Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Métodos, estrategias y
técnicas de enseñanza en Ciencias
Sociales
OBJETIVOS
Precisar los principios y criterios metodológicos básicos para la
enseñanza de las ciencias sociales.
Diferenciar los métodos tradicionales de enseñanza de los
métodos alternativos que apuestan por una mayor actividad del
alumnado.
Reflexionar sobre los métodos tradicionales de enseñanza y su
hegemonía en el aula de Geografía e Historia en Secundaria.
Comprender que las bases epistemológicas de las ciencias
sociales tienen una mayor relación con los métodos activos
de aprendizaje que con los métodos tradicionales.
Conocer los principios metodológicos básicos del nuevo currículo
para la enseñanza de las ciencias sociales.
Entender las aportaciones de la psicología y la psicopedagogía
para cambiar los métodos de enseñanza de las ciencias sociales.
Definir al profesor como el elemento clave de enseñanza.
Conocer las diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje en
ciencias sociales: lección magistral, técnicas interrogativas,
estudios de caso, aprendizaje basado en problemas, proyectos…
CONTENIDOS. PALABRAS CLAVE
50
40
KEY CONCEPTS
30
FACTUAL KNOWLEDGE
20
10
0
1990 2002 2007 2015
80,0
70,0
60,0
50,0
KEY CONCEPTS
40,0
FACTUAL KNOWLEDGE
30,0
20,0
10,0
0,0
ENGLAND SPAIN
50
40
CONCEPTOS DE
SEGUNDO ORDEN
30
20
10 CONCEPTOS DE
PRIMER ORDEN
0
1990 2002 2007 2015
1. Geografía e Historia en el aula de Secundaria: la
necesidad de un replanteamiento didáctico
Criterios metodológicos:
q Partir de los conocimientos previos del
alumnado, como medio idóneo para hacer real el
aprendizaje significativo, utilizándolos como punto de
partida y referencia a partir de los cuales iniciar los
nuevos aprendizajes.
Instrumentos: cuestionarios, diálogos, coloquios...,
seguidos de puestas en común y extracción de
conclusiones.
2 ¿Por qué es necesario un cambio de modelo didáctico para la
enseñanza de las ciencias sociales?
Criterios metodológicos:
q Confección de organizadores previos que
ayuden al aprendizaje del alumnado y estructuren los
contenidos: textos con contenidos inclusores, mapas
conceptuales, esquemas, epítomes...
q Potenciación de la interacción constante entre
profesor/alumno y alumno/alumno, que permite el
ajuste y modificación del proceso. El profesor es un
mediador e interlocutor que favorece la
interacción entre el alumnado.
2 ¿Por qué es necesario un cambio de modelo didáctico para la
enseñanza de las ciencias sociales?
Criterios metodológicos:
q Planteamiento de actividades diversas y
plurales. Las actividades tienen una variada
tipología y su secuencia es la siguiente: iniciación-
motivación, conocimientos previos, contraste,
aplicación, reestructuración de las ideas previas,
evaluación, recuperación, ampliación, etc.
q Utilización de distintos recursos y técnicas que
apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje:
diferente material bibliográfico, audiovisual e
informático en las actividades.
2 ¿Por qué es necesario un cambio de modelo didáctico para la
enseñanza de las ciencias sociales?
Controlo el ritmo de la
exposición, mantengo el tono
de voz adecuado, ni demasiado
rápido ni demasiado lento,
vocalizando correctamente,
hablando con precisión,
utilizando el vocabulario
científico adecuado al tema, sin
intentar dar información
e x c e s i va e n p o c o t i e m p o
(Quinquer, 1997, pág. 105).
3. Métodos y estrategias de enseñanza de las ciencias sociales.
U t i l i z o o t ra s e s t r a t e g i a s d e
comunicación: controlo visualmente
a los estudiantes, hablo dirigiéndome
a todo el alumnado, utilizo la
expresión de la cara y el movimiento
del cuerpo y las manos para facilitar
la comprensión de lo explicado
(Quinquer, 1997, pág. 105).
3. Métodos y estrategias de enseñanza de las ciencias sociales.
Técnicas interrogativas
• Relacionadas con el método expositivo.
Su finalidad es buscar la
participación activa del alumnado.
• Funciones de la interrogación:
exploratoria, motivadora, reflexiva,
diagnóstica, preventiva, recapituladora
y verificadora.
• Según el objetivo concreto la
pregunta puede ser memorística,
aplicativa, demostrativa, clarificadora,
disciplinaria, estimulante y focalizadora
(Gallego y Salvador, 2002).
3. Métodos y estrategias de enseñanza de las ciencias sociales.
Estrategias de indagación
• Formas de planificar, organizar y
desarrollar acciones propias del
proceso de enseñanza-
aprendizaje basadas en la
actividad del alumnado que
sigue pautas más o menos
precisas del profesorado y debe
aplicar técnicas más concretas.
http://www.youtube.com/watch?
v=AEh1157mok8&feature=player_embedded#!
3. Métodos y estrategias de enseñanza de las ciencias sociales.
Por ejemplo:
En el proyecto adopta un río, niños, niñas y adolescentes se
comprometen a proteger un tramo fluvial. de esta manera,
profundizan sus conocimientos y los aplican en su esfuerzo por
frenar la degradación ambiental.
PASOS A SEGUIR:
PASOS A SEGUIR:
LIMITACIONES Y DIFICULTADES:
3.9. Gamificación
LIMITACIONES Y DIFICULTADES
L a o b s e r v a c i ó n e s u n
instrumento básico para
introducir y desarrollar nuevos
contenidos de aprendizaje.
Es el punto de partida para
conocer la realidad y constituye
un valioso recurso de
motivación.
Desarrolla el sentido crítico y
facilita la interacción profesor-
grupo de alumnos.
3. Métodos y estrategias de enseñanza de las ciencias sociales.
Contenidos de trabajo:
Realización y sistematización de
observaciones del paisaje y de los
elementos que lo configuran.
Trabajo de campo geográfico
tanto en áreas rurales (hábitat,
uso del terreno habitable, calidad
del medio ambiente,...) como
urbanas (contraste paisaje rural y
urbano, estudio de edificios, usos
del suelo,...).
Manejo de instrumentos para
observación y medida del tiempo
atmosférico.
3. Métodos y estrategias de enseñanza de las ciencias sociales.
Secuencia didáctica de la
observación:
a) Motivación.
b) Detección de los conocimientos
previos.
c) Planteamiento de interrogantes.
d) Formulación de hipótesis o
respuestas intuitivas.
e) Preparación, elaboración de guías
de observación.
3. Métodos y estrategias de enseñanza de las ciencias sociales.
Secuencia didáctica de la
observación:
f) Salida para la observación directa.
g) Recogida de información: toma,
intercambio, ordenación y
comunicación de datos.
h) Conclusiones: elaboración de
resúmenes e informes.
i) Comunicación: exposiciones
orales, escritas y gráficas.
j) Generalización y memorización.
3. Métodos y estrategias de enseñanza de las ciencias sociales.