
sodio intercambiable y la conductividad eléctrica e incrementa la
infiltración y la capacidad de retención de agua, la estabilidad estructural,
la biomasa del suelo y diversas actividades enzimáticas.
Métodos de remediación para el aire
Remediación del aire contaminado por material particulado en grandes áreas
de difícil control, lo que repercute en la minimización del impacto a grandes
proporciones adicionalmente con el uso de EPP por parte del personal de la
empresa.
Esta remediación consta de la utilización de aspersores de riego en las áreas
de avance minero para humectar el material antes de ser transportado.
Además, se utiliza el riego de vías de acarreo con tanqueros y carros
cisterna, los cuales emplean agua de baja calidad, no apta para el consumo
humano, animal o riego de cultivos. Esta proviene de aguas lluvias y
escorrentías que al contacto con el carbón adquieren propiedades de aguas
de minería.
Este sería el método más adecuado para la remediación del aire
contaminado por material particulado en grandes áreas de difícil control, lo
que repercute en la minimización del impacto a grandes proporciones
adicionalmente con el uso de EPP por parte del personal de la empresa.
26
Los métodos de evaluación de la contaminación del agua arrojaron que la
alcalinidad, los cloruros y dureza están dentro de los parámetros
establecidos por la norma ambiental siendo la alcalinidad y dureza los
métodos más prácticos para tener un indicador de contaminación. Asimismo,
el método de remediación para este componente indica que el método de
precipitación química es el más adecuado teniendo en cuenta la industria en
que se trabaja. En contraste con la metodología aplicada por [CITATION Mar14
\l 9226 ] propone un tratamiento inicial del agua superficial lo que pretende
eliminar los compuestos de arsénico, manganeso y mercurio por la
fotocatálisis con TiO2, siendo un tratamiento eficiente para el control de
metales disueltos en el agua; proceso que no se hizo en este estudio.
CONCLUSIONES
El daño ambiental derivado de la industria minera es inevitable, lo que lleva
a hacer un diagnóstico exhaustivo de las características de la actividad, obra
o labor con el fin de garantizar la metodología más adecuada para la
remediación del componente agua suelo o aire. Para el elemento agua, es de
mucha importante contar con una técnica adecuada de recolección de
muestras con el fin evaluar el comportamiento fisicoquímico del agua y así
poder ver los contaminantes que alteran el medio acuático. En cuanto al
elemento suelo es fundamental el manejo apropiado de las muestras que se
toman sobre todo en zonas que son muy susceptibles a impactos producidos
por la actividad minera en especial el carbón, ya que produce elementos
químicos que alteran la salud del suelo y la humana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
28
Agencia Nacional de Minería. Normatividad. Recuperado de:
http://mineriaencolombia.anm.gov.co/index.php/es/normatividad
Almau López, C. (2014). Metodología para la descontaminación de aguas
procedentes de lavaderos de instalaciones mineras. Recuperado de:
http://repositorio.upct.es/handle/10317/3882
Antolín, M. T. H., Rodríguez, L. S., & Piqueras, J. A. M. (2014). Tratamiento
de bajo coste para aguas contaminadas por actividades de minería. Diseño
y Tecnología para el Desarrollo, (1), 131-146. Recuperado:
http://polired.upm.es/index.php/distecd/article/view/2505
Arciniégas, C. A. (2011). DIAGNÓSTICO Y CONTROL DEMATERIAL
PARTICULADO: PARTÍCULAS SUSPENDIDAS TOTALES Y FRACCIÓN
RESPIRABLE PM10. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n34/n34a12.pdf
Cortes, H. F. (2016). Métodos de remediación en Química de la Atmósfera.
Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/7465/1/Quimica
%20ambiental-atmosfera.pdf
EPA (2012. ). Guía del ciudadano sobre la oxidación química in situ.
Recuperado de: https://clu-in.org/download/citizens/EPA-542-F-12-
011S_guia_del_ciudadano_sobre_la_oxidacion_quimica_in_situ.pdf
INSTITUTO NACIONAL DE HIDROLOGIA Y CAMBIO CLIMATICO, INEC.
Biofiltracion. Recuperado de:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/396/biofiltra.html
Hernández, M., Sanz, L., & Mancebo, J. (2014). Tratamiento de bajo coste
para aguas contaminadas por actividades de minería. Obtenido de
http://oa.upm.es/44286/1/INVE_MEM_2014_238768.pdf
29
Huang, J. W., Chen, J., Berti, W. R., & Cunningham, S. D. (1997).
Phytoremediation of lead-contaminated soils: role of synthetic chelates in
lead phytoextraction. Environmental Science & Technology, 31(3), 800-
805. Recuperado de: https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/es9604828
INSUMA. Oxidación química in situ. Investigación de suelos y medio
ambiente. https://insuma.es/suelos-contaminados/descontaminacion-de-
suelos/oxidacion-quimica-in-situ-fenton/
López, R. A. N., Vong, Y. M., Borges, R. O., & Olguín, E. J. (2004).
Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones. rEcuperado de:
https://www.academia.edu/download/53300541/Fitorremediacion.pdf
Martínez Sepúlveda, J. A., & Casallas, M. R. (2018). Contaminación y
remediación de suelos en Colombia: aplicación a la minería de oro.
Recuperado de: http://repository.ean.edu.co/handle/10882/9123
Ortiz-Cano, H. G., Trejo-Calzada, R., Valdez-Cepeda, R. D., Arreola-Ávila, J.
G., Flores-Hernández, A., & López-Ariza, B. (2009). Fitoextracción de
plomo y cadmio en suelos contaminados usando quelite (Amaranthus
hybridus L.) y micorrizas. Revista Chapingo. Serie Horticultura, 15(2),
161-168. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=S1027-152X2009000200009&script=sci_arttext&tlng=pt
Villén Pérez, L. (2010). Diseño de un biofiltro.
https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/10427
30