Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD N° 2 DE ETICÁ PROFESOR: Edgar Camargo

NOMBRE: Guiseppe Cabrera Roldán CURSO: 801 FECHA: 23 de marzo de 2020

1. PREGUNTAS DE ANÁLISIS:

  ¿ES MEJOR VIVIR SOLO Y AISLADO QUE EN COMUNIDAD?


Es mejor vivir en comunidad necesariamente para tener una relación con diferentes y
saber hablar entre ello y también necesitamos estar porque nos beneficiamos en unos
a los otros.

  ¿QUÉ DIFICULTADES TIENES PARA VIVIR EN SOCIEDAD?


Que los valores no son lo mismo que los míos ejemplo hipócritas, mentirosos entre
otros.

  ¿CÓMO SON TUS RELACIONES CON LOS DEMÁS?


En general son buenas con la mayoría de personas los entiendo muy bien y ellos a mí.

  ¿QUÉ OBSTÁCULOS ENCUENTRAS A TU ALREDEDOR PARA LOGRAR UNA


SOCIEDAD JUSTA Y ARMÓNICA?
Que la gente no obedece las reglas, que los valores no están bien, que no hay
presupuesto para lo que necesitamos y entre otros.

2.  Un esquema (Mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico, etc) por cada Título:  
1.  PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA CONVIVENCIA HUMANA 

PRINCIPIO DE LA BENEVOLENCIA: Hacer


el bien y evitar el mal querer esta bien y
que los demás estén bien, sean felices. PRINCIPIO DE VIDA: Lo que favorece la vida
debe ser fomentado y lo que se opone debe
ser rechazado. La calidad de vida comporta:
calidad del medio natural; salud física y
psicológica; armonía social; sentido y valores.

PRINCIPIO DE SUBIDIARIDAD: Todos


debemos desarrollar sin que se nos pida o
coacciones todas nuestras capacidades,.
Todo ser humano tiene el deber de
buscar su autorrealización para prestar PRINCIPIO DEL BIEN COMÚN:
un servicio excelente a la comunidad. El bien común debe primar
sobre el particular

PRINCIPIO DE COMUNIDAD:
Todos los seres formamos
una sola comunidad. Los
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
PRINCIPIO DE IGUALDAD: Todos
bienes materiales deben PARA LA CONVIVENCIA los seres humanos somos iguales
estar al servicio de los HUMANA en dignidad y tenemos los mismos
humanos. derechos fundamentales.

PRINCIPIO DE
PRINCIPIO DE HONRADEZ Y PRINCIPIO DE LIBERTAD: Cada
UNIVERSALIDAD: No deben
DE VERDAD: La verdad debe cual debe ser libre, mientras
existir barreras ni fronteras
ser dicha y hecha. Los pactos su libertad no interfiere a los
entre los seres humanos.
libremente aceptados deben demás
cumplirse.

PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN: La
PRINCIPIO DE JUSTICIA: A cada
acción común debe ser regulada,
cual debe dársele aquello que
estableciendo líneas de autoridad y de
merece por su calidad de seres
distribución de funciones que deben ser
humanos y por su trabajo.
aceptadas por todos, previo respecto de
Nadie puede quitar o
la dignidad humana.
apoderarse de aquellos que a
otro pertenece.
2. ACTITUDES Y VALORES DE LA VIDA EN SOCIEDAD

SER IGUALITARIOS: No
consideramos ni superiores ni
inferiores a los demás sino
simplemente diferentes. De la
SER POSITIVOS: Ver lo
SER JUSTOS: misma arcilla estamos todos
bueno en aquello que
Respetar a los demás hechos. Todos tenemos
los otros son, sienten,
en su honra y sus similares problemas y
hace. No solamente ver
bienes; reconocer sus aspiraciones.
sus errores sino
méritos.
también sus éxitos

SER RESPETUOSO Y ACTITUDES Y VALORES DE SER AMABLES: Amar y


TOLERANTES: Todos dejarse amar.
LA VIDA EN SOCIEDAD
somos débiles y
defectuosos.

SER EMPATICOS:
colocarnos en el
lugar de los demás
SER COMPRENSIVOS:
Antes que juzgar a los
demás es preciso SER RAZONABLES: el
comprenderlos.. ser humano no es
SER SERVICIALES: solamente cerebral sino
Prestar ayuda, sede de sentimientos y
aunque no nos la emociones
pidan.
3. PRINCIPIOS DE RELACIONES HUMANAS

PRINCIPIOS DE PARA TRATAR A LOS DEMÁS COMO


CADA SER ES ORIGINAL Y
ÚNICO: tiene sus intereses y
RELACIONES PERSONAS HAY QUE SER PRIMERO
PERSONAS: Nadie da lo que no
motivaciones, cosas que le HUMANAS
tiene. Quien no es humanos quien
gustan y le disgustan.
no es persona, no puede tratar
humanamente a las personas.

LOS SERES HUMANOS SOMOS


A TODOS LOS SERES
SUJETOS DE SENTIMIENTOS: Es
HUMANOS LES GUSTA
imposible tratar bien los seres
PROGRESAR Y SER MÁS:
humanos sino entendemos sus
Debemos gozar con, y
sentimientos y emociones. buscar crecimiento.

LA MAYORÍA DE LOS
CONFLICTOS SE DEBEN A PARA COMPRENDER A LOS
MALENTENDIDOS O DEMÁS DEBEMOS
ACTITUDES desfavorables, no COMPRENDER EL MUNDO
a la perversidad de la EN QUE VIVEN: Nadie
naturaleza humana. puede vivir aislado
4. DECIR Y SABER DECIR LA VERDAD
SER MODERADOS.:
En el vocabulario,
los gestos, el tono
SER CLARO: Evitar NO SER NEGATIVISTAS: SER DISCRETOS: La de la voz.
divagaciones; usar No enunciar y buscar sólo crítica debe ser hecha
las palabras defectos sino hacer en privado y a quien
precisas.. resaltar también las es.
cualidades.
ORIENTAR: La crítica
por fin mejorar al
otro y colaborar con
su desarrollo.
SER OBJETIVO Y
JUSTO: Fundamentar
nuestras afirmaciones
en datos objetivos DECIR Y SABER
Cuándo, dónde, con
DECIR LA VERDAD EVITAR
quien, en cuáles
GENERALIZACIONE:
circunstancias..
Evitar las palabras:
Nunca, siempre,
irresponsable, etc.…

NO HACER CRÍTICAS
SER REFLEXIVOS: .
DEFINITIVAS E ESCUCHAR: Dar la
Pensar antes de hablar;
IMPLACABLES: como oportunidad al otro para
analizar las situaciones.
“usted no tiene remedio”, explicar sus
Preferir la
“es lo peor…”. comportamientos y
interrogación a la UNIR LA SINCERIDAD
saber ceder.
aserción. A LA HUMANIDAD:
Evitar herir a quien
recibe la crítica, sin
omitir la verdad,
disminuirla o
desfigurarla.
5.   NUESTRO COMPORTAMIENTO SOCIAL
 (Como lo estaba haciendo en el cuaderno)

NUESTRO
COMPORTAMIENTO SOCIAL

LUCHAR CONTRA LA MISERIA: La


CONSTRUIR LA VERDAD Y LA
miseria moral del delincuente, del
LIBERTAD: Preocuparnos más por el
corrupto; la miseria psicológica del
ser que por el parecer; pasar de la
deprimido Soló con pueblos sanos,
esclavitud de la imagen de la libertad
bien nutridos y educados,
de la autenticidad. La verdad es
conscientes de su situación,
constructora de la igualdad y de
responsables y preparados para
justicia ya que la realidad es igualitaria
asumir responsabilidades, se
puede construir un mundo digno

LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA EN


TODAS SUS FORMAS: Cada SER CONSTRUCTORES DE PAZ: Existe
persona, cada familia, cada grupo la paz exterior de los cuerpos y la paz
social, cada empresa, cada interior de los espíritus y sentimientos.
organización, cada escuela, debe En el constructor de paz sus relaciones
por espíritu de solidaridad o ansia con el prójimo, con la sociedad y con
de sobrevivencia, esforzarse por el mundo son de respeto, interés,
construir un mundo de igualdad, armonía, justicia, manifestada en la
de fraternidad y de libertad. solidaridad concreta.

También podría gustarte