Está en la página 1de 3

Estadística I profesor: Waner García Sánchez

Objetivos
III.1 GENERAL

Comprender la importancia de la estadística en  la recolección, organización, análisis,


presentación y representación grafica de resultados estadísticos.

III.2  ESPECIFICOS:

• Explicar las nociones básicas de la Estadística Descriptiva. 

• Aplicar los procedimientos de recolección, organización y representación de conjuntos de  


datos.

• Identificar los elementos de los índices estadísticos de mayor uso para sintetizar un
conjunto de datos y aplicarlos.
 

Contenido Temático
TEMA I: INTRODUCCIÓN.            

1.1- Definición de estadísticas, objetivos e historia.


1.2-  Importancia  de la estadística. Inferencia de la estadística.
1.3- Concepto básico, población, muestra, variable, clasificación de la variables.

TEMA II: PRESENTACIÓN DEL RESULTADO ESTADÍSTICO.   

2.1- En forma de texto.  En forma tabular. 


2.2- En forma grafica. La tabla estadística, partes principales.

TEMA III: PRESENTACIÓN TABULAR DE LOS DATOS.             

3.1-  Muestra ordenada.  Métodos empleados para calcular el intervalo de clase.  


3.2- Clase cerrada y clase abierta; casos en que se emplea la clase abierta.  
3.3- Marca de clase, aplicación. 
3.4- Frecuencia absoluta, absoluta relativa, acumulada, acumulada relativa

TEMA IV: PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS


ESTADÍSTICOS.                      

4.1- Características que debe reunir una grafica y su importancia.  


4.2- Clasificación de las gráficas más importantes: Graficas de puntos, de barras,
de  columnas.                      
4.3- Gráficas circulares, histograma, polígono de frecuencias ojinograma y 
   pictograma.

TEMA V: MEDIDAS DE TENDENCIA GENERAL.                      

5.1- Definición de promedio. Importancia de los promedios.  


5.2- Clasificación de los promedios matemáticos. 
5.3- Medida aritmética, medida aritmética ponderada, característica, uso e importancia.  
5.4- Media geométrica, ecuaciones, importancia y uso. 
5.5- Media armónica, ecuaciones, importancia y uso.  
5.6- La mediana, características, ecuaciones, uso y métodos gráficos
5.7-  Los cuartiles, deciles y percentiles. La moda, ecuaciones, uso.
TEMA VI: MEDIDAS DE DISPERSIÓN.  

6.1- Definición de variación poblacional. 


6.2- Clasificación de las medidas de dispersión. 
6.3- Amplitud, ventajas y desventajas; casos en los cuales puede ser empleada. 
6.4- Distintos sistemas de armonización.  Sistema americano.  Sistema francés.
6.5- Cuadro de armonización. Calculo de saldo (fórmula) Insoluto. Sistema alemán.

TEMA VII: LA CAPITALIZACIÓN CONTÍNUA.                        

7.1- El número e como limite de (I+I/M)^m.  


7.2- Logaritmos naturales o neperianos.  Capitalización continúa.  
7.3- Monto y valor actual.  La tasa instantánea, su cálculo.
 

Metodología
La asignatura Estadística II implementará la siguiente metodología:

1. Exposición del profesor.


2. Lectura previa de los temas a exponer por el profesor
3. Informes de lectura
4. Exposición de los alumnos.
5. Resolución de problemas.
6. Investigación.
7. Trabajo individual
8. Trabajo en grupos.

VI•RECURSOS.

A. MEDIOS EDUCATIVOS

1. Pizarra
2. Rotafolio
3. Retroproyector
4. Proyector Multimedia, TV, DVD
 

Evaluación
DESCRIPCIÓN                                                                                       PUNTUACION
(%)

A. Primer Examen Parcial                                                                                           20%


B. Investigación                                                                                                           
20%
C. Segundo Examen Parcial                                                                                      20%
D. Examen final                                                                                                           
40%
                                                                                                TOTAL                          
100%

Bibliografía
B.1 TEXTO:
Lind, Douglas A., Robert D. Mason y William D. Marchal. Estadística para Negocios y
Economía. 3ª ed. México : Mc. Graw Hill Interamericana, 2002.

Lincoyan Portus Goviden. Matemáticas Financieras. 3ª. ed.  Mexico :  Mc. Graw Hill, 1990.
435p. ISBN 968•422•049•9.

B.2 OTROS A CONSULTAR

Ayres Jr. Frank. Complementaria Matemáticas Financieras. Serie Schaum. 1997.


Cissell y Cissell. Matemáticas Financieras.  México : Continental, S.A. 1997. 535p

También podría gustarte