Está en la página 1de 22

EL SUELO

INTRODUCCION

Es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es


un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas
por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración
orgánica.

Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la


estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de
material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de
tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios
artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la
naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales. Sin
embargo, el cultivo de la tierra priva al suelo de su cubierta vegetal y de mucha
de su protección contra la erosión del agua y del viento, por lo que estos cambios
pueden ser más rápidos. Los agricultores han tenido que desarrollar métodos
para prevenir la alteración perjudicial del suelo debida al cultivo excesivo y para
reconstruir suelos que ya han sido alterados con graves daños.
El conocimiento básico de la textura del suelo es importante para los ingenieros
que construyen edificios, carreteras y otras estructuras sobre y bajo la superficie
terrestre. Sin embargo, los agricultores se interesan en detalle por todas sus
propiedades, porque el conocimiento de los componentes minerales y orgánicos,
de la aireación y capacidad de retención del agua, así como de muchos otros
aspectos de la estructura de los suelos, es necesario para la producción de buenas
cosechas. Los requerimientos de suelo de las distintas plantas varían mucho, y no
se puede generalizar sobre el terreno ideal para el crecimiento de todas las
plantas. Muchas plantas, como la caña de azúcar, requieren suelos húmedos que
estarían insuficientemente drenados para el trigo. Las características apropiadas
para obtener con éxito determinadas cosechas no sólo son inherentes al propio
suelo; algunas de ellas pueden ser creadas por un adecuado acondicionamiento
del suelo.
Formación del Suelo

Naturaleza del suelo


Los componentes primarios del suelo son:
1) compuestos inorgánicos, no disueltos, producidos por la meteorización y la
descomposición de las rocas superficiales;
2) los nutrientes solubles utilizados por las plantas;
3) distintos tipos de materia orgánica, viva o muerta y
4) gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterráneos.
La naturaleza física del suelo está determinada por la proporción de partículas
de varios tamaños. Las partículas inorgánicas tienen tamaños que varían entre el
de los trozos distinguibles de piedra y grava hasta los de menos de 1/40.000
centímetros. Las grandes partículas del suelo, como la arena y la grava, son en su
mayor parte químicamente inactivas; pero las pequeñas partículas inorgánicas,
componentes principales de las arcillas finas, sirven también como depósitos de
los que las raíces de las plantas extraen nutrientes. El tamaño y la naturaleza de
estas partículas inorgánicas diminutas determinan en gran medida la capacidad
de un suelo para almacenar agua, vital para todos los procesos de crecimiento de
las plantas.
La parte orgánica del suelo está formada por restos vegetales y restos animales,
junto a cantidades variables de materia orgánica amorfa llamada humus. La
fracción orgánica representa entre el 2 y el 5% del suelo superficial en las
regiones húmedas, pero puede ser menos del 0.5% en suelos áridos o más del
95% en suelos de turba.
El componente líquido de los suelos, denominado por los científicos solución del
suelo, es sobre todo agua con varias sustancias minerales en disolución,
cantidades grandes de oxígeno y dióxido de carbono disueltos. La solución del
suelo es muy compleja y tiene importancia primordial al ser el medio por el que
los nutrientes son absorbidos por las raíces de las plantas. Cuando la solución del
suelo carece de los elementos requeridos para el crecimiento de las plantas, el
suelo es estéril.
Los principales gases contenidos en el suelo son el oxígeno, el nitrógeno y el
dióxido de carbono. El primero de estos gases es importante para el metabolismo
de las plantas porque su presencia es necesaria para el crecimiento de varias
bacterias y de otros organismos responsables de la descomposición de la materia
orgánica. La presencia de oxígeno también es vital para el crecimiento de las
plantas ya que su absorción por las raíces es necesaria para sus procesos
metabólicos.

Clases de suelo
Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características
químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. El
color es uno de los criterios más simples para calificar las variedades de suelo. La
regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son más fértiles
que los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes
cantidades de humus. A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su
tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos casos, el color oscuro
no es un indicador de fertilidad.
Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos
de hierro (derivado de las rocas primigenias) que no han sido sometidos a
humedad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un indicio de que el
suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil. En muchos lugares
del mundo, un color rojizo puede ser debido a minerales formados en épocas
recientes, no disponibles químicamente para las plantas. Casi todos los suelos
amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de
hierro que han reaccionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal
drenado. Los suelos grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un
exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio.
La textura general de un suelo depende de las proporciones de partículas de
distintos tamaños que lo constituyen. Las partículas del suelo se clasifican como
arena, limo y arcilla. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y 0,05 mm,
las de limo entre 0,05 y 0,002 mm, y las de arcilla son menores de 0,002 mm. En
general, las partículas de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto.
Las partículas de limo apenas se ven sin la ayuda de un microscopio y parecen
harina cuando se tocan. Las partículas de arcilla son invisibles si no se utilizan
instrumentos y forman una masa viscosa cuando se mojan.
En función de las proporciones de arena, limo y arcilla, la textura de los suelos se
clasifica en varios grupos definidos de manera arbitraria. Algunos son: la arcilla
arenosa, la arcilla limosa, el limo arcilloso, el limo arcilloso arenoso, el fango
arcilloso, el fango, el limo arenoso y la arena limosa. La textura de un suelo
afecta en gran medida a su productividad. Los suelos con un porcentaje elevado
de arena suelen ser incapaces de almacenar agua suficiente como para permitir
el buen crecimiento de las plantas y pierden grandes cantidades de minerales
nutrientes por lixiviación hacia el subsuelo. Los suelos que contienen una
proporción mayor de partículas pequeñas, por ejemplo las arcillas y los limos,
son depósitos excelentes de agua y encierran minerales que pueden ser utilizados
con facilidad. Sin embargo, los suelos muy arcillosos tienden a contener un
exceso de agua y tienen una textura viscosa que los hace resistentes al cultivo y
que impide, con frecuencia, una aireación suficiente para el crecimiento normal
de las plantas.

Clasificación de los suelos


Los suelos se dividen en clases según sus características generales. La
clasificación se suele basar en la morfología y la composición del suelo, con
énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir por ejemplo, la
profundidad, el color, la textura, la estructura y la composición química. La
mayoría de los suelos tienen capas características, llamadas horizontes; la
naturaleza, el número, el grosor y la disposición de éstas también es importante
en la identificación y clasificación de los suelos.

Las propiedades de un suelo reflejan la interacción de varios procesos de


formación que suceden de forma simultánea tras la acumulación del material
primigenio. Algunas sustancias se añaden al terreno y otras desaparecen. La
transferencia de materia entre horizontes es muy corriente. Algunos materiales se
transforman. Todos estos procesos se producen a velocidades diversas y en
direcciones diferentes, por lo que aparecen suelos con distintos tipos de horizontes
o con varios aspectos dentro de un mismo tipo de horizonte.

Los suelos que comparten muchas características comunes se agrupan en series y


éstas en familias. Del mismo modo, las familias se combinan en grupos, y éstos en
subórdenes que se agrupan a su vez en órdenes.

Los nombres dados a los órdenes, subórdenes, grupos principales y subgrupos se


basan, sobre todo, en raíces griegas y latinas. Cada nombre se elige tratando de
indicar las relaciones entre una clase y las otras categorías y de hacer visibles
algunas de las características de los suelos de cada grupo. Los suelos de muchos
lugares del mundo se están clasificando según sus características lo cual permite
elaborar mapas con su distribución.

Ejemplos de suelos
CIENCIAS QUE ESTUDIAN LOS SUELOS

 Geología : Campo de la ciencia que se interesa por el origen del planeta


Tierra, su historia, su forma, la materia que lo configura y los procesos
que actúan o han actuado sobre él. Es una de las muchas materias
relacionadas como ciencias de la Tierra, o geociencia, y los geólogos son
científicos de la Tierra preocupados por las rocas y por los materiales
derivados que forman la parte externa de la Tierra. Para comprender
estos cuerpos, se sirven de conocimientos de otros campos, por ejemplo de
la física, química y biología. De esta forma, temas geológicos como la
geoquímica, la geofísica, la geocronología (que usa métodos de datación) y
la paleontología, ahora disciplinas importantes por derecho propio,
incorporan otras ciencias, y esto permite a los geólogos comprender mejor
el funcionamiento de los procesos terrestres a lo largo del tiempo.
 Edafología : Ciencia que estudia las características de los suelos, su
formación y su evolución (edafogénesis), sus propiedades físicas,
morfológicas, químicas y mineralógicas y su distribución. También
comprende el estudio de las aptitudes de los suelos para la explotación
agraria o forestal. La edafología se constituye como ciencia a finales del
siglo XIX, gracias a las investigaciones del geólogo ruso Dokouchaev sobre
los suelos de Ucrania. Basándose en zanjas, Dokouchaev estableció y
describió por primera vez perfiles de suelos caracterizados por horizontes,
para llegar a la conclusión de que la naturaleza de los suelos depende de la
vegetación y el clima. Estos trabajos, apoyados en una cartografía de
suelos, suscitaron mucho interés y marcaron el origen de un avance muy
rápido en todo el mundo. Los suelos se desarrollan bajo la influencia del
clima, la vegetación, los animales, el relieve y la roca madre. La edafología
se sitúa en la encrucijada de las ciencias de la Tierra y de la vida y es
fundamental para la conservación del medio ambiente natural.
 Pedología : Ciencia que estudia la tierra apta para el cultivo.

EL SUELO EN FUNCION DE :
S= f(Material parental, topografía, tiempo, materia orgánica, rocas, clima, otros
factores)

 Material parental : Mineral o material orgánico, no consolidado y más o


menos intemperizado o meteorizado, desde el cual el solum de los suelos es
desarrollado por procesos pedogeneticos (hidrolización, oxidación, etc.)

Tipos de material parental que existen en la naturaleza:

 Aluviales : También conocido como fluvial, ubicados a lo largo de la


hoya hidrográfica, su agente formador es el rió, posee una textura
heterogénea, una forma mas o menos esférica y su disposición tiende
a la imbricación.

 Coluviales : Material que se forma al pie de un cerro, su textura es


heterogénea, sus formas son angulosas y subangulosas y su
disposición es anárquica

 Eólicos : Material producido por la acción del viento, su forma es


homogénea y su disposición es masiva.

 Volcánicos : Material formado tras erupciones volcánicas, su forma


es muy heterogénea, su forma es irregular y su disposición errática y
caótica.

 Otros.
 La topografía como factor formador de suelos

(1) Sobre la meseta : horizontes A,B,C bien desarrollados

(2) Sobre la pendiente : A (B) C

(3) Sobre la base de la pendiente : A - C (Ab - Bb)

Si bien suelo es un cuerpo tridimensional, la pendiente es una característica


que lo influye, ya que lo afecta debido al escurrimiento, erosión, drenaje y
mediación solar.

 El tiempo cronológico como factor de generación de suelo

Sobre terrenos relativamente estable, la formación de los suelos es continua


respondiendo a patrones o modelos predecibles, no obstante muchas
superficies desaparecen o reciben materiales adicionales, ambos procesos
cambian el patrón de desarrollo de los perfiles, por ello el factor tiempo
juega un papel muy importante.
 Materia orgánica

En la pradera existe un equilibrio entre las actividades de los hongos y las


bacterias, mientras que en la ladera aumenta la actividad de los hongos.

ROCAS

Rocas igneas

 Se originan a partir de un magma (rocas fundidas a muy alta


temperatura). El término ígneo deriva del latín igneus, es decir, ardiente.
Las rocas ígneas se solidifican cuando se enfría el magma, sea bajo tierra o
en la superficie. Las más antiguas tienen al menos 3.960 millones de años,
mientras que las más jóvenes apenas se están formando en estos momentos.
El granito es la roca ígnea más corriente, aunque existen más de 600 tipos.
Hay dos tipos de rocas ígneas que se distinguen porque en un caso el
magma alcanza la superficie terrestre antes de enfriarse y endurecerse, y en
el otro no. El magma que cristaliza bajo tierra forma rocas ígneas
intrusivas. El que alcanza la superficie antes de solidificarse forma las rocas
ígneas extrusivas.

- Rocas ígneas intrusivas : Las rocas ígneas que se forman en


profundidad se enfrían más lentamente que las formadas en superficie, por
lo que tienden a ser de grano más grueso y no contienen inclusiones
gaseosas o de vidrio. Los grandes cristales normalmente se empaquetan de
forma compacta, confiriendo un aspecto granuloso a la roca. Hay dos tipos
de rocas ígneas intrusivas. Las hipoabisales se forman justo debajo de la
superficie, normalmente en diques y sills. Las rocas plutónicas se forman a
mayor profundidad y se emplazan en forma de plutones y batolitos. Las
rocas ígneas intrusivas quedan expuestas a la superficie si las rocas que las
cubren desaparecen por efecto de la erosión.

- Rocas ígneas extrusivas : Si el magma alcanza la superficie terrestre


antes de enfriarse, forma rocas ígneas extrusivas de grano fino, también
llamadas rocas volcánicas, ya que el magma surge por los volcanes. Las
rocas ígneas extrusivas tienen formas fluidas y cristales de poco tamaño que
crecen rápidamente, y suelen contener inclusiones de vidrio y de gas.

- Composición : Las rocas ígneas están compuestas esencialmente por


silicatos, generalmente ortosa, plagioclasa, cuarzo, mica biotita, olivino,
anfíboles y piroxenos. Cada tipo de roca ígnea contiene distintas
proporciones de estos minerales.

- Clasificación : Las rocas ígneas se clasifican según la cantidad de sílice


que contienen. También se pueden agrupar por el tamaño de los cristales.
El tipo de magma, la forma en que viaja hasta la superficie y la velocidad de
enfriamiento determinan la composición y características como el tamaño
del grano, la forma de los cristales y el color. El tamaño del grano indica si
una roca ígnea es intrusiva (de grano grueso) o extrusiva (de grano fino).
Las primeras, como el gabro, tienen cristales de más de 5 mm de diámetro;
las rocas de grano medio, como la dolerita, tienen cristales de entre 0,5 y 5
mm de tamaño; por último, las de grano fino, como el basalto, tienen
cristales de menos de 0,5 mm. La forma de los cristales es otro indicador del
origen de la roca. Un enfriamiento lento permite que los minerales tengan
tiempo de desarrollar cristales bien formados (idiomórficos). Un
enfriamiento rápido sólo permite la aparición de cristales mal formados
(alotriomórficos). El color puede ayudar a establecer la composición
química de una roca. Las ácidas de color claro contienen más del 65 por
ciento de sílice. Las básicas son oscuras, tienen un bajo contenido en sílice y
una mayor proporción de minerales ferromagnesianos oscuros y densos
como la augita. Las intermedias se sitúan entre las dos anteriores en cuanto
a composición y, por lo tanto, también en color.
Rocas Igneas

Rocas sedimentarias

 Se forman en la superficie terrestre o cerca de ella. Normalmente, la roca


se fragmenta y se disuelve por acción de la meteorización y la erosión, las
partículas se sedimentan y los minerales disueltos cristalizan a partir del
agua y forman sedimentos. Los componentes de la roca fragmentada son
transportados por el agua y el hielo y, enterrados a poca profundidad, se
convierten en nuevas rocas. Las rocas sedimentarias se disponen en capas,
las más recientes situadas sobre las más antiguas, lo que permite a los
geólogos conocer la edad relativa de cada capa. Las rocas sedimentarias
suelen contener fósiles, que pueden ser de utilidad tanto para datar las
rocas como para determinar su origen. Existen tres grupos principales:
orgánicas, detríticas y químicas.
- Rocas sedimentarias orgánicas : Las rocas sedimentarias orgánicas se
forman a partir de restos vegetales o animales. Por lo general contienen
fósiles, y algunas están compuestas casi íntegramente de restos de seres
vivos. Por ejemplo, el carbón se forma a partir de capas de material vegetal
comprimido. La mayor parte de la piedra caliza procede de restos de
criaturas marinas.

- Rocas sedimentarias detríticas : Las rocas sedimentarias detríticas están


constituidas por partículas de rocas más antiguas que pueden estar situadas
a cientos de kilómetros. Las rocas de origen se fragmentan debido a la
lluvia, la nieve o el hielo, y las partículas resultantes son arrastradas y
depositadas como sedimentos en desiertos, en playas o en los lechos de
océanos, lagos y ríos. Las rocas detríticas se clasifican de acuerdo con el
tamaño de las partículas que contienen. La arenisca es un ejemplo de roca
sedimentaria detrítica.

- Rocas sedimentarias químicas : Las rocas sedimentarias químicas se


forman a partir de minerales disueltos en el agua. Cuando el agua se
evapora o se enfría, los minerales disueltos pueden precipitar y formar
depósitos que pueden acumularse con otros sedimentos o formar rocas por
su cuenta. Las sales son un ejemplo habitual de rocas sedimentarias
químicas.

- Formación de rocas sedimentarias : El proceso que convierte los


sedimentos no consolidados en roca se denomina litificación. A diferencia de
las rocas metamórficas, las sedimentarias se forman cerca de la superficie
terrestre, bajo presiones y temperaturas relativamente bajas. Los
sedimentos más antiguos quedan enterrados bajo las nuevas capas y se van
endureciendo gradualmente por la compactación y la cementación. La
compresión que sufren esos sedimentos para formar rocas se denomina
compactación. A medida que se van amontonando las capas de sedimentos,
las más inferiores van quedando aplastadas por el peso de las superiores. El
grado de compresión que pueden soportar depende del tipo de sedimento.
El sedimento de grano fino se puede reducir a una décima parte de su
grosor original en un proceso del que se obtiene la argilita (roca constituida
por arcillas), mientras que la arena se puede comprimir muy poco. Los
sedimentos suelen contener una gran cantidad de agua entre las partículas
que se expulsan durante la compactación. Los componentes minerales
disueltos pueden cristalizar a partir de esa agua y cementar los sedimentos.
Los cementos minerales más comunes son la calcita y el cuarzo.

- Clasificación de las rocas sedimentarias : La apariencia de una roca


sedimentaria queda determinada por las partículas que contiene.
Características como el tamaño y la forma del grano o la presencia de
fósiles pueden ayudar a clasificar este tipo de rocas. El tamaño de los
granos de las rocas sedimentarias varía mucho, desde grandes cantos hasta
las minúsculas partículas de arcilla. Los conglomerados y las brechas,
compuestos de guijarros y cantos rodados, son las rocas sedimentarias de
grano más grueso; la arenisca está formada por partículas del tamaño de
granos de arena y el esquisto es la roca sedimentaria de grano más fino. La
forma de los granos que integran las rocas sedimentarias depende de cómo
éstos se han transportado. La erosión del viento crea partículas de arena
esféricas y guijarros angulosos. La del agua origina partículas de arena
angulosas y guijarros esféricos. Los fósiles son restos animales o vegetales
conservados en capas de sedimentos. El tipo de fósil que contiene una roca
indica su origen. Por ejemplo, un fósil marino sugiere que la roca se formó
a partir de sedimentos depositados en el lecho oceánico. Los fósiles suelen
aparecer principalmente en rocas sedimentarias, nunca en las ígneas y
raramente en las metamórficas.

Rocas Sedimentarias
Rocas metamórficas

 En la profundidad de la corteza terrestre, las temperaturas y las presiones


son altísimas. Dentro de nuestro planeta, el grupo de minerales que
compone una roca se puede transformar en otro que sea estable a presiones
y temperaturas superiores. Las rocas situadas cerca de un cuerpo de
magma caliente se pueden transformar por la acción del calor. Las rocas
que han sido enterradas a gran profundidad por la acción de placas
tectónicas convergentes pueden transformarse por el aumento de la presión
y de la temperatura. Ese cambio se denomina metamorfismo, un proceso
que puede modificar cualquier tipo de roca, sea sedimentaria, ígnea o
incluso metamórfica. Por ejemplo, la piedra caliza, que es sedimentaria,
puede convertirse en mármol, y el basalto, que es ígneo, en una roca verde,
anfibolita o eclogita.

- Temperatura y presión : Cuanto mayor sea la profundidad a la que esté


enterrada una roca, más calor y mayor temperatura soportará. Con cada
kilómetro de profundidad la temperatura aumenta unos 25°C y la presión,
unas 250 atmósferas. El aumento de la temperatura y de la presión puede
transformar las rocas en dos aspectos: pueden cambiar el conjunto de los
minerales presentes en la roca preexistente (la paragénesis) y formar un
conjunto nuevo, y también pueden cambiar el tamaño, la forma y la
disposición de los cristales en la roca. Ambos procesos pueden causar la
destrucción de los cristales preexistentes y generar cristales nuevos por
recristalización. El metamorfismo tiene lugar con temperaturas de 250 a
800°C; con temperaturas superiores a 650°C, las rocas se pueden fundir
para formar magma y una roca "mixta" denominada migmatita.

- Metamorfismo regional : A medida que se forman las montañas, grandes


cantidades de roca se deforman y se transforman debido a un proceso
llamado metamorfismo regional. Las rocas enterradas a poca profundidad
descienden a mayores profundidades, donde a temperaturas y presiones
superiores se pueden formar nuevos minerales. Una zona que ha sufrido el
proceso de metamorfismo regional puede ocupar miles de kilómetros
cuadrados. Este tipo de metamorfismo se clasifica en grado bajo, medio y
alto en función de las temperaturas alcanzadas. La pizarra, el esquisto y el
gneis son ejemplos de rocas afectadas por el metamorfismo regional.

- Metamorfismo de contacto : El metamorfismo de contacto se da cuando las


rocas son calentadas por un cuerpo de magma. Los fluidos liberados por ese
proceso pueden atravesar las rocas y seguir transformándolas. La zona
afectada situada en torno a una intrusión ígnea o un flujo de lava se
denomina aureola. Su tamaño depende del de la intrusión y de la
temperatura del magma. Los minerales de la roca original pueden
transformarse de modo que la roca metamórfica resultante sea más
cristalina, y en el proceso pueden desaparecer componentes, como los
fósiles. Las corneanas son el resultado habitual del metamorfismo de
contacto.
- Metamorfismo dinámico : El metamorfismo dinámico es una forma
secundaria de metamorfismo que se da cuando las rocas son comprimidas a
causa de los grandes movimientos de la corteza terrestre, en especial a lo
largo de sistemas de fallas. Grandes masas de roca se superponen a otras
rocas y, en los puntos donde entran en contacto, se forman unas rocas
metamórficas denominadas milonitas.

- La clasificación de las rocas metamórficas : Las rocas metamórficas


presentan una serie de características comunes. El análisis de la estructura,
el tamaño del grano y el contenido mineral puede ayudar a clasificar estas
rocas. El término textura hace referencia a cómo se orientan los minerales
en el seno de una roca metamórfica. La orientación de los cristales indica si
la roca se ha formado como consecuencia de un aumento de presión y de
temperatura, o bien, sólo por un incremento de esta última. En las rocas
metamórficas de contacto, los minerales suelen estar ordenados al azar. En
las de metamorfismo regional, la presión a la que se ha visto sometida la
roca suele provocar que determinados minerales se alineen. El tamaño de
los cristales refleja el grado de calor y presión al que se ha expuesto la roca.
En general, cuanto más altas hayan sido la presión y la temperatura,
mayores serán los cristales. Por ejemplo, la pizarra, que se forma bajo poca
presión, es de grano fino; el esquisto, que se forma a temperaturas y
presiones moderadas, es de grano medio; y el gneis, formado a altas
temperaturas y presiones, es de grano grueso. La presencia de
determinados minerales en las rocas metamórficas puede ayudar en el
proceso de identificación. El granate y la cianita se dan en el gneis y el
esquisto, mientras que en la pizarra suelen encontrarse cristales de pirita.
Rocas Metamorficas
CLASIFICACION DE SUELOS

 Clasificación Nº1

- Suelos zonales : Suelos que reflejan la influencia del clima y la


vegetación como los controles más importantes.

- Suelos azonales : Son aquellos que no tienen limites claramente


definidos y no están mayormente influenciados por el clima.

- Suelos intrazonales : Son aquellos que reflejan la influencia


dominante de un factor local sobre el efecto normal del clima y la
vegetación. Ej.: los suelos hidromorficos (pantanos) o calcimorficos
formados por calcificación.

 Clasificación Nº2

- Suelos exodinamorficos : Son aquellos suelos que reflejan la


influencia del clima y la vegetación.

- Suelos exodinamorficos : Son aquellos suelos influenciados por el


material parental.

 Clasificación Nº3

- Pedocales : Suelos con acumulación de carbonatos de calcio,


generalmente están en ambientes áridos y semiáridos.

- Pedalfers : Suelos con alta lixiviación y segregación de Al y Fe ,


generalmente están en ambientes húmedos.

TEXTURA DEL SUELO

La textura de un suelo esta expresada por la distribución del tamaño de las


partículas sólidas que comprenden el suelo. En otras palabras por la
composición granulométricas del suelo, previa dispersión de sus agregados.
ESTRUCTURA DEL SUELO

Define el estado de agregación de las partículas componentes minerales u


orgánicas. Depende de la disposición de sus partículas y de la adhesión de
las partículas menores para formar otras mayores o agregados.

La permeabilidad del suelo al agua, aire y a la penetración de las raíces


también depende de la estructura.

A diferencia de la textura la estructura puede ser cambiada ejemplo : la


rotación del cultivo.

Estabilidad estructural : Es la resistencia de los granos a disgregarse en


condiciones de humedad.

 Tipos de estructuras de suelos

Estructuras simples o no desarrolladas:


a) Estructura particular : Suelos compuestos por partículas individuales
sin estructura y frecuentemente son suelos arenosos, fácilmente
penetrables.

b) Estructura masiva : Son aquellos con agregados consolidados en una


masa uniforme, con cierto porcentaje de arcillas y materia orgánica,
más difícil de penetrar en seco.

c) Estructura cementada : Son aquellos en que los agregados han sido


deformados, comprimidos o uniformados (pisoteo, laboreo, senderos).

Estructuras compuestas :

a) Estructura grumosa : Suelos con agregados o grumos redondeados,


migagozos o granulares, esto producto de la acción de las raíces y la
descomposición de la materia orgánica fresca.

b) Estructura laminal : Estructura con agregados en cuyas


dimensiones predominan los ejes horizontales. Este tipo de
estructura pone gran impedimento a la penetración de las raíces, al
drenaje interno y a la germinación de las raíces.

c) Estructura en bloques : Son equidimencionales, es frecuente en los


horizontes inferiores ( B y C ), en suelos pesados de textura fija (
arcillas)

d) Prismática o columnal : Con bordes mas o menos aristados, son de


una buena productividad cuando son pequeños los prismas. Cuando
pierden esta característica es sinónimo de degradación.

CARACTERISTICAS HIDRICAS DE LOS SUELOS

 Agua estructural : Esta contenida en los minerales del suelo (hidromica,


óxidos hidratados, etc.) solamente son liberados en procesos edáficos

 Agua hidroscópica : Es Agua inmóvil, es removida solamente por


calentamiento o sequía prolongada.

 Agua capilar : Es agua retenida en los microporos por fuerza de


capilaridad, el agua de los capilares mayores puede percolar pero no puede
drenar fuera del perfil
 Agua gravitacional : Es agua retenida en los macro poros y puede drenar
fuera del perfil.

Tamaño del poro con relación al tipo de agua

Capacidad de retención de agua (CC)

La capacidad de campo marca el limite entre el agua capilar y gravitacional,


indica la máxima cantidad de agua que puede retener el suelo después de tres días
de aporte de agua.

En la capacidad de campo de un suelo franco o arcilloso, este retiene agua a 0,3


atm

Mientras que los suelos arenosos lo hacen a 0,1 atm.

CONTAMINACION DE LOS SUELOS

Elementos Descargados por las Actividades Mineras


Las substancias descargadas por la minería entran en un proceso de reciclaje
ambiental, dominado por la dinámica del ambiente receptor, y en algún momento
tendrán que llegar obligatoriamente a los suelos, donde tenderán a ser
acumulados. Si la descarga persiste el tiempo suficiente, se podrían exceder los
umbrales de seguridad ambiental.
Los elementos metálicos emitidos son llamados metales pesados, que son todos
aquellos con densidad igual o mayor a 5g/cc. El concepto abarca 60 elementos, de
casi todos los grupos del sistema periódico, muy diversos y algunos de síntesis
artificial; sin embargo, excluye elementos no metálicos y/o de densidad menor,
como el selenio, molibdeno y arsénico, que son contaminantes, térmicos tales como
elementos traza o microelementos, a pesar de no tener especificidad química, por
lo menos restringen el grupo a elementos de síntesis natural en la litosfera en baja
concentración.

Independiente del término empleado, lo importante es que las descargas mineras


aportan al ambiente una carga adicional de elementos persistentes y con alto
potencial tóxico, muchos de ellos biomagnificables y con largos tiempos de
residencia en los suelos. Para un ambiente dado, el impacto de esta contaminación,
medido por la magnitud e irreversibilidad de los daños, extensión de superficie
afectada e instantaneidad de emergencia, es función del elemento y del estilo de
descarga.
La respuesta de una especie vegetal en un suelo, a la disponibilidad creciente de un
elemento esencial, puede describirse por las siguientes cinco zonas indicadas .

 A : ausencia de la especie, por disponibilidad del metal bajo el límite crítico


de subsistencia (Lcsb);
 B : desarrollo poblacional deficiente (individuos mal desarrollados,
densidad poblacional baja o distribución irregular), entre los límites críticos
de subsistencia (Lcsb) y se suficiencia (Lcsf);
 C : tolerancia y desarrollo óptimo de la población, entre el límite de
suficiencia (Lcsf) y el máximo de tolerancia (LMT);
 D : desarrollo poblacional deficiente (similar a B), entre el límite máximo
de tolerancia (LMT) y el límite de letalidad (LLE), y
 E : ausencia de la especie (similar a A) sobre el límite de letalidad (LLE).

El grupo de límites críticos será específico para cada trío elemento-especie-suelo,


reflejando la cuantía en que el elemento es requerido, su potencial tóxico, la
sensibilidad de la especie afectada y la capacidad tampón a ese elemento, que posee
el suelo donde se produce el contacto elemento-planta.
La evaluación de un proceso de aportes de metales es muy compleja, ya que las
respuestas vegetales no siempre son coherentes. Algunas especies son tolerantes
selectivas, es decir, tolerantes a unos elementos y sensibles a otros. Otras presentan
exclusividad en sus respuestas, siendo siempre tolerantes, semitolerantes o
sensibles. La respuesta de una especie no debe verse a nivel de individuo sino
poblacional, ya que puede existir una amplia variación en la sensibilidad
individual al contaminante.
Como ejemplo del potencial tóxico expresado por un elemento frente a una especie,
una experiencia nacional de cultivo de alfalfa en diferentes suelos del país dio un
LMT de cobre variable desde 1.600 mg/kg a 100 mg/kg. En general, la toxicidad
del cobre fue reducida por la concurrencia de al menos una de las siguientes
condiciones: una abundante fracción arcilla dominada por minerales, una
abundante fracción orgánica y una abundante dotación de calcio. Estos resultados
concuerdan con los obtenidos en otros países.
En términos generales, la biomagnificación tiene una relación inversa con la
esencialidad del elemento. Los elementos no esenciales tienden a ser absorbidos
por vía pasiva en función a su disponibilidad en el suelo, mientras los no esenciales
son absorbidos activamente.

Ciclos Ambientales de los Elementos Traza.

A diferencia de las substancia artificiales, los elementos traza están siempre


presentes en la corteza terrestre, por lo que aportes antrópicos se sumarán al
contenido basal cambiando el estado de equilibrio original de la unidad receptor,
en relación directa a la cuantía de los aportes. En general, el suelo presenta una
gran afinidad por estos elementos, por lo que se espera que su ciclo ambiental esté
diseminado por fases de acumulación y prolongada resistencia, siendo menor su
dispersión y remoción.
En relación a la nutrición vegetal, si bien la aparición de daños a largo plazo
podría asociarse al contenido toral de un elemento en el suelo, en el corto plazo la
carga agregada tiende a mantenerse en la forma en que fue emitida (no soluble).
Para que esta carga adquiera forma soluble capaz de inducir efectos tóxicos, la
masa sólida debe ser procesada por el suelo. Por ello, más que determinar los
daños actuales de una contaminación específica, debe poder inferirse los daños de
largo plazo, determinando el área total de dispersión probable y el tipo y tiempo de
emergencia de daños futuros.

Contaminación con Residuos de Pesticidas o Plaguicidas

Tipos de Plaguicidas o pesticidas Modernos

Los plaguicidas que hoy dominan el mercado son compuestos orgánicos de síntesis
artificial, aplicados a los cultivos para impedir la proliferación de parásitos en las
plantas. Si bien subsisten plaguicidas de base mineral, su uso está prácticamente
discontinuado y no parecen representar un riesgo ambiental masivo. La tabla
siguiente presenta las generaciones de plaguicidas orgánicos, desde los
organoclorados (OC), grupo de substancias orgánicas unidas a átomos de cloro, a
los perímetros sintéticos, primera generación de plaguicidas de base natural, que
reproducen un compuesto que otorga resistencia contra insectos a las plantas del
género Chrisantenum, existente en Kenya.

El mayor riesgo ambiental se asocia a los plaguicidas OC, pues los factores de
deterioro, especificidad de acción, fuerte toxicidad para mamíferos superiores y
prolongada persistencia ambiental, manifiestan una máxima expresión
favoreciendo su acumulación y un máximo potencial de biomagnificación. En
general, el riesgo sigue la secuencia organoclorados > organofosforados>
carbamatos> piretroides sintéticos.

Regulaciones al Uso de Pesticidas o Plaguicidas

La regulación al uso de plaguicidas en Chile empezó al dictar el Ministerio de


Salud una resolución que fijó los niveles residuales máximos de éstos en alimentos
de consumo humano. Debido a denuncias de residuos de DDT en leche de vacas, e
incluso en leche de mujeres parturientas, el Ministro de Agricultura dictó una
resolución que prohibió su uso en empastadas de la IX Región de la Araucanía y X
Región de los Lagos, y en todo subproducto vegetal susceptible de usarse en
alimentación vacuna. Esta resolución fue complementada por otra parte que
prohibió completamente el uso de DDT en la agricultura chilena. Finalmente, una
tercera resolución prohibió la importación, fabricación, comercialización y uso en
áreas agrícolas de todos los plaguicidas OC.

También podría gustarte