Está en la página 1de 158

DISEÑO ARQUITECTÓNICO SENSORIAL, CON GUÍA METODOLÓGICA PARA

PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA EN PARQUES Y CORDÓN


AMURALLADO DEL CENTRO HISTORICO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE
INDIAS.

ROMMEL KISSLEN BASTIDAS DUCUARA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


CARTAGENA DE INDIAS 1
DISEÑO ARQUITECTÓNICO SENSORIAL, CON GUÍA METODOLÓGICA PARA
LA ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA EN
PARQUES Y CORDÓN AMURALLADO DEL CENTRO HISTORICO EN LA
CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS.

ROMMEL K. BASTIDAS DUCUARA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


SECCIONAL CARTAGENA DE INDIAS

FACULTA DE INGENIERIA, ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO


PROGRAMA DE ARQUITECTURA.
CARTAGENA DE INDIAS – 2017

2
DISEÑO ARQUITECTÓNICO SENSORIAL, CON GUÍA METODOLÓGICA PARA
PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA EN PARQUES Y CORDÓN
AMURALLADO DEL CENTRO HISTORICO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA
DE INDIAS.

ROMMEL K. BASTIDAS DUCUARA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE ARQUITECTO

TUTOR/A
ARQ. YOLANDA BARGUIL

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


SECCIONAL CARTAGENA DE INDIAS

FACULTA DE INGENIERIA, ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO


PROGRAMA DE ARQUITECTURA.
CARTAGENA DE INDIAS – 2017

3
DEDICATORIA

Quiero dedicar este proyecto especialmente a las personas que desde un comienzo
han sido mi mayor apoyo, impulso y mi motivación, “Mi Familia” quienes me han
enseñado a tener valores y perseguir mis metas.
A mi Padre quien me ha enseñado siempre a tener Fe en mí, en confiar que puedo
conseguir lo que me proponga con esfuerzo y compromiso a pesar de las
adversidades.
A mi Madre por brindarme todas las atenciones su carisma y cuidado a la hora de
mis largas noches de trabajo, por enseñarme a siempre ver el lado bueno de las
cosas y no decaer.
A mi Hermano y mi Hermana por estar pendientes de mí siempre presentes
brindándome su apoyo ya sea económico o de aliento, por sus buenos deseos,
consejos y amistad.
A todos ellos les doy mil gracias por brindarme su comprensión, su ayuda y todo su
amor.

4
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecerle principalmente a Dios por permitirme el don de la Vida, por cada
una de las cosas que hoy y siempre me ha otorgado, por la salud, la educación
prestada, por mi hogar, doy gracias por mi familia la cual siempre volvería a elegir,
mis amistades y personas que han pasado a lo largo por todo mi camino recorrido,
a todos aquellos que me han enseñado algo valioso ya sean errores para no
cometer o lecciones importantes para ser mejor día a día, y a esas pocas personas
con las cuales siempre he podido contar en mis momentos de vacío, que me dan
su voz de aliento o su ayuda les doy gracias a todos.
También quiero agradecer a la universidad, a la facultad y a su programa de
Arquitectura del cual hacen parte todo el grupo de docentes que han sido pieza
clave en este trayecto, los cuales nos instruyeron y nos forjaron desde un comienzo
por todo el tiempo de la carrera el cual ha sido bastante arduo en cuando a los
trabajos y retos que nos han colocado, confiando en que cada uno de nosotros fuese
capaz de superarse así mismo dando lo mejor, por cada una de las enseñanzas,
consejos o anécdotas, inculcándonos las herramientas que nos servirán de aquí en
adelante en nuestra vida como profesionales, también agradecer a esos
compañeros y futuros colegas, amigos que siempre estuvieron luchando lado a lado
por conseguir este sueño de salir adelante y poder demostrar el amor hacia esta
carrera, de ejercer esta bonita profesión como lo es la arquitectura, de aquí en
adelante solo nos queda dar y demostrar lo mejor.
GRACIAS.

5
RESUMEN

La siguiente investigación surge de la carencia de espacios públicos que tiene la


ciudad dispuestos o existentes para sus habitantes, en este caso hacia la población
con movilidad reducida, los cuales a la hora de recorrer muchos de los distintos
escenarios de interacción que existen actualmente en la ciudad de Cartagena de
Indias, presentan falencias en cuanto a su accesibilidad, impidiendo la
autosuficiencia para desenvolverse por su propia voluntad. A lo largo de esta
investigación se realizará un acercamiento de los factores que provocan esta
problemática, centrándonos en un tramo del Centro Histórico de la ciudad de
Cartagena como espacio de intervención, mediante un análisis situacional, con
herramientas analíticas, donde en parte se formula unos objetivos y escalas de
intervención para luego proponer un producto a desarrollar que brinde una solución
más óptima o flexible.

Con la propuesta de diseño que se realizará, se busca crear independencia a través


de estas áreas de esparcimiento, por lo tanto se direcciona el planteamiento de la
investigación a favor de un diseño sensorial, creando espacios donde los aromas,
texturas o sonidos permitan generar un ambiente más agradable permitiendo
convivir más armoniosamente con el entorno.

La propuesta además de brindar unos escenarios aptos en cuanto la accesibilidad


de las personas con movilidad reducida, pretende desarrollar una guía de diseño
metodológico que sirva como base o soporte de la propuesta para luego poder ser
replicada en otros escenarios de la ciudad, contribuyendo al desarrollo social de la
población.

Palabras Clave: Arquitectura Sensorial, Sentidos, Diseño Universal,


Autosuficiencia, Barreras, Diseño, Adaptabilidad.

6
ABSTRACT

The following research arises from the lack of public spaces that the city or its
managers have to their inhabitants, in this case to the population with reduced
mobility, which when it comes to travel many of the different scenarios of interaction
that currently exist the city Of Cartagena de Indias, present deficiencies in terms of
their accessibility, preventing self-sufficiency to develop by their own will, throughout
this research will be carried out an approach of the factors that provoke this problem,
focusing on a section of the Historic Center of the City of Cartagena as a space for
intervention, through a situational analysis, with analytical tools, which then
formulates objectives and scales of intervention and then propose a product to be
developed that provides a more optimal or flexible solution.

With the proposed design that will be done, it seeks to create independence through
these areas of recreation, therefore the approach of research in favor of a sensorial
design is directed, creating spaces where the aromas, textures or sounds allow to
generate an Environment more pleasant and allows to be more live closer to the
environment.

The proposal in addition to providing a suitable scenarios in terms of the accessibility


of people with reduced mobility aims to develop a methodology guide that serves as
a basis or support of the proposal and then be replicable in other scenarios of the
city, contributing to social development Of the population.

Keywords: Sensory Architecture, Senses, Universal Design, Self-sufficiency,


Barriers, Design, Adaptability.

7
INDICE:

INTRODUCCIÓN.

1 SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA. Pag 17


1.1 Ámbito espacial
1.2 Objeto de investigación.

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Pag. 18

3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. Pag. 20

4 JUSTIFICACIÓN. Pag. 21

5 OBJETIVOS. Pag. 22
5.1 Objetivo general.
5.2 Objetivo específico.

6 METODOLÓGIA Pag. 23

7 MARCO CONCEPTUAL Pag. 24


7.1 Discapacidad:
7.1.1 Según la OMS
7.1.2 Según ley estatutaria.
7.2 Accesibilidad
7.3 Arquitectura sensorial.
7.4 Espacio Publio
7.5 Paisajismo
7.6 Parques

7.7 Centros Históricos


7.8 Murallas
7.9 Barreras
7.10 Barreras Arquitectónicas

8
8 MARCO TEÓRICO. Pag. 26

9 MARCO HISTÓRICO. Pag. 38


9.1 Parque del centenario.
9.2 Parque Simón Bolívar.
9.3 Parque Fernández Madrid
9.4 Cordón amurallado

10 MARCO NORMATIVO Pag. 44


10.1 Decreto POT Cartagena – Octava parte.
10.2 Decreto 1538 de 2005 - título IV: De la Accesibilidad, Capítulo I, Nociones
Generales
10.3 Ley 982 de 2005
10.4 DECRETO 1504

11 MARCO REFERENCIAL: Pag. 56


11.1 Parque vigués de cástrelos jardín sensorial – Vigo, España.
11.2 Parque de los Pies Descalzos- Medellín, Colombia.
11.3 Murallas medievales de la ciudad de Ávila, España.
11.4 Muralla de Lugo, España.
11.5 Ziguizagui – OFL Architecture.
11.6 Benidorm frente al Mar.

12 MARCO METODOLÓGICO: Pag. 63


12.1 Árbol del problema.
12.2 Matriz de calificación
12.3 Cruce de variables.
12.4 Nudos críticos.
12.5 Relación recursos- producto- resultado.
12.6 Alternativas de solución - Hipótesis.
12.7 Hipótesis general.
12.8 Análisis de encuestas

13 DIAGNOSTICO DEL AREA DE ESTUDIO. Pag. 71


13.1 Macro sistema
13.2 Meso sistema.
13.3 Ubicación de Zona de intervención.
13.4 Micro sistema.
13.5 Composiciones Volumétricas

9
14 ANÁLISIS PROGRAMÁTICO. Pag. 114

14.1 Esquema de relaciones.


14.2 Organigrama Funcional.
14.3 Propuesta de Proyecto.
14.4 Conclusiones.

15 BIBLIOGRAFÍA. Pag. 134

16 ANEXOS. Pag. 136

17 GUIA METODOLOGICA. Pag. 137

10
INDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Cuadro de matriz de calificación, Problemáticas del árbol del problema. Fuente: El
autor.

Tabla 2. Cuadro de nudos críticos, problemáticas resultantes. Fuente: El autor.

Tabla 3. Cuadro de relaciones, Recurso-Producto-Resultado. Fuente: El autor.

Tabla 4. Resultado de Encuestas realizadas a población con movilidad reducida.


Fuente El autor.

Tabla 5. Población con Registro para la Localización y Caracterización de las


Personas con Discapacidad, Distribución por Sexo y Edad. Fuente: Ministerio de
Salud y Protección Social, Cubo de Datos RLCPD, Corte 31 de Diciembre de 2015.

Tabla 6. Tabla N6. Población con Registro para la Localización y Caracterización de


las Personas con Discapacidad, Ubicación Geográfica. Fuente de Datos: Ministerio
de Salud y Protección Social, Cubo de Datos RLCPD, Corte 31 de Diciembre de 2015.

Tabla 7. Población con Registro para la Localización y Caracterización de las


Personas con Discapacidad, Categorías de la discapacidad. Fuente de Datos:
Ministerio de Salud y Protección Social, Cubo de Datos RLCPD, Corte 31 de
Diciembre de 2015.

Tabla 8. Población con Registro para la Localización y Caracterización de las


Personas con Discapacidad, Barreras físicas o arquitectónicas. Fuente de Datos:
Ministerio de Salud y Protección Social, Cubo de Datos RLCPD, Corte 31 de
Diciembre de 2015.

Tabla 9. Formato de accesibilidad. Fuente: Diagnostico de accesibilidad de personas


con discapacidad motriz a los espacios públicos del centro histórico de Cartagena en
el 2006-Universidad de San Buenaventura Cartagena.

Tabla 10. Cuadro de Variables para composiciones volumetricas. Fuente: El autor.

Tabla 11. Cuadro de calificación maqueta volumétrica 1. Fuente: El autor.

Tabla 12. Cuadro de calificación maqueta volumétrica 2. Fuente: El autor.

Tabla 13. Cuadro de áreas específicas de espacio público. Fuente: el autor.

Tabla 14. Esquema general de relaciones.

Tabla 15. Matriz de relaciones. Fuente: El autor.

11
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Lenguaje Braille, Fuente: Biografías y Vidas, La enciclopedia Biográfica en


línea.

Figura 2. Ilustración del Lenguaje de señas. Fuente: Lenguaje de señas,


https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as.

Figura 3. Clasificación del lenguaje de señas. Fuente: Lenguaje de señas,


https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as.

Figura 4. Plano Parque del centenario 1911. Fuente: Palobra N°3 Agosto/2002, El
parque Centenario: Historia y Usos Actuales

Figura 5. 1880, Plaza mayor de Cartagena-a la izquierda, Palacio de la inquisición, al


fondo torre de la iglesia Santo Domingo.

Figura 6. 1938, Las rejas originales han desaparecido y las bancas fueron
remplazadas por unas de concreto.

Figura 7. Perímetro del área de muralla en el Centro histórico de Cartagena de Indias.


Fuente: Arquitecto Ricardo Zabaleta.

Figura 8. Espacios Sensoriales Parque Vigues De Cartelos. Fuente:


www.interempresas.net/Jardineria/Articulos/54670-El-parque-vigues-de-Castrelos-
un-paso-mas-en-la-busqueda-de-una-sociedad-mas-igualitaria.html
Figura 9. Sistema Braille de lectura, Fuente:
www.interempresas.net/Jardineria/Articulos/54670-El-parque-vigues-de-Castrelos-
un-paso-mas-en-la-busqueda-de-una-sociedad-mas-igualitaria.html

Figura 10. Parque de los pies descalzos, Ubicación, zona de chorros de agua. Fuente:
http://arqa.com/editorial/medellin-r/parque-de-los-pies-descalzos-y-museo-de-
ciencia-y-tecnologia-2.
Figura 11. Parque de los pies descalzos, Zona de arena y bambú, Fuente de agua.
Fuente: http://arqa.com/editorial/medellin-r/parque-de-los-pies-descalzos-y-museo-
de-ciencia-y-tecnologia-2.
Figura 12. Recorrido adaptado para movilidad reducida por la muralla. Fuente:
https://discapeace.wordpress.com/2013/09/30/viaje-al-pasado-reformado/
Figura 13. Fotografía Puente y rampa accesible a personas con movilidad reducida.
Fuente: https://discapeace.wordpress.com/2013/09/30/viaje-al-pasado-reformado/.

12
Figura 14. Fotografía Adaptación de ascensor para fácil acceso a muralla. Fuente:
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2015/12/01/tras-diez-anos-presion-auxilia-
logra-funcione-ascensor-muralla/0003_201512L1C3991.htm

Figura 15. Registro fotográfico de ascensor para personas con movilidad reducida
Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2015/12/01/tras-diez-anos-presion-
auxilia-logra-funcione-ascensor-muralla/0003_201512L1C3991.htm.

Figura 16. Modulación Jardín urbano multisensorial. Fuente: OFL


Architecture,https://ovacen.com/jardín-urbano-sensaciones/.

Figura 17. Modulación Jardín urbano multisensorial. Fuente: OFL


architecture,https://ovacen.com/jardín-urbano-sensaciones/.

Figura 18. Modulación Jardín urbano multisensorial. Fuente: OFL


Architecture,https://ovacen.com/jardín-urbano-sensaciones/.

Figura 19. Diseño de borde costero en Benidorm, España. Fuente: Archdaily.com.


Figura 20. Análisis del árbol del problema. Fuente: El autor.

Figura 21. Diagrama de cruce de variables. Fuente: El autor.

Figura 22. Plano de Cartagena de indias, división de localidades. Fuente:


http://midas.cartagena.gov.co/.

Figura 22. Plano de Localización del Centro Histórico De Cartagena de Indias. Fuente:
El autor.

Figura 23. Plano del Centro histórico de Cartagena de indias, Vías existentes. Fuente:
El autor.

Figura 24. Plano de localización y conexión de los parques del Centro Histórico de
Cartagena de Indias. Fuente: El autor.

Figura 25. Plano de identificación de Bordes En el Centro histórico de Cartagena de


indias. Fuente: El autor.

Figura 26. Plano de Ubicaciones de nodos, o puntos de interés alrededor de parque


del Centenario. Fuente: El autor.

Figura 27. Plano de Ubicaciones de nodos, o puntos de interés alrededor de parque


de la marina. Fuente: El autor.
Figura 28. Plano de Ubicaciones de nodos, o puntos de interés alrededor de parque
de Bolívar. Fuente: El autor.

13
Figura 29. Fotografía del estado actual de los accesos del área a estudiar. Fuente: El
Autor.
Figura 30. Fotografía del estado actual del área a estudiar, senderos y zonas verdes.
Fuente: El Autor.
Figura 31. Fotografía de altura de andén en el parque bolívar. Fuente: El autor.
Figura 32. Fotografía de acceso por rampa en el costado hacia la antigua gobernación
de bolívar. Fuente: El autor.
Figura 33. Fotografía de acceso por rampa en el costado hacia el palacio de la
inquisición. Fuente: El autor.
Figura 34. Fotografía de acceso por rampa en el costado hacia el palacio de la
inquisición. Fuente: El autor.
Figura 35. Fotografía de inclinación de rampa de acceso al cordón amurallado.
Fuente: El autor.
Figura 36. Fotografía del estado actual de acceso a la muralla. Fuente: El Autor.
Figura 37. Plano de la ubicación del tramo a intervenir. Fuente: El Autor.
Figura 38. Fotografía del estado actual del área paralela de la Av. Santander. Fuente:
El autor, año 2016
Figura 39. Fotografía del estado actual del área a desarrollar. Fuente: El Autor, año
2016.
Figura 40. Fotografía evidenciando la cantidad de vehículos en el espacio. Fuente: El
autor. Año 2016.
Figura 41. Fotografía del estado actual del área a desarrollar. Fuente: El Autor, año
2016,
Figura 42. Fotografía del estado de los andenes y calles. Fuente: El Autor, año 2016.
Figura 43. Fotografía de elementos de ayuda visual. Fuente: El Autor, año 2016.
Figura 44. Plano de zona de inundación. Fuente: El autor
Figura 45. Plano de zona de inundación pronostico a 2030. Fuente: MIDAS
CARTAGENA
Figura 46. Plano sendero peatonal. Fuente: El autor.

Figura 47. Plano de Mobiliario en la zona. Fuente: El autor.


Figura 48. Plano de ubicación de rampas de acceso en muralla. Fuente: El Autor.
Figura 49. Plano síntesis de problemáticas en sector. Fuente: el autor

14
Figura 50. Fotografía ubicación de parques (verde). Fuente: El autor año 2016

Figura 51. Fotografía maqueta compositiva cerramiento muralla (beige). Fuente: El


Autor año 2016

Figura 52. Fotografía maqueta compositiva, Conectores (amarillo). Fuente: El autor,


año 2016.
Figura 53. Fotografía maqueta compositiva relación de espacios 2. Fuente: El autor,
año 2106.
Figura 54. Fotografía maqueta compositiva 2. Fuente: El autor, año 2016.
Figura 55. Fotografía maqueta compositiva 2. Fuente: El autor, año 2016.
Figura 56. Fotografía maqueta compositiva 3. Fuente: El autor, año 2016.
Figura 57. Fotografía maqueta compositiva 3. Fuente: El autor, año 2016.
Figura 58. Fotografía maqueta compositiva 3. Fuente: El autor, año 2016.
Figura 59. Fotografía maqueta compositiva 3. Fuente: El autor, año 2016.
Figura 60. Fotografía maqueta compositiva 3. Fuente: El autor, 2016.
Figura 61. Diagrama general de zonas de zonas espacio público. Fuente: El Autor.
Figura 62. Organigrama de relaciones. Fuente: El autor.
Figura 63. Zonificación de espacios para la propuesta de diseño. Fuente: El autor.
Figura 64. Concreto de color texturizado. Fuente: Ficha técnica Argos, versión 3. Oct
2014.
Figura 66. Elementos adaptados de información. Fuente: Arquitecturayempresa.es
2016.
Figura 67. Concreto translucido. Fuente: arquitecturayempresa.es
Figura 68. Concreto Biológico. Fuente: arquitecturayempresa.es
Figura 69. Plano de propuesta primer tramo sensorial. Fuente: El autor.
Figura 70. Plano de propuesta cruce peatonal subterráneo. Fuente: El autor.
Figura 71. Cortes Arquitectónicos de primer tramo. Fuente: El autor.
Figura 72. Plano de propuesta Segundo tramo, espacio sensorial. Fuente: El autor.
Figura 73. Cortes arquitectónicos, segundo tramo propuesta. Fuente: El autor.
Figura 74. Render Primer tramo de propuesta. Fuente: El autor.
Figura 75. Render Primer tramo de propuesta. Fuente: El autor.

15
Figura 76. Render Primer tramo de propuesta. Fuente: El autor.
Figura 77. Render Segundo tramo de propuesta zona sensorial. Fuente: El autor.
Figura 78. Render Segundo tramo de propuesta. Fuente: El autor.
Figura 79. Render último tramo de propuesta. Fuente: El autor.
Figura 80. Render último tramo de propuesta. Fuente: El autor.
Figura 81. Dimensiones referenciales para el desplazamiento de personas en pie.
Fuente: Asociación brasilera de normas técnicas. ABNT NBR 9050. 2015.
Figura 82. Módulo de proyección de una silla de ruedas. Fuente: Asociación brasilera
de normas técnicas. ABNT NBR 9050. 2015.

Figura 83. Módulo de proyección de la altura de una silla de ruedas. Fuente:


Asociación brasilera de normas técnicas. ABNT NBR 9050. 2015.
Figura 84. Ancho para desplazamiento en línea recta. Fuente: Asociación brasilera de
normas técnicas. ABNT NBR 9050. 2015.

Figura 85. Franja de circulación mínima en andenes. Fuente: El autor.


Figura 86. Franja de circulación máxima en andenes. Fuente: El autor.
Figura 87. Calle de uso mixto (mismo nivel). Fuente: El autor.
Figura 88. Sistema de acceso a muralla mediante ascensor. Fuente: El autor.
Figura 89. Demarcación de espacios por medio de texturas. Fuente: El autor.
Figura 90. Rampa con pendiente del 15%. Fuente: El autor.
Figura 91. Rampas y pasamanos. Fuente: Asociación brasilera de normas técnicas.
ABNT NBR 9050. 2015.
Figura 92. Cruce peatonal a nivel. Fuente. El autor.
Figura 93. Corte arquitectónico sección vial, mobiliario. Fuente: El autor.
Figura 94. Ubicación de Mobiliario, bancas. Fuente: El autor.
Figura 95. Ubicación de Mobiliario, Jardineras. Fuente: El autor.
Figura 96. Señalización de Discapacidad. Fuente: Asociación brasilera de normas
técnicas. ABNT NBR 9050. 2015.
Figura 97. Semáforos. Fuente: Asociación brasilera de normas técnicas. ABNT NBR
9050. 2015.
Figura 98. Canecas de basura. Fuente: Asociación brasilera de normas técnicas.
ABNT NBR 9050. 2015.

16
INTRODUCCIÓN

El tema a tratar está enfocado hacia los parques y el cordón amurallado en el centro
histórico de la ciudad de Cartagena de Indias, teniendo en cuenta como enfoque
principal la movilidad de las personas con limitaciones físicas o movilidad reducida en
estos espacios, los cuales carecen de atributos propios o adaptados para la sana
convivencia de esta población objetivo dentro de la ciudad, partiendo de la arquitectura
sensorial como método primordial a la solución o intervención de esta investigación.
Para realizar un acercamiento al tema a trabajar, se definió el tramo para realizar la
propuesta de diseño el cual va comprendido desde la Av. Santander entrando por el
Bastión Boquetillo de Santiago en el Cordón Amurallado hasta el Parque Simón Bolívar
del Centro Histórico de la Ciudad de Cartagena de Indias, en el cual se propone el
diseño de un proyecto piloto basado en la arquitectura sensorial, a disposición de las
persona con movilidad reducida, así como a la población que no posea discapacidad,
siendo este diseño una base para luego a futuro poder ser replicado en los demás
espacios. Es clave saber que la arquitectura sensorial busca el bienestar mediante
técnicas de armonización para generar ambientes con buena energía en espacios
específicos recreados por el hombre.
Para mejorar la integración de las personas con movilidad reducida mediante
actividades pendientes que tiene la sociedad actual hay que resaltar que las personas
y el medio en donde conviven son parte de un solo sistema de interacciones y es
imposible permitir este tipo de exclusión indirecta, en base a esto se realizara un
seguimiento o análisis de los espacios a intervenir, resaltando sus condiciones de
accesibilidad tanto del Cordón Amurallado y el parque Simón Bolívar del centro
histórico de Cartagena de indias. Posteriormente al análisis, se presenta una
propuesta de diseño arquitectónico paisajística con una respectiva guía metodológica
como soporte de esta dicha propuesta de diseño, la cual servirá como piloto para
futuros diseños en otros puntos del Centro histórico de la Ciudad o distintos barrios
aledaños y sus zonas de recreación.

17
1. SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA:

1.1 AMBITO ESPACIAL

Cartagena tiene 8 millones 748 mil 918 metros cuadrados (m2) de espacio público, de
los cuales el 41% está en Localidad Histórica y del Caribe Norte (1), el 30% en la
Localidad Industrial de la Bahía (3) y el 29% en la Localidad de la Virgen y Turística
(2). Libro “Cartagena de Indias: Indicadores de Espacio Público”.1
El sector del Centro Histórico de la Ciudad de Cartagena de Indias el cual se encuentra
ubicado en la Localidad histórica y del caribe Norte, el medio por el cual se conecta
este punto de otros lugares de la ciudad son las avenidas principales como, Av. Pedro
de Heredia y la Av. Santander otras internar como Av. Venezuela y Av. Blas de lezo,
este sector cuenta con múltiples zonas de esparcimiento o recreación como lo son,
Zonas Verdes, Plazas, Plazoletas, Parques, canchas deportivas, paseos peatonales
y playas, todo esto actúa como un gran punto focal de personas o turistas extranjeros
o del interior del país que transitan a diario el centro amurallado de la ciudad.

1.2 OBJETO DE INVESTIGACIÓN

El objeto de estudio de este proyecto tiene como enfoque principal la implementación


de arquitectura sensorial y la aplicación del diseño universal, para personas con
movilidad reducida en el tramo comprendido desde la Av. Santander entrando por el
Bastión Boquetillo de Santiago en el Cordón Amurallado hasta el Parque Simón Bolívar
en el centro histórico de la ciudad de Cartagena de indias. Teniendo en cuenta las
diferentes problemáticas de accesibilidad que presentan estos espacios para dichas
personas, el tramo elegido se definió por un previo análisis realizado con el fin de
destacar la ausencia de elementos o diseño que permitan a las personas con movilidad
reducida tener un desplazamiento adecuado por dichos espacios.

1
VILLAREAL MOLINA, HOWARD CARTAGENA DE INDIAS. INDICADORES DE ESPACIO PÚBLICO/HOWARD VILLAREAL MOLINA, ADELFO DORIA FRANCO.
–CARTAGENA: ALCALDÍA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIA, 2011.

18
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Cartagena de Indias, es conocida por toda su historia y patrimonio


cultural, especialmente la de su centro histórico, donde toda su arquitectura, la belleza
y la historia de una ciudad están rodeadas por un sistema de murallas, heredadas de
las épocas de la colonia y que son unas de las fortificaciones mejor conservadas de
todo el Caribe, muy concurrido sus habitantes tanto como población propia de la
ciudad como población flotante por lo cual es indiscutible que el principal encanto de
la ciudad es el centro histórico de Cartagena, en el cual como ya hemos mencionado
anteriormente es un punto de atracción con diferentes escenarios de esparcimiento,
en el cual demarcaremos los siguientes ya que son nuestro enfoque principal a
intervenir en la investigación, principalmente se encuentran 4 parques, lo cuales son:
 Parque Del Centenario.
 Parque Bolívar.
 Parque la Marina.
 Parque Fernández Madrid.

Actualmente estos parques presentan escasa implementación de elementos que


permitan una óptima utilización de estas áreas para el disfrute o relación de la
población con movilidad reducida, evidenciando una falta de diseño óptimo a la hora
de intervenir estos espacios, los cuales también pertenecen a estos individuos.
Por otra parte el Cordón Amurallado, otro icónico elemento de la ciudad de Cartagena,
también presenta este limitante para las personas con movilidad reducida, ya que sus
puntos de acceso no son los más adecuados para que una persona con limitaciones
físicas, como por ejemplo, en silla de ruedas, pueda ingresar y recorrer este sitio de
interés con total libertad, puesto que en su época de construcción no se tenía en cuenta
a la población a la que se hace referencia en este trabajo, ya que fue construida con
otros fines defensivos en tiempos de guerra. Cabe mencionar que hay diversos tipos
de discapacidades por las cuales una persona está limitada a realizar diversas
actividades con completa libertad, como lo son:
 Discapacidad Cognitiva: Es aquella caracterizada por una disminución de las
funciones mentales superiores tales como la inteligencia, el lenguaje y el aprendizaje,
entre otras, así como de las funciones motoras. Esta discapacidad incluye a las
personas que presentan dificultades para aprender, realizar algunas actividades de la
vida diaria.
 Discapacidad Visual: Se muestra por una disminución total o parcial de la vista. Se debe
tener en cuenta el campo visual (espacio visible con la mirada fija en un punto) y la agudeza
visual (capacidad del ojo para percibir objetos), hay dos diferentes clasificaciones de la
disminución de la vista que son:

19
· Ceguera: Pérdida completa del sentido de la vista.
· Disminución visual: pérdida parcial del sentido de la vista.
 Discapacidad Auditiva: Es un déficit total o parcial en la percepción que se evalúa
por el grado de pérdida de la audición en cada oído.
 Discapacidad Motriz: Afecta el control y movimiento del cuerpo, generando
alteraciones en el desplazamiento, equilibrio, manipulación, habla y respiración de las
personas, limitando su desarrollo personal y social.

También cabe mencionar que existen otros tipos de personas con movilidad reducida
como los son mujeres en estado de embarazo o con hijos recién nacido en coche,
personas de la tercera edad, y otras que se les dificulte el recorrido o acceso a un
punto determinado. La siguiente información es sobre la situación de las personas con
discapacidad en Cartagena de Indias, recopilada de un diagnóstico del censo del
DANE 2005 y base de datos del Sisben como fuentes oficiales que ofrecen una
aproximación a características principales de las problemáticas que presentan las
personas con movilidad reducida en la ciudad.2
 POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD
Según el Censo DANE del 2005, del total de la población del Distrito, 49.063 personas
tienen alguna limitación permanente, correspondientes al 5,47%. Esta proporción es
similar a la cifra departamental calculada en el 5,49%, pero inferior a la cifra nacional
(6,3%). Por su parte, del total de personas incluidas en la base de datos del SISBEN
de Cartagena, 9.595 personas tienen algún tipo de discapacidad, quienes representan
el 1,23%.
 ANALISIS POR GÉNERO
De acuerdo con el censo del DANE, en el 2005 el 52,4% de las personas identificadas
con discapacidad en la ciudad son mujeres (25.694), mientras que el 47,63% son
hombres (23369). Esta relación se invierte en las personas con discapacidad
identificadas en la base de datos del SISBEN; la proporción de población con
discapacidad del sexo masculino equivale al 53,53% (5.425 hombres) y supera la de
la población femenina, la cual se estima en el 43,36% (4.170 mujeres).
Esto nos conlleva a realizar una redacción del problema en cuestión, el cual presenta
la ausencia de elementos arquitectónicos que estén dispuestos para mejorar la
accesibilidad de personas con movilidad reducida en los parques y el Cordón
amurallado del centro histórico de Cartagena de indias entre otras áreas las cuales se
encuentran en pésimo estado debido al abandono y falta de uso de estas permitiendo
que se utilicen para otros fines no tan competentes como parqueaderos informales o
espacios baldíos generando así barreras arquitectónicas o sociales al no tener más
espacios de interacción.

2
POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD EN EL DISTRITO DE CARTAGENA Junio 29 de 2010 “CLAVES PARA LA PARTICIPACIÓN
CON INCLUSIÓN SOCIAL” 2010-2015, Versión Final: Recomendada su adopción por el Consejo Distrital de Política Social de
Cartagena de Indias.

20
El espacio público lo constituyen todos los elementos naturales construidos destinados
a satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los
intereses individuales de la comunidad. Por lo cual la concepción y construcción de lo
público debe entenderse desde el concepto de poder llegar o disfrutar de los distintos
servicios, actividades y beneficios de la vida social de los individuos.
La accesibilidad en el entorno urbano debe garantizar la integración plena de los
individuos con el espacio que los rodea y unas adecuadas condiciones de los
elementos y los escenarios que utilizan en las diferentes actividades.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Déficit de elementos arquitectónicos y paisajísticos dispuestos para la accesibilidad y


goce de personas con movilidad reducida en los parques y el cordón amurallado del
centro histórico de Cartagena de Indias.

HIPÓTESIS
Implementando un sistema de carácter sensorial respaldado por una guía
metodológica de diseño, se podrían mejorar los elementos arquitectónicos y
paisajísticos de los parques y cordón amurallado de la ciudad de Cartagena, evitando
así una exclusión indirecta hacia la población con movilidad reducida.

21
4. JUSTIFICACIÓN:

En el Centro Histórico de la Ciudad de Cartagena de Indias, se presenta un


problema de accesibilidad para las personas con movilidad reducida, a la hora de
interactuar con distintos espacios como son los parques y el Cordón amurallado.
Por lo cual nace la necesidad de desarrollar una propuesta de proyecto
arquitectónico que contemple un diseño más accesible mediante elementos o
recursos que permita que la población objetivo a tratar pueda disfrutar de estos
espacios que también les pertenece.
Además la elaboración de una guía metodológica que permite mejorar estas
condiciones de diseño que no cumplen con un carácter participativo ya que no existe
una guía predeterminada que pueda orientar a la hora de diseñar estas propuestas,
se pretende, convertir nuevos espacios inutilizados en zonas de interacción y
recreación para la población a través de diseños arquitectónicos paisajísticos
basados en la guía a desarrollar.
En otro caso, se pretende elaborar esta investigación y propuesta de diseño
arquitectónico, con el fin de brindar espacios que permitan mejorar la calidad de
vida de las personas y el desarrollo de la ciudad.

22
5. OBJETIVOS

5. 1 OBJETIVO GENERAL:

Realizar una propuesta de diseño arquitectónico sensorial que mejore las condiciones
de accesibilidad de las personas con movilidad reducida trabajando desde en el tramo
comprendido desde la Av. Santander entrando por el Bastión Boquetillo de Santiago
en el Cordón Amurallado hasta el Parque Simón Bolívar del Centro Histórico de la
ciudad de Cartagena de Indias y elaboración de una guía metodológica que mejore la
accesibilidad de los espacios públicos, replicable a otras ciudades en contextos
similares.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar las actuales condiciones de accesibilidad en el tramo


comprendido desde la Av. Santander, entrando por el Bastión Boquetillo de
Santiago en el Cordón Amurallado hasta el Parque Simón Bolívar del Centro
Histórico de Cartagena de Indias, ya que carecen de elementos para su
accesibilidad además de inclusivos y orientación para personas con
movilidad reducida.
 Plantear estrategias de diseño arquitectónico sensorial para la movilidad
reducida en el tramo comprendido desde Av. Santander entrando por el
Bastión Boquetillo de Santiago en el Cordón Amurallado hasta el Parque
Simón Bolívar del Centro Histórico de Cartagena de Indias.
 Diseñar una guía metodológica gráfica para las propuestas de diseño
arquitectónico, que sirva a futuro de modelo a replicar en otras áreas de la
ciudad para personas con movilidad reducida en la Ciudad de Cartagena de
Indias.
 Diseñar un modelo arquitectónico paisajístico, implementando los atributos
de la guía metodológica planteada, en el contexto urbano patrimonial.

23
6. METODOLOGÍA

El estudio que se llevará a cabo en la investigación planteada nos permite generar un


análisis de carácter explicativo, mediante hallazgos estudiados de los componentes
generados por el problema en cuestión, para tener un mayor entendimiento de este y
lograr llegar a una solución, con la investigación se quiere llegar a comprender el
comportamiento individual y colectivo de estos datos o parámetros, con el propósito
de obtener una relación entre las personas con movilidad reducida y el problema que
se presenta en el entorno a trabajar.
Posterior a esto, se implementa el método MAPP (Método Altadir de Planificación
Popular), el cual consiste en un método diseñado para guiar la discusión de problemas
en la base popular. Propone que se identifiquen y seleccionen los problemas que se
consideren más relevantes, se jerarquicen y definan de manera de enfrentarlos con
los medios a su alcance, luego se procesa la información y se sistematice, procedemos
a realizar argumentos que ayuden al análisis de hipótesis que nos brinden una
solución.3

Luego de que se procese toda la información y se sistematice, procedemos a realizar


argumentos que ayuden al análisis de hipótesis que nos brinden una solución.

Todo esto se desarrollara mediante:


 Visita de campo a los lugares en los que la problemática de accesibilidad se
encuentra presente, los cuales están en Parques y Cordón Amurallado de la
Ciudad de Cartagena.
 Selección del tramo especifico a trabajar el cual estará comprendido desde la Av.
Santander entrando por el Bastión Boquetillo de Santiago en el Cordón Amurallado
hasta el Parque Simón Bolívar del Centro Histórico.
 Realizar un registro fotográfico de los diferentes componentes que no están
adecuados para la accesibilidad de las personas con movilidad reducida en este
tramo seleccionado.
 Realizar entrevista o consulta a expertos sobre movilidad reducida.
 Realizar análisis específico de las problemáticas que se identifican en el lugar,
trabajo de documentación, recopilando información por lecturas y críticas de
documentos y materiales bibliográficos, leyes o temas relacionados con la
investigación.
 Levantamiento planímetrico del tramo seleccionado a trabajar.
 Elaboración de la propuesta del diseño arquitectónico (Planos, renders,
maquetas).
 Elaboración de guía metodológica a partir de la propuesta de diseño.

3
(Carlos Matus. (2006). MAPP: Método Altadir de Planificación Popular. Buenos Aires: Lugar Editorial S.A.).

24
7. MARCO CONCEPTUAL

A continuación se presenta un listado de términos significativos y claves para


comprender la temática de la cual hacemos énfasis en el siguiente trabajo de grado:

7.1 DISCAPACIDAD:

7.1.1 Según la OMS:


Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la
actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que
afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son
dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son
problemas para participar en situaciones vitales.
7.1.2 Según Ley Estatutaria:
Aquellas personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales
a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las
actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás.

7.2 ACCESIBILIDAD: Condición que permite, en cualquier espacio o ambiente ya sea


interior o exterior, el fácil y seguro desplazamiento de la población en general y el uso
en forma confiable, eficiente y autónoma de los servicios instalados en esos
ambientes.3

7.3 ARQUITECTURA SENSORIAL: Este concepto fue ideado por Cristina Rodríguez
Ares, y dice que es la búsqueda de las técnicas de armonización para generar
ambientes o espacios con buena energía. Dice que detenerse, descansar, lleva una
vida a otro ritmo, la armonía no depende del mundo interior; una buena elección de
materiales, colores, texturas puede cambiar la vida, o al menos intentarlo.

Considera que deben revitalizarse todos los ambiente de los espacios para lograr un
ciclo energético constructivo que se retroalimente constantemente.4

7.4 ESPACIO PÚBLICO: conjunto de elementos naturales y construidos, que


constituyen el sistema, mediante el cual se realiza la vida colectiva de los ciudadanos,
en las deferentes esferas de lo cotidiano.5

4
http://www.arqhys.com/que-es-la-arquitectura-sensorial.html.
5
Diagnóstico de accesibilidad de personas con discapacidad motriz a los espacios públicos del centro histórico de Cartagena, 2006.

25
7.5 PAISAJISMO: Es la actividad destinada a modificar las características visibles,
físicas y anímicas de un espacio, tanto rural como urbano, entre las que se incluyen-.
Los elementos vivos, tales como flora y fauna, lo que habitualmente se denomina
jardinería, el arte de cultivar plantas con el propósito de crear un bello entorno
paisajístico; los elementos naturales como las formas del terreno, las elevaciones o los
cauces de agua; los elementos humanos, como estructuras, edificio u otros objetos
materiales creados por el hombre; los elementos abstractos, como las condiciones
climáticas y luminosa; y los elementos culturales.

7.6 PARQUES: Es un terreno situado en el interior de una población, que se destina a


prados, jardines y arbolado, sirviendo como lugar de esparcimiento y recreación de los
ciudadanos. Si se trata de una larga extensión de terreno natural y protegida por el
estado se refiere a un parque natural o parque nacional.
7.7 CENTROS HISTORICOS: El concepto de centro histórico es muy reciente y surge
en la década de los años 1960. Ya existía una noción y conciencia del monumento
aislado, relacionada a los altos valores de determinadas edificaciones emblemáticas,
que destacaban como hitos dentro del paisaje urbano, expresados estos intereses en la
Carta de Atenas de 1931, donde se plantea que el uso de los monumentos debe
garantizar la continuidad de su existencia, planteándose acciones de restauración que
no perjudiquen los estilos de ninguna época.6
7.8 MURALLAS: Se denomina muralla a un muro cerrado destinado a la protección y
defensa de determinado sitio. Desde los tiempos antiguos a los modernos se han usado
para cerrar asentamientos, generalmente las murallas se construían para proteger una
ciudad o un pueblo, aunque también existen murallas que protegían regiones enteras
como la gran muralla china o el muro de Adriano que 7 fronteras entre pueblos.

7.9 BARRERAS: Son los problemas que puede experimentar una persona para
involucrarse en situaciones trascendentes. La presencia de una restricción o barrera en
la participación viene determinada por la comparación de la participación de esta
persona con la participación esperable de una persona sin discapacidad en esa cultura
o sociedad.7

7.10 BARRERAS ARQUITECTONICAS: Son los obstáculos materiales, tangibles –


construidos.

6
Rodríguez Aloma Patricia. El centro histórico: del concepto a la acción integral. Marzo de 2008.
7Reportes del Registro de Localización y Caracterización de la Población con Discapacidad del Distrito de Cartagena. - Corte
31 de diciembre de 2015.

26
8. MARCO TEÓRICO:

Con respecto a lo que se quiere realizar en la propuesta del proyecto va encaminado


hacia la identificación de problemáticas que se presentan en la accesibilidad de
personas con movilidad reducida y el uso del diseño de Arquitectura sensorial, para
suplir las necesidades de dicha población objetivo, en esta parte de la investigación se
plantean algunas teorías o conceptos que nos ayudarán a respaldar nuestra propuesta
de diseño, eligiendo temáticas que nos definan o aclaren conceptos claves de la
situación vivida, comenzando por definir lo que vendría siendo la discapacidad o
movilidad reducida y posterior el tratamiento de esta.

Para la OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD)8, Discapacidad es un


término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las
restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una
estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para
ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para
participar en situaciones vitales.
Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción
entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en
la que vive.
La situación de discapacidad de una persona, como se le denomina según la
Clasificación Internacional del Funcionamiento (CFI)9, La Discapacidad y La Salud
se puede analizar mínimo desde dos puntos de vista; primero, tomando el fenómeno de
la discapacidad como sistema de interés o segundo, en lugar de la restricción de la
participación tomar a la persona como sustantividad sistémica es decir la persona no
como un conjunto de elementos sino como una totalidad.
En el primer caso la discapacidad se entiende como un conjunto de elementos
biológicos, sociales y culturales que conforman interrelaciones en donde todas se ven
afectadas si una de ellas cambia; sin embargo, este análisis tendría como implicación
relegar a la persona portadora de la discapacidad a un segundo plano, lo cual conduce
a cuestionamientos morales, a los cuales es preferible no acceder.
En segundo caso, al inclinar la balanza sobre las personas, significaría ampliar el
espectro, no sólo de las personas en situación de discapacidad, sino a aquellos que no
la padecen, lo cual significa una investigación a largo plazo, por ello se analiza la
correlación entre seres humanos en situación de discapacidad, de tal forma que el
sistema que se pretende describir no es fraccionado.

8
Organización mundial de la Salud (OMS), http://www.who.int/topics/disabilities/es/.
9
Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF).

27
La Discapacidad como fenómeno social10, dentro de la dinámica de la sociedad, la
discapacidad ha tenido un avance matizado por diversas expresiones, con las que se
han tratado de definir a las personas con defectos. Los términos de impedido,
incapacitado, disminuido, inválido o retrasado han constituido, en el descursar histórico,
el contenido de las diferentes formas presentadas por los discapacitados en las
relaciones sociales, dejando de lado algunas de mejor clasificación como: ciego o débil
visual, sordo e hipoacúsico, discapacitado intelectual, físico, autista, entre otras.
Por lo general, cuando se piensa en las personas con discapacidad se piensa sólo en
el tipo de discapacidad que la convierte en diferente, y se construye una generalización
global a partir de ese elemento concreto, sin tener en cuenta las demás características,
circunstancias y cualidades de la persona. Cuando se piensa así, es fácil olvidar que
cada ciudadano tiene el mismo valor y los mismos derechos que los demás.
“la discapacidad no tiene que ver con enfermedad, retardo, parálisis, etc. Tiene que ver con
sociedades que no siendo perfectas han creado un concepto de perfección y normalidad
acreditado al sector que tiene poder:”11
Algunas veces la discapacidad es vista como enfermedad que crea verdaderos muros
sociales. Los que así ven las cosas miran a las personas con discapacidad como
enfermos y por tanto evaden el contacto, asumen posiciones preventivas, por las cuales
es mejor este “tipo de personas” sean tratados por especialistas en centros de
“reclusión” que sepan cómo tratar a “personas así” y mientras más lejos estén mejor.
Una persona discapacitada, en el complejo proceso de su desarrollo, tiene las mismas
necesidades de cualquier otro individuo: de jugar, de ser querida, respetada y amada,
de contribuir y participar en las actividades de su hogar en las medidas, tener aventuras
, medir su fuerza, de tomar parte en las actividades de la comunidad, expresar sus
opiniones, ser oída, que se consideren y respeten sus puntos de vistas, el derecho a la
escuela, al trabajo, a la recreación, al deporte, a la expresión artística, a la vida sexual,
al amor, etcétera .
“Existen determinadas visiones que se tienen sobre las personas con discapacidad, las
cuales se materializan en formas concretas de exclusión y reclusión. En algunos casos
se llega incluso a la ofensa verbal, escuchándose términos como anormales, locos y
mongólicos.” En materia de discapacidad no todo está resuelto, falta mucho por hacer
para lograr la plena integración del discapacitado a la sociedad, sin barreras del pasado.
Para ello es necesario que tendamos la mano al que sufre, como consecuencia de
alguna discapacidad, para aliviar un poco el dolor de sentirse diferente.

10
Contribución de las ciencias sociales, La discapacidad como fenómeno social: Un acercamiento desde la
sociología. http://www.eumed.net/rev/cccss/20/arl.html.
11
Colectivo de autores (2003) Estudio psicosocial de las personas discapacitadas y estudio psicológico, social
y clínico-genético de las personas con retraso mental en Cuba. Casa Editora abril. La Habana-Cuba. p. 19.

28
“El buen diseño capacita, el mal diseño discapacita”12 Declaración de Estocolmo (2004)
Es responsabilidad del diseñador o proyectista, el tema de la discriminación y la
discapacidad, puesto que son conceptos que debe tener en cuenta en las premisas
proyectuales que hagan parte de las primeras fases de diseño, donde la propuesta
contemple el concepto del “diseño para todos” una filosofía que busca innovar el diseño
arquitectónico y urbano en su forma holística, con el fin de mejorar la calidad de vida de
los usuarios.13
La Sentencia 1618 de la Corte Constitucional decretó mediante el Artículo 5 que se debe
“Asegurar que en el diseño, ejecución... de sus planes, programas y proyectos se
incluya un enfoque diferencial que permita garantizar que las personas con
discapacidad se beneficien en igualdad de condiciones...”14 Por lo tanto se debe
desarrollar un diseño arquitectónico y urbano que cumpla con los estándares no solo de
innovación, sino también de calidad para los discapacitados.
¿Es posible diseñar para todos los sentidos? ¿Para el sentido del gusto?
Frank Lloyd Wright en su libro Integrity menciona: “Lo que más se necesita ahora en la
arquitectura es exactamente lo que más se necesita en la vida: integridad. Lo propio
que en el ser humano, la integridad es la cualidad más profunda de un edificio; si lo
conseguimos habremos hecho un gran servicio a nuestra naturaleza moral —la
psiquis— de nuestra sociedad democrática. Manténgase la integridad en el edificio y se
mantendrá la integridad no sólo en la vida de los que construyeron el edificio, sino que
también será inevitable una recíproca relación social”. Cito el anterior texto teniendo en
cuenta que aunque no hace alusión exclusiva al tema de arquitectura sensorial, si es
aplicable a lo que se plantea en dicha teoría, ya que habla de la integridad del edificio
en comparación con la del ser humano, refiriéndose a esa cualidad que tiene este de
ser un todo, donde cada parte juega un papel importante en su relación con el entorno,
donde cada sentido es fundamental en la construcción de experiencias enriquecedoras;
en la medida que el edificio se parezca más al ser humano más estrecha será su
relación.

Como conclusión de lo anterior se puede decir que si es posible diseñar para todos los
sentidos y muy necesario ya que entre más integral sea el diseño frente a la estimulación
de los sentidos esto permite que la población con movilidad reducida deje de ser
excluida de forma indirecta por los espacios de la ciudad.15

12
La Declaración de Estocolmo del EIDD, 2004.
13 Espacios para la rehabilitación de personas con movilidad reducida en clínica biomédica propuesta en Medellín,
Alejandro Herrera, Anyelo Bencardino, Jhon A. Arroyave Universidad de San buenaventura Medellín, Facultad de Artes
integradas-Arquitectura. 2016
14
Corte constitucional República de Colombia (2013, p. 1).
15
Paola Villegas Bernal, La arquitectura sensorial como herramienta de aprovechamiento espacial para las
personas con discapacidad visual, Pontificia Universidad Javeriana facultad de Arquitectura y diseño 2014.

29
Kevin Lynch menciona que una de las formas en las cuales se debe comprender el
espacio urbano, es mediante la imagen urbana y como dice en su libro, La imagen de
la ciudad, "No somos solo espectadores, sino actores que compartimos el escenario con
todos los demás participantes" ya que uno (usuario), no es ajeno al entorno en el cual
habita y realiza sus actividades diarias. Es precisamente el usuario, el que debe ser
partícipe de las modificaciones que se realicen en el espacio que utiliza.
Según Lynch, la imagen urbana se conforma de una serie de elementos que hacen de
un lugar o espacio identificable, con el usuario, con un grupo social, con alguna actividad
o con la misma población residente. Así, un espacio público, lugar o ciudad con buena
imagen urbana, deberá contar con algunos elementos que darán una mejor legibilidad
al espacio urbano. La legibilidad, es un atributo para Lynch, de los lugares, esta
legibilidad, sirve como un elemento que potencia la
correcta organización y orientación de un usuario o población residente o ajena al lugar.
“Una ciudad legible será aquella en la cual sus residentes o usuarios identifiquen,
estructuren y den significado a los lugares frecuentados”.16

Ricardo Becerra Sáenz, Consultor en Diseño Universal, Movilidad Humana y


Accesibilidad dice, El Diseño Universal plantea que es posible diseñar un producto y un
entorno que se adapte a un rango más amplio de usuarios incluyendo niños, adultos
mayores, personas en condición de discapacidad, personas de diferentes tamaños y
formas, enfermos o lesionados y personas con ciertas inconvenientes dados por
distintas circunstancias.17
Es así como el Diseño Universal se entiende como el “Diseño de productos,
comunicaciones y entornos para ser usados por la más grande extensión posible de
personas, independientemente de su edad, género, ocupación o capacidad, sin
instalaciones especiales y a muy bajo costo o costo cero”. De esta manera, este diseño
tiene en cuenta la diversidad humana y busca la inclusión de todas las personas en
todos los entornos, espacios, y actividades de la vida.

16
Manuel José, 7 de septiembre de 2011, La imagen de la ciudad según Kevin Lynch Pt1.
http://midiariourbano.blogspot.com.co/2011/09/la-imagen-de-la-ciudad-segun-kevin.html
17
BECERRA, Ricardo. (18 de julio de 2013). Sumario Conferencia “Diseño Universal en la Transformación de
Sociedades Incluyentes”. Secretaría Técnica Distrital para la Discapacidad. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

30
Es pertinente comprender que la Arquitectura sensorial18 hace parte de un Diseño
Universal y no de un diseño exclusivo para personas con movilidad reducida, por lo
cual es importante exponer la importancia del Diseño universal y su pertinencia en el
tema social mediante la arquitectura.

Encontramos que la arquitectura está poblada de barreras que impiden un diseño


accesible, debido a que en la mayoría de los casos se centra solo en los estándares de
la población como determinantes del diseño excluyendo a un porcentaje importante de
esta, salta a la vista el hecho de que no existen personas en condición de discapacidad,
existen espacios que discapacitan.
Para entender las implicaciones del diseño universal en la arquitectura es necesario
enfatizar que este hace referencia a un diseño “Inclusivo” y no de “Integración” teniendo
ambos términos semejanzas describen a su vez situaciones diferentes.
Un diseño de integración es aquel que transforma superficialmente el espacio,
disfrazando las barreras existentes con diseños especializados para las personas en
condición de discapacidad (PCD); si bien este diseño hace posible la accesibilidad de
las PCD, no es adecuado porque causa segregación al calificar las necesidades de las
PCD como “especiales”.
Por otro lado, el diseño inclusivo, que se basa en la premisa “la diversidad es la norma
y no la excepción”19 hace referencia a una transformación global y profunda del espacio
con miras a la equidad como igualdad de oportunidades para todos, ya que la dificultad
de unos debe ser la oportunidad de una mejora en la calidad de vida para todos.

El Diseño universal, el cual Ronald Mace en 1989 lo plantea como la creación de


productos y entornos diseñados de modo que sean utilizados en la mayor medida
posible, sin la justa necesidad de diseños especializados.
Además, el Diseño Universal debe partir siempre del cumplimiento de los 7
Principios básicos que definen su uso:20

1. Uso equitativo: útil para personas con diversas capacidades.

2. Flexibilidad en el uso: se adapta a un amplio rango de preferencias.

3. Uso simple e intuitivo: es fácil de entender.

18 Villegas Bernal Paola, La arquitectura sensorial como herramienta de aprovechamiento espacial para las
personas con discapacidad visual, Pontificia Universidad Javeriana facultad de Arquitectura y diseño 2014.
19
Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Madrid.
20
Universal Design Principles. Center for Universal Design. North Carolina State University. Raleigh. 1997

31
4. Información perceptible: transmite información de forma eficaz Independientemente
de las capacidades sensoriales del usuario.

5. Tolerancia al error: minimiza consecuencias por acciones accidentales.

6. Bajo esfuerzo físico: se usa de forma cómoda y con el mínimo esfuerzo.

7. Dimensión y espacio para aproximación y uso: permite acercamiento, Alcance y


manipulación independientemente del tamaño, postura o Movilidad del usuario.

También encontramos que es posible enfocar el Diseño Universal en la arquitectura en


diferentes ámbitos para garantizar la inclusión, los cuales son:21

1. Accesibilidad física: se refiere a los desplazamientos, alcance de objetos, transporte


y equipos necesarios para la movilidad.

2. Accesibilidad sensorial (uso de los sentidos): se basa en la comunicación,


desplazamiento y relaciones sociales.

3. Accesibilidad comunicativa: sobre la señalización, símbolos y signos y el idioma.

4. Accesibilidad de comprensión (entender la información): por medios físicos,


electrónicos o virtuales con información perceptible y un uso simple e intuitivo.

5. Accesibilidad actitudinal: se refiere a como la sociedad define, valora y actúa frente


a las PCD.

El propósito del diseño universal es simplificar las tareas cotidianas para la gran
diversidad de individuos sin importar su condición.

21
Protocolos de Servicio para el Turismo Accesible de Turistas y Visitantes Jóvenes, Adultos Mayores y
Personas en Situación de Discapacidad. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina.
Departamento de la Ocupación Humana. Bogotá. 2011. p. 12

32
También se debe definir el espacio público el cual es de vital importancia para la
investigación

¿Qué es el espacio público?


El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos
arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos
o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los
límites de los intereses individuales de los habitantes. El espacio público es el lugar
que hace posible el encuentro cotidiano entre personas, quienes mediante su acción
crean su propia historia y cultura.
Mario Schjetnan (1990)22 divide el espacio en tres maneras, por medio de las
siguientes definiciones:
 Espacio íntimo o individual. Es aquél donde una persona habita.
 Espacio semipúblico. Es aquél en donde más de una persona se
desenvuelve en forma selectiva y controlada.
 Espacio público. Es aquél donde se realizan encuentros culturales,
recreativos, sociales, etc. de la comunidad en las plazas, las calles, los
camellones y los parques.

¿Cómo se clasifica el espacio público?


Según la Ley 9ª ''artículo 5''. El espacio público municipal está constituido por las áreas
requeridas para la circulación tanto peatonal como vehicular, las áreas para la
recreación pública activa o pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las
franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, fuentes de agua, parques, plazas,
zonas verdes y similares, las necesarias para la instalación y mantenimiento de los
servicios públicos básicos, para la instalación y usos de los elementos constitutivos del
amueblamiento urbano en todas sus expresiones, para la preservación de las obras
de interés público y de los elementos históricos, culturales, religiosos, recreativos y
artísticos, para la conservación y preservación de paisajes y los elementos naturales
del entorno de la ciudad.

22CLEMENTE MARROQUIN, Beatriz, (2007) “Espacios Públicos de Hermosillo de 1997 al 2007” Director, Dr.
José Luis Moreno Vázquez. (Tesis Maestría) Colegio de Sonora. Estudios urbanos ambientales.

33
Tipos de espacio23.
Louis Kahn subdivide el espacio por medio de un tratamiento formal, jerarquizado y
expresivo: “El espacio debe definir la calidad y el tipo de espacio que se pretende
manejar:”
- En cuanto a su función:

 Espacios Servidos: (o que sirvan) aquellos que son el motivo por los
cuales se construyen.
 Espacios Servidores: aquellos que complementan la actividad
funcional en los espacios servidos.

- En cuanto a su uso funcional:

• Espacio permeable: aquel que permite que el uso funcional que allí se
realice sea enriquecido por otras actividades siendo flexible el cambio,
tanto de mobiliario, como de función. Puede circularse “a través” de él
sin forzar su significado.
• Espacio Impermeable: aquel cuyo uso es específico. Es determinante,
dimensional y formalmente se accede a él o puede circularse
tangencialmente (no a través de él).

- En cuanto a la forma del espacio: Esta dependerá de la característica topológica


(de lugar) de concurrencia espacial; dependiendo en gran medida del tratamiento
interior del volumen (si articulado, continuo, cerrado o perforado) el espacio parece
concentrarse o dispersarse:

 Bidireccional: cuando claramente se establece un flujo entre 2 puntos.


 Multidireccional: Si se multiplican los puntos de interés hacia los
bordes, puede hablarse de centrífugo; si por el contrario el interés del
observador se concentra en un foco central puede hablarse de
centrípeto o (focal).

23Palomino Berenice Diana (2007) REGENERACIÓN DEL PARQUE DE LA COLONIA LEY 57 EN


HERMOSILLO, SONORA.

34
Tipos de espacio público en la ciudad. 24
El espacio público se clasifica de manera amplia y se distingue en la ciudad tres tipos
específicos de Espacios Públicos6:
- Plazas: La plaza es el resultado de la agrupación de casas alrededor de un espacio
libre, o del ensanchamiento de una sección o parte de una calle; generalmente se dan
entre edificios importantes por su arquitectura o por la función que contiene.
Se clasifican de acuerdo a su forma y accesibilidad, fachadas que la limitan, tipo de
pisos (desniveles, vegetación y pavimentos), tamaño y rango en la localidad. Los tipos
de plazas son:
• Plazas. • Plazoletas • Plaza mercado
• Zócalos • Plaza de armas • Recodos • Plaza jardín
• Glorietas • Plaza escolar • Atrio • Plaza en zonas residenciales
• Plaza comercial • Plaza de poderes.

- Calles: La formación de las calles es resultado del crecimiento de un asentamiento


después de haber rodeado la plaza central con edificaciones. Las características de
las calles son:
 La disposición longitudinal de la calle a diferencia de la plaza, permite la
transición con rapidez tanto peatonal como vehicular.
 Facilitan la distribución organizada de terrenos y a su vez, la comunican.

- Parques: Los parques son un lugar de escape a las presiones y rutinas de la vida
urbana. Los hay en diferentes niveles, los cuales permite clasificarse en:
• Nivel Barrio: Aquellos que se encuentran a 10 minutos caminando de las zonas de
vivienda.
• Nivel Distrito: Son para una zona de la ciudad o accesibles a algún subcentro urbano,
localizados en vialidades secundarias y tienen facilidades de transporte público.
• Nivel Ciudad: Son aquellos que dan servicio a toda la ciudad, generalmente son
usados los fines de semana y por lo mismo son muy accesibles por las vialidades
principales que lo rodean.

24
CLEMENTE MARROQUIN, Beatriz, (2007) “Espacios Públicos de Hermosillo de 1997 al 2007” Director, Dr.
José Luis Moreno Vázquez. (Tesis Maestría) Colegio de Sonora. Estudios urbanos ambientales.

35
Teoría de Louis Braille, (Coupvray, Francia, 1809 - París, 1852) Educador e inventor
francés del sistema de lectura y escritura táctil para invidentes que lleva su nombre,
basado en un método de representación que utiliza celdas con seis puntos en relieve.
El método Braille es en la actualidad el sistema de lectura y escritura punteada
universalmente adoptado en los programas de educación de invidentes. Braille aplicó
su novedoso método al alfabeto, a los números y a la notación musical.

El sistema Braille25: Consiste en un código de 63 caracteres, constituidos por un


rectángulo de seis puntos que conforman una figura determinada, cayendo en lo que
se considera un sistema binario. Estos caracteres Braille están unidos en líneas sobre
el papel y pueden leerse pasando las yemas de los dedos suavemente sobre el escrito,
capaz de exponer letras, números y hasta signos.

Figura 1. Lenguaje Braille, Fuente: Biografías y Vidas, La enciclopedia Biográfica en línea.

Cada carácter está basado en seis puntos que se ordenan en dos hileras paralelas de
tres. Según lo que quiera representar, ciertos puntos están en relieve y, al tocarlos,
quien sabe interpretar Braille detecta a qué letra, número o signo corresponde. La
masificación del Braille es tal que hoy podemos encontrar escritura Braille no sólo en
textos creados para gente invidente, sino que también en billetes y ascensores. Las
personas ciegas disponen de computadoras con teclados en braille, teléfonos móviles
e impresoras, que transforman un texto a dicho alfabeto.

25¿Cómo funciona el sistema Braille? http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4659/como-funciona-el-sistema-


braille.

36
La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y
configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas
con sordoceguera), gracias a la cual los sordos pueden establecer un canal de
comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros sordos o por
cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada.

Figura 2. Ilustración del Lenguaje de señas. Fuente: Lenguaje de señas,


https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as.

Estuvo en uso hasta mucho después de la conquista europea. Otro caso, una tribu
única en la que gran parte de sus integrantes eran sordos, debido a la herencia y
desarrollo de un gen dominante, y se comunicaban con una lengua gestual. Se
desarrolló en la isla de Martha's Vineyard, al sur del estado de Massachusetts, donde
se empleó una lengua de señas que llegó a ser de uso general también entre oyentes
hasta principios del siglo XX.26

Clasificación del lenguaje de señas: Las lenguas de señas modernas, al igual que
las lenguas orales, están sujetas al proceso universal de cambio lingüístico que hace
que evolucionen con el tiempo y eventualmente una misma lengua puede evolucionar
en lugares diferentes hacia variedades diferentes. De hecho, muchas de las lenguas
modernas de señas pueden ser clasificadas en familias:27

Figura. 3 Clasificación del lenguaje de señas.


Fuente: Lenguaje de señas,
https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3
%B1as.

26 Lenguaje de señas, https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as.


27 Lenguaje de señas, https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as.

37
En base a las teorías planteadas, y conceptos definidos hasta este punto, se pueden
determinar distintos tipos de barreras arquitectónicas y urbanísticas que impiden un
buen desarrollo de las personas con movilidad reducida en la sociedad, como son las
siguientes enlistadas a continuación.

TIPOS DE BARRERAS EN LA ARQUITECTURA Y URBANISMO:

 BARRERAS ARQUITECTONICAS: Son impedimentos que se presentan en el


interior de los edificios frente a las distintas clases y grados de discapacidad.

 BARRERAS URBANISTICAS: Son los impedimentos que presentan las


estructuras y mobiliarios urbanos, sitios históricos, y espacios no edificados de
dominio público, privado frente a las distintas clases y grados de discapacidad.

 BARRERAS EN EL TRANSPORTE: Es la falta de condición que presentan los


medios de transporte público como privado, terrestre, Aero y marítimo.

 BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN: Impedimentos que se presentan en la


comprensión y captación de los mensajes, vocales y no vocales, y el uso de los
medios técnicos disponibles para las personas con distinto grado de discapacidad.

 BARRERAS SOCIALES: La sociedad debe estar basada en el principio de


igualdad de derechos entre personas con y sin discapacidad. Lo que significa, que
las necesidades de todo individuo son de la misma importancia, y que todos los
recursos deben emplearse de tal manera que garanticen una oportunidad igual de
participación a cada persona. Esto se define como “equiparación de
oportunidades”, y es el proceso mediante el cual, el sistema general de la
sociedad, tanto medio físico y cultural, de vivienda, etc., sean accesibles para
todos.

Como conclusión a esta parte de la investigación, todas las teorías ya citadas por los
distintos autores será la base de apoyo para el desarrollo de la propuesta
arquitectónica y paisajística la cual estará enfocada en lo que vendría siendo la
arquitectura sensorial y el diseño universal, permitiendo la elaboración y desarrollo de
una propuesta adecuada que cumple con las características asociadas a un diseño
sensorial, estableciéndola dentro de los espacios concurridos de la ciudad adaptándola
para prestar un entorno que congenie más con la población que presente movilidad
reducida.

38
9. MARCO HISTÓRICO:

En este marco haremos referencia a la historia o recorrido de los parques del centro
histórico y cordón amurallado del Centro Histórico de Cartagena de indias, como breve
recuento se habla

9.1 PARQUE DEL CENTENARIO:28

Figura.4 Plano Parque del centenario 1911. Fuente: Palobra N°3 Agosto/2002, El parque
Centenario: Historia y Usos Actuales

Los libros de historia dicen que el Parque Del Centenario fue construido en 1911 con
motivo del primer centenario de la independencia de Cartagena del coloniaje español,
por ese motivo su nombre también se le puede añadir que su arquitectura es de la época
republicana, la concepción original del diseño urbano del parque corresponde a una
implantación de zonas verdes y senderos o camellones envueltos en una gran área libre
que se desarrolla en una superficie de forma trapezoidal , rodeada en su perímetro por
un cerramiento bajo de verjas o rejas, colocadas en la década de 1980.

28 Palobra N°3 Agosto/2002, El parque Centenario: Historia y Usos Actuales, Arturo Zea Solano, (Magangué-Bolívar).

39
De 1915 hasta 1918 el sector presenta un particular diseño consistente en dos
camellones que partiendo del obelisco central se bifurcaban llegando de manera
perpendicular al camellón del costado sur que corre paralelo a ese parámetro.
En 1928 el parque muestra características en cuanto a trazado de sus camellones y de
los senderos que los interconectan. Los cambios no son mucho en cuanto a la década
pasada, solo la vegetación es la que se logra ver un poco más poblada en el sector del
cuerpo de agua y la zona del templete.
Esta sería prácticamente la constante durante las siguientes décadas, hasta mediado y
finales del siglo XX, (1960-1980) cuando se van a producir cambios sustanciales en la
concepción original del diseño del parque.

En 1936 – 1961 las obras que hacen parte del diseño original del parque como los
camellones las bancas, las fuentes el quiosco o templete, las portadas de acceso y las
rejas de su cerramiento no todos fueron construidos o colocados al tiempo.

En 1960 aún se mantiene el trazado original de los camellones, así como la de los
senderos que articulan con estos y con las puertas del mismo. Una cancha es
implantada en el sector noroccidental del parque, desapareciendo con ello el sendero
que conectaba al camellón principal de ese sector con la apuesta intermedia del
paramento occidental.

1960-1970 implementaciones en el parque de un nuevo sistema de iluminación a través


de unas farolas o lámparas colocadas como remate de unas columnas de corte
republicano con molduras y cornisas.

En 1983 introducen grandes cambios en su fisionomía al punto de ser recortado su


costado norte y oriental para habilitar unos parqueaderos.

Para el año de1987, en el lugar que Pedro Malavé, quien fue el arquitecto que ganó el
concurso y con base a sus planos se construyó, este había designado desarrollar un
área de juegos infantiles, la administración distrital construye un parque didáctico para
niños en el cual se enseñarían las señales del tránsito.

2010-2012, Nueva intervención del Arquitecto restaurador Alberto Samudio, el proyecto


se realizó dentro el marco del plan de revitalización de la ciudad de Cartagena de Indias.

40
9.2 PARQUE SIMÓN BOLÍVAR:29

El Parque de Bolívar, es un parque urbano ubicado en pleno centro histórico de la


ciudad colombiana de Cartagena de Indias, capital del Departamento de Bolívar. Este
espacio urbano es un sitio emblemático de la ciudad, cargado de simbolismos históricos
y culturales, fue llamado originalmente plaza de la Iglesia, más tarde como plaza Mayor,
lugar donde se realizaban los grandes actos militares de la época, pero en 1610 se
instaló en Cartagena el Santo Tribunal de la Inquisición y tomó el nombre de Plaza de
la Inquisición.

Figura 5. 1880, Plaza mayor de Cartagena-a la izquierda, Palacio de la inquisición, al fondo torre de la iglesia
Santo Domingo. Fuente: El universal.

Se inaugura el parque en 1892, sin la estatua, pero con cuatro fuentes, verja, piso de
mármol y faroles. En la zona central se puso una caja con medallas y un pergamino con
la firma del ilustre Dr. Rafael Núñez. Sobre esa cajuela se erigió en 1896, la estatua del
Libertador, modelada en Múnich por el escultor venezolano Eloy Palacio. A partir de
1925, el parque empieza a sufrir un rápido deterioro.

En 1930, las fuentes son convertidas en macetas. Después de varios años de variadas
intervenciones, en 1991 el alcalde Manuel Domingo Rojas, promueve la restauración de
las fuentes. (El universal).

29 Https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_de_Bol%C3%ADvar_(Cartagena_de_Indias).

41
Figura.6 1938, Las rejas originales han desaparecido y las bancas fueron remplazadas por unas de concreto.
Fuente: El universal.

En 1999, el Dr. Miguel Rad, gobernador de entonces, asume la restauración del parque;
es así como gracias al minucioso trabajo realizado en el 2000, por un selecto grupo de
profesionales, bajo la dirección del arquitecto Fidias Álvarez, podemos hoy en día contar
con esta hermosa obra republicana, donde el cielo es verde y el aliento de la ciudad se
respira, donde el poeta piensa y observa la soledad de los hombres, donde los
embaladores entregan a los extranjeros sus trucos de amor, donde mi padre me enseñó
a conocer al hombre, a los “cuerna vacos” y la vida libre de los periodistas y escritores,
la vida de los verdaderos bohemios de Cartagena. (El universal).

42
9.3 PARQUE FERNÁNDEZ MADRID:30
El primer nombre que recibió la plaza fue “Plaza de los Jagüeyes”. Más tarde tomó el
nombre de “Santo Toribio”. Luego el cabildo propuso que se llamara “General de Paula
Santander”. Pero después de inaugurarse la estatua del prócer cartagenero, José
Fernández Madrid, en ese lugar, la plaza tomó su nombre.
José Fernández Madrid nació en Cartagena el 19 de febrero de 1789. Estudio en Bogotá
derecho y medicina. Era procurador general de Cartagena durante la revolución del 20
de Julio de 1810, representante en la convención de Cartagena, y fue presidente interino
el 5 de Octubre de 1814. Fernández fue una persona que vivió esa búsqueda de la
independencia, con los demás próceres, del sometimiento español. En esa época
estos colombianos buscaban que nuestra tierra fuera nuestra, por esta razón colaboró
en la Declaración de Independencia y fue clave para la firma de esta. Fue prisionero de
los españoles y remitido a la Habana donde permaneció nueve años.
Murió el 28 de junio de 1830 en Londres mientras ejercía el cargo de Agente confidencial
cerca del Gobierno Inglés. José Fernández fue también poeta y dentro de estos escribió
uno muy curioso para un poeta de esa época ya que ellos solían escribir sobre batallas,
amor patrio, heroísmo etc.
En el año de 1572 el Gobernador de la ciudad Bayamón De Lugo, ordenó construir en
este lugar determinado número de jagüeyes para que en ellos abrevaran los animales
del poblado. Entonces, los habitantes llamaron al sitio "Plaza de los Jagüeyes".
Levantando el Templo de Santo Toribio que consagró el Obispo de la ciudad, Doctor
Gregorio De Moledla y Cerque.
El 7 de octubre de 1736, la plaza fue llamada de Santo Toribio.
Al comenzar el año de 1842 el cabildo expidió el acuerdo correspondiente y dispuso
que la plaza llevara el nombre del "General Francisco de Paula Santander".
En el año de 1889, fecha en que fue inaugurada la estatua al prócer cartagenero Doctor
José Fernández de Madrid, la plaza tomó el nombre con que hoy la conocemos.

30 http://cgenalvo16.blogspot.com.co/2008/05/plaza-fernndez-madrid.html

43
9.4 CORDÓN AMURALLADO:31

Figura 7. Perímetro del área de muralla en el centro Histórico, Fuente: Arquitecto Ricardo Zabaleta Puello, año
2016.

Las murallas fueron concebidas con el fin de proteger a Cartagena de Indias de los
continuos ataques que sufría.

Su construcción se llevó a cabo en etapas, comenzando en 1586 Bautista Antonelli, un


ingeniero italiano al servicio de la Corona Española. Luego vendría en 1608 Cristóbal
de Roda, quien fortificaría casi toda la parte de la ciudad que da al mar abierto. De 1631
a 1633 le tocaría el turno a Francisco de Murga fortificando todo el barrio de Getsemaní.

En 1669 al ingeniero Juan Betín le tocó la tarea de reparar las murallas destruidas por
el mar en 1669. Las murallas fueron objeto de continuos embates por parte del mar y
un reciente ataque del Barón de Pointis para que nuevamente Don Juan de Herrera y
Sotomayor reinicie reparaciones. El Virrey de Villa longa ordena a Herrera construir
cajones submarinos formando una escollera frente a las murallas destruidas, en 1721.

Otra escollera habría de ser construida en el trayecto comprendido entre la Punta Icacos
(cerca al actual Hotel Caribe) y Tierra bomba por Antonio de Arévalo, el ingeniero de
más renombre que haya trabajado en la ciudad. En 1796 se terminarían las obras del
centro de la ciudad.

31 http://turismoenlaciudadamurallada.bligoo.com.co/murallas-de-cartagena-0#.WPu5oEU1_IU

44
10. MARCO NORMATIVO.

Estas son algunas de las leyes y normas por las cuales se rigen los derechos y deberes
de las personas con discapacidad:

10.1 Decreto No. 0977. Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento
Territorial del distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias.

OCTAVA PARTE

REGLAMENTACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO, SU ÁREA DE INFLUENCIA Y LA


PERIFERIA HISTÓRICA CAPITULO I

ARTICULO 409 DEL PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE DEL DISTRITO DE


CARTAGENA. Forma parte del Plan de ordenamiento Territorial de Cartagena las áreas
de conservación y protección del patrimonio cultural inmueble del distrito representado
en todos los bienes que poseen especial interés histórico, estético, arquitectónico,
urbano y arqueológico, de acuerdo con las definiciones adoptadas por la ley general de
cultura, Ley 397 de 1997.

ARTICULO 410. DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL


PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE: Las áreas de conservación y protección se
encuentran localizadas en el Plano No. 06/06 del presente Decreto, así: Centro
Histórico: El centro histórico está conformado por los Barrios Centro, San Diego,
Getsemaní y su área de influencia.
ARTICULO 413. CATALOGO DE MONUMENTOS NACIONALES Y DISTRITALES.
Conforman el Catálogo de Monumentos Distritales y Nacionales los señalados a
continuación:
CENTRO HISTÓRICO:
1.1. Fortificaciones del Centro Primitivo Puerta principal (hoy el reloj).
Baluarte de la Contaduría (O San Juan).
Cortina entre los Baluarte de la Contaduría y San Ignacio.
Baluarte San Ignacio.
Cortina entre los Baluartes San Ignacio y San Francisco Javier.

45
Baluarte San Francisco Javier.
Cortina entre los baluartes San Francisco Javier y Santiago.
Baluarte Santiago.
Cortina entre los Baluarte Santiago y Santo Domingo.
Baluarte Santo Domingo.

1.2. Barrio del Centro: (antiguo barrio de Santa Catalina)

Banco de Bolívar.

Banco de la Rep. (Hoy Biblioteca Bartolomé Calvo).

Parque de Bolívar.

CAPÍTULO II
NORMAS SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO

ARTICULO 421. Todas las plazas, calles, portales y en general los espacios públicos
del Centro Histórico deberán ser conservados. Su entorno está reglamentado por las
normas para las intervenciones arquitectónicas definidas en el presente Acuerdo.
ARTICULO 422. Los espacios públicos señalados a continuación serán intervenidos
con categoría de restauración monumental debido a que se caracterizan por su diseño
y ambientación especiales, y por contener elementos monumentales y amueblamiento
de valor histórico y estético. Son ellos:
 Parque del Centenario
 Parque de Bolívar
 Parque de Fernández Madrid
 Camellón de los Mártires
 Paseo superior de las murallas
 Puente de la Media Luna
ARTICULO 423. Los espacios públicos señalados a continuación deberán ser
intervenidos con categoría de adecuación ya que son susceptibles de mejorar sus
condiciones ambiéntales, paisajísticas, y funcionales mediante obras que procuren su
destinación a usos compatibles y la integración con su entorno natural construido. Son
ellos:
 Las plazas, calles, portales, parques y playas del Centro Histórico.
 El Muelle de los Pegasos.
 Los espacios libres interiores y exteriores al cordón de murallas.
 Las avenidas Santander, Blas de Lezo, Venezuela, Urdaneta, Arbelaez, Luis
Carlos López.

46
 Los espacios públicos vinculados al Castillo de San Felipe, Fuerte de San
Sebastián del Pastelillo y Casa Rafael Núñez (Parque Apolo).

ARTICULO 424. Usos de los Espacios Públicos.

 Los usos de los espacios públicos se encuentran señalados en el plano No. 2


ellos son:
 Recreativo: Parque, juego y deporte.
 Viabilidad Pública.
 Estacionamiento.
 Murallas y Baluartes.

10.2- Decreto 1538 de 2005 por el cual se reglamenta parcialmente la LEY 361 de
1997.

LEY 361 DE 1997: Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las
personas con limitación y se dictan otras disposiciones.

TÍTULO IV- DE LA ACCESIBILIDAD.

CAPÍTULO I - NOCIONES GENERALES

ARTÍCULO 43. El presente título establece las normas y criterios básicos para facilitar
la accesibilidad a las personas con movilidad reducida, sea ésta temporal o permanente,
o cuya capacidad de orientación se encuentre disminuida por la edad, analfabetismo,
limitación o enfermedad. Así mismo se busca suprimir y evitar toda clase de barreras
físicas en el diseño y ejecución de las vías y espacios públicos y del mobiliario urbano,
así como en la construcción o reestructuración de edificios de propiedad pública o
privada.
Lo dispuesto en este título se aplica así mismo a los medios de transporte e
instalaciones complementarias de los mismos y a los medios de comunicación.
PARÁGRAFO. Los espacios y ambientes descritos en los artículos siguientes, deberán
adecuarse, diseñarse y construirse de manera que se facilite el acceso y tránsito seguro
de la población en general y en especial de las personas con limitación.

ARTÍCULO 44. Para los efectos de la presente ley, se entiende por accesibilidad como
la condición que permite en cualquier espacio o ambiente interior o exterior, el fácil y
seguro desplazamiento de la población en general, y el uso en forma confiable y segura
de los servicios instalados en estos ambientes. Por barreras físicas se entiende a todas
aquellas trabas, irregularidades y obstáculos físicos que limiten o impidan la libertad o
movimiento de las personas. Y por telecomunicaciones, toda emisión, transmisión o
recepción de señales, escrituras, imágenes, signos, datos o información de cualquier
naturaleza, por hilo, radio u otros sistemas ópticos o electromagnéticos.

47
ARTÍCULO 45. Son destinatarios especiales de este título, las personas que por motivo
del entorno en que se encuentran, tienen necesidades esenciales y en particular los
individuos con limitaciones que les haga requerir de atención especial, los ancianos y
las demás personas que necesiten de asistencia temporal.

ARTÍCULO 46. La accesibilidad es un elemento esencial de los servicios públicos a


cargo del Estado y por lo tanto deberá ser tenida en cuenta por los organismos públicos
o privados en la ejecución de dichos servicios. El Gobierno reglamentará la proyección,
coordinación y ejecución de las políticas en materia de accesibilidad y velará porque se
promueva la cobertura nacional de este servicio.

CAPÍTULO II.
ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

ARTÍCULO 47. La construcción, ampliación y reforma de los edificios abiertos al público


y especialmente de las instalaciones de carácter sanitario, se efectuarán de manera tal
que ellos sean accesibles a todos los destinatarios de la presente ley. Con tal fin, el
Gobierno dictará las normas técnicas pertinentes, las cuales deberán contener las
condiciones mínimas sobre barreras arquitectónicas a las que deben ajustarse los
proyectos, así como los procedimientos de inspección y de sanción en caso de
incumplimiento de estas disposiciones.

Las instalaciones y edificios ya existentes se adaptarán de manera progresiva, de


acuerdo con las disposiciones previstas en el inciso anterior, de tal manera que deberá
además contar con pasamanos al menos en uno de sus dos laterales. El Gobierno
establecerá las sanciones por el incumplimiento a lo establecido en este artículo.

PARÁGRAFO. En todas las facultades de arquitectura, ingeniería y diseño de la


República de Colombia se crearán talleres para los futuros profesionales de la
arquitectura, los cuales serán evaluados y calificados con el objetivo primordial de
fomentar la cultura de la eliminación de las barreras y limitaciones en la construcción.

ARTÍCULO 48. Las puertas principales de acceso de toda construcción, sea ésta
pública o privada, se deberán abrir hacia el exterior o en ambos sentidos, deberán así
mismo contar con manijas automáticas al empujar, y si son de cristal siempre llevarán
franjas anaranjadas o blanco-fluorescente a la altura indicada. En toda construcción del
territorio nacional y en particular las de carácter educativo, sean éstas públicas o
privadas, las puertas se abrirán hacia el exterior en un ángulo no inferior a 180 grados
y deberán contar con escape de emergencia, debidamente instalados de acuerdo con
las normas técnicas internacionales sobre la materia.

PARÁGRAFO. Lo previsto en este artículo se entiende sin perjuicio del deber de tomar
las previsiones relativas a la organización y amueblamiento de las vías públicas, los
parques y jardines, con el propósito de que puedan ser utilizados por todos los
destinatarios de la presente ley. Para estos efectos, las distintas entidades estatales

48
deberán incluir en sus presupuestos, las partidas necesarias para la financiación de las
adaptaciones de los inmuebles de su propiedad.

ARTÍCULO 49. Como mínimo un 10% de los proyectos elaborados por el Gobierno para
la construcción de vivienda de interés social, se programarán con las características
constructivas necesarias para facilitar el acceso de los destinatarios de la presente ley,
así como el desenvolvimiento normal de sus actividades motrices y su integración en el
núcleo en que habiten.

Lo previsto en este artículo rige también para los proyectos de vivienda de cualquier otra
clase que se construyan o promuevan por entidades oficiales o privadas. El Gobierno
expedirá las disposiciones reglamentarias para dar cumplimiento a lo previsto en este
artículo y en especial para garantizar la instalación de ascensores con capacidad para
transportar al menos una persona en su silla de ruedas.

PARÁGRAFO. Cuando el Proyecto se refiere a conjuntos de edificios e instalaciones


que constituyan un complejo arquitectónico, éste se proyectará y construirá en
condiciones que permitan, en todo caso, la accesibilidad de las personas con limitación
a los diferentes inmuebles e instalaciones complementarias.

ARTÍCULO 50. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores y en


concordancia con las normas que regulen los asuntos relativos a la elaboración,
proyección y diseño de proyectos básicos de construcción, el Gobierno Nacional
expedirá las disposiciones que establezcan las condiciones mínimas que deberán
tenerse en cuenta en los edificios de cualquier clase, con el fin de permitir la
accesibilidad de las personas con cualquier tipo de limitación.

La autoridad competente de todo orden se abstendrá de otorgar el permiso


correspondiente para aquellos proyectos de construcción que no cumplan con lo
dispuesto en este artículo.

ARTÍCULO 51. Para los efectos de este título, se entiende por "Rehabilitación de
viviendas", las reformas y reparaciones que las personas a que se refiere la presente
ley, tengan que realizar en su vivienda habitual y permanente por causa de su limitación.
Para estos efectos, el Gobierno Nacional dictará las normas mediante las cuales se
regulen líneas de crédito especiales, así como las condiciones requeridas para la
concesión de subsidios, para financiar las rehabilitaciones de vivienda a que se refiere
el presente artículo.

ARTÍCULO 52. Lo dispuesto en este título y en sus disposiciones reglamentarias, será


también de obligatorio cumplimiento para las edificaciones e instalaciones abiertas al
público que sean de propiedad particular, quienes dispondrán de un término de cuatro
años contados a partir de la vigencia de la presente ley, para realizar las adecuaciones
correspondientes. El Gobierno Nacional reglamentará las sanciones de tipo pecuniario
e institucional, para aquellos particulares que dentro de dicho término no hubieren
cumplido con lo previsto en este título.

49
ARTÍCULO 53. En las edificaciones de varios niveles que no cuenten con ascensor,
existirán rampas con las especificaciones técnicas y de seguridad adecuada, de acuerdo
con la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno Nacional o se encuentren
vigentes.

ARTÍCULO 54. Toda construcción temporal o permanente que pueda ofrecer peligro para
las personas con limitación, deberá estar provista de la protección correspondiente y de
la adecuada señalización.

ARTÍCULO 55. En todo complejo vial y/o medio de transporte masivo, incluidos los
puentes peatonales, túneles o estaciones que se construyan en el territorio nacional, se
deberá facilitar la circulación de las personas a que se refiere la presente ley, planeando
e instalando rampas o elevadores con acabados de material antideslizante que permitan
movilizarse de un lugar a otro y deberán contar con la señalización respectiva.

ARTÍCULO 56. Todos los sitios abiertos al público, de carácter recreacional o cultural,
como teatros y cines, deberán disponer de espacios localizados al comienzo o al final de
cada fila central, para personas en silla de ruedas. Para estos efectos se utilizará un área
igual a la de una silla de teatro y no se dispondrá de más de dos espacios contiguos en
la misma fila.

La determinación del número de espacios de esta clase, será del dos por ciento de la
capacidad total del teatro. Un porcentaje similar se aplicará en los vestuarios de los
centros recreacionales, para las personas en silla de ruedas.
PARÁGRAFO. En todo caso, éstas y las demás instalaciones abiertas al público, deberán
contar por lo menos con un sitio accesible para las personas en silla de ruedas.

ARTÍCULO 57. En un término no mayor de diez y ocho meses, contados a partir de la


vigencia de la presente ley, las entidades estatales competentes, elaborarán planes para
la adaptación de los espacios públicos, edificios, servicios e instalaciones dependientes,
de acuerdo con lo previsto en esta ley sus normas reglamentarias.

ARTÍCULO 58. Para los efectos previstos en este capítulo, el Gobierno Nacional
compilará en un sólo estatuto orgánico, todas las disposiciones relativas a la eliminación
de barreras arquitectónicas y así mismo unificará un régimen especial de sanciones por
su incumplimiento.

50
10. 3 LEY 982 DE 2005:

Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con


limitación y se dictan otras disposiciones.

 Ley 1346 de 2009 - Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 13 de diciembre de 2006.

 Ley estatutaria 1618 de 2013 - Por medio de la cual se establecen las disposiciones
para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

ARTICULO 14. ACCESO Y ACCESIBILIDAD. Como manifestación directa de la igualdad


material y con el objetivo de fomentar la vida autónoma e independiente de las personas
con discapacidad, las entidades del orden nacional, departamental, distrital y local
garantizarán el acceso de estas personas, en igualdad de condiciones, al entorno físico,
al transporte, a la información y a las comunicaciones, incluidos los sistemas y
tecnologías de la información y las comunicaciones, el espacio público, los bienes
públicos, los lugares abiertos al público y los servicios públicos, tanto en zonas urbanas
como rurales. Para garantizarlo se adoptarán las siguientes medidas:

1- Corresponde a las entidades públicas y privadas encargadas de la prestación de los


servicios públicos, de cualquier naturaleza, tipo y nivel, desarrollar sus funciones,
competencias, objetos sociales, y en general, todas las actividades, siguiendo los
postulados del diseño universal, de manera que no se excluya o limite el acceso en
condiciones de igualdad, en todo o en parte, a ninguna persona en razón de su
discapacidad. Para ello, dichas entidades deberán diseñar, implementar y financiar
todos los ajustes razonables que sean necesarios para cumplir con los fines del artículo
9° de la Ley 1346 de 2009.

2- El servicio público del transporte deberá ser accesible a todas las personas con
discapacidad. Todos los sistemas, medios y modos en que a partir de la promulgación
de la presente ley se contraten deberán ajustarse a los postulados del diseño universal.
Aquellos que funcionan actualmente deberán adoptar planes integrales de
accesibilidad que garanticen un avance progresivo de estos postulados, de manera que
en un término de máximo 10 años logren niveles que superen el 80% de la accesibilidad
total. Para la implementación de ajustes razonables deberán ser diseñados,
implementados y financiados por el responsable de la prestación directa del servicio.

3- Las entidades municipales y distritales, con el apoyo del gobierno departamental y


nacional, y respetando la autonomía de cada región, deberán diseñar, en un término no
mayor a 1 año, un plan de adecuación de vías y espacios públicos, así como de
accesibilidad al espacio público y a los bienes públicos de su circunscripción.

51
En dicho plan deberán fijarse los ajustes razonables necesarios para avanzar
progresivamente en la inclusión de las personas con discapacidad, establecer un
presupuesto y un cronograma que, en no más de 10 años, permita avanzar en niveles
de accesibilidad del 80% como mínimo. Dicho plan deberá fijar los criterios de diseño
universal que deberán ser acatados en todas las obras públicas y privadas de la entidad
pública a partir de su adopción.

4- Implementar las medidas apropiadas para identificar y eliminar los obstáculos y para
asegurar la accesibilidad universal de todas las personas con discapacidad al ambiente
construido, transporte, información y comunicación, incluyendo las tecnologías de
información y comunicación y otros servicios, asegurando las condiciones para que las
personas con discapacidad puedan vivir independientemente.

5- Dar efectivo cumplimiento a la normativa sobre accesibilidad en la construcción o


adecuación de las obras que se ejecuten sobre el espacio público y privado, que presten
servicios al público debiendo cumplir con los plazos señalados.

6- Asegurar que todos los servicios de baños públicos sean accesibles para las
personas con discapacidad.

7- Todas las entidades públicas o privadas atenderán de manera prioritaria a las


personas con discapacidad, en los casos de turnos o filas de usuarios de cualquier tipo
de servicio público o abierto al público.

8- El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, o quien haga sus veces, deberá


establecer un mecanismo de control, vigilancia y sanción para que las alcaldías y
curadurías garanticen que todas las licencias y construcciones garanticen la
accesibilidad de las personas con discapacidad. Así mismo, establecerá medidas de
coordinación interinstitucional para que las entidades territoriales garanticen rutas y
circuitos accesibles para las personas con discapacidad, articulados con los paraderos
y demás sistemas de transporte local.
9- Las entidades de educación superior adecuarán sus campus o instalaciones para
garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad.

10- Los teatros, auditorios, cines y espacios culturales destinados para eventos
públicos, adecuarán sus instalaciones para garantizar la accesibilidad de las personas
con discapacidad.
11- Dar efectivo cumplimiento a la normativa sobre accesibilidad en escenarios
deportivos, recreativos y culturales en la construcción o adecuación de las obras
existentes o por realizar.

Parágrafo. Las disposiciones del presente artículo se implementarán en concordancia


con la Ley 1287 de 2009 y las demás normas relacionadas con la accesibilidad de la
población con discapacidad.

52
10.4 DECRETO 1504 DE 1998:

Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de


ordenamiento territorial.

CAPÍTULO PRIMERO
Disposiciones generales
ARTÍCULO 1º.- Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio
público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular.
En el cumplimiento de la función pública del urbanismo. Los municipios y distritos
deberán dar prelación a la planeación, construcción, mantenimiento y protección del
espacio público sobre los demás usos del suelo.
ARTÍCULO 2º.- El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos
arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos
o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que transcienden los
límites de los intereses individuales de los habitantes.
ARTÍCULO 3º.- El espacio público comprende, entre otros, los siguientes aspectos:
- Los bienes de uso público, es decir aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso
pertenece a todos los habitantes del territorio nacional, destinados al uso o disfrute
colectivo;
- Los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles de propiedad
privada que por su naturaleza, uso o afectación satisfacen necesidades de uso público;
- Las áreas requeridas para la conformación del sistema de espacio público en los
términos establecidos en este Decreto.
ARTÍCULO 4º.- El destino de los bienes de uso público incluidos en el espacio público
no podrá ser variado sino por los Concejos Municipales o Distritales a través de los
planes de ordenamiento territorial o de los instrumentos que los desarrollen aprobados
por la autoridad competente, siempre que sean sustituidos por otros de características
y dimensiones equivalente o superiores. La sustitución debe efectuarse atendiendo
criterios, entre otros, de calidad, accesibilidad y localización.
ARTÍCULO 5º.- El espacio público está conformado por el conjunto de los siguientes
elementos constitutivos y complementarios:

53
I. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
1) Elementos constitutivos naturales:
Áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico o de montañas, tales
como: cerros, montañas, colinas, volcanes y nevados;
Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico: conformado por:
i) Elementos naturales, relacionados con corrientes de agua, tales como: cuencas y
microcuencas, manantiales, ríos, quebradas, arroyos, playas fluviales, rondas hídricas,
zonas de manejo, zonas de bajamar y protección ambiental, y relacionados con cuerpos
de agua, tales como mares, playas marinas, arenas y corales, ciénagas, lagos, lagunas,
pantanos, humedales, rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental;
ii) Elementos artificiales o construidos, relacionados con corrientes de agua, tales como:
canales de desagüe, alcantarillas, aliviaderos, diques, presas, represas, rondas
hídricas, zonas de manejo y protección ambiental, y relacionados con cuerpos de agua
tales como: embalses, lagos, muelles, puertos, tajamares, rompeolas, escolleras,
rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental;
Áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico, tales como:
i) Parques naturales del nivel nacional, regional, departamental y municipal; y
ii) Áreas de reserva natural, santuarios de fauna y flora.
Elementos constitutivos artificiales o construidos:
a. Áreas integrantes de los perfiles viales peatonal y vehicular, constituidas por:
Los componentes de los perfiles viales tales como: áreas de control ambiental, zonas
de mobiliario urbano y señalización, cárcamos y ductos, túneles peatonales, puentes
peatonales, escalinatas, bulevares, alamedas, rampas para discapacitados, andenes,
malecones, paseos marítimos, camellones, sardinales, cunetas, ciclopistas, ciclovías,
estacionamiento para bicicletas, estacionamiento para motocicletas, estacionamientos
bajo espacio público, zonas azules, bahías de estacionamiento, bermas, separadores,
reductores de velocidad, calzadas, carriles;
ii) Los componentes de los cruces o intersecciones, tales como: esquinas, glorietas
orejas, puentes vehiculares, túneles y viaductos;
Áreas articuladoras de espacio público y de encuentro, tales como: parques urbanos,
zonas de cesión gratuita al municipio o distrito, plazas, plazoletas, escenarios
deportivos, escenarios culturales y de espectáculos al aire libre;
Áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público y los
elementos urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos, artísticos y
arqueológicos, las cuales pueden ser sectores de ciudad, manzanas, costados de

54
manzanas, inmuebles individuales, monumentos nacionales, murales, esculturales,
fuentes ornamentales y zonas arqueológicas o accidentes geográficos;
Son también elementos constitutivos del espacio público las áreas y elementos
arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada que por su localización y
condiciones ambientales y paisajísticas, sean incorporadas como tales en los planes de
ordenamiento territorial y los instrumentos que lo desarrollen, tales como cubiertas,
fachadas, paramentos, pórticos, antejardines, cerramientos;
De igual forma se considera parte integral del perfil vial, y por ende del espacio público,
los antejardines de propiedad privada.

II ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
Componente de la vegetación natural e intervenida. Elementos para jardines,
arborización y protección del paisaje, tales como: vegetación, herbácea o césped,
jardines, arbustos, setos o matorrales, árboles o bosques;
Componentes del amueblamiento urbano

MOBILIARIO
Elementos de comunicación tales como: mapas de localización del municipio, planos de
inmuebles históricos o lugares de interés, informadores de temperatura, contaminación
ambiental, decibeles y mensajes, teléfonos, carteleras locales, pendones, pasacalles,
mogadores y buzones;
Elementos de organización tales como: bolardos, paraderos, tope llantas y semáforos;
Elementos de ambientación tales como: luminarias peatonales, luminarias vehiculares,
protectoras de árboles, rejillas de árboles, materas, bancas, relojes, pérgolas,
parasoles, esculturas y murales;
Elementos de recreación tales como: juegos para adultos juegos infantiles;
Elementos de servicio tales como: parquímetros, bicicleteros, surtidores de agua,
casetas de ventas, casetas de turismo, muebles de emboladores;
Elementos de salud e higiene tales como: baños públicos, canecas para reciclar las
basuras;
Elementos de seguridad, tales como: barandas, pasamanos, cámaras de televisión para
seguridad, cámaras de televisión para el tráfico, sirenas, hidrantes, equipos contra
incendios.

55
SEÑALIZACIÓN
Elementos de nomenclatura domiciliaria o urbana;
Elementos de señalización vial para prevención, reglamentación, información, marcas y
varias;
Elementos de señalización fluvial para prevención reglamentación, información,
especiales, verticales, horizontales y balizaje;
Elementos de señalización férrea tales como: semáforos eléctricos, discos con vástago
o para hincar en la tierra, discos con mango, tableros con vástago para hincar en la
tierra, lámparas, linternas de mano y banderas.
Elementos de señalización aérea.
Parágrafo.- Los elementos constitutivos del espacio público, de acuerdo con su área de
influencia, manejo administrativo, cobertura espacial y de población, se clasifican en:
Elementos del nivel estructural o de influencia general, nacional, departamental,
metropolitano, municipal, o distrital de ciudad;
Elementos del nivel municipal o distrital, local, zonal y barrial al interior del municipio o
distrito.
ARTÍCULO 6º.- El espacio público debe planearse, diseñarse, construirse y adecuarse
de tal manera que facilite la accesibilidad a las personas con movilidad reducida, sea
ésta temporal o permanente, o cuya capacidad de orientación se encuentre disminuida
por la edad, analfabetismo, limitación o enfermedad, de conformidad con las normas
establecidas en la Ley 361 de 1997 y aquellas que la reglamenten.

56
11. MARCO REFERENCIAL.

11. 1 PARQUE VIGUÉS DE CÁSTRELOS JARDÍN SENSORIAL - VIGO, ESPAÑA:32


Desde BJM Arquitectos detallan los criterios bajo los que diseñaron el jardín sensorial
en el parque de Cástrelos de Vigo. Por un lado, se consideró una premisa: que la
intervención debía posibilitar cierta autonomía en el recorrido sensorial dentro del jardín
que ya existía. En él se reúnen los estímulos táctiles y aromáticos que facilitan e inciden
en la percepción sensorial del jardín, haciendo más ameno el recorrido para los
visitantes.

Figura 8. Espacios Sensoriales Parque Vigues De Cartelos. Fuente:


www.interempresas.net/Jardineria/Articulos/54670-El-parque-vigues-de-Castrelos-un-paso-mas-en-la-busqueda-de-
una-sociedad-mas-igualitaria.html

Figura 9. Sistema Braille de lectura, Fuente: www.interempresas.net/Jardineria/Articulos/54670-El-parque-vigues-de-


Castrelos-un-paso-mas-en-la-busqueda-de-una-sociedad-mas-igualitaria.html

32http://www.interempresas.net/Jardineria/Articulos/54670-El-parque-vigues-de-Castrelos-un-paso-mas-en-la-
busqueda-de-una-sociedad-mas-igualitaria.html

57
11. 2 PARQUE DE LOS PIES DESCALZOS- MEDELLÍN, COLOMBIA: 33

El parque se conforma con espacios de carácter diverso: una gran explanada urbana,
que se enfrenta al acceso principal y atrio del edificio EPM, un área verde y arbolada
que rodea un espacio central plantado completamente con bambúes y un área cubierta
de materiales diversos como arena, grava y piedra, que contiene el sector de niños y
sus respectivos espacios de uso pasivo, para padres y otros usuarios

Figura 10. Parque de los pies descalzos, Ubicación, zona de chorros de agua. Fuente:
http://arqa.com/editorial/medellin-r/parque-de-los-pies-descalzos-y-museo-de-ciencia-y-tecnologia-2.

El desnivel existente entre las calles opuestas, de casi un metro, se utilizó a favor de la
creación de una topografía irregular, con uno de los bordes a nivel de la calle y el otro,
en coincidencia con el área de aparcamientos, elevado gradualmente con respecto a
aquél.

Figura 11. Parque de los pies descalzos, Zona de arena y bambú, Fuente de agua. Fuente:
http://arqa.com/editorial/medellin-r/parque-de-los-pies-descalzos-y-museo-de-ciencia-y-tecnologia-2.

33 (http://arqa.com/editorial/medellin-r/parque-de-los-pies-descalzos-y-museo-de-ciencia-y-tecnologia-2).

58
11. 3 MURALLAS MEDIEVALES DE LA CIUDAD DE ÁVILA, ESPAÑA:34

Figura 12. Recorrido adaptado para movilidad reducida por la muralla. Fuente:
https://discapeace.wordpress.com/2013/09/30/viaje-al-pasado-reformado/

Figura 13. Fotografía Puente y rampa accesible a personas con movilidad reducida. Fuente:
https://discapeace.wordpress.com/2013/09/30/viaje-al-pasado-reformado/.

Ávila, Ciudad Patrimonio, todo un recorrido por esta ciudad: su historia está ligada al
espíritu del misticismo y particularmente a San Juan de la Cruz y Santa Teresa, hija de
la casa del pueblo. Monasterios como la Encarnación e iglesias como San José implican
campos específicos de la vida del Santo. Muralla de Ávila, es Catedral, románica, pero
también carne y frijoles de la embarcación o sus famosos amarguillos cogollos, una
cocina que es tan frío como una razón, porque es la máxima altitud capital de este país.
Eliminar barreras arquitectónicas no es tarea fácil. Muchas de las ciudades de Castilla
y León tienen cascos históricos complicados para las personas que sufren algún tipo de
discapacidad. En Ávila, turistas y abulenses ya pueden disfrutar de un tramo accesible
de la muralla. Una acción que representa un símbolo en materia de accesibilidad.

34 https://discapeace.wordpress.com/2013/09/30/viaje-al-pasado-reformado/

59
11. 4 MURALLAS DE LUGO, ESPAÑA:35

La muralla de Lugo, construida entre los siglos III y IV, cumplió ayer 15 años como
monumento declarado Patrimonio de la Humanidad. Y lo hizo estrenando un ascensor.
Los diseñadores optaron por cubrir los paramentos exteriores del elevador con láminas
de madera, que permiten transparencias. Para la salida al adarve, al paseo de la
muralla, fue preciso romper el pretil, el murete de piedra superior. Hasta el momento, el
acceso solo se podía efectuar mediante escaleras o a través de dos rampas, una de
ellas de muy difícil acceso con silla de ruedas, y la otra, más reciente, situada en un
punto al que resulta muy complicado llegar a las personas con movilidad reducida.

Figura 14. Fotografía Adaptación de ascensor para fácil acceso a muralla. Fuente:
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2015/12/01/tras-diez-anos-presion-auxilia-logra-funcione-ascensor-
muralla/0003_201512L1C3991.htm

Figura 15. Registro fotográfico de ascensor para personas con movilidad reducida Fuente:
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2015/12/01/tras-diez-anos-presion-auxilia-logra-funcione-ascensor-
muralla/0003_201512L1C3991.htm.

35
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2015/12/01/tras-diez-anos-presion-auxilia-logra-funcione-ascensor-
muralla/0003_201512L1C3991.htm

60
11.5 ZIGUIZAGUI – OFL ARCHITECTURE.36
Desde Italia y de la mano del estudio OFL Architecture han querido proporcionar una
nueva mirada al jardín tradicional intentando en la medida posible, introducir diferentes
elementos y formas con la finalidad principal de aumentar las sensaciones de quienes
participan y se mueven habitualmente en los jardines urbanos, además de poder
conseguir una adaptabilidad a los espacios. Es la búsqueda de los sentidos; oído, olfato,
tacto, gusto, vista.

El proyecto que encarna estas ideas se


denomina Zighizaghi, que está dispuesto
según dos ejes principales; la
horizontalidad donde se encuentra la base
y los asientos, y la verticalidad, donde se
ubica la iluminación y los sistemas de
sonido.
Un conglomerado de piezas de madera en
forma de hexágonos modulares que se
inspirar en los panales de abejas conforma
la base horizontal y estructura del jardín
urbano, pudiendo ser ampliado o reducido,
según conveniencia atendiendo a la
disposición de las piezas o situarlo a
diferentes niveles y alturas. En la siguiente
infografía podemos identificar mejor el
concepto.

Figura 16. Modulación Jardín urbano multisensorial. Fuente: OFL Architecture,https://ovacen.com/jardín-


urbano-sensaciones/.

36 OFL Architecture,https://ovacen.com/jardin-urbano-sensaciones/.

61
En la parte vertical se identifica la iluminación y una serie de puntos rojos (Vainas) que
interactúan con el usuario con diferentes sonidos al tocar las patas del soporte.

Figura 17. Modulación Jardín urbano multisensorial. Fuente: OFL architecture,https://ovacen.com/jardín-


urbano-sensaciones/.

“El poder transforma un espacio al aire libre en un entorno dinámico donde la música
es el vínculo entre la naturaleza y el visitante, simplemente, es realzar la armonía del
jardín”
Para descubrir los sentidos del olfato y el gusto se ha utilizado diferentes plantas
aromáticas incluso algunas comestibles y árboles de tamaño pequeño. La idea no sólo
consiste en diseñar el jardín urbano expuesto. La intención es crear una misma
estructura con diferentes materiales, como el hormigón, y poder concebir réplicas al
antojo y según diferentes ubicaciones atendiendo a necesidades. ¡El jardín de los
sentidos!

Figura 18. Modulación Jardín urbano multisensorial. Fuente: OFL Architecture,https://ovacen.com/jardín-


urbano-sensaciones/.

62
11.6 BENIDORM FRENTE AL MAR / OBA.37
Diseñado por la Oficina de Arquitectura de Barcelona, este paisaje urbano serpentea a
lo largo del paisaje marino Benidorm en España. La región es una atracción popular
equipada con edificios de gran altura, paseos, los bares, y el mar. Sin embargo, la
oficina OAB a la orilla del mar ha creado un elemento de identificación que resalta esta
área de otros lugares similares.

El paisaje artificial resuelve


elegantemente el problema del ancho
requerido de un paseo marítimo por
tener la forma expandirse a áreas más
grandes con bancos y lugares para
relajarse. El diseño también incluye una
variedad de puntos de acceso a la
arena.
De esta manera, el diseño sirve para
diferentes niveles, como el nivel
superior es apto para cualquier ciudad-
asistente a serpentear a lo largo del
camino, y las curvas inferiores verter en
un paseo de la junta boscosa para los
corredores y los bañistas.
En el nivel superior, el paseo de color
tiene una relación pasiva con el
Mediterráneo, y las curvas de la forma
proporcionar un perímetro de sombra
para el camino inferior.

Figura 19. Diseño de borde costero en Benidorm, España. Fuente: Archdaily.com.

37 http://www.archdaily.com/61529/benidorm-seafront-oab

63
12. MARCO METODOLÓGICO.

A partir de este punto se comienza a desarrollar la metodología propuesta, realizando


la sistematización de los distintos análisis preestablecidos mediante actividades
puntuales enlistadas, las cuales nos servirán como base analítica de las problemáticas
que se presenten en las áreas de trabajo a desarrollar, y posterior a esto tener claro que
propuesta de Diseño ser planetaria más adelante.
A continuación en el árbol del problema se grafican los indicadores, flujos, causas, reglas y
consecuencias que explican el problema. 38

 Vector Descriptor del Problema (VDP): Indicador cuantitativo que identifica y explica
al problema.

 Flujos: se puede considerar como la causa primera del problema.

 Acumulaciones: causa de los flujos del problema y consecuencia de las reglas.

 Reglas: Pueden ser de hecho y/o normativas, por factores cultural de una comunidad
o normas y leyes que rigen a esta.

 Consecuencias: resultados causados por la evolución de flujos del problema.

 Nudos críticos: regla, acumulación o flujo que al ser modificado cuantitativa o


cualitativamente cambia de forma significativa todo el problema.

 Vector Descriptor del Resultado (VDR): Indicador cuantitativo resultado de la acción


sobre los nudos críticos

38 (Carlos Matus. (2006). MAPP: Método Altadir de Planificación Popular. Buenos Aires: Lugar Editorial S.A.).

64
12.1 ÁRBOL DEL PROBLEMA:

REGLAS ACUMULACIONES FLUJOS V.D.P CONCECUENCIAS V.D.R

4) No existe 11) Poca


entidad intervención en las
encargada que diferentes zonas
obligue al 17) Deficiencia de
de esparcimiento
cumplimiento de elementos a
1) Ley 361 de del sector (centro
normas. disposición para la
1997, histórico).
accesibilidad de
mecanismos de
personas con
integración Aumento del
movilidad
social de las porcentaje de
5) Conflicto de reducida.
personas con 12) Mala elementos en
competencias Los parques del
limitaciones. adecuación en los base a la
entre entidades. centro histórico y
diseños accesibilidad de
propuestos para el amurallado las personas
mejoramiento de disponen de bajos con movilidad
espacios. 18) Espacios no elementos reducida.
adaptados adecuados para la
6) Cultura de baja Exclusión indirecta,
adecuadamente accesibilidad de
responsabilidad evitando que las
2) Ley 1618 de por parte de las personas con
por parte de personas con
2013, entidades discapacidad.
entidades. 13) Existe movilidad reducida
disposición encargadas.
ausencia de puedan recorrer y
para garantizar disfrutar estos
actividades
derechos de espacios de la
sociales, que
personas con ciudad.
involucren a las La accesibilidad al
discapacidad. 7) Falta de Mejoramiento
personas cordón
proyectos por 19) Déficit de de la
discapacitadas en amurallado es de
parte de proyectos de accesibilidad al
el sector. 2.78% del área
instituciones que infraestructura cordón
involucren a la adecuados del total para la
amurallado de
población objetivo. espacio público. población
2.78% del área
objetivo.
3) Ley 1346 de 14) No se realiza total, para la
2009, un seguimiento población
convención de continuo a estos objetivo.
los derechos de 8) La comunidad espacios por parte
las personas objetivo no de instituciones a
con gestiona sus cargo. 20) El cordón
discapacidad. derechos. amurallado no
presenta una
óptima
15) No se realizan intervención para
capacitaciones personas
9)
para orientar discapacitadas.
Desconocimiento
sobre el tema..
de la normativa.

65
10) No se brinda 16) No hay una Figura 20. Análisis del Árbol del problema. Fuente: El autor.
una socialización guía de diseño
sobre las normas a específica para la
la población. ejecución de
propuestas.
12.2 MATRIZ DE CALIFICACIÓN:

Tabla n1. Cuadro de matriz de calificación, Problemáticas del árbol del problema. Fuente: El autor.

Con el cuadro anterior se define que variables determinan un mayor alto de


importancia en cuanto a la problemáticas resultantes, posterior a esto se colocan en
un plano cartesiano para detectar en qué áreas de dependencias resulta cada una.
12.3 CRUCE DE VARIABLES.

Figura 21. Diagrama de cruce de variables, alta dependencia, baja dependencia. Fuente: El autor.

66
12.4 NUDOS CRÍTICOS:

Tabla n2. Cuadro de nudos críticos, o problemáticas resultantes. Fuente: El autor.

El análisis realizado nos arroja 5 nudos críticos, los cuales presentaron gran
relevancia en las causas de la problemática respecto al acceso a los parques y
cordón amurallado de las personas con movilidad reducida.

67
12.5 RELACIÓN RECURSOS- PRODUCTO- RESULTADO:

Tabla N°.3. Cuadro de relaciones, Recurso-Producto-Resultado. Fuente: El autor.

68
12.6 ALTERNATIVAS DE SOLUCION:

ALTERNATIVA HIPÓTESIS 1:

Consecuencia 2.
Nudo critico 19.
Cadena causal: 2 – 7 – 13 – 19.
Diseñar elementos arquitectónicos de bajo impacto estructural para la accesibilidad al cordón
amurallado, lo cual suple la ausencia de propuestas de proyectos por parte de las instituciones
encargadas.

ALTERNATIVA HIPÓTESIS 2:

Consecuencia 2.
Nudo Critico 19.
Cadena causal: 9 – 8 – 13 – 19.
Diseñar elementos arquitectónicos de bajo impacto estructural para la accesibilidad al cordón
amurallado, genera mayor conocimiento de normas a la comunidad para hacer valer sus
derechos aumentando más las actividades sociales que involucren a las personas con
dicacidad.

ALTERNATIVA HIPÓTESIS 3:

Consecuencia 1.
Nudo Critico 18.
Cadena causal: 9 – 8 – 14 – 18.
Diseñar un modelo arquitectónico sensorial, que ayuden al conocimiento de la norma, mediante
gestiones de sus derechos, los cuales aumentan actividades sociales para las personas con
discapacidad.

69
ALTERNATIVA HIPÓTESIS 4:

Consecuencia 3.
Nudo Critico 16.
Cadena Causal: 9 – 8 – 14- 15 – 16
Desarrollar una guía metodológica-grafica, promueve capacitaciones para orientar sobre el
diseño de estos espacios a las entidades encargadas, de esta forma la comunidad gestiona sus
derechos.

12.7 HIPÓTESIS GENERAL:

Aplicar las propuestas de diseño arquitectónico y una guía metodológica-grafica para la


accesibilidad al cordón amurallado y parques del centro histórico, Genera que los
habitantes con movilidad reducida tengan un mayor conocimiento sobre las normas y
gestión de sus derechos permitiendo el aumento de las actividades sociales. El enfoque
es que se elabora la guía a partir de la propuesta de diseño arquitectónico.

70
12.8 ANALISIS DE ENCUESTAS REALIZADAS.

Se muestran los resultados arrojados por las encuestas39 realizadas a las personas que
transitaban por la zona del centro histórico, tanto habitantes que presentaban algún
problema de movilidad reducida, como población que no padecía de esta limitación, lo
cual no ayudó a evidenciar que la mayoría de personas encuestadas, presentan
desconocimiento sobre el tema de movilidad reducida, incluso las personas que lo
padecen no conocen las normas que los respaldan o que otros elementos de ayuda
sensorial les facilita su movilidad independiente de los elementos tradicionales.

A partir de este punto se realiza la tabulación de las preguntas realizadas.

PREGUNTA # SI NO TOTAL
1 16 34 50
2 12 38 50
3 8 41 50
4 18 32 50
5
Tabla n 4. Resultado de Encuestas realizadas a población con movilidad reducida. Fuente El autor.

39
Ver formato de Encuestas en Anexos.

71
13. DIAGNOSITO DEL AREA DE ESTUDIO

Para llegar al área de estudio se va a utilizar la teoría general de sistemas del autor
Emilio la torre40 planteando un análisis por diferentes escalas de intervención las cuales
están comprendidas en escalas, macro, mezo, micro, aclarando en cada una el
acercamiento a las diversas características de cada una hasta llegar a la propuesta
arquitectónica de este trabajo, como primer paso de este punto de la investigación se
define que es un sistema.

ANÁLISIS DE SISTEMAS: Según Emilio Latorre un sistema es el conjunto de


elementos que relacionados entre sí contribuyen a un objetivo, por medio de la
interrelación de elementos, y están definidas por unas fronteras, lo que permite
identificar qué elementos que hacen parte del sistema que se analice.

El centro histórico de Cartagena de indias será el escenario principal a trabajar para


este sistema que involucra un diseño arquitectónico paisajístico a través de la
arquitectura sensorial, permitiendo mejorar la accesibilidad y adecuando los espacios
en parques y cordón amurallado de la ciudad para las personas con movilidad reducida,
el macro sistema se subdivide en los subsistemas que existen en este análisis y son los
siguientes.
SUBSISTEMA URBANO ARQUITECTONICO: Analizar los espacios o áreas de
parques y cordón amurallado del centro histórico de Cartagena de Indias en cuanto a la
accesibilidad a personas con movilidad reducida brindando una propuesta
arquitectónica y paisajística que permita mejor vinculación de esta población objetivo
con estos espacios.
SUBSISTEMA SOCIO CULTURAL: Incremento por parte de la población objetivo a
través de espacios adecuados para la recreación y goce mediante una propuesta de
diseño arquitectónica.
SUBSISTEMA FISICO AMBIENTAL: Diseño de espacios sensoriales implementando
técnicas de armonización con base en plantas aromáticas, texturas y elementos y
sonidos.
SUBSISTEMA NORMATIVO: Aplicar las normas que rigen los derechos de las
personas con movilidad reducida, en cuando al diseño de espacios urbanos permitiendo
una fácil accesibilidad a estos.

40
Emilio Latorre. (1996). teoría general de sistemas: conceptos básicos. en teoría general de sistemas. Santiago
de Cali: universidad del valle.

72
Escalas de intervención: A partir de este punto se definen las escalas de intervención
en las cuales se resaltan sus características y aproximación a la escogencia de la zona
para el desarrollo de la propuesta de diseño arquitectónica.

13.1 MACRO SISTEMA

Este sistema está comprendido por todo el Sector del Centro histórico de la ciudad de
Cartagena de indias, en el cual se analizan los distintos parques de espacio público o
esparcimiento para sus habitantes, a su vez encontramos el cordón amurallado el cual
rodea el Centro de la Ciudad de Cartagena en la localidad Histórica y del Caribe Norte,
en base al aspecto urbano se podrá identificar las variables que afectan a los espacios
a desarrollar.

Como primera instancia se debe comenzar definiendo que es el espacio público para
luego hacer un enfoque más puntual al tema principal a tratar que hace referencia a la
accesibilidad en los parques y cordón amurallado del Centro Histórico de Cartagena, en
los cuales identificaremos que otras problemáticas presentan con respecto a la
accesibilidad para las personas con movilidad reducida y su disfrute en estos espacios.
 ¿Qué es el Espacio Público? Según el libro: Cartagena de Indias Indicadores de
Espacio Público:

A. En Sentido Urbanístico41

El espacio público abarca, por regla general, las vías de circulación abiertas: calles,
plazas, carreteras, parques, así como ciertos edificios públicos, como estaciones,
bibliotecas, escuelas, hospitales, edificios gubernamentales u otros, cuyo suelo es de
propiedad pública.
En cuanto al uso, el espacio público es el escenario de la interacción social cotidiana,
cumple funciones materiales y tangibles: es el soporte físico de las actividades cuyo fin
es “satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los
intereses individuales”. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, rasgo que lo
hace ser un elemento de convergencia entre la dimensión legal y la de uso, así:

 Zonas viales: Calzada, separador, andén, antejardín, franja de Control


ambiental, alameda, bahía de estacionamiento, paso a desnivel y Vía Peatonal.

 Zonas recreativas de uso público: Zona verde, plaza, plazoleta, parque y


campo deportivo.

 Zonas de equipamiento comunal: Zona verde y comunal.

41(Diego., O., Torres. (2013)., Propuesta de intervención para el mejoramiento urbano de la Crr 23 con nuevos
puntos conectores del municipio hacia la Troncal de Occidente, con componente de gestión por medio de
valorización, santa Rosa de Cabal., (Universidad Católica de Pereira., facultad de arquitectura).

73
 Zonas de servicios públicos: Franjas de aislamiento, Rondas de río,
quebradas, canales, lagunas y sus respectivas zonas de preservación ambiental.

B. En Sentido Social

El espacio público tiene además una dimensión social, cultural y política (espacio
público o espacio social). Es un lugar de relación y de identificación, de manifestaciones
políticas, de contacto entre la gente, de vida urbana y de expresión comunitaria. En este
sentido, la calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y
la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar
distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificación
simbólica, la expresión y la integración cultural.

El analisis tambien nos indica que la importancia del espacio publico radica en algunos
atrubutos como :
 Articula las diferentes actividades, entre sí, y con su entorno rural y regional.

 Genera condiciones propicias para el desarrollo de estrategias de convivencia y


seguridad ciudadana.

 Incentiva la competitividad y productividad urbana.

 Atrae inversiones en turismo, cultura y recreación.

 Mitiga el impacto de los asentamientos humanos sobre el medio ambiente y


contribuye a la salud pública.

 Contribuye a la conservación de recursos naturales y ecosistemas, lo cual reduce


los niveles de contaminación de las ciudades y crea un medio ambiente
adecuados.

 Genera equidad en el desarrollo de los habitantes.

 Genera identidad en las comunidades y las ciudades.

 Contribuye a la preservación de la memoria histórica, a través de la conservación


del patrimonio cultural.

74
A continuación se mostrara un reporte realizado en 2015 por el Departamento
administrativo distrital de salud (DADIS) oficina de participación social y atención al
usuario, registrando la localización y caracterización de la población con discapacidad
del distrito de Cartagena de indias.
La preocupación creciente de las diferentes autoridades, organizaciones de y para
personas con discapacidad y de la población con discapacidad de conocer quiénes son,
donde están, cuántos son y en qué condiciones viven, llevó al Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) a desarrollar concertadamente dentro
del Grupo de Enlace Sectorial de Promoción (de entornos protectores) y Prevención (de
la discapacidad) un registro, que permita la Localización y Caracterización de las
Personas con Discapacidad en los Municipios del País.
Lo anterior ha permitido levantar, registrar y sistematizar una información lo más precisa
posible, que nos describen quienes son, donde están, que están haciendo y en qué
condiciones viven las Personas con Discapacidad, ya que anteriormente no existían
datos estadísticos concretos, confiables y precisos de esta población.42
De acuerdo con la fuente de información del Registro de Localización y Caracterización
de las Personas con Discapacidad-RLCPD43, sean aplicados y/o actualizados un total
de 14.402 registro de personas con discapacidad residentes habituales del Distrito, la
Población total del Distrito de Cartagena es de 1.013.389 habitantes44, teniendo en
cuenta el RLCPD la prevalencia de la discapacidad es del 1,4%, inferior a la reportada
en el Censo DANE del 2005 donde 49.063 personas presentaban alguna limitación
permanente.
- Personas con Discapacidad, Distribución por Sexo y Edad.
Los actores sociales, económicos, de violencia, entre otros, pueden influir en la
distribución de la discapacidad por sexo, en este informe evidenciamos que los
hombres (53,37%) están más expuestos a tener una discapacidad que las mujeres
(46,44%).
RANGO EDAD FEMENINO MASCULINO NO DEFINIDO NR - NO REPORTADO Conteo de PcD

De 0 a antes de 1 año 2 2

De 01 a 04 años 47 71 118

De 05 a 14 años 779 1.136 1.915

De 15 a 18 años 381 571 952

De 19 a 44 años 1.835 2.675 6 4.516

De 45 a 49 años 411 504 915

42 Departamento administrativo distrital de salud DADIS. Reportes del Registro de Localización y Caracterización de
la Población con Discapacidad del Distrito de Cartagena. - Corte 31 de diciembre de 2015.
43 Fuente de Información Cubo de Dato, Ministerio de Salud y Protección Social, Corte 31 de Diciembre de 2015.
44 DANE. Datos de población Cartagena – 2015 N

75
De 50 a 54 años 464 482 946

De 55 a 59 años 464 469 2 935

De 60 a 64 años 421 404 1 826

De 65 a 69 años 398 376 774

De 70 a 74 años 348 302 1 651

De 75 años o más 1.138 697 2 1.837

No Definido45 8 8

No Reportado46 7 7

Total general 6.688 7.687 8 19 14.402

Tabla n5… Población con Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad,
Distribución por Sexo y Edad. Fuente de Datos: Ministerio de Salud y Protección Social, Cubo de Datos RLCPD,
Corte 31 de Diciembre de 2015.

Esta tabla nos muestra los resultados del censo a la población, en el cual vemos que
habitantes con un rango de edad entre 19 a 44 años, son los que presentan más casos
de movilidad reducida siendo el sexo masculino el que resalta.

- Personas con Discapacidad, Ubicación Geográfica.


De acuerdo a la Ubicación Geográfica 1.256 personas con discapacidad-PcD
habitan en un centro poblado (Corregimientos), concentrándose una proporción
mayor en los corregimientos de Bayunca (260 PcD), la Boquilla (253 PcD),
Pasacaballos (178 PcD), y Bocachica (139 PcD), en la zona rural 95 personas con
discapacidad, seguidamente la zona urbana o cabecera del Distrito donde residen
la mayor parte de la población con discapacidad (13.051 PcD).

Ubicación Geográfica Conteo de PcD

13001 - CARTAGENA 14.402

Centro Poblado 1.256

13001001 - ARROYO DE PIEDRA 39

13001002 - ARROYO GRANDE 71

13001003 - BARÚ 41

13001004 - BAYUNCA 260

45 No Definido, Igual o mayor a 130 años


46 No Reportado, se utiliza para aquellos casos en que el valor del dominio no es reportado por la fuente (es decir que desde la fuente para el dominio
incluye un Null).

76
13001005 - BOCACHICA 139

13001006 - CAÑO DEL ORO 6

13001007 - ISLA FUERTE 32

13001008 - LA BOQUILLA 253

13001009 - PASACABALLOS 178

13001010 - PUNTA CANOA 7

13001012 - SANTA ANA 31

13001013 - TIERRA BOMBA 41

13001014 - PUNTA ARENA 1

13001015 - ARARCA 33

13001019 - PUERTO REY 9

13001020 - PONTEZUELA 51

13001021 - ISLAS DEL ROSARIO 7

13001026 - ARROYO DE LAS CANOAS 2

13001027 - EL PUEBLITO 4

13001028 - LAS EUROPAS 1

13001029 - MANZANILLO DEL MAR 9

13001030 - TIERRA BAJA 7

13001032 - BOQUILLITA 16

13001033 - MEMBRILLAL 9

13001999 - CARTAGENA 9

Zona Rural 95

Zona Urbana 13.051

Total general 14.402

Tabla N6. Población con Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad,
Ubicación Geográfica. Fuente de Datos: Ministerio de Salud y Protección Social, Cubo de Datos RLCPD, Corte
31 de Diciembre de 2015.

El análisis que muestra esta tabla nos indica como en la zona urbana de la ciudad de
Cartagena de Indias es donde se encuentran el mayor número de personas con
movilidad reducida, respecto a los distintos análisis que realizó este reporte nos indica
que estos habitantes en condición de discapacidad se encuentran en estratos sociales

77
de bajo nivel, la mayoría de ellos siendo adultos mayores y población sisbenizada de
NIVEL 1.47

CARACTERIZACIÓN Y ORIGEN DE LA DISCAPACIDAD.

Al centrarnos en el análisis de la caracterización de la discapacidad, debemos tener en


cuenta tres aspectos o variables que determinan que una persona se auto-reconozca
con discapacidad.

 Deficiencias o alteraciones permanentes de las estructuras corporales; son


los problemas o daños que se presentan dichas estructuras, por causa o
consecuencia de una enfermedad general, accidentes, factores congénitos o
hereditarios, problemas de la madre en el embarazo, entre otras.

 Limitaciones permanentes; son todas aquellas actividades cotidianas que una


persona no puede realizar, como producto de una alteración; actividades como:
caminar, correr y saltar, pensar y memorizar, hablar y comunicarse, ver, oír,
relacionarse con las demás personas, entre otras.

 Las barreras o restricciones; las cuales se subdividen en actitudinales,


comunicativas y físicas o arquitectónicas, la presencia de ellas vulnera su
participación e integración en el desarrollo de su autonomía y restringen el goce
efectivo de sus derechos en salud, educación, recreación, empleo, entre otros.

Según el estudio del registro se identifica que la mayor frecuencia de las alteraciones
permanentes corresponde al movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas, siguen
en orden de importancia aquellas en las cuales se encuentran comprometidas las del
sistema nervioso, las estructuras relacionadas con la voz y habla, las de los ojos y las
deficiencias en los oídos, como lo muestra la siguiente tabla del registro de las personas
con movilidad reducida.

47Tabla Nº4. Población con Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad, Tipo de
población. Fuente de Datos: Ministerio de Salud y Protección Social, Cubo de Datos RLCPD, Corte 31 de Diciembre de 2015.

78
- Personas con Discapacidad, Categorías de la discapacidad.

Al categorizar la discapacidad, agrupándolas de acuerdo a las alteraciones


permanentes, observamos que en la categoría de Movilidad se concentran 5.594
PcD; seguidamente Mental Cognitivo (2.586 PcD); Sensorial Visual (1.251 PcD);
Sistémica (1.222 PcD); Mental Psicosocial (897 PcD); Sensorial Auditiva (884 PcD)
y Múltiple (821 PcD).

Categorías FEMENINO MASCULINO NO DEFINIDO NR - NO REPORTADO Total general

Movilidad 2.651 2.930 5 8 5.594

Mental Cognitivo 1.090 1.490 1 5 2.586

Sensorial Visual 598 652 1 1.251

Sistémica 648 573 1 1.222

Mental Psicosocial 375 521 1 897

Sensorial Auditiva 457 425 2 884

Múltiple 338 482 1 821

Voz y Habla 335 410 1 746

Piel, Uñas y Cabello 35 23 58

Sensorial Gusto-Olfato-Tacto 21 22 43

Enanismo 16 13 29

No la sabe nombrar 79 85 1 165

NO REPORTADO 45 61 106

Total general 6.688 7.687 8 19 14.402

Tabla Nº7. Población con Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad, Categorías de la discapacidad.
Fuente de Datos: Ministerio de Salud y Protección Social, Cubo de Datos RLCPD, Corte 31 de Diciembre de 2015.

79
- Personas con Discapacidad, Barreras físicas o arquitectónicas.
La existencia o no de las barreras físicas y arquitectónicas influyen en la
equiparación de oportunidades, acceso a los servicios, garantía de derechos y
calidad de vida. Dentro de estos espacios físicos encontramos los que hacen parte
de su vivienda (dormitorio, baños, sala-comedor) y los que conforman su entorno
social como el lugar de trabajo o de estudio, los centros de salud, las calles,
avenidas, los andenes y demás lugares en los que se desarrolla la cotidianidad de
las personas.

Barreras Físicas

NO
Lugares de Entorno SI NO REPORTA Total General

Dormitorio 2.082 12.285 35 14.402

Sala - comedor 2.082 12.285 35 14.402

Baño - sanitario 2.745 11.622 35 14.402

Escaleras 5.382 8.985 35 14.402

Pasillos - patios 3.203 11.164 35 14.402

Andenes - aceras 4.310 10.057 35 14.402

Calles, vías 6.642 7.725 35 14.402

Parques, plazas, estadios, teatros, iglesias 4.260 10.107 35 14.402

Paraderos, terminales de transporte 4.021 10.346 35 14.402

Vehículos de transporte público 5.829 8.538 35 14.402

Centros educativos 3.475 10.892 35 14.402

Lugares de trabajo 3.126 11.241 35 14.402

Centros de salud, hospitales 4.265 10.102 35 14.402

Centros comerciales, tiendas, plazas de mercado 4.333 10.034 35 14.402

Otros lugares 1.740 12.627 35 14.402

Ninguno 3.874 10.493 35 14.402

Tabla Nº8. Población con Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad, Barreras físicas o
arquitectónicas. Fuente de Datos: Ministerio de Salud y Protección Social, Cubo de Datos RLCPD, Corte 31 de Diciembre de 2015.

En la Tabla Nº8 que la Ley de accesibilidad en el Distrito de Cartagena no se cumple al


igual como ocurre en otras ciudades del país, 6.642 personas con discapacidad perciben
barreras en calles y vías; en nuestra Ciudad si los andenes son angostos, tienen diferentes
niveles o están sin rampas, 4.310 PcD percibe barreras en andenes-aceras.

80
La información anterior, fue con el fin tanto de recolectar información para el trabajo
investigativo en curso, como de orientar al lector respecto a los distintos tipos de
discapacidad que se presentan en la ciudad, el número de personas que habitan y
padecen de movilidad reducida su estado social, económico y el tipo de discapacidad
que poseen.

Lastimosamente no existe un análisis más puntual respecto a la ubicación exacta en la


zona urbana de la ciudad, en qué sector, unidad comunera, localidad, pero referente a
la cantidad de personas que se encuentran en un estrato social bajo, se puede decir
que estas personas se ubican en la zona Sur de la ciudad de Cartagena de Indias, en
las localidades 2 De la Virgen y turística y 3 Industrial y de la Bahía.

LOCALIDAD 1, LOCALIDAD 2, LOCALIDAD 3


HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE. DE LA VIRGEN Y TURISTICA INDUSTRIAL Y DE LA BAHIA.

Figura 22. Plano de Cartagena de indias, división de localidades. Fuente: MIDAS.

81
UBICACIÓN DE PARQUES Y CORDON AMURALLADO EN EL CENTRO
HISTORICO DE CARTAGENA DE INDIAS

Parques:
- Centenario
- Simón Bolívar
- Fernández De Madrid
- San Diego
- La Marina
Cordón Amurallado.

Figura 22. Plano de localización del centro histórico. Fuente: El autor.

Los parques y plazas deben identificarse como conectores urbanos del entorno, por lo
cual mediante la imagen anterior, se observa que no existe una conexión directamente
inmediata o visible entre ellos, tanto entre los mismos parques y el cordón amurallado,
ya que están distanciados o ubicados en diferentes puntos del sector del Centro
Histórico, para esto se debe tener en cuenta que algunos elementos que influyen en el
espacio público.
 Elementos constitutivos del espacio público: 48
Son articuladores y facilitadores de las relaciones sociales, las funciones y las
actividades de los ciudadanos. De tal forma que garantice las necesidades básicas de
circulación, accesibilidad, recreación y disfrute.
 Naturales y áreas de interés ambiental y paisajístico.
 Construidos y elementos artificiales.

 Complementarios al espacio público: Son los elementos que de acuerdo con el uso
pueden ser insertados, mejorados o removidos de un lugar, sin que se altere
negativamente la estructura espacial y ambiental del mismo son elementos inanimados,
superpuestos o de acabados y ornamentación. (Mobiliario urbano).

48
(Diego., O., Torres. (2013)., Propuesta de intervención para el mejoramiento urbano de la Crr 23 con
nuevos puntos conectores del municipio hacia la Troncal de Occidente, con componente de gestión por
medio de valorización, santa Rosa de Cabal., (Universidad Católica de Pereira., facultad de arquitectura).

82
ACCESIBILIDAD VIAL AL CENTRO HISTORICO DE CARTAGENA DE INDIAS

SAN
DIEGO

CENTRO MATUNA

GETSEMANI

Av. PEDRO DE HEREDIA. Av. VENEZUELA. Av. BLASDELEZO. Av. SANTANDER.

Figura 23. Plano del centro histórico de Cartagena, Vías y barrios existentes. Fuente: El autor.

La imagen anterior nos muestra como es la accesibilidad al centro histórico, la cual


se encuentra articulada a través de las avenidas principales que son, Av. Pedro de
Heredia y la Av. Santander ubicada al costado del mar y otras internar como Av.
Venezuela y Av. Blas de Lezo, permitiendo así estas un fácil acceso a los barrios
de la zona histórica de la ciudad de Cartagena de Indias.

83
13.2 MESO SISTEMA

En este sistema se analizará que aspectos del entorno influyen de manera directa o
indirecta hacia los espacios internos, a su vez previo al analisis se selecconará un
punto de intervencion especifico donde se desarrollará la propuesta de diseño
arquitectonica, ya sea que este punto brinde un posible beneficio o sean una variable
negativa, como primer analisis tenemos:
- Conectores urbanos en el Centro Historico:

PARQUES.

CONEXIONES RESULTANTES.

PUNTOS DE ACCESO EXTERNOS.

CORDON AMURALLADO.

Figura 24. Plano de localizacion y conexion de los parques del centro historico de Cartagena de indias.

Sabiendo que la propuesta de diseño esta enfocada hacia las personas con movilidad
reducida, abarcando los tipos de limitaciones existentes, auditivas, sensoriales etc.. con
la imagen anterior referenciamos que, estos espacios de reccreacion simplemente se
conectan por ejes resultantes de un diseño de trama urbana, calles o senderos, lo cual
no genera una especie de conectividad idonea, o un diseño previo de relacion que
oriente de forma natural o brinde una ayuda para movilizarse mediante elementos que
facilite la llegada desde el espacio en el que se encuentran hacia otro punto y brinde un
mayor goze de estos sin limitantes fisicas o sensoriales.

84
Ya mencionado lo anterior tambien se continua realizando un analisis de otros factores
que indirectamente pueden afectar al espacio y destacar que problemas de diseño
pueden presentarse.
Se identifican diferentes tipos de Bordes urbanos, con base en las siguientes
definiciones.
 BORDES: La idea de borde no es ninguna otra que mostrar donde acaba un lugar
y comienza otro sin hacer implicaciones y restricciones de un lugar hacia otro

 BORDE SENSORIAL: Son de caractar intangible, los cuales limitan un espacio.

 BORDE FISICO: Es de cartacer tangible en los cuales se persive una barrera que
divide un espacio.

Con estas definiciones de bordes, procedemos a analizar el sector del Centro Historico,
resaltando cuales bordes se pueden identificar y como afectan al espacio.

BORDE POLITICO ADMIN -


BARRIOS

BORDE FISICO DE MURALLA

BORDE SENSORIAL- VIAS

BORDE FISICO - MAR

Figura 25. Plano de Identificación de Bordes en el centro Histórico. Fuente: El autor.

85
Como resultado de la imagen anterior nos arroja que en el análisis existen 4 tipos de
bordes los cuales son:

1. Borde Político Admin: Resalta por la división de los barrios, los cuales son el Centro
histórico (Sandiego) y El barrio de Getsemaní.

2. Borde Físico: Como segundo borde se presenta El cordón amurallado, el cual


encierra todo el centro histórico, dividiendo una zona turística de otros espacios de
carácter más comercial, como lo es el barrio Getsemaní.

3. Borde sensorial: Se identifica a través de las vías, la Av. Santander que rodea las
murallas ha costado del Mar, y La Av. Venezuela que Atraviesa todo el centro de la
ciudad.

4. Borde Físico: El Mar caribe se identifica como un borde marítimo, que puede
presentar problemas referentes al incremento de mareas provocando pequeñas
inundaciones.

En conclusión, se puede resaltar nuevamente que la conexión o conectores urbanos,


no están favorecidos hacia las personas con movilidad reducida ya que existen zonas
las cuales varían en sus actividades como ya se mencionó el turismo se presta más que
todo al interior del centro histórico mientras que los otros sectores de este presentan un
carácter más monetario en cuanto a la gran cantidad de comercio, por lo tanto es un
aspecto que debe intervenirse para generar una mayor unidad de estos conectores
urbanos por llamarlos de este modo, facilitando o implementando mayor elementos
didácticos para la orientación de las personas con discapacidad.

86
ANALSIS PARA LA ESCOGENCIA DE LA ZONA A INTERVENIR.
A continuación se realizará un análisis detallado de que zonas de interés o puntos
focales poseen los cuales son los parques del centro histórico de la ciudad de Cartagena
y cordón amurallado, que son nuestro enfoque principal en la investigación, demarcando
los aspectos, características o variables ya sean que estén a favor o no para el
desarrollo de la propuesta de diseño y a futuro está también pueda ser replicable en
otras zonas de la ciudad como ya se ha mencionado en el objetivo del trabajo.
El Centro Histórico de la ciudad de Cartagena es un sector en el cual la movilidad de la
población es constante debido a sus actividades laborales, recreativas y turísticas, por
lo tanto sus espacios sociales deben estar adaptados para todo tipo de población,
haciendo referencia a las personas con movilidad reducida, las cuales también tienen
derechos a disfrutar de estos espacios como parques y recorrido de la muralla, en donde
encontramos diferentes aspectos negativos que dificultan una fácil interacción por parte
de la población objetivo.
- 1. Parque del Centenario.
PUNTOS DE INTERES – FOCOS DE ATENCION.

Ubicación Parque

1 Centro de Convenciones
2 Calle del Arsenal
3 Universidad Rafael Núñez
4 Torre del Reloj
5 Estación de trasncaribe

6 La media Luna

4 6

5
3
1

Figura 26. Plano de Ubicaciones de nodos, o puntos de interés alrededor de parque del
Centenario. Fuente: El autor.

87
En la imagen anterior el parque del centenario nos muestra, la cercanía que tiene con
respecto a sitios de entretenimiento, como lo son discotecas, y zonas de comercio
formal, también aproximación a un punto focal importante como lo es la Torre del Reloj,
de la cual se derivan otras plazas cercanas concurridas por los habitantes y turistas, por
ultimo esta un punto educativo que es la universidad Rafael Núñez y tiene cercanía a la
estación de transporte masivo (Transcaribe).

- 2 Parque de la Marina.

Ubicación Parque

1 Estación de transcaribe
2 Iglesia San Pedro Claver
3 Acceso al cordón amurallado
4 Plaza de la Aduana-Alcaldía
5 Centro de Convenciones

6 Torre del Reloj

6
3 4
2 5
1

Figura 27 Plano de Ubicaciones de nodos, o puntos de interés alrededor de parque de la marina.


Fuente: El autor.

En plano se ubican más sitios cercanos dentro del cordón amurallado, como lo es la
Plaza de la Aduana donde está ubicada la alcaldía de la ciudad de Cartagena de indias,
la Iglesia San Pedro Claver icono importante en la historia de la ciudad, también cuenta
con la cercanía del sistema de transporte ya mencionado, y un acceso hacia el cordón
amurallado de la ciudad el cual también está involucrado en el análisis.

88
- 3 Parque Simón Bolívar

Ubicación Parque
1 Biblioteca Bartolomé Calvo
2 Cercanía a vía principal
3 Oficina instrumentos públicos
4 Estación de transcaribe
5 Torre del reloj
6 Plaza de la aduana
7 Universidad de Cartagena

2
3 5
1
6

Figura 28 Plano de Ubicaciones de nodos, o puntos de interés alrededor de parque de Bolívar.


Fuente: El autor.

Este análisis presenta una cercanía mucho mayor a diferentes zonas de interés del
centro histórico, como lo son institucionales, comerciales, de transporte y religioso, entre
otros, siendo uno de los puntos focal que mayor circulación de personas posee, a su
vez se puede decir que se encuentra en una ubicación centralizada brindando una
posible opción a desarrollar en la propuesta de diseño.

89
- ANALISIS DE BARRERAS Y/O ELEMENTOS DE ACCESIBILIDAD

 PARQUE DE LA MARINA.

Localización del sitio en plano. Fuente: El autor.

Figura 29. Fotografía del estado actual de los accesos del área a estudiar. Fuente: El Autor.

Figura 30. Fotografía del estado actual del área a estudiar, senderos y zonas verdes. Fuente: El Autor.

90
 PARQUE SIMÓN BOLÍVAR

Localización del sitio en plano. Fuente: El autor.

Figura 32. Fotografía de acceso por


rampa en el costado hacia la antigua
gobernación de bolívar. Fuente: El autor.

Figura 31. Fotografía de altura de


andén en el parque bolívar. Fuente: El
autor.

Figura 33. Fotografía de acceso por rampa Figura 34. Fotografía de acceso por
en el costado hacia el palacio de la rampa en el costado hacia el palacio
inquisición. Fuente: El autor. de la inquisición. Fuente: El autor.

91
 CORDON AMURALLADO

Localización del sitio en plano. Fuente: El autor.

Figura 35. Fotografía de inclinación de rampa de acceso al cordón amurallado. Fuente: El autor.

Figura 36. Fotografía del estado actual de acceso a la muralla. Fuente: El Autor.

92
Con la información anterior se realiza una tabla de calificación de algunos aspectos o
atributos que permiten identificar las fallas o aspectos negativas de los espacios con
respecto al acceso, estado de elementos o áreas en mal estado o recorrido poco
favorable para las personas con movilidad reducida.

TABLA DE CALIFICACION
ATRIBUTOS ESPACIOS
1.Parque 2.Parque 3.Parque de 4.Parque 5.Cordón
centenario Bolívar la Marina Fernández M. Amurallado
Accesibilidad
Andenes, Senderos
Rampas
Mobiliario
Cruce, vados peatonal
Ayuda sensorial

Si No Regular

Tabla N9. Formato de accesibilidad. Fuente: Diagnostico de accesibilidad de personas con discapacidad motriz a
los espacios públicos del centro histórico de Cartagena en el 2006-Universidad de San Buenaventura Cartagena.

Como resultado del análisis realizado tanto en la tabla de calificación como el análisis
posterior nos damos cuenta que no todos los espacios poseen características positivas,
algunos se encuentran en mayor diferencia en cuando a un diseño ajustado para la
accesibilidad de personas con movilidad reducida, otros aportan características
positivas en cuanto elementos que brindan una mejor accesibilidad para el recorrido de
estos espacios.
Cabe resaltar que no porque los espacios con carácter positivo tengan esta calificación
se denominan óptimos hacia un diseño sensorial, simplemente son los que poseen más
elementos o son los que han sido intervenidos mediante un diseño arquitectónico o
urbano un poco más amplio, siendo estos posibles opciones a desarrollar la propuesta
De diseño sensorial, que busca dar respuesta a la accesibilidad de las personas con
movilidad reducida en esta investigación.

93
13.4 UBICACIÓN DE ZONA DE INTERVENCION

Con base en los criterios o atributos que se realizaron previamente, se pudo analizar
cada espacio detenidamente, permitiendo destacar que características negativas y
positivas se presentaban en cada uno, al final, dos de estos espacios fueron los que
destacaron en cuanto al análisis, pero se escogió solo uno de ellos, el cual nos conlleva
a la selección posterior de un tramo dentro del centro histórico que nos conlleva
directamente al espacio seleccionado, como ya se ha mencionado anteriormente al
comienzo de este trabajo, la propuesta de diseño se desarrollará desde la Av.
Santander entrando por el Bastión Boquetillo de Santiago en el Cordón Amurallado
hasta el Parque Simón Bolívar, siendo este uno de los espacios con mayor resultado en
el análisis, y presentando cercanías a distintas zonas concurridas, avenida principal,
comercio, transporte, instituciones, etc...

CENTRO DE LA
CIUDAD

Área aproximada de
850.000m2

Figura 37. Plano de la ubicación del tramo a intervenir. Fuente: El Autor.

94
 ESTADO ACTUAL DE
TRAMO A DESARROLLAR.

Localización del sitio en plano. Fuente: El autor.

Figura 38. Fotografía del estado actual del área paralela de la Av. Santander. Fuente: El autor, año 2016.

Figura 39. Fotografía del estado actual del área a desarrollar. Fuente: El Autor, año 2016.

El terreno en esta área presenta ser uniforme, a su vez hay áreas descuidadas, en deterioro por las
basuras, las aguas estancadas, o siendo utilizadas para otros fines que no le dan vida al espacio, en
ocasiones como parqueadero incluso habiendo una chanca de futbol para recreación.

95
 ESTADO ACTUAL DE
TRAMO A DESARROLLAR.

Localización del sitio en plano. Fuente: El autor.

Figura 40. Fotografía evidenciando la cantidad de vehículos en el espacio. Fuente: El Autor, año 2016

Figura 41. Fotografía del estado actual del área a desarrollar. Fuente: El Autor, año 2016.

Se muestra como los vehículos ocupan gran parte del espacio, siendo calles angostas, lo cual provoca
contaminación visual, en algunas casos auditiva cuando se presentan atracones, algunas áreas se
evidencia el mal uso del espacio, desolado e invadido por basuras.

96
 ESTADO ACTUAL DE
TRAMO A DESARROLLAR.

Localización del sitio en plano. Fuente: El autor.

Figura 42. Fotografía del estado de los andenes y calles. Fuente: El Autor, año 2016.

Figura 43. Fotografía de elementos de ayuda visual. Fuente: El Autor, año 2016.

Evidenciando que en el tramo los andenes son angostos, dando prioridad a los
vehículos y no al peatón, el cual debe tener más comodidad en su circulación por el
espacio, también se nota que los elementos de orientación o guías, no promueven un
carácter más sensorial, teniendo en cuenta a la población con movilidad reducida.

97
ANALISIS DE ELEMENTOS DE ESPACIO PÚBLICO.

Figura 44. Plano de zona de inundación. Fuente: El autor

Figura 45. Plano de zona de inundación pronostico a 2030. Fuente: MIDAS CARTAGENA

Problemática de inundación: Debido a la cercanía costera que presenta el espacio,


en ocasiones de marea alta, se llega a inundar de manera moderada ciertos espacios,
a diferencia de época lluviosa, en la cual el nivel de agua es más notorio.

98
ANALISIS DE ELEMENTOS DE ESPACIO PÚBLICO.

Figura 45. Plano zonas de problema de control parqueo. Fuente: El autor

Problema de control: Debido a que en el centro histórico de Cartagena de indias, la


mayoría de sus calles son angostas existe poco espacio de aparcamiento, lo cual
conlleva en ocasiones a utilizar espacio que no han sido destinados a esta función,
pero aun así son implementadas de esta manera.

99
ANALISIS DE ELEMENTOS DE ESPACIO PÚBLICO.

Figura 46. Plano sendero peatonal. Fuente: El autor.

Problemática sendero peatonal: Los senderos que actualmente existen en el


espacio son demasiado angostos en relación a la distancia que tienen las calles,
dándole más prioridad al vehículo que al peatón.

100
ANALISIS DE ELEMENTOS DE ESPACIO PÚBLICO.

Figura 47. Plano de Mobiliario en la zona. Fuente: El autor.

Problemática mobiliario: Existe poco mobiliario en la zona, únicamente en los


parques o plazas que hay alrededor se presenta la mayor implementación de
mobiliario, ya sea bancas o elementos de señalización, y basuras, aunque este en
ocasiones no es el más adecuado o está en mal estado.

101
ANALISIS DE ELEMENTOS DE ESPACIO PÚBLICO.

Figura 48. Plano de ubicación de rampas de acceso en muralla. Fuente: El Autor.

Problemática de rampas acceso: Para acceder al cordón amurallado ya se ha


mencionado en el análisis, que las rampas no son las más adecuadas debido a su
pendiente inclinada, también, la ubicación de estas se encuentran bastante
distanciadas obligando a realizar un recorrido amplio.

102
Figura 49. Plano síntesis de problemáticas en sector. Fuente: el autor

Síntesis de problemática: En resumen la zona a trabajar presenta algunas


determinantes negativas en cuanto a urbanismo, elementos, y áreas descuidadas.

LISTA DE PROBLEMAS DE DISEÑO: Estos son algunos de los problemas que se


identifican en el análisis anterior, realizando un listado más puntual de ellos.

a) El ancho de los andenes no es el apropiado para que las personas con movilidad
reducida se puedan desplazar con total autonomía y seguridad.

b) Deficiente mobiliario urbano en cuanto a señalización, lo cual no brinda una ayuda


para orientar a las personas con movilidad reducida, y personas sin discapacidad.

c) Las rampas de acceso a las murallas no poseen una inclinación apropiada para las
personas con movilidad reducida.

d) La avenida Santander se inunda por las altas mareas del mar caribe, y las calles que
están colindando a la muralla sufren este mismo efecto por causas de lluvias.

e) Los aparcamientos no cuentan con la conexión correcta a los andenes o puntos de


acceso cercano.

103
13.4 MICRO SISTEMA

PROCESO DE DISEÑO

En este punto se comienza realizando una representación de las variables que los
sitios nos ofrece, con las cuales se procede a implementar una abstracción de estas
en base a maquetas volumétricas que nos ayudaran al proceso de diseño
encaminando nuestra propuesta de proyecto.

 CUADRO DE VARIABLES

Subsistema Variables
-Zona Verde
-Nivel Freático
 Físico Ambiental -Biodiversidad
(Fauna-Flora)
-Relieve
-Topografía
-Paisaje
-Clima

-Tipologías
 Físico Arquitectónico -Accesos
-Conectores
-Muralla
-Mobiliario Urbano
-Flujo Peatonal
 Urbano -Morfología
-Barreras o Bordes
-Ejes
-Vías
-Transporte

-Densidad
 Social -Actividades
Tabla n°10 Cuadro de Variables para composiciones volumetricas. Fuente: El autor.

Luego se hace una elección de cuales se expresaran en forma volumétrica, calificando


el comportamiento que tendrán estas con una serie de ordenadores arquitectónicos
que servirán para el proceso de abstracción.

104
13.5 COMPOSICIONES VOLUMÉTRICAS

COMPOSICIONES VOLUMETRICAS 1.
Maqueta N.1

Figura 50. Fotografía ubicación de parques (verde). Fuente: El autor año 2016.

Figura 51. Fotografía maqueta compositiva cerramiento muralla (beige). Fuente: El Autor año 2016.

Figura 52. Fotografía maqueta compositiva, Conectores (amarillo). Fuente: El autor, año 2016.

En esta composición se busca reflejar una conexión entre los diferentes parques y
cordón amurallado del centro histórico de Cartagena de indias, mediante unos
principios ordenadores de la arquitectura, los cuales son: Pauta, Simetría, Jerarquía,
Ritmo y Repetición, Transparencia.

105
 Calificación Volumétrica

CRITERIOS CARACTERISTICAS CUMPLE O NO PUNTAJE DE


EVALUACIÓN
1 12 2 3 4 5

Jerarquía Forma única

Dimensión excepcional

Color diferenciador

Calificación: 4
Dominio en la composición

Simetría Existencia de un eje o centro.

Equilibrio elementos

Organización forma espacio Calificación: 5

Ritmo Repetición regular

Armonía de líneas - formas

Armonía colores Calificación: 4

Repetición Repetición de elementos no


iguales

Agrupación

Calificación: 3
Detalles característicos

Tabla n°11. Cuadro de calificación maqueta volumétrica 1. Fuente: El autor.

106
COMPOSICIONES VOLUMETRICAS 2.
Maqueta N.2

Figura 53. Fotografía maqueta compositiva relación de espacios 2. Fuente: El autor, año 2106.

Figura 54. Fotografía maqueta compositiva 2. Fuente: El autor, año 2016.

La transparencia que se le da a la composición es con el fin de no mostrar los espacios


como una barrera física, ni algo excluyente, y la continuidad que se le brinda a su base
representa un elemento o que los espacios pueden estar unificados a través de
conectores.

107
Figura 55. Fotografía maqueta compositiva 2. Fuente: El autor, año 2016.

El juego de niveles o subidas y bajas que se le aplica a la composiciones refleja como


los espacios de la muralla, algunos no están aptos para personas con movilidad
reducida teniendo estos una inclinación notoria.

Figura 56. Fotografía maqueta compositiva 3. Fuente: El autor, año 2016.

En la composición además se percibe como los elementos transversales brindan o


expresan una conectividad de los espacio.

108
 Calificación Volumétrica

CRITERIOS CARACTERISTICAS CUMPLE O NO PUNTAJE DE


EVALUACIÓN

Jerarquía Forma única 1 2 3 4 5

Dimensión excepcional

Color diferenciador

Dominio en la composición

Transparencia Ligereza de elemento Calificación: 4

Equilibrio elementos

Paso de luz

Pauta Organización
Calificación: 4
Continuidad-Visual

Regularidad.

Repetición Repetición de elementos no


iguales
Calificación: 3

Agrupación

Detalles característicos

Calificación: 5

Tabla n°12. Cuadro de calificación maqueta volumétrica 2. Fuente: El autor.

109
COMPOSICIONES VOLUMETRICAS 3.
Maqueta 3

PALABRA DE DISEÑO (MOVILIDAD)

En este punto se escoge la palabra movilidad como variable principal de análisis, la


cual se reflejara en una maqueta conceptual a favor del diseño que se quiere proponer
hacia la accesibilidad de las personas con movilidad reducida en parques y cordón
amurallado de la ciudad.

Figura 57. Fotografía maqueta compositiva 3. Fuente: El autor, año 2016.

Distintos niveles del flujo concurrido por los peatones incluyendo personas con
movilidad reducida en el espacio.

Figura 58. Fotografía maqueta compositiva 3. Fuente: El autor, año 2016.

Representación de los distintos parques del centro histórico, como conjunto de


recreación.

110
Figura 59. Fotografía maqueta compositiva 3. Fuente: El autor, año 2016

Conectividad de los parques y muralla mediante un flujo continúo.

Figura 60. Fotografía maqueta compositiva 3. Fuente: El autor, 2016

Accesibilidad a los espacios por medio de rampas.


Como conclusión de esta volumetría, lo que se quiere reflejar es la manera en que los
espacios pueden tener una mejor relación, generando unos conectores urbanos más
prácticos para personas con movilidad reducida en cuestión de accesibilidad
permitiendo un mejor desarrollo de actividades en los parques y el Cordón amurallado.

111
Recomendaciones para el diseño urbano paisajístico a nivel de anteproyecto
de parques y zonas verdes estratégicas:49

- Manejo de arborización:

 Las asociaciones de especies arbóreas garantizan la sostenibilidad y el


equilibrio del paisaje así mismo son compatibilidades que se dan en virtud
del color, de las texturas, de las formas, de la afinidad ecológica y finalmente
de la habilidad de cada especie de convivir sin agredirse. Por tanto se
pretende establecer buenas asociaciones que perduran por años al cabo
de los cuales muestran una gran armonía.

 Sembrar solamente arborización recomendada en el Estatuto del Espacio


Público y realizar los cambios en la vegetación que genere un impacto en
los suelos, andenes y calzadas vehiculares.

 Generar espacios de sombra con vegetación de silueta aparasolada o de


gran porte en parques como Samanes, Yarumo, Mano de oso, Ceibas,
Carboneros, Almendro y Acacias, entre otras.

 Manejar especies en forma intercalada o en agrupaciones de no más de 3


especies consecutivas en calles y parques, debido a problemas de
consolidación de la especie y el suelo y a problemas fitosanitarios que
puedan contagiar la misma especie.

 En calles preferiblemente sembrar las especies arbóreas con un contenedor


de raíces en concreto reforzado con una profundidad mínima de 1 metro
para especies de porte medio.

 Dejar como mínimo un área de 1 m2 por cada especie arbórea en calles y


un lado no menor a 50 cm en suelo cubierto para garantizar la
permeabilidad del agua en la especie sembrada.

 Manejo de vegetación que genere un equilibrio ecológico en la ciudad


mediante la incorporación de especies frutales en parques, zonas verdes y
avenidas, como por ejemplo el Aguacate, Mamoncillo, Guayabo, Madroño,
entre otras.

 Manejo del color en agrupaciones de 2 o 3 especies como el Guayacán


Rosado y Lila, el Guayacán Amarillo, el Gualanday, entre otros.

49 Parques y zonas verdes estratégicas, Estatuto de espacio público, Municipio de Palmira.

112
- Manejo de equipamiento recreativo:

 Propiciar elementos de mobiliario en agrupaciones de carácter recreativo


de acuerdo al tipo y uso del parque. Como por ejemplo zonas de gimnasia,
zonas de juegos infantiles, zonas de juego para adolescentes.

 Es necesario ofrecer espacios que generen oportunidades para el juego en


los parques. Espacios seguros, diversos, libres y abiertos ya que, se vuelve
contraproducente y desestimulante para la población infantil poner en todos
los parques los mismos “juegos” y además de ello no poderlos disfrutar por
problemas de seguridad y accesibilidad.

- Manejo de pisos y pasto:

 Utilizar concretos y pisos adoquinados con colores variados en los senderos


peatonales.

 Manejo de concretos con aditivos poliméricos para zonas de juegos de


contacto como canchas y otras áreas de juegos.

 Para las zonas verdes manejar pasto trenza debido al poco mantenimiento
que este requiere. No se recomiendan especies que demanden mucho
mantenimiento como pastos importados como el Maní Forrajero, pasto San
Agustín, entre otros.

 Para la siembra de pastos se recomienda la preparación del terreno,


realizar drenajes buenos no rehusados, usar sustratos o mezclas de suelo,
el riego permanente para la buena adaptación del individuo, la siembra
según recomendaciones y cuidados a la siembra y posteriores a ella.

113
CRITERIOS DE DISEÑO

El diseño urbano arquitectónico se puede decir que se encarga de la interpretación


y consolidación del espacio, con criterios físicos, estéticos y funcionales
satisfaciendo las necesidades de sus habitantes, por lo que para la propuesta de
diseño se tendrán en cuenta los siguientes criterios.
 Tramo urbano: Propuesta de un diseño conjunto evidenciando como sus
espacios se relacionan entre sí.

 Accesibilidad y legibilidad: Permitir una fácil movilidad entre los espacios


a través de un diseño permeable.

 Dinamismo: Diseño de espacios vivos para simular actividades públicas


mediante escenarios adaptados para dichas actividades (propuesta de
plazoleta).

 Mezcla de espacios complementarios (interrelación): Permitir que


actividades o espacios tengan interacción entre ellos (Cruce peatonal
subterráneo interactúa con espacios sensoriales y plazoleta y
viceversa).

 Caracterización: Resaltar y valorar las diferencias de cada zona, ya sea


mediante texturas, forma de los espacios o clasificación de estos.

Todos estos criterios se implementaran en la propuesta de diseño incluyendo unos


principios, que se basan en la accesibilidad y circulación, lo que permite mejorar
aproximación o circulación peatonal por los espacios para las personas con
movilidad reducida.
Unos esquemas de circulación que implementan un sistema de diseño sinuoso, o
curvilíneos, teniendo en cuenta la topografía del terreno, a la cual se propone una
serie de niveles debido al cruce peatonal subterráneo que se implementa.
Por último, la proporción será importante considerando escalas y densidad que
brinden un equilibrio o serenidad en el diseño urbano arquitectónico teniendo en
cuenta que el espacio en el que se trabajará es un contexto urbano patrimonial.

114
14. ANALISIS PROGRAMATICO GENERAL

En este punto se determinan las áreas de actividad para el espacio público, las
cuales se dividen en 4 Áreas generales, en las que se desarrollan distintas
actividades a lo largo del tramo elegido para la propuesta del proyecto de
investigación.

ACCESIBILIDAD

ZONA TRAMO ZONA


ACTIVA PROYECTO PASIVA

COMPLEMENTARIA

Figura 61. Diagrama general de zonas de zonas espacio público. Fuente: El Autor.

Las medidas que se muestran a continuación para el cuadro de área específica para
el diseño de áreas de espacio público fueron con base a las normas que rigen los
derechos de las personas con movilidad reducida.
ESPACIOS AREAS

Punto fijo 21m2


Subterráneo 352m2
Paradero de Bus 485m2
Plazoleta 112m2
Locales 25.28m2
Áreas verdes 820m2
Senderos 1800m2
Espejos de Agua 210m2
Señalización 10m2
Mobiliario 58m2
Basuras 10m2
Punto de Información 10M2

Tabla n°13. Cuadro de áreas específicas de espacio público. Fuente: El Autor

115
14.1 ESQUEMA DE RELACIONES.
Este análisis se realiza con el fin de identificar el funcionamiento y la relación que
tienen las distintas áreas entre sí, implantadas en el tramo a diseñar, y a partir de
este se realiza se realiza la matriz de interacción y organigramas funcionales de los
espacios comprendidos en estas zonas, dando alternativas de solución al proyecto.

ZONAS

ACCESIBILIDAD
Cerca
ZONA ACTIVA.
Aparte

Adyacente ZONA PASIVA.


Articulación
COMPLEMENTARIA

Tabla n°14. Esquema general de relaciones. Fuente: El Autor.

Información
Espejo de agua

Señalización
Áreas verdes
Paradero Bus

Mobiliario
Subterráneo
Punto fijo

Plazoleta

Senderos
Parque
Bolívar

Basuras

Punto
RELACION
Baja

ESPACIAL
Punto fijo
Media-Baja

Subterráneo
Paradero de
Bus
Plazoleta
Parque Bolívar
Áreas verdes
Media-A

Senderos
Espejos de
Agua
Señalización
Mobiliario
Alta

Basuras
Punto de
Información

Tabla n°15. Matriz de relaciones. Fuente: El Autor.

La tabla de relación nos arroja tres zonas agrupadas en las cuales dos de ellas
presentan mayor aproximación o nivel de prioridad, relacionada a los espacios más

116
transitables, la restando da como resultado de espacios complementarios, que a su
vez sirven de conectores o articuladores de las distintas áreas, luego con esta
información se realiza un organigrama con las posibles soluciones de relación.

14.2 Organigrama de relaciones.

Acceso
Cordón
P.F amurallado
Zona
Activa Información.

Zona Mobiliario.
Pasiva

Sistemas
Parque Simón Sensorial.
Bolívar

Acceso.

Figura 62. Organigrama de relaciones. Fuente: El autor.

El diagrama anterior nos muestra la alternativa seleccionada que cumple una


con un buen diseño en la funcionalidad del espacio a trabajar, habiendo
buenas relaciones entre las áreas importantes como nos demarca la tabla de
relaciones (Tabla n.15), sus senderos sirven como conectores integradores
del diseño lineal desarrollado en el tramo escogido permitiendo un espacio
más dinámico y permeable.

117
14.3 PROPUESTA DE PROYECTO
Ya concluido el análisis de los espacios, definiciones de funciones y sus
relaciones se procede a la elaboración de la propuesta urbana, resultado de
un proceso de diseño detallado, conceptos, y metáforas y principios
ordenadores, como primer paso se realiza la zonificación de las áreas
determinadas ya aplicadas al tramo a trabajar.
- Zonificación en Tramo:

Figura 63. Zonificación de espacios para la propuesta de diseño. Fuente: El autor.

ACCESOS. EJES VIALES.

ZONA ACTIVA. PARQUE SIMON


BOLIVAR.

ZONA PASIVA. ZONA ACTIVA


(SUBTERRANEO).

118
- DESCRIPCION FORMAL Y FUNCIONAL DEL PROYECTO
Ya mencionados los criterios de diseños que se utilizaran para el proyecto, a
continuación se describe de manera formal y funcional el proceso de este,
una de las finalidades de este diseño además de mejorar la integración y
accesibilidad de las personas con movilidad reducida como se ha venido
hablando a lo largo de la investigación, también es el tomar y convertir un
espacio abandonado en parte por malos usos, y transformarlo en un posible
punto focal de grandes espacios verdes.
El entorno en donde se propone implantar el proyecto, posee una pauta o
ejes que sirven para demarcar una intervención, de esta forma permite unas
condiciones que ayudan a organizar los espacios que se plantean.
En función al terreno del primero tramo el cual es un tanto irregular, el uso de
pendientes y niveles genera recorridos principales y secundarios según la
necesidad que se tenga para el diseño de la propuesta así como espacios
sensoriales o de estancia los cuales pueden estar organizados ya se por
actividades o zonas de especies vegetales.
Para fracturar el diseño se emplea un sistema basado en triángulos que
ayudan a delimitar senderos para el recorrido de la propuesta, es as como se
adquiere un tipo de orden fractal que se organiza, siendo más flexible y
abierta.
Creando un espacio de transición entre un tramo y otro (parques y murallas),
a través de una geometría inspirada en la naturaleza, abstracción de ondas
en relación a la regularidad de la muralla (tejidos curvos o linas),
representando las olas del mar y las rocas así como el implementar
materiales o pavimentos de forma orgánica, colores son importantes
visualmente.
Todos estos atributos son fundamentales ya que pretenden que el peatón en
este caso las personas con movilidad reducida pasen a ser protagonistas
diluyendo el impacto vehicular que se presenta en este tramo escogido, y
mejorando la accesibilidad por el espacio.

119
- MATERIALES Y FITOTECTURA.

Para la selección de elementos texturizados se implementan diferentes tipos de


concreto de color mediante el uso de pigmentos líquidos, a base de óxidos de
hierro, que colorean el concreto gris comúnmente utilizado, como otros acabados
de madera lo cual permite una identificación de cada espacio, sendero o actividades
que se proponen al diseño.

Figura 64. Concreto de color texturizado. Fuente: Ficha técnica Argos, versión 3. Oct 2014.

Algunos elementos naturales pueden ayudar a enriquecer la experiencia sensorial


de la propuesta, dado que implementamos la arquitectura sensorial como parte
fundamental del diseño, el agua puede ser utilizada para estimular el sentido
auditivo, táctil y gustativo, la cual en movimiento ayuda a crear recorridos dando
puntos de referencia, la arena también es otro elemento que ayuda a referenciar un
espacio mediante el tacto a su vez al interactuar con estos contribuyen a la
relajación y tranquilidad en un entorno o espacio determinado.

120
- CARACTERISTICAS DE FITOTECTURA.
Dado que la propuesta del proyecto urbano arquitectónico tiene como enfoque la
arquitectura sensorial, es primordial que el diseño tenga en cuenta la
implementación de vegetación aromática, dado que estas especies también brindan
sensaciones tanto con su aroma como al tacto y sombra, un efecto que favorece la
percepción de un espacio, como también el habitad que se crea al atraer distintas
aves de la zona enriqueciendo el espacio abandonado y brindando un mejor impacto
visual del que existe actualmente.
Algunos ejemplares implementados son: Árboles, arbustos, y herbáceas rasantes
como pasto o césped.

TABLA DE VEGETACION

Arbustos Arbóreos

Árbol de las trompetas, Floripondio blanco . Floreados

Gardenia, Jazmín del Cabo Sauco, canillero

Lilo, Lila Acacia roja

Romero

Tabla No 16. Elementos de Vegetación. Fuente: El autor, año 2016

121
Para la propuesta también se contemplan otros elementos, mobiliarios adaptados a
las necesidades de esta población objetivo, como lo son puntos de información
digital o audio información, los cuales permiten a una persona con visión reducida
tener a su alcanza la ubicación de donde se encuentra, también elementos
texturizados con lenguaje braille.

Figura 66. Elementos adaptados de información. Fuente: Arquitecturayempresa.es 2016.

Algunos materiales que simulan a lo natural, como el concreto verde o biológico


desarrollado por el Grupo de Tecnología de Estructuras de la Universidad
Politécnica de Catalunya, el cual es un material respetuoso con el medio ambiente,
que se fabrica a partir de productos de desecho como cáscara de arroz, cenizas,
micro silicatos, y requiere menos cemento en su composición.
Otro tipo de material que implementa es el concreto translúcido el cual es
un concreto polimérico, que incluye cemento, agregados y aditivos. Permite el paso
de la luz y desarrolla características mecánicas superiores a las
del concreto tradicional. Este producto posibilita levantar paredes casi
transparentes, más resistentes y menos pesadas que las construidas
con concreto convencional y permite hasta un 70% del paso de luz.

Figura 67. Concreto translucido. Figura 68. Concreto Biológico.


Fuente: arquitecturayempresa.es Fuente: arquitecturayempresa.es

122
- PROPUESTA URBANO ARQUITECTONICA.
Con base en la zonificación propuesta el proyecto se dividió en tres tramos, de los
cuales el primer tramo está ubicado en el área paralela a la Av. Santander, donde
su diseño se basa principalmente en un espacio compuesto por un cruce peatonal
mediante subterráneo el cual culmina en una plazoleta publica, la cual está
conectada a diversos senderos que permiten una permeabilidad en cuanto a
movilidad y accesibilidad ya que estos se desplazan de distintos niveles, y zonas
creando variedad espacial, o zonas de confort agradables e implementando la
arquitectura de los sentidos como parte primordial del proyecto.

Figura 69. Plano de propuesta primer tramo sensorial. Fuente: El autor.

123
PLANTA DE DISEÑO – CIRCULACION PEATONAL SUBTERRANEO.

Figura 70. Plano de propuesta cruce peatonal subterráneo. Fuente: El autor.

124
- CORTES ARQUITECTONICOS – PRIMER TRAMO DE DISEÑO.

Figura 71. Cortes Arquitectónicos de primer tramo. Fuente: El autor.

125
- ESPACIO SENSORIAL, ACCESO AL CORDON AMURALLADO POR
MEDIO DE ASCENSOR O PUNTO FIJO.

Figura 72. Plano de propuesta Segundo tramo, espacio sensorial. Fuente: El autor.

126
- CORTES ARQUITECTONICOS ESPACIO SENSORIAL.

Figura 73. Cortes arquitectónicos, segundo tramo propuesta. Fuente: El autor.

127
- IMÁGENES DEL PROYECTO – RENDERS

Figura 74. Render Primer tramo de propuesta. Fuente: El autor.

128
- IMÁGENES DEL PROYECTO - RENDERS

Figura 75. Render Primer tramo de propuesta. Fuente: El autor.

129
- IMÁGENES DEL PROYECTO – RENDERS

Figura 76. Render Primer tramo de propuesta. Fuente: El autor.

130
- IMÁGENES DEL PROYECTO – RENDERS

Figura 77. Render Segundo tramo de propuesta zona sensorial. Fuente: El autor.

131
- IMÁGENES DEL PROYECTO – RENDERS

Figura 78. Render Segundo tramo de propuesta. Fuente: El autor.

132
- IMÁGENES DEL PROYECTO – RENDERS

Figura 79. Render último tramo de propuesta. Fuente: El autor.

Tercer tramo, zonas pasivas, sendero conector con implementacion de plantas


aromaticas, zonas de estancia y socializacion.

Figura 80. Render último tramo de propuesta. Fuente: El autor.

Textuas de piso que permiten demarcar la ciculacion a lo largo del tramo transitable.

133
14.4 CONCLUCIONES

Es necesario entender la accesibilidad no sólo como una condición a cumplir por


parte de los espacios y edificaciones de carácter público y los medios de transporte
público, sino también en la importancia de complementarse entre sí para mantener
una red articulada de espacios, que garanticen el disfrute de lo público por parte de
las personas con movilidad reducida y los ciudadanos en general, en condiciones
de seguridad, comodidad y bienestar.

A partir de un análisis detallado referente a la problemática de accesibilidad de las


personas con movilidad reducida que se identifica en ciertos puntos mencionados
en el centro histórico de la Ciudad de Cartagena de Indias, y con base a los datos
del Registro de Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad-
RLCPD establecidos por el DANE, nos damos cuenta que existe una falta de gestión
por parte de las entidades encargadas referente a la adaptación de espacios o
zonas para la recreación o convivencia diaria de la comunidad, en especial la
población objetivo que hace énfasis esta investigación, muchas de estos aspectos
negativos se ven evidenciados en el proceso metodológico implementado para el
proyecto, como lo es el árbol del problema que brinda indicadores y algunas causas
que se articulan a este problema de accesibilidad.

Posterior a este se establecen unas escalas de intervención que permiten identificar


de una rango mayor a menor las variables de cada uno, para al final escoger una
zona idónea que arroje la mayor cantidad de variables, ya sean positivas o negativas
para la implantación de la propuesta urbano arquitectónica, que brinde una solución
encaminada al mejoramiento de accesibilidad

Por último es de vital importancia tener en cuenta que el diseño de una red peatonal
accesible debe establecer parámetros de continuidad, fluidez e integración, que
garanticen el desplazamiento fácil y cómodo en todas las direcciones posibles del
entorno urbano de lo público, teniendo en cuenta la relación entre la vivienda, el
espacio público, los edificios de carácter público y el servicio de transporte como
vínculo entre ellos.

Por lo tanto la propuesta de diseño establecida en el tramo escogido en el centro


Histórico de la Ciudad de Cartagena de Indias, con base en un manual de
parámetros para dicho diseño, pretende responder a las necesidades de
accesibilidad a favor de las personas con movilidad reducida, buscando que esta
pueda ser replicada en distintos espacios de la ciudad para promover una mejor
integración por parte de la comunidad objetivo con el entorno.

134
15. BIBLIOGRAFÍA:

1. Accesibilidad al medio físico y al transporte (2000). Universidad nacional de


Colombia facultad de artes - santa fe de Bogotá oficina de proyectos.

2. Assael, David (2007). diseño urbano y la calidad del espacio público en chile.
publicado el 9.8.2007. tomado el 20.6.2010 de
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/08/09/diseño-urbano-y-la-
calidad-del-espaciopublico-en-chile-caso-sanhattan-ccu/.

3. Centro español de documentación sobre discapacidad, del Real Patronato.


Serrano, 15/2005. Manual para un entorno accesible.

4. Colectivo de autores (2003): “Estudio psicosocial de las personas con


discapacidad y estudio psicológico, social y clínico-genético de las personas
con retraso mental en Cuba”. Casa Editora abril. La Habana-Cuba. P. 19

5. DECRETO 1504 DE 1998: Por el cual se reglamenta el manejo del espacio


público en los planes de ordenamiento territorial.

6. Emilio Latorre. (1996). teoría general de sistemas: conceptos básicos. en


teoría general de sistemas. Santiago de Cali: universidad del valle.

7. Hernández, J. (2011). Capacidad funcionamiento y uso del espacio


construido. En Accesibilidad universal y diseño para todos: arquitectura y
urbanismo. Palermo: Artes Gráficas Palermo.
8. Instituto colombiano del deporte-coldeportes, comité paralímpico
colombiano-cpc (2009), guía de diseño accesible y universal. Bogotá d.c
Colombia. imprime ascopar.

9. Jan Bazant (1984). Manual de criterios de diseño urbano.

10. Lynch K. La imagen de la ciudad. Editorial infinito. Buenos Aires. 1959.

135
11. OMS Organización Mundial de la Salud. (s.f). Obtenido de
http://www.who.int/es/

12. POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD EN EL DISTRITO DE


CARTAGENA “CLAVES PARA LA PARTICIPACIÓN CON INCLUSIÓN
SOCIAL” 2010-2015, Versión Final: Recomendada su adopción por el
Consejo Distrital de Política Social de Cartagena de Indias -Junio 29 de 2010

13. Secretaria general de la alcaldía mayor de Bogotá d.c, diario oficial 42978
febrero de 1997, ley 361 de 97: por la cual se establecen mecanismos de
Integración social de las personas con limitación y se dictan otras
disipaciones.

14. Serie espacio publico Guia No3. Guia de accesibilidad al espacio publico y a
edificaciones abiertas y de uso publico. Director de desarrollo territorial.
Republica de Colombia.

15. Universal design principles.center for universal design.north carolina


stateuniversity.raleigh.1997.

16. Villareal molina, Howard Cartagena de indias. indicadores de espacio


público/Howard Villareal molina, adelfo doria franco. –Cartagena: alcaldía
mayor de Cartagena de india, 2011.

136
16. ANEXOS

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA


ENCUESTA SOBRE LA MOVILIDAD REDUCIDA EN EL CENTRO HISTORICO
DE CARTAGENA DE INDIAS50

FACULTAD DE INGENERIA, ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO - PROGRAMA DE ARQUITECTURA

Nombre: _____________________________________________________________________________

Institución: __________________________________________________ Grado: __________

ARQ. UNIVERSAL: Creación de productos y entornos diseñados de modo que sean utilizados en la mayor
medida posible, sin la justa necesidad de diseños especializados.

ARQ. SENSORIAL: Busca el bienestar mediante técnicas de armonización para generar ambientes con buena
energía.

1. Después de leer el significado de los dos términos, ¿Cree usted que se aplican en los diferentes
espacios del centro histórico de Cartagena De Indias? (Parques, Cruces, andenes, Información).
Sí No

2. ¿Conoce usted alguna norma o ley encargada de los derechos de las personas con movilidad
reducida para su desenvolvimiento en la ciudad?

Sí No

3. ¿Considera que las entidades encargadas están cumpliendo con el deber hacia el bienestar de
las personas con movilidad reducida en cuanto a una fácil accesibilidad en la ciudad?

Sí No

Justifique el ¿por qué? de su respuesta:


________________________________________________________________________________________
____________________________________________

4. ¿Conoce algún elemento de Guía o Ayuda sensorial que brinde el apoyo necesario para una
persona con movilidad reducida?

Sí No

Diga cuales conoce:


________________________________________________________________________________________
____________________________________________

5. ¿Cómo cree usted que se podrían promover más propuestas de diseño sensorial para el
beneficio de las personas con movilidad reducida?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

50
FORMATO ENCUESTAS SOBRE MOVILIDAD REDUCIDA EN EL CENTRO HISTORICO DE CARTAGENA DE INDIAS,
FUENTE: EL AUTOR.

137
GUIA METODOLOGICA
GUIA METODOLOGICA PARA LA ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON
MOVILIDAD REDUCIDA EN EL TRAMO DE PROPUESTA:

“Av. Santander entrando por el Bastión Boquetillo de Santiago en el Cordón Amurallado hasta el
Parque Simón Bolívar”

DISEÑO ARQUITECTÓNICO SENSORIAL, CON GUÍA METODOLÓGICA PARA PERSONAS CON


MOVILIDAD REDUCIDA EN PARQUES Y CORDÓN AMURALLADO DEL CENTRO HISTORICO EN LA
CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
SECCIONAL CARTAGENA DE INDIAS
TRABAJO DE GRADO
PRESENTADO POR. ARQ. ROMMEL BASTIDAS DUCUARA.

138
INDICE

1. Introducción

2. Uso y manejo de la Guía.

3. Definiciones.

4. Parámetros dimensionales.

5. Accesibilidad al espacio Público.

6. Conclusión.

139
INTRODUCCION

La guía metodológica corresponde solo para el tramo de la propuesta de diseño


sobre la accesibilidad de las personas con movilidad reducida en parques y cordón
amurallado del centro histórico de la ciudad de Cartagena, esta guía es realizada
con el fin de establecer los parámetros adecuados y características en el diseño o
aplicación del espacio público.
Se realiza una ilustración de las características con base a dimensiones o
elementos, mobiliario, sus dimensiones y áreas adecuadas para la movilidad,
mecanismos de integración social de las personas con movilidad reducida.
El espacio público es definido en el decreto 1504 de 1998, como el conjunto de
inmuebles públicos y elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles
privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de
necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses
individuales de los habitantes. La concepción y construcción de lo público se debe
entender como la necesidad de poder llegar a los distintos servicios y beneficios de
la vida social de los individuos, en los cuales el espacio físico de lo público, es el
medio en el que se da la integración de la vida social.

140
USO Y MANEJO DE LA GUIA

¿QUE ES Y PARA QUE SIRVE?

La Guía metodológica es un instrumento base para diseños sensoriales que


impliquen ventajas para la Accesibilidad al espacio público de parques y cordón
amurallado del centro histórico de Cartagena de Indias cumpliendo de manera
correcta los parámetros establecidos y que estos diseños puedan ser replicados en
distintos puntos de la ciudad.

¿A QUIEN ESTA DIRIGIDA?

Principalmente está enfocada hacia las personas con movilidad reducida,


ayudándoles a diseñar espacios más adaptados para un fácil desplazamiento por
los espacios de la ciudad, también está orientada para aquellos que participan en
procesos de diseño y construcción de proyectos urbanos y arquitectónicos
brindando pautas y características de los componentes que se proponen para la
accesibilidad del espacio público.

¿COMO SE UTILIZA?

Es un documento de fácil consulta que permite describir los conceptos referentes al


tema de accesibilidad y movilidad, describiendo los requisitos y especificaciones
correspondientes por medio de ilustraciones, permitiendo tener mayor comprensión
de cada especificación.

141
DEFINICIONES

Accesibilidad: Condición en la cual la disposición de los elementos y espacios,


están al alcance y permite su utilización por parte de los individuos, incluidos los
discapacitados, en forma segura, cómoda y eficiente.

Alcorque: Hoyo que se hace al pie de las plantas y árboles, para detener el agua
en los riegos, el cual se cubre con una rejilla que mantiene la rasante del piso.

Apoyo Isquiático: Apoyo para la parte posterior de la persona, a la altura de las


caderas, dispuesto a 70 o 75 cms del suelo, que le permite descansar en la posición
de pie y agarrarse del apoyo con las manos, especialmente pensado para personas
ancianas o con cierto grado de limitación en su movilidad.

Barrera física: Elemento que por sus características, disposición o ubicación,


resulta un obstáculo para el desplazamiento de los individuos.

Persona con Discapacidad: Persona que tiene algún tipo de limitación o


impedimento, temporal o permanente, a causa de deficiencias físicas, mentales o
sensoriales, la cual se manifiesta en la relación con su entorno.

Deficiencia: Pérdida o anormalidad permanente o transitoria, de una estructura o


función fisiológica, mental, psicológica o anatómica.

Edificios públicos: Edificaciones públicas o privadas destinadas a instituciones,


las cuales prestan un servicio al público, en las distintas actividades que componen
la vida social de los individuos.

Espacio público: Conjunto de elementos naturales y construidos, que constituyen


el sistema, mediante el cual se realiza la vida colectiva de los ciudadanos, en las
diferentes esferas de lo cotidiano.

Incapacidad: Cualquier restricción o impedimento del funcionamiento de una


actividad, ocasionados por una deficiencia en la forma o dentro del ámbito de lo
considerado normal para el ser humano.

Minusvalía: Situación desventajosa para una persona, determinada como


consecuencia de una deficiencia o discapacidad, para el desempeño de una
actividad propia de la edad, sexo, factores sociales, culturales y ocupacionales.

142
PARAMETROS DIMENSIONALES A TENER EN CUENTA

- DIMENSIONES REFERENCIALES PARA EL ALCANCE

- Persona de pie.

Figura 81. Dimensiones referenciales para el desplazamiento de personas en pie. Fuente: Asociación
brasilera de normas técnicas. ABNT NBR 9050. 2015.

143
- Personas en silla de ruedas

Considerase el espacio ocupado por los usuarios en sillas de ruedas, motorizadas


o no, como un módulo de proyección de 0.80m por 1.20m en el piso, de acuerdo
con la imagen siguiente.

Figura 82. Módulo de proyección de una silla de ruedas. Fuente: Asociación brasilera de normas
técnicas. ABNT NBR 9050. 2015.
El ancho total se relaciona con el espacio necesario requerido por una silla de
ruedas en zonas de circulación, en especial el paso por vanos y puertas.
• Ancho promedio de una silla de ruedas: 70 cm.
• Ancho mínimo de paso en vano o pasillo: 80 cm.
La longitud total se relaciona con el espacio necesario para el giro de la silla
• Longitud de la silla: 120 cm.
• Longitud de la silla con acompañante: 180 cm.

Figura 83. Módulo de proyección de la altura de una silla de ruedas. Fuente: Asociación brasilera de normas
técnicas. ABNT NBR 9050. 2015.

La altura se relaciona con la medida mínima de visión y de circulación.


• Altura de la persona sentada en silla: 130 cm.
• Altura de un niño: 130 cm aprox.

144
- Área de circulación

La siguiente imagen muestra las dimensiones mínimas para el desplazamiento en


línea recta de personas en silla de ruedas, es decir, maniobra de avance, alcance o
retroceso.

Figura 84. Ancho para desplazamiento en línea recta. Fuente: Asociación brasilera de normas
técnicas. ABNT NBR 9050. 2015.

145
ACCESIBILIDAD AL ESPACIO PÚBLICO

La información anterior es de vital importancia, ya que nos permite tener un


conocimiento previo sobre las dimensiones individuales que posee un individuo en
condición de movilidad reducida ya sea el estado en que se encuentre, lo cual nos
ayuda a la hora de plantear nuestra propuesta de diseño tener en cuenta que
parámetros se establecerán para una fácil accesibilidad y movilidad por los
espacios.

A continuación se muestran los parámetros de diseño accesible que se proponen


para la propuesta del tramo a desarrollar.

- ANDENES Y SENDEROS PEATONALES

En el centro histórico de la ciudad la mayoría de vías son algo estrechas debido a


la morfología de las manzanas, algunos andenes presentan un ancho de circulación
algo estricto, creando sensación de tráfico peatonal a la hora de mayor movilidad
de personas, por lo tanto se propone ampliar la dimensión de andenes en los
espacios donde las vías sean de mayor ancho, permitiendo así dar prioridad al
peatón en este caso personas con movilidad reducida y evitando que los vehículos
se parqueen en las vías generando contaminación visual

Por lo tanto las superficies diseñadas para tránsito peatonal, siendo estas los
andenes y senderos, deben tener un ancho mínimo de 2.0mts y un máximo de 3.0
(Fig. 80) o más como se muestra en la imagen, permitiendo una mayor libertad en
la movilidad a la hora de movilizarse dos o más personas en silla de ruedas..

Figura 85. Franja de circulación mínima en andenes. Fuente: El autor.

146
Cruce peatonal
Calle 33

Cruce peatonal

Franja
texturizada

Figura 86. Franja de circulación máxima en andenes. Fuente: El autor.

En los sitios de intersección, giro o cruces peatonales se establecerá una ancho


mínimo de 1.50 mts (Fig. 81), los cuales deben estar libres de obstáculos. De no ser
factible lo anterior se podrá integrar el andén con la calzada estando a un mismo
nivel, llamando así una calle de uso mixto, ampliando su ancho y demarcando con
una adecuada señalización, cambio de textura y elementos de protección como
bolardos (Fig. 82), el tránsito de los peatones.

Figura 87. Calle de uso mixto (mismo nivel). Fuente: El autor.

También se podrá contemplar la peatonalización de la vía, en los sitios donde sea


posible. La pendiente longitudinal de los andenes y senderos debe ser inferior a un
5%, la pendiente transversal máxima de un 2% y la mínima del 1%, en dirección a
la calzada o zona de desagüe.

147
- ACCESOS VERTICALES

En aquellos lugares de difícil acceso peatonal como lo es el cordón amurallado,


debido a que su rampa la cual presenta una pendiente con inclinación bastante
pronunciada, se implementan rutas alternas y sistemas tales como ascensores o
vehículos especiales, facilitando el acceso al recorrido por todo el cordón
amurallado. (Fig. 83).

Figura 88. Sistema de acceso a muralla mediante ascensor. Fuente: El autor.

148
- TEXTURAS DE PISO

Se recomienda colocar un cambio de textura para facilitar la guía por el recorrido a


los discapacitados visuales, diferenciando los espacios entre el andén y la calzada
por seguridad se debe utilizar materiales sólidos o de otros tipos, con cambios de
texturas en el piso, que garanticen la percepción por parte de personas invidentes
y con limitaciones visuales. (Fig. 84).

Figura 89. Demarcación de espacios por medio de texturas. Fuente: El autor.

149
- RAMPAS

Dado que la propuesta de diseño implemente un cambio de niveles o circulaciones


notable, se resuelve utilizando rampas peatonales para resolver el cambio de nivel
en el espacio público que se propone ya que facilitan el acceso de personas con
diferentes tipos de discapacidad. La rampa es ideal para personas en sillas de
ruedas, pero constituye un recorrido muy prolongado para ancianos y personas
usuarias de bastón o muletas, entre otros. Se propone que las rampas tengan una
amplitud mínima de 2,10mts y una máxima de 5mts ofreciendo una mayor
comodidad garantizando seguridad en los recorridos.

Figura 90. Rampa con pendiente del 15%. Fuente: El autor.

Para la pendiente de las rampas se contemplaran las siguientes consideraciones,


para tramos hasta de 3 mts una pendiente máxima del 12% (se recomienda el 10%),
en tramos de más de 3 mts y hasta 10 mts, una pendiente de 12% (se recomienda
el 8%) en longitudes superiores a 10 mts y hasta 15 metros una pendiente del 8%
(se recomienda el 6%), con descansos intermedios de 1.5 mts de longitud por cada
15 mts de tramo lineal. El ancho de las rampas exteriores debe ser mayor o igual a
2.1 mts, con ancho de giro de la misma magnitud como mínimo.

En toda rampa deberán colocarse pasamanos a lado y lado, a dos alturas del nivel
del piso, a 75 cms y a 90 cms, los cuales se prolongarán en 30 cms al comienzo y
al final de la misma.

Figura 91. Rampas y pasamanos. Fuente: Asociación brasilera de normas técnicas. ABNT NBR
9050. 2015.

150
- Intersecciones peatonales
 Cruce a nivel: Para resolver el cruce entre la circulación peatonal y la vehicular
se debe contemplar una franja de circulación continua, la cual debe solucionar el
nivel entre el andén y la calzada.

La señalización para advertir el cruce, debe estar presente mediante cambio de


textura en el piso, en todo el ancho de la circulación con una longitud mínima de
3.00 mts en carreteras principales, y en calles de flujo medio o bajo mínimo 2mts,
en materiales que se distingan por textura y color con respecto a la circulación.

La franja de circulación en los cruces peatonales debe estar libre de obstáculos, se


recomienda la localización de semáforos en los cruces peatonales, los cuales
pueden contar con dispositivos acústicos y táctiles que indiquen el cambio de luces.
De igual modo, en la calzada se debe señalizar mediante cebras del mismo ancho
de la circulación, que demarquen la franja de cruce peatonal.

Si existen separadores entre calzadas, su longitud mínima debe ser de 2.50 mts y
del mismo ancho de la circulación peatonal, cuando es menor a 2.0 mts, se debe
integrar al nivel de la calzada, con una textura y material diferente que permita su
identificación.

Figura 92. Cruce peatonal a nivel. Fuente. El autor.

151
- Espacios urbanos de permanencia

Todos los espacios urbanos de interés público que implican una actividad de
recorrido y permanencia, para el disfrute del paisaje y de las actividades sociales,
recreativas y culturales, a que todo ciudadano tiene derecho a acceder, deben
contemplar parámetros de accesibilidad y características del recorrido, que den la
oportunidad de acceder y permanecer en espacios exteriores como plazas y
plazoletas, parques, alamedas y otros espacios urbanos de integración, en
condiciones que garanticen la seguridad y comodidad para los usuarios.

Por esta razón la instalación del mobiliario, se hará en los límites de los espacios de
circulación peatonal, sin interferir con el recorrido, ni con los cruces entre
circulaciones peatonales.

Los materiales de los pisos deben en su diseño contribuir a generar contrastes por
color y textura, que identifiquen la presencia de obstáculos y los cambios de nivel,
con superficies firmes y antideslizantes, con pendientes y desagües adecuados, en
número suficiente que garantice la recolección de las aguas lluvias evitando el
estancamiento de agua y los riesgos de accidentes, deben cumplir con una
adecuada señalización, así como una iluminación, que garantice en horas nocturnas
la seguridad e integridad de las personas.

152
MOBILIARIO URBANO

Todos los elementos que aparecen ubicados en el espacio público en general y que
constituyen parte del mismo, deben cumplir con características de unidad,
seguridad e identidad, lo cual permitirá un adecuado uso de ellos en este caso se
encuentran las bancas.

Las condiciones generales que debe cumplir se enfocan hacia una correcta
localización, por ello todo elemento con que se dote el espacio público de recorrido
o permanencia, debe localizarse en la zona destinada para ello, franja de mobiliario,
al borde del andén.

Figura 93. Corte arquitectónico sección vial, mobiliario. Fuente: El autor.

Figura 94. Ubicación de Mobiliario, bancas. Fuente: El autor.

- Altura del plano del asiento: 40 a 43 cms


- Profundidad del plano de asiento: 39 a 41 cms
- Altura de apoya brazos respecto al plano del asiento:18 a 26 cms
- Altura del plano de respaldo: 45 a 61 cms
- Angulo que forman el plano de asiento y el de respaldo: 105°

153
 Elementos de protección y delimitación: Los bolardos constituyen un medio de
protección y delimitación de los andenes, para evitar la invasión por parte de
vehículos, su ubicación debe ser en la zona de mobiliario, separado por una franja
de piso, que tenga un cambio de textura que advierta su presencia.

La distancia mínima entre uno y otro es de 1.20 mts libres, en particular cuando se
dispongan en áreas de circulación peatonal se debe procurar que no interfieran con
el recorrido.

 Árboles y jardineras: Los árboles deben sembrarse en la franja de mobiliario,


además de la colocación adecuada, que no interfiera con los flujos peatonales, se
debe contemplar una poda que garantice un espacio libre de 2.10 mts por el ancho
de la circulación, evitando que el tronco se desvíe sobre la misma, por inclinación o
deformación.

Figura 95. Ubicación de Mobiliario, Jardineras. Fuente: El autor.

Las jardineras que se encuentren confinadas entre materas, deben tener una
distancia libre entre ellas mayor a 1.50 mts. Dándoles una altura de 0.80 y en ningún
caso podrán estar localizadas en zonas de circulación peatonal, se debe evitar que
las ramas o raíces sobresalgan de su lugar de confinamiento.

154
- Elementos de Señalización

 Señalización peatonal: Se recomienda ubicar todos los elementos de señalización


para peatonales en la franja de mobiliario. De no ser factible dicha localización, se
pueden ubicar sobre la fachada de la edificación a una altura superior a 2.05 mts,
cuando están dispuestas perpendiculares al muro, o en alturas entre 1.20 mts y
1.60, si son señales informativas para ser leídas a corta distancia.

 Señalización vehicular: todas las señales que se requieren para el


desenvolvimiento de la circulación vehicular, se deben disponer al borde del andén,
sin que obstaculice el tránsito peatonal en las zonas de circulación y cruces.

Para todo tipo de señales de tránsito se deben contemplar las normas establecidas
en el manual sobre dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras,
del Ministerio de Transporte. El símbolo gráfico de accesibilidad, debe colocarse
para señalar que el sitio, elemento o edificio, es accesible y utilizable para todo tipo
de personas.

Figura 96. Señalización de


Discapacidad. Fuente: Asociación
brasilera de normas técnicas. ABNT
NBR 9050. 2015.
Figura 97. Semáforos. Fuente: Asociación brasilera de
normas técnicas. ABNT NBR 9050. 2015.

 Semáforos: La ubicación del semáforo debe dejar libre un ancho mínimo de 1.20
mts hasta la edificación o paramento, sin que su ubicación presente obstáculo a las
circulaciones y cruces peatonales, no deben adosarse elementos de mobiliario en
el poste vertical del semáforo.

155
Adicionalmente los semáforos podrán tener sistemas especiales de señal sonora,
de interruptor de cambio para peatones, los cuales serán implementados por las
autoridades delegadas por las alcaldías, y su localización se determinará mediante
estudios particulares de zonas estratégicas de la ciudad.

 Canecas: Se deben localizar en lugares que no interfieran en la circulación


peatonal, dispuestas a una altura del suelo que ubique la boca entre 80 cms y 1.10
mts, los apoyos y elementos suplementarios, deben llegar hasta el nivel del suelo,
lo cual permite su detección para usuarios de bastón, discapacitados o limitados
visuales.

Figura 98. Canecas de basura. Fuente: Asociación brasilera de normas técnicas. ABNT NBR 9050.
2015.

156
Textura táctil o en relieve: La unidad está conformada por una retícula cuadrada
de 6 ejes a lo ancho y 6 ejes a lo largo del módulo, dispuestos de manera simétrica
en ambos lados. El relieve sobresale de la superficie de referencia más o menos
5mm, y no debe estar presente en los bordes del módulo para no confundir al
invidente. El ancho recomendado de la franja de alerta es de 40cm.

Figura 99. Señalización táctil alerta. Fuente: Asociación brasilera de normas técnicas. ABNT NBR
9050. 2015.

La señalización táctil de alerta en el piso debe ser utilizada para:


 Informar a la persona con discapacidad visual sobre la existencia de
desniveles o situaciones de riesgo permanente, como objetos suspensos no
detectables por el bastón;
 Orientar el posicionamiento adecuado de la persona con discapacidad visual
para el uso de equipamientos, como ascensores o equipamientos de
servicios;
 Informar sobre el cambio de dirección u opciones de recorridos;
 Indicar el inicio y el término de escalones, escaleras, vados y rampas;
 Indicar la existencia de tramos en las escaleras y rampas;

 Indicar los cruces de peatones.

157
CONCLUCION

Es necesario entender la accesibilidad no sólo como una condición a cumplir por


parte de los espacios y edificaciones de carácter público y los medios de transporte
público, sino también en la importancia de complementarse entre sí para mantener
una red articulada de espacios, que garanticen el disfrute de lo público por parte de
las personas con movilidad reducida y los ciudadanos en general, en condiciones
de seguridad, comodidad y bienestar. El diseño de una red peatonal accesible debe
establecer parámetros de continuidad, fluidez e integración, que garanticen el
desplazamiento fácil y cómodo en todas las direcciones posibles del entorno urbano
de lo público, teniendo en cuenta la relación entre la vivienda, el espacio público,
los edificios de carácter público y el servicio de transporte como vínculo entre ellos.

158

También podría gustarte