Está en la página 1de 1

¿Qué entiende Kant por giro copernicano?

Desde mi lectura a la obra de Kant he podido entender que en su pensamiento y, a partir de su


propuesta filosófica, pretende relacionar la filosofía con la astronomía de Copérnico por medio de
la metáfora “giro copernicano”. Pero ¿por qué la analogía entre estos dos campos del
conocimiento? Kant reconoce que el conocimiento debe regirse por las cosas y que realizar esta
tarea mediante los conceptos (a priori) ha conducido al fracaso. Por este motivo, debe formularse
un método que permita establecer que los objetos dependan del conocimiento y no esperar a
éstos sean dados. Esta tarea metódica es parecida al modo cómo Copérnico planteó su
observación, a saber: “Este (Copérnico) viendo que no conseguía explicar los movimientos celestes
si aceptaba que todo el ejército de estrellas giraba alrededor del espectador, probó si no obtendría
mejores resultados haciendo girar al espectador y dejando las estrellas en reposo” (Kant, 2013, p.
15).

Por tanto, Kant afirma que el mismo ensayo realizado por Copérnico en el campo astronómico
puede llevarse a cabo en el campo filosófico partiendo del siguiente supuesto: “Si la intuición
tuviera que regirse por la naturaleza de los objetos, no veo cómo podría conocerse algo a priori
sobre esa naturaleza. Si, en cambio, es el objeto (en cuanto objeto de los sentidos) el que se rige
por la naturaleza de nuestra facultad de intuición, puedo representarme fácilmente tal
posibilidad” (Kant, 2013, p. 15). Esto es lo que a mi parecer, Kant entiende por “giro copernicano”
del conocimiento.

También podría gustarte