Está en la página 1de 4

RELACIONES HIDRICAS EN TEJIDOS VEGETALES

RESUMEN
Los requerimientos que sustentan la vida de las plantas son relativamente pocos,
el agua se constituye como el más importante, pues su disponibilidad se ve
afectada por factores como la geografía, el clima, y la hora del día entre otros. Por
ello es importante conocer el estado hídrico de las plantas, para garantizar que
sea el adecuado y evitar la pérdida de cultivo, así mismo conocer el
comportamiento de las células vegetales en disoluciones con distintas
concentraciones nos da una clara muestra de algunos mecanismos de
supervivencia que poseen estos organismos, en este caso se observaron los
estados de plasmólisis y des plasmólisis usando soluciones a distintas
concentraciones, obteniendo el comportamiento esperado según la teoría.

INTRODUCCION
El agua es el principal constituyente de los seres vivos. Una planta verde posee en
su constitución entre un 90% y un 95% de agua, el agua es además el vehículo de
transporte de los elementos nutritivos desde el suelo hasta las raíces y desde
estas a toda la planta (Amizguita, 1999).
Las células vegetales están íntimamente relacionadas con su medio externo, por
lo tanto, cualquier cambio considerable en el medio externo tendrá una respuesta
por parte de la célula (Sperelakis, 2011). Dependiendo de la concentración de
soluto encontrada dentro de las células en comparación con la del medio, se
creará un gradiente osmótico que causará que el agua se mueva entre estos dos
medios (Lang, 2014.), de esta manera un medio con mucho soluto (hipertónico)
causará que el agua salga de la célula, pudiendo ocasionar el estado plasmolítico
donde el protoplasma se encoge y puede causar la muerte celular. Por otro lado,
un medio con poco soluto (Hipotónico) resultará en la ganancia de agua por parte
de la célula, lo que la llevará a la turgencia (Sperelakis, 2011). En este
experimento se puso a prueba estás premisas teóricas usando agua destilada
como medio hipotónico y una solución de KNO3 y CaCl2 como medio hipertónico.

MATERIALES Y METODOS
Materiales:
Cebolla cabezona y hojas de Buquecito (Tradescandia spathacea).
Solución base de sacarosa 1.0 M, Solución base de citrato de potasio 1.0 M,
Solución base de KNO3 1.0 M, Solución base de Ca(NO3) 1.0 M, Solución
plasmolizante 9 partes de KNO3 0.5 M a 1 parte de CaCl2 0.5 M.
Microscopio, láminas y laminillas, cuchillas Tubos de ensayo pequeños,
marcadores goteros o pipetas Pasteur.

Metodología: plasmólisis y des plasmólisis.


Con las cuchillas obtenga secciones longitudinales finas de la epidermis inferior de
cebolla, y de buquecito, monte las secciones de tejido en una lámina que contenga
una gota de solución plasmólizante y cúbralos con una laminilla.
Observe en el microscopio como progresivamente la membrana celular se va
separando de la pared celular (Plasmólisis), haga esquemas de lo que observa.
Posteriormente transfiera la sección de tejido a una nueva lámina. Agregue una
gota de agua destilada y cubra con una laminilla, observe como la célula recupera
la turgencia (des plasmólisis), registre el tiempo que toma la totalidad del proceso.

Metodología: determinación del potencial hídrico de la vacuola.


A partir de la solución stock de sacarosa 1M, preparar una serie de las siguientes
concentraciones: 0.04, 0.08, 0.12, 0.16, 0.20, 0.24, 0.32, 0.36 y 0.40 Molar.
Saque nueve nuevos cortes longitudinales, ponga un corte por tubo de ensayo y
adicione 3ml de una de las soluciones preparadas anteriormente, para así obtener
nueve tratamientos, deje los tejidos en las soluciones por 10 minutos y
posteriormente observe en el microscopio con el objetivo de 10X y 40X, cuente y
registre el número de células plasmólizadas por tratamiento (cuente un área de 50
células, no cuente las células de los bordes).

RESULTADOS
Plasmólisis y des plasmólisis de las células

Imagen 1. En orden de izquierda a derecha, células plasmólizadas de buquecito y cebolla.


Imagen 2. Células desplasmólizadas al agregar agua destilada.

Determinación del potencial hídrico de la vacuola

% plasmólisis Concentraciones (M) Tiempo


Cebolla 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24 0.28 0.32 0.36
# células 39 47 48 45 40 43 60 52 68 10 minutos
plasmólizadas
Tabla 1. Se muestra la concentración de la solución de sacarosa y la cantidad de células plasmolizadas.

80
70
60
% plasmólisis

50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Concentracion en (M)

Grafica 1. Se muestra la relación entre la concentración y el porcentaje de células.

DISCUSIÓN
Debido a la permeabilidad de la pared en células vegetales y a la condición
hipertónica del medio (Paull, 1999) a causa de la presencia de la solución
plasmólizante; se produjo el fenómeno de plasmólisis en las células de Cebolla. al
existir una mayor concentración en el medio que en el interior celular, en
consecuencia, el agua dentro de la vacuola sale al medio hipertónico por ósmosis
y la célula se deshidrata al perder el agua (Taiz and Zeiger, 2010), por este
motivo, el porcentaje de plasmólisis aumenta a medida que la concentración de
soluto aumenta y genera una relación directamente proporcional entre ellas.

CONCLUSIONES
Las células en estado normal de turgencia presentaban el estado funcional de las
células, tal como se describe en la literatura (Sperlakis, 2011) (Taiz, 2002). Es
interesante ver como la plasmólisis detiene el proceso de ciclosis, fundamental
para el funcionamiento correcto de la célula, por lo que este estado no debe durar
demasiado tiempo, sino podría causar la muerte, tal como se indica en (Oparka,
1994).
Al aplicar agua destilada utilizada como medio hipotónico causamos un estado de
turgencia y pudimos observar que las células volvieron a su estado normal.
La plasmólisis y turgor en las células, es un fenómeno causado directamente por
la concentración de agua dentro y fuera de la célula. Por ende, es también un
fenómeno reversible en muchos casos, al poner la célula en contacto con el agua,
lo que rehidrata la célula en poco tiempo.
Con respecto al método gravimétrico, se concluye que una concentración mucho
más alta de sacarosa provocará perdida de agua mucho más elevada en los
tejidos, en este evidenciamos que al calcular el potencial hídrico de la vacuola
(ΨH2O) este fue de 0.040, lo que muestra que al aumentar la concentración de
solutos en el medio aumenta la cantidad de plasmólisis en las células.

BIBLIOGRAFIA
Acevedo, E. (1979). Interacciones suelo-agua-raiz en el proceso de absorcion de
agua por las plantas, (9).
Sperelakis, Nicholas (2011). Cell Physiology Source Book: Essentials of
Membrane Biophysics. Academic Press.
Taiz, Lincoln y Zeiger, Eduardo (2002). Plant Physiology. 3rd ed Sinauer
Associates.

Taiz L, Zeiger E. 2010. Plant Physiology, Fifth Edition. Cell 1, 782.

Amizguita, E. (1999). Reuqerimientos de agua y nutrición de cultivos de flores.


Balaguera, H. E., Giovanni, J., Jorge, Á., & Rodríguez, D. (2008). ( Solanum
lycopersicum L .) Effect of the water deficit on the transplant of tomato
seedlings ( Solanum lycopersicum L .), 26(2), 246–255.

Paull RE. 1999. Effect of temperature and relative humidity on fresh commodity
quality. Postharvest Biology and Technology 15, 263–277.

También podría gustarte