Está en la página 1de 16

Temas

 El divorcio
 Parentesco
 Alimentos
 Paternidad y filiación
El divorcio

Definición;

La palabra divorcio proviene del latín divortium, y está compuesta por el prefijo di-
o dis, que se refiere a la separación o discrepancia, y por la raíz verto, que
significa “dar vuelta” o “girar”.

Se puede definir como la forma jurídica de la ruptura del vínculo matrimonial, o


disolución del contrato de matrimonio, dicha acción es exclusiva de los cónyuges,
ya que solo ellos pueden promoverlo y negociar las responsabilidades y
consecuencias que les corresponde para continuar con sus vidas de forma
independiente.

Características 

 Es personal sólo la pueden pedir los cónyuges, y en el caso del divorcio por
causales sus representantes.
 Es irrenunciable.
 Por excepción es imprescindible.
 Se extingue por la muerte de uno de los dos cónyuges.
 Ruptura de relaciones conyugales se extingue por la reconciliación de los
cónyuges.

Requisitos 

El cónyuge de manera unilateral para ejercer su el divorcio deberá cumplir con los
siguientes requisitos.

 Presentar denuncia o querella de divorcio ante la autoridad competente.


 Propuesta de convenio por las consecuencias, obligaciones, deberes y
derechos, deberá contener, los siguientes requisitos:

 La designación de la persona para la guarda y custodia de los hijos


menores o incapaces.
 El derecho de visitas, horarios de comidas.
 Obligación alimentaria de los hijos, especificarse la forma, lugar y fecha
de pago para asegurar su cumplimiento.
 El nombramiento del cónyuge al que corresponderá el uso del domicilio
conyugal, en su caso, y del mobiliario.
 La correcta administrarán los bienes de la sociedad conyugal.
 Régimen de separación de bienes, deberá señalarse la compensación.

En el artículo 410- A Código de Procedimientos Civiles para el Estado de


Guanajuato, establece que cualquiera de los conyugues puede solicitar el divorcio,
basta con hacer la denuncia o querella ante el juez competente.
Procedencia y procedimiento 

En el artículo 410-A, Código de Procedimientos Civiles para el Estado de


Guanajuato, establece que cualquiera de los conyugues puede solicitar el divorcio,
basta con hacer la denuncia o querella ante el juez competente, cumpliendo una
serie de requisitos.

Así mismo el artículo 410-A, del Código de Procedimientos Civiles para el Estado
de Guanajuato, establece que el juez podrá llevar a cabo las diligencias que
estime convenientes para juicio para conceder o no la separación señalando
claramente cuál de los cónyuges debe de permanecer en el domicilio conyugal,
para lo cual se notificará al otro cónyuge el contenido de la resolución y
apercibiéndole de que debe abstenerse de impedirla, usándose, en su caso las
medidas de apremio.

En la propia resolución tomará las medidas adecuadas para la custodia de los


hijos menores considerando las disposiciones del presente Código en la materia,
así como las obligaciones señaladas en el Código Civil.
Artículo adicionado P.O. 13-08-2004

En el artículo 117 del Código de Civiles para el Estado de Guanajuato deberá


remitir copia certificada de ella al Oficial del Registro Civil ante quien se celebró el
matrimonio, para que levante la anotación correspondiente en el acta de
matrimonio, previo pago de derechos.
Artículo reformado P.O. 27-12-2011

En el artículo 118 del Código de Civiles para el Estado de Guanajuato, las


anotaciones del divorcio se asentarán en el acta de matrimonio y contendrá los
siguientes datos:

I. Nombres y apellidos de los divorciados;


II. Número de expediente y fecha de la resolución, fecha en que causó
ejecutoria, tribunal o autoridad que la dicta y puntos resolutivos de la sentencia
judicial o resolución;
III. Tipo de divorcio y causales; y
IV. Nombre y firma del Oficial y sello de la Oficialía del Registro Civil.
Artículo reformado P.O. 27-12-2011

Causas del divorcio 

Son todas acciones o situaciones que están contempladas en el Código Civil de


Estado de Guanajuato, Capitulo XII, Divorcio, Articulo 323, en las siguientes
fracciones.

I. El adulterio de uno de los cónyuges;

II. El nacimiento de un hijo de alguno de los cónyuges, que haya sido


procreado antes de la celebración de aquél y que así sea declarado
judicialmente;
III. La propuesta del marido para prostituir a su mujer, no sólo cuando el
mismo marido la haya hecho directamente sino cuando se pruebe que ha
recibido dinero o cualquiera remuneración con el objeto expreso de
permitir que otro tenga relaciones carnales con su mujer;

IV. La incitación o la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer


algún delito, aunque no sea de incontinencia carnal;

V. Los actos inmorales ejecutados por el marido o por la mujer con el fin de
corromper a los hijos, así como la tolerancia en su corrupción;

VI. Padecer cualquier enfermedad crónica o incurable que sea además


contagiosa o que científicamente haga prever algún perjuicio grave o
degeneración para los descendientes de ese matrimonio o padecer
impotencia incurable, siempre que no se esté en alguna de las
excepciones señaladas por la fracción VIII del artículo 153. No es causa
de divorcio la impotencia en uno solo de los cónyuges si sobrevino al
matrimonio y como consecuencia natural de la edad;

VII. Padecer enajenación mental incurable;

VIII. La separación del hogar conyugal por más de seis meses sin causa
justificada;

IX. La separación del hogar conyugal originada por una causa que sea
bastante grave para pedir el divorcio, si se prolonga por más de un año,
sin que el cónyuge que se separó entable la demanda de divorcio. La
acción concedida al cónyuge que dio causa a la separación del otro del
domicilio conyugal, solamente tiene por objeto obtener la disolución del
vínculo matrimonial; pero los efectos que por esto se produzcan en
relación con la situación de los hijos y las obligaciones de suministrar
alimentos, se resolverán teniendo como cónyuge culpable al que se
compruebe que incurrió en alguna de las causas mencionadas en las
demás fracciones de este artículo;

X. La declaración de ausencia legalmente hecha o la de la presunción de


muerte, en los casos de excepción en que no se necesita, para que se
haga, que proceda la declaración de ausencia;

XI. La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el


otro, que hagan imposible la vida conyugal;

XII. La negativa injustificada de los cónyuges de darse alimentos de acuerdo


con lo dispuesto por el artículo 161. También la negativa injustificada de
los cónyuges a cumplir con las obligaciones alimentarias hacia sus hijos;

Y en el Código Civil Federa en el Artículo 267 también están contemplados las


causas por las cuales se puede promover un divorcio.
Tipos del divorcio 

Divorcio administrativo. Ambas partes se presentan personalmente ante el Juez


del Registro Civil del lugar de domicilio; comprueban que son casados, mayores
de edad, sin hijos y manifiestan de una manera terminante y explícita su voluntad
de divorciarse.

Divorcio incausado. Se caracteriza porque solo uno de los cónyuges acude a


solicitar el divorcio sin la necesidad del consentimiento del otro cónyuge, bastando
solo notificarle de dicha solicitud, sin que existan causas que lo motiven.

Divorcio voluntario o por mutuo consentimiento. Es cuando ambos cónyuges,


de común acuerdo acuden ante el juez de lo familiar, para solicitar la disolución del
vínculo matrimonial, presentando un convenio aprobado por ambos, donde se
precisan cada una de las clausulas relativas a los hijos y a los bienes adquiridos
durante el matrimonio.

En el Artículo 328 del Código de Civiles para el Estado de Guanajuato, El divorcio


por mutuo consentimiento se tramitará en la forma que establezca el Código de
Procedimientos Civiles.

Efectos del divorcio

Con la sentencia de divorcio se fijará la situación de los hijos menores de edad,


por ello deberá resolver sobre:

 Lo referente a los derechos y deberes relativos al ejercicio de la patria


potestad, su pérdida, suspensión o limitación.
 La guarda y custodia de los hijos, así como al derecho de convivencia y
régimen de visitas con respecto a los mismos.
 La determinación y asignación de las obligaciones de crianza y el derecho
de los hijos a convivir con ambos padres.
 Medidas necesarias para proteger a los hijos de la violencia familiar o
circunstancia que ponga en peligro su desarrollo integral y su calidad de
vida.
 Lo relativo a la obligación de los padres, ex cónyuges a favor de los hijos.
 En caso de ser necesarias las medidas de seguridad, seguimiento y las
psicoterapias.
 División de los bienes.
 Se resolverá sobre el pago de alimentos a favor del cónyuge al cuidado de
los hijos.
 Las demás obligaciones que tenga el cónyuge deudor.
Parentesco

Definición 

El parentesco, es la relación que existe entre las personas que tienen una misma
descendencia, esta relación es reconocida jurídicamente. Puede ser lineal, y mide
en grados, una de sus características es general, permanente y abstracta, de igual
se generan derechos y obligaciones entre los integrantes de la familia o parientes.

Clasificación y formas 

Se clasifican por;

Por consanguinidad; es el parentesco existe entre personas que descienden de


un tronco común.

Por afinidad; nace por el matrimonio o concubinato, entre el hombre y la mujer y


sus correspondientes parientes consanguíneos.

Y Civil; por la celebración de una adopción simple.

De acuerdo al Artículo 346 del Código de Civiles para el Estado de Guanajuato,


establece que la ley no reconoce más parentesco que los de consanguinidad,
afinidad y el civil.

De igual forma los artículos que consideran dicha clasificación dentro del Código
de Civiles para el Estado de Guanajuato,

Artículo 347. El parentesco de consanguinidad es el que existe entre personas


que descienden de un mismo progenitor.

Artículo 348. El parentesco de afinidad es el que se contrae por el matrimonio,


entre el varón y los parientes de la mujer y entre la mujer y los parientes del varón.

Artículo 349. El parentesco civil es el que nace de la adopción plena o de la


adopción simple. En la adopción simple el parentesco, existe entre el adoptante y
el adoptado. En la adopción plena, el parentesco confiere los mismos derechos y
obligaciones que los derivados del parentesco consanguíneo.
Párrafo adicionado P.O. 30-07-1996

Relación del parentesco en grado y línea

La relación en grado de parentesco es por consanguinidad y afinidad se establece


en líneas y grados. El grado se forma por las generaciones de ascendientes y
descendientes.
La relación en línea de parentesco es el que tiene varios grados forman lo que se
llama la línea y existen diversos tipos de líneas del parentesco:

 Recta: compuesta por la serie de grados entre personas que descienden


unas de otras. En ésta los grados se cuentan por el número de
generaciones, o por el de las personas excluyendo al progenitor.

 Transversal: está formada de la serie de grados entre personas, que sin


descender unas de otras, provienen de un mismo progenitor o tronco
común. En ésta los grados se cuentan por el número de generaciones,
subiendo por una de las líneas y descendiendo por la otra, o por el número
de personas que hay de uno a otro de los extremos que se consideran,
excluyendo, nuevamente al progenitor o tronco común.

 Ascendente: es la que relaciona a una persona con su progenitor o tronco


del que procede.

 Descendente: es la que relaciona al progenitor con los que de él


descienden.

Los artículos que consideran dicha clasificación y forma del parentesco dentro del
Código de Civiles para el Estado de Guanajuato son;

Artículo 350. Cada generación forma un grado, y la serie de grados constituye lo


que se llama línea de parentesco.

Artículo 351. La línea es recta o transversal. La recta se compone de la serie de


grados entre personas que descienden unas de otras; la transversal se compone
de la serie de grados entre personas que, sin descender unas de otras, proceden
de un progenitor o tronco común.

Artículo 352. La línea recta es ascendente o descendente; ascendente es la que


liga a una persona con su progenitor o tronco de que procede; descendente es la
que liga al progenitor con los que de él proceden. La misma línea es, pues,
ascendente o descendente, según el punto de partida y la relación a que se
atiende.

Artículo 353. En la línea recta los grados se cuentan por el número de


generaciones o por el de las personas excluyendo al progenitor.

Artículo 354. En la línea transversal los grados se cuentan por el número de


generaciones, subiendo por una de las líneas y descendiendo por la otra; o por el
número de personas que hay de uno a otro de los extremos que se consideran,
excluyendo la del progenitor o tronco común.
Consecuencias legales 

Como consecuencia del parentesco se establecen entre los miembros de la familia


derechos y obligaciones que los protegen.

Parentesco por consanguinidad: los derechos y obligaciones que nacen de este


tipo de parentesco son los relativos a los alimentos, la sucesión legítima, el
ejercicio de la patria potestad, la tutela legítima, prohibiciones.

Parentesco por afinidad: en este tipo de parentesco sólo se establecen


prohibiciones o limitaciones respecto a la realización de actos jurídicos o su
intervención en ellos.

Parentesco civil: se establecen los mismos derechos, obligaciones y


prohibiciones que en el parentesco por consanguinidad, pero sólo entre el o los
adoptantes y el adoptado.

Alimentos

Definición origen y fundamento en código 

Puede definirse el derecho de alimentos como aquel que tiene todo individuo para
obtener todo aquello que le es necesario para vivir plenamente.

Se define a los alimentos como el derecho que, tiene el menor para obtener de
sus ascendientes u otros parientes obligados, conforme a la ley, aquello que es
indispensable no sólo para sobrevivir sino para desarrollarse y vivir con dignidad y
con calidad de vida.

Los artículos que consideran dicha acción de alimentos en Código de Civiles para
el Estado de Guanajuato son;

Artículo 355. La obligación de dar alimentos es recíproca: el que los da, tiene a su
vez el derecho de pedirlos. El derecho y la obligación alimentarios son personales
e intransmisibles.

Artículo 356. Los cónyuges deben darse alimentos. La ley determinará cuándo
queda subsistente esta obligación en los casos de divorcio y en los otros que la
misma ley señale.

Acción de alimentos 
Existe la posibilidad de garantizar el aseguramiento o garantía de los alimentos,
una vez interpuesta la demanda de alimentos, al dictar sentencia de dicha
demanda se establece los alimentarios y el obligado.

 El acreedor alimentario.
 El que ejerza la patria potestad sobre los hijos.
 El que ejerza la guarda y custodia de los hijos.
 El tutor.
 Los hermanos y demás parientes colaterales dentro del cuarto grado.
 Las personas que tengan bajo su cuidado al acreedor alimentario.
 El Ministerio Público.

El artículo 390 del Código de Civiles para el Estado de Guanajuato que consideran
la acción de alimentos;

Artículo 369. Tienen acción para pedir el aseguramiento de los alimentos:


I. El acreedor alimentario;
II. El ascendiente que lo tenga bajo su patria potestad;
III. El tutor;
IV. Los hermanos y demás parientes colaterales dentro del cuarto grado;
V. El Ministerio Público.
Artículo adicionado P.O. 17-05-2013

Proporcionalidad 

La proporcionalidad en los alimentos como principio general, los alimentos deben


fijarse objetivamente, considerando los ingresos o capacidad económica del
obligado y las necesidades del o los alimentarios; esto es, debe existir una justa
relación entre ambos elementos capacidades y necesidades de tal forma que la
cantidad que se fije sea la necesaria para cubrir los gastos de mantención de los
hijos, y se podrá regularse su monto en forma equitativa considerando, junto con
las facultades económicas del alimentante, las reales necesidades de la
alimentaria

El artículo del Código de Civiles para el Estado de Guanajuato que consideran la


proporcionalidad es;

Artículo 365, Los alimentos han de ser proporcionados a la posibilidad del que
debe darlos y a la necesidad del que debe recibirlos.

Determinados por convenio o sentencia, los alimentos tendrán una actualización


automática mínima equivalente al aumento porcentual anual correspondiente al
salario mínimo general, salvo que el deudor alimentario demuestre que sus
ingresos no aumentaron en igual proporción.

En este caso, la actualización en los alimentos se ajustará al que realmente


hubiese obtenido el deudor.
Estas prevenciones deberán expresarse siempre en la sentencia o convenio
correspondiente.
Párrafo adicionado P.O. 20-03-2009
Párrafo reformado P.O. 01-07-2016
Párrafo reformado P.O. 24-09-2018

Causas que extinguen la u obligación 

Puede ser por diferentes factores, pero todos de acuerdo a lo que marca la ley
para su extinción;

Cuando el que tiene la obligación no tiene medios para cubrir el importe de los
mismos.

Cuando quien debe recibir los alimentos deja de necesitarlo.

Cuando quien debe recibir los alimentos cometa actos de violencia familiar,
injurias, faltas o daños graves contra el que debe proporcionarlos.

Cuando la necesidad de los alimentos provenga de las conductas viciosas o de la


falta de aplicación al estudio de quien deba recibirlos pudiéndolo hacer, en estos
dos últimos casos, la causal termina cuando tales conductas desaparezcan, y
finalmente

Cuando quien debe recibir los alimentos abandone la casa de la persona que se
los provee sin consentimiento y por causa injustificable.

El artículo del Código de Civiles para el Estado de Guanajuato que consideran las
Causas que extinguen la u obligación es;

Artículo 374. Se suspende la obligación de dar alimentos:

I. Cuando el que la tiene esté en imposibilidad para cumplirla, por impedimento


para poder trabajar y por carecer de bienes propios, en tanto subsistan estas
circunstancias;
Fracción reformada P.O. 09-05-2014
II. Cuando el alimentista deja de necesitar los alimentos;

III. Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la


falta de aplicación al trabajo del alimentista, mientras subsistan estas causas;

IV. Si el alimentista sin consentimiento del que debe dar los alimentos, abandona
la casa de éste por causas injustificadas.

Artículo 375. Cesa la obligación de dar alimentos en caso de injuria, falta o daños
graves inferidos por el alimentista contra el que debe prestarlos.
Paternidad y filiación

Paternidad

La paternidad es la relación que existe entre el padre e hijos, vínculo biológico que
existe entre ellos, es decir su descendencia directa. Salvo el caso de paternidad
por adopción que une a padre e hijo por elección.

La paternidad forma parte de la institución jurídica de la filiación, es decir, del


vínculo natural y/o jurídico que une a los descendientes con sus progenitores, en
efecto, puede derivar dicha relación de la naturaleza (generación) o de la filiación
de la ley (adopción).

De igual manera, la paternidad es el hecho biológico de la procreación de donde


se derivan la serie de deberes, obligaciones, facultades y derechos entre el padre
y el hijo, de ahí la importancia de su determinación.

Filiación

La filiación es la relación jurídica entre los padres y los hijos, es vínculo existente
entre el padre o la madre y su hijo.

La filiación es el vínculo de derecho que hay entre el padre, madre e hijos,


originándose las dos figuras jurídicas que son conocidas con el nombre de:
paternidad y maternidad.

filiación es la relación entre el padre o la madre y su hijo, formando el núcleo social


primario de la familia; por lo tanto, no puede ser materia de convenio entre partes,
ni de transacción, o sujetarse a compromiso en árbitros.

La filiación jurídicamente se ha clasificado en tres tipos:

 Legitima; filiación que se da cuando los hijos que nacen dentro del matrimonio.
 Natural, filiación cuando no hay un vínculo matrimonial entre el padre y la
madre, por lo que el hijo nace fuera de matrimonio. Son los hijos que nacen de
una pareja en donde ambos padres son solteros
 Adopción, es de naturaleza ficticia y por ende no es biológica, que es lo que
marca la diferencia con los tipos de filiaciones precedentes, ya que es creada
por un acto de voluntad del adoptante y del adoptado.
En el Titulo Séptimo, De la Paternidad y Filiación, Código de Civiles para el Estado
de Guanajuato, los artículos que contiene este título hace referencia a todo lo
legalmente corresponde a derechos y obligaciones tanto del padre como la madre.

Los hijos de matrimonio 

Es el nacimiento de un niño dentro de la relación una pareja casada legalmente y


se considera hijo de matrimonio o legítimo.

En el artículo 381 en su fracción I y II, del Código de Civiles para el Estado de


Guanajuato establece que son hijo o se presumen hijos:

I. Los hijos nacidos después de ciento ochenta días contados desde la celebración
del matrimonio;

II. Los hijos nacidos dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del
matrimonio, ya provenga ésta de nulidad, de muerte del marido, o de divorcio.
Este término se contará en los casos de divorcio o nulidad, desde que de hecho
quedaron separados los cónyuges por orden judicial.

Pruebas de filiación 

La prueba de filiación suele ser un proceso tiene como objetivo averiguar la


paternidad matrimonial en algunos casos y otros en la extramatrimonial, aunque
es un proceso puede agruparse todos aquellos cuyo objeto sea la determinación
de la filiación real que se pueda acreditar y también acredite lo contrario.

Anteriormente la prueba de la filiación legítima o matrimonial era con las actas de


nacimiento del hijo y de matrimonio de los padres.

Pero hoy en día cualquiera tiene el acceso de solicitar o sacar una copia de actas
de nacimiento y del matrimonio de los padres, sin que por ello el poseedor sea el
hijo al que el acta se refiere. En otros casos el acta es defectuosa, incompleta o
falsa.

Cuando no exista los requisitos básicos podrá probarse medio del ciencia (ADN), o
de testigos, siempre que para fundamentar el dicho de los testigos exista un
principio de prueba por escrito, presunciones o indicios que se den
como resultado de hechos ciertos que a juicio del juez tengan tal relevancia que
sean admisibles

En los artículos del Código de Civiles para el Estado de Guanajuato que


consideran este tipo de procedimiento es;
Artículo 396. La filiación de los hijos nacidos de matrimonio se prueba con la
partida de nacimiento, pero si se cuestiona la existencia o validez del matrimonio
de los padres, debe presentarse el acta de matrimonio de éstos.

Artículo 397. A falta de actas o si éstas fueren defectuosas, incompletas o falsas,


se probará con la posesión constante de estado de hijo nacido de matrimonio. En
defecto de esta posesión son admisibles para demostrar la filiación todos los
medios de prueba que la ley autoriza, pero la testimonial no es admisible si no
hubiere un principio de prueba por escrito o indicios o presunciones resultantes de
hechos ciertos que se consideren bastante graves para determinar su admisión.

Si uno solo de los registros faltare o estuviere inutilizado y existe duplicado, de


éste deberá tomarse la prueba sin admitirla de otra clase.

Legitimación 

Legitimación se emplea para designar los efectos producidos por la relación con el
hijo natural, nacido dentro del matrimonio de sus padres, celebrado con
posterioridad al hecho de su nacimiento, para que el hijo tenga el goce de los
derechos que la ley le otorgue. Asimismo, que los hijos no nacidos también son
hijos legítimos.

En los artículos del Código de Civiles para el Estado de Guanajuato que


consideran este tipo de procedimiento es;

Artículo 410. El matrimonio subsecuente de los padres hace que se tenga como
nacidos de matrimonio a los hijos habidos antes de su celebración.

Artículo 411. Para que el hijo goce del derecho que le concede el artículo que
precede, los padres deben reconocerlo expresamente antes de la celebración del
matrimonio, en el acto mismo de celebrarlo o durante él, haciendo el
reconocimiento los padres, junta o separadamente.

Artículo 412. Si el hijo fue reconocido por el padre y en su acta de nacimiento


consta el nombre de la madre, no se necesita reconocimiento expreso de ésta
para que la legitimación surta sus efectos legales. Tampoco se necesita
reconocimiento del padre, si ya se expresó el nombre de éste en el acta de
nacimiento.

Artículo 413. Aunque el reconocimiento sea posterior, los hijos adquieren todos
sus derechos desde el día en que se celebró el matrimonio de sus padres.

Artículo 414. Se estimarán también legitimados los hijos que hubieren fallecido
antes de celebrarse el matrimonio de sus padres si dejaron descendientes.
Artículo 415. Pueden gozar también de ese derecho los hijos no nacidos, si el
padre al casarse declara que reconoce al hijo de quien la mujer está encinta, o
que lo reconoce si aquélla estuviere encinta.

Conclusiones

Conclusión de divorcio
Existe diferentes causas que con llevan a la terminación de contrato matrimonial
que conocemos como divorcio.
Los interesados en divorciase deberán de cumplir una lista de requisitos, para
poder iniciar el proceso bajo las condiciones que marca la ley, dicho el proceso
que solo ser presentado ante un juez en la materia.
Con el divorcio da inicio a una relación de padres e hijos a distancia, ya que no
vivirán bajo el mismo techo, así mismo al darse la sentencia de divorcio
establecen derechos y obligaciones tanto para el padre como de la madre en caso
de existir hijos, dicha sentencia deberá de ver por el bienestar, la integridad, el
buen desarrollo social para una vida plena de los hijos.

Conclusión de Parentesco
El parentesco no solo es la relación que existe entre padre e hijo, es el
reconocimiento pleno que tiene los integrantes del núcleo familiar, a través de las
generaciones. También no solo es por consanguinidad, puede ser por adopción
por que hoy en día las personas que no pueden tener hijos adoptan. Ambos
parentescos están reconocidos ante la ley.

Conclusión de Alimentos
Alimentos, obligación que tiene las personas de pasar pensión alimenticia a los
hijos en algunas ocasiones a los padres cuando estos no tienen los medios para
vivir. La pensión alimenticia se fija en una sentencia de divorcio o ya sea por de
demanda de alimentos con contra del padre o madre, para los menores
procreados, la cual es proporcional a los ingresos del acreedor para asegurar la
manutención de los hijos. También se la extinguir la obligación, por diversas
causas, las cuales están debidamente contempladas en la ley.
Conclusión de Paternidad
Paternidad, en lo personal es un tema bastante complejo, que hoy en día existen
un alto grado índice de mujeres que tienen hijos de diferentes padres, o son
menores de edad, las cuales tiene que ver por sus propios medios el proveerlos lo
necesario para vivir.
Y que el hombre, no reconoce su paternidad, porque talvez fue una relación corta,
o en muchas otras ocasiones de solo sexo, lo que lleva a que el proceso o el
reconocimiento de la paternidad nulo en esta situación.
Pero también está el otro lado la paternidad, bien reconocida dentro del
matrimonio o en el concubinato ya que ambas son más fáciles de comprobar y
hacer el reconocimiento pleno de los menores.
Cuando no se reconocer un hijo o no se permita reconocerlo, considero que el
único perjudicado es el menor ya que se le está privando principalmente de
derechos que corresponden, y también de cariño o amor que puede recibir por
parte de sus familiares.

Conclusión General

Existen deferentes tipos, de divorcio parentesco, alimentos, paternidad y filiación,


los cuales debemos de saber distinguir, para poder determinar, si las causas y /o
circunstancias son las correctas, para iniciar el debido el proceso ante la autoridad
correspondiente, ya sea en de divorcio parentesco, alimentos, paternidad y
filiación, podre defender sus derechos y determinar las obligaciones
correspondientes, que estable la ley.
Todo termino de proceso debe ser notificado por la debida sentencia dicta por el
juez en la materia.
Un punto muy importes es mencionar que el divorcio, el parentesco, los alimentos,
la paternidad y filiación todos ellos están relacionados y tiene un mismo objetivo
que es defender y asignar los derechos, al que le corresponda de manera jurídica
de acuerdo a ley.

También podría gustarte