RÍO BOGOTÁ
EDWARD CIFUENTES
NICOLÁS ZAMUDIO
UNIVERDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
FUSAGASUGÁ
2018
2
OBJETIVO GENERAL.
Se documentará cada uno de los aspectos físicos del río Bogotá, que nos ayudará para la
observación del territorio que estaremos estudiando, teniendo en cuenta con la geografía
para saber el siclo del agua con las relaciones con el suelo y el sub-suelo del territorio, las
clases de ecosistema ahí en las tres cuencas, sus bienes naturales y sus riesgos
caracterizando cada uno.
Objetivos específicos.
Se ubicará cada uno de las cuencas y sub-cuencas que tiene el río Bogotá, que
características físicas tienen, su historia y los riesgos que han causado.
Socializar, cada uno de los ecosistemas que tiene el río, la importancia para la fauna, la
flora y los páramos, qué relación tiene con cada uno de ellos y que queda por proteger.
Analizar en contexto histórico los cambios que ha llevado el río Bogotá con la producción
desde los años sesenta, que causas y que consecuencias han tenido a lo largo del tiempo.
3
4
INTRODUCCIÓN
Durante las relaciones sociales, las funciones económicas, políticas y culturales; de las
expansiones urbanas de paso con la gran industrialización con el sentido del desarrollo de
la ciudad de Bogotá ha acabado poco a poco las interacciones ambientales del hombre
con la naturaleza. Quitando la prioridad del progreso agrónomo de los municipios
5
cercanos, lejanos de la sabana de Bogotá propagando los desechos químicos de cada una
de las fabricas e incluso de las aguas negras que deposita cada una de los sectores de la
ciudad, cada una con una falencia de distribución tóxica, capaz de enterrar miles de
hectáreas en la superficie contaminante de los suelos, dañando la fauna destruyendo los
hábitats cercanos a los páramos, especialmente el de Guacheneque. Donde se aumenta el
desorden socio-ambiental de ciertos conflictos en las zonas que contribuye en la geografía
en su proceso ambiental.
Mediante el siguiente trabajo realizamos una investigación con base a unos archivos
buscados nos ayudaron para retroalimentar nuestro tema con la historia y demás aspectos
que abordan la importancia respecto a él, sobre la cuencas hidrográficas y aspectos físicos
y biológicos o problemáticas y soluciones que abordan interés para saber de él, de igual
manera tendemos que hablar de las 3 cuencas que determinan el tema central:
Cuenca Alta
Cuenca Media
Cuenca Baja
Cabe señalar que la cuenca alta es una de las más importantes para el sector de Bogotá ya
que aporta y beneficia casi la mitad de Bogotá y otros municipios aledaños, estadísticas
verificadas más de 8 millones de personas consumen de esta riqueza hídrica, cuenta con
una superficie total de 5.891.493 Hectáreas corresponden el 32% del departamento
cundinamarqués, a continuación se hablara de los límites al NORTE con el departamento
de Boyacá, SUR departamento del Tolima OCCIDENTE con los municipios Alban,
Bituima, Guayabal de Siquima entre otros ORIENTE con los municipios Chipaque,
Choachi, Nilo, Silvania entre otros, además la cuenca está localizada en el altiplano
Cundiboyacense cuenta 6 provincias Almeydas, sabana centro, Soacha, sabana occidente,
Tequendama, alto magdalena, al mismo tiempo el nacimiento de la cuenca es en el
municipio de villa pinzón su desembocadura es en el rio magdalena.
7
De igual manera cabe resaltar que el rio de Bogotá es uno de los ríos más importantes en
Colombia a pesar de no ser un rio navegable ni caudaloso poseyendo gran riqueza hídrica
beneficiando grandes sectores, con todo lo anterior esto también genera una problemática
que afecta los recursos hídrico que posee una región trayendo así unas consecuencias que
desintegran el entorno ambiental y social de aquella población que baña el departamento
de
CUENCA MEDIA
Es considerado cuenca media, la que hace contribución al canal de aguas de torca y los
ríos salitre, Fucha y Tunjuelo, y a su paso por la capital atrayendo cierto deterioro de la
calidad del agua constituyendo las aguas domesticas de la capital, a través de ríos urbanos
o canales de agua negras que desembocan en el rio magdalena, recordemos que la cuenca
media colinda cerca a los páramos de Chingaza y el Sumapaz perteneciente a la formación
montañosa ubicada en la cordillera oriental de los andes, conveniente distinguir el drenaje
de las aguas que tienen estos cerros en la vertiente occidental desarrollando así un pliegue
de quebradas que se convierten en afluentes como principales ríos de la cuidad drenando
casi el 90% de área urbana y al oriente se debe tener en cuenta las cuencas Torca, La
Conejera, El Jobque y el Tintal.
CUENCA BAJA
San Antonio del Tequendama, Tena, La Mesa, El Colegio, Anapoima, Apulo, Tocaima
y Agua de Dios
9
Estudio revelados se dice que por el descenso del rio hasta llegar a la desembocadura trae
consigo aguas totalmente contaminadas que tienen que ser tratadas en medición inmediata
ya que esto es generado por la misma acciones que emplea la sociedad humana por eso se
toman medidas en primer instancias para corroborar no solo al cuido del entorno sino
además generar más adelante grandes problemas que pueden ver afectadas muchas
personas que se abastecen de este recurso hídrico.
Otro aspecto que hay que abordar es la climatología de la zona, por ende es un clima
determinado y muy regular año a año dependiendo la zona en que se encuentre de esto
sale que el clima es regulado por las corrientes de vientos que se presentan ya sean cálidas,
frías, secas o húmedas dependiendo los movimientos de rotación y traslación del sol con
esto se dice que no hay una climatología estatica ya que presenta variaciones o
modificaciones en el sistema o en el tiempo que maneje el trópico, además se debe tener
en cuenta que se llevan dos periodos lluviosos entre abril y junio, y septiembre y octubre,
los periodos secos se dan entre enero a marzo y otro entre julio y agosto consigo mismo
se muestra cambios ya parcialmente se encuentra rodeado núcleos montañosos altos y
muy fríos que enmarca los llanos orientales, los vientos húmedos llegan relativamente
provenientes del llano y la amazonia, cambiando la parte alta de la cuenca con sus
precipitaciones de temperatura, ahora veamos como la climatología en punto de evolución
da una trasformación determinada de suelos y el paisaje proviniendo así amenazas
naturales y socioeconómicas.
En concreto por un análisis se manejan estadísticas para observar las vertientes o cambios
de temperaturas alrededor de la zona utilizando un método cuantitativo con parámetros
que represente cada una de las cuencas alta, media y baja, de igual manera se maneja unas
precipitaciones mensuales para verificar cada cambio y poder analizarlo dentro de la
entidad territorial obteniendo unos valores representativos donde se pueda evidenciar la
descripción temporal del cambio climático en la zona de la cuenca.
10
La Hidrografía, inicia desde el municipio de Villa Pinzón sobre los 3300 msnm y se ubica
en la parte central del departamento de Cundinamarca hasta llegar a la desembocadura
del rio magdalena de 5. 476 km2 , sobre una cota 280 msnm localizando 46 municipios
incluyendo el distrito capital, el sistema hídrico está compuesto por quebradas, ríos,
lagunas, y humedales y abasteciendo una gran parte eléctrica compuesta por los embalses,
en la parte alta se encuentra y se observan vertientes o nacimientos que se drenan el uno
al otro para así dar con los llamados caudales ya en la parte media se reciben descargas
reguladas por ríos de esta parte que forman plantas para el abastecimiento del líquido para
los sectores del eje central alimentado de norte a sur, los diferentes cerros desprenden
quebradas que llegan a su punto de encuentro, quebradas caracterizadas para la formación
de la cuenca como lo son Yomasa, Santa Librada, Chinguaza y en la parte baja llegan a
humedales de Timiza, laguna terreros y Tibanica, se dice que el rio de Bogotá en uno de
los más contaminados ya que descargan al día mas de 123 toneladas de desechos, el rio
Fucha, con una descarga de 616 toneladas de esta manera el rio Bogotá vierte diariamente
más 1.473 toneladas de sólidos en suspensión al rio magdalena. En la parte baja se
encuentra el embalse regulador del Muña que tiene un uso especialmente hidroeléctrico
recibiendo las aguas de ríos Calandaima y Apulo y en el municipio de Girardot vierte sus
aguas al rio magdalena.
Acabo de ver desde la visón que tenemos como jóvenes sabemos que no solamente los
aspectos históricos físicos biofísicos y riquezas hídricas aportan para desarrollar un tema
si no que aporta al retroceso de que debemos conocer para formularnos una serie de
preguntas frente a que la riqueza que posee nuestra región es de gran interés y debe ser
11
CUENCAS
Alta empezando por el páramo de Guacheneque, media que pasa por la sabana de Bogotá
y la baja que va por la cuenca del magdalena en Girardot. El rio pertenece en los espacios
de las 14 cuencas principales de Cundinamarca, tomando con gran importancia la parte
hídrica del departamento y sus municipios junto con los municipios que alberga en sí. El
río Bogotá recorre 317 KM en longitudinal del departamento, eso es referente a la
importancia del aspecto geográfico para determinar los procesos en los problemas que
surgen en el aspecto ambiental del departamento.
SUB-CUENCAS
Las sub-cuencas son los límites de micro cuencas que drenan en los caudales, siendo así
por una superficie de agua principal, en ese caso el río Bogotá cumple con 19 sub-cuencas
durante los 317 KM de largo que tiene, las micro cuencas tienen ciertos límites de los
municipios que conforman los ríos. (Río Bogotá sector Soacha, Río Balsilla, Rio Bajo
Bogotá, Río Apulo, Río Neusa, Rio Tunjuelito, Embalse Tomine, Río Teusacá, Río Medio
Bogotá, Río Alto Bogotá, Río
Calandaima, Rio Bogotá sector Sisga, Río Frío, Embalse Sisga, Río Chicu, Río Del Muña,
Río Bogotá
En cierto tipos de caracterización por el rio se establece, las quebradas que van en
conjunto con el rio Bogotá a eso se le conoce como Vertidos Urbanos, en los desechos
de cada vivienda y en cada sector micro-empresarial, como restaurantes y zonas de
13
alimentación; se encuentra una gran combustión de residuos poco tóxicos, pero por el
tiempo se van combustionando en el rio generando algunas alteraciones en ciertas partes
hídricas, según la investigación el proceso debió ser más rápido en descontaminación si
sólo se formara en estas pequeñas alteraciones, pero en la capital posee mucho más, y su
progreso en volver puro sería prácticamente algo difícil de descomponer y siendo así
tendría más tiempo con requerimientos delicados.
Dentro de los aspectos en los estudios del rio Bogotá se tiene en cuenta la gravedad de
contaminación que se realiza en la zona industrial en Bogotá, dentro del estudio que se
realizó en la CAR, es el crecimiento de 285 industrias cercana al rio Bogotá y más de
2000 industrias entre Bogotá, Soacha y municipio cercanos tan solo en el 2005. Ahora
con una cobertura más extensa que pasa por la capital; deja mucho que desear para
encontrar al menos una perspectiva de cambio ambiental con procesos epistemológicos
acerca del rio. En pocas palabras el poco desarrollo de sustenibilidad ha dejado en
conclusión una catadura de residuos químicos industriales, consiguiente al tema que se
trata, se establece algunos aspectos que pueden llegar a una cierta contaminación de usos
de favorables en ciertas prácticas humanas con los recursos hídricos del rio.
CONTAMINACIÓN QUÍMICA
Dentro del sistema en las aguas de Bogotá, la zona industrial no cumple con el desarrollo
sostenible.
CONTAMINACIÓN EN ORGANICOS
Algunos desechos orgánicos de parte de las industrias y algunos que son contaminantes
han generado controversias en el rio, se establece un balance en que los residuos de
<<comida>> cómo carbohidratos, aceites y grasas han sido puesto en alertas medianas
dentro de la sabana de Bogotá, mostrando irregularidades en los enfoques de
gestionamiento ambiental, durante las investigaciones en los ingenieros civiles,
ambientales e industriales han tenido con profundidad su trabajo acerca de los desechos
contaminantes en el rio, donde parte que el 70% de aguas residuales sin contar las
industriales, han desechado una gran cantidad de combustiones orgánicas, afectando la
sabana de Bogotá se tendrá en cuenta más adelante los aspectos de colores que mantiene
el río actualmente. Se ha definido algunas relaciones ambientales acerca de la posibilidad
de descontaminar el río, pero siendo más complejo en solo Soacha se encuentra el centro
de contaminación residual dentro de la INDUMIL, aunque sea más sencillo en términos
generales han afectado la variedad de barrios cercanos. Así mismo los desechos orgánicos
15
del río han desequilibrado una gran parte de la capa de ozono, convirtiendo sus gases en
olores completamente fuertes que recorren 5 KM de la orilla del río siendo así peligroso
para los habitantes que están en el sector donde tienen que aguantar sin la necesidad de
querer irse de la zona, con el simple hecho de no saber dónde migrar, aunque va en
aumento los riesgos de salud en las zonas de la sabana de Bogotá, teniendo en cuenta que
la precipitación de los gases recorren por partes de los corregimientos del río, en forma
de olores.
CONTAMINANTES INORGÁNICOS
El contacto de las industrias con las relaciones ambientales en el entorno del río, se
encuentra una discusión de los que quieren seguir trabajando dejando en riesgo la fuente
hídrica del río, esto tiene como función, los aspectos de cambio biólogo del río, en donde
16
las partes más industrializadas del lugar han tirado desechos químicos de alta presión en
el río, Residuos minerales que han cambiado el aspecto del sólo el color, óxidos, vidrios,
ácidos y metales, descompuestos; han formado un río de color oscuro con olores
extravagantes e incluso una espuma, de la cual ninguna quebrada o río ha tenido en sus
relaciones con los sanitarios, de los barrios y municipio. Más bien ese cambio que ha
dejado el río, ese es el mismo cambio que tiene donde hay una base de la tabla periódica
y con siguiente deja una travesía durante generaciones el aguante de tener la gran
variedad de residuos contaminantes en el área, el estudio ha sido claro, en que la
frecuencia actualmente del río se despliega las pocas posibilidades que tiene el río Bogotá
en su proceso de descontaminación, ese el mismo proceso que ha llevado a posibles
herramientas de la epistemología ambiental, acerca de cuáles son las posibilidades de
desintoxicar algo que está en relación muy tóxicas, varias administraciones de Bogotá han
sido advertidas, en este hecho de que las industrias y los desechos inorgánicos se han
puesto en tela de juicio con el río, pero las ganancias por cada industria son tan grandes y
ligeras que nos les preocupa el río que por sí solo eso uno de los ríos más importantes del
país, ah esto podemos caracterizar la fuerza que ha tenido las resistencias sociales, frente
a los desechos tóxicos del río, que han puesto en oposición desde 1980 con algunas alertas
que se han gestionado desde la corporación regional CAR. Tanto la explicación de cierto
determino en las contaminaciones altamente tóxicas se puede prevalecer una evolución
ambiental con aspectos retrogradas, por las descomposiciones generales de la naturaleza
que llega hasta uno de los páramos más importantes de la región que es el páramo de
Guacheneque, establecido el nacimiento del río Bogotá, cumpliendo también las fuentes
hídricas como las reservas que mantiene el departamento, pero que se conoce como uno
de los problemas más importantes del páramo, sino como sus desechos inorgánicos se le
llama una alerta roja de contaminación alrededor de la región.
17
COMPOSICIÓN DE LA CONTAMINACIÓN.
Nitrógeno como gases de alta relevancias, e incluso se puede conocer como gases no
nobles, haciendo parte de descompuestos industriales y fecales de la región. Fosforo,
sulfato de sodio, oxído, arenas procesadas, metales, Entre otros. Compuestos físicos de
gran tiempo de descomposición es la variedad de compuestos en acetatos, con polímeros
llevándolos de una región a otro donde quedan tapados en ciertos lugares con vegetación.
El aspecto biofísico del río Bogotá, tiene como función la estructura ecológica que
contiene cada cuenca, para ello la comunidad de investigación ambiental de la CAR, hace
un proceso de estructura ecológica principal. Determinando una recuperación ambiental
del río, teniendo en cuenta con la producción del campesinado en aquellas regiones.
La zona de páramo, donde tiene conservación el ciclo del agua a en sus al rededores y la
protección de flora y fauna cercanos al río. Como objetivo de que el río pueda conservar
el agua limpia que contiene los páramos y sub-páramos del río Bogotá.
Páramo: Se extiende entre 3500 y 3600 de msnm entre ellos donde nace el Río en el
páramo de Guacheneque.
VEGETACIÓN
Bosque de cerros interiores, ubicados en las partes bajas de los cerros interiores de la
sabana, siendo más secos en las lderas, externas. Corono Espino, Raque, Arboloco,
Gomo, Cuchro, Palo Blanco y Salvio Blanco.
Bosque de Cerros Exteriores, presentados en los altos de los cerros y donde se concentran
mayor humedad, Helechos, Chusques, Mano de Oso, Gomo, Arrayan y Granado, Laurel,
Corconcillo, Cucharo y Mortiño.
FAUNA
El río Bogotá en su cuenca media tiene más de 30 especies de aves desde su nacimiento
de Villa Pinzón hasta la puente de la virgen en vía suba-cota.
Se encuentra El Pez Capitán, una especie nativa de Cundinamarca coincida así misma
como la primera especie de pez agua dulce en la región Cundiboyacense, el primero en
hacer el estudio fue del explorador Alemán Alexander Humboldt, aunque después de 210
años en el libro Rojo de las especies de agua dulce, se le reconoce como vulnerable debido
a la alta contaminación. Éste tipo de pez se encuentra más por la parte de la sabana de
Bogotá, pasando por el páramo de Cruz Verde extendiéndose hasta el lago de Tota donde
se encuentran especies de Bagres.
19
CONCLUSIONES
Tenemos en cuenta los aspectos físicos en el río Bogotá y sus cuencas, además nos
enfocaremos a analizar una pequeña crítica orientada en el desarrollo de los bienes
naturales, que se observan en el departamento de Cundinamarca con tal manera nos
podemos dar cuenta los grandes fenómenos o riesgos que tiene este ecosistema, formado
por una gran riqueza hídrica donde nos coloca a pensar críticamente los aspectos desde
las características físicas e históricas de la región. En el contexto geográfico, entrando en
discusiones de donde y como se origina el río Bogotá, que limites tiene con otros ríos;
desde la concepción ambiental, que a partir del transcurso del río Bogotá.
Desde la realidad actual podemos reflexionar, como individuos haciendo aporte de una
sociedad, qué hacemos o por qué se lucha constantemente por el agua siendo un bien
natural de gran importancia y nosotros porque no ayudamos al mejoramiento, al cuidado
y de incentivar a la gente frente a la contaminación, aunque sea desde una participación
activa con entidades, llegaremos a una solución a través de un plan de acción para que
más adelante no tengamos conflictos ambientales. Y buscar la solución de bajar el
aumento de contaminación que ha generado las industrias a lo largo del tiempo y que no
contribuya a una producción en el medio ambiente si no un deterioro hídrico y ambiental.
20
BIBLIOGRAFÍAS.
CAR. (2017). Vegetación Río Bogotá. Bogotá: Observatorio Regional Ambiental y Desarrollo
sontenible.
Corredor, J. (2013). ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO BOGOTÁ EN EL SECTOR. Bogotá: