Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos “

Área: Ciencias Políticas y Jurídicas

U.C: Derecho Registral

Núcleo calabozo

2 Año Sección 1

Tema 9

Facilitador: Bachiller:
Abg. Félix Alvarado Linda Radwan 28.266.066

Mayo 2020
Introducción:

El presente trabajo se trata del tema 7 y 8 que se titulan análisis del concepto de


derecho y presupuestos del derecho, donde se habla y se da conocimiento del
derecho como objeto cultural, las teorías tridimensional del derecho, los
presupuestos del derecho, la naturaleza humana y la libertad como condiciones de
posibilidad del derecho. En este trabajo aprenderemos sobre este tema que es
muy importante para el aprendizaje en el ambitito del derecho. Que nos ayudara
para el desenvolvimiento en él.
Tema 9:

Los valores:

Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una


persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran
importancia por un grupo social.
Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a
su vez, le impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de sus
creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.

En este sentido, los valores definen los pensamientos de las personas y la manera


en cómo desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean.

Características:
*Son trascendentes. Le otorgan sentido a la existencia humana y por ende se
tienen como cometidos de la misma.

*Son abstractos y mentales. No se trata de objetos concretos y comprobables,


sino que interpretaciones mentales o culturales de cosas y acciones.

*Son individuales y colectivos. Dependiendo del caso, los valores se manifestarán


más o menos colectivamente: algunos dependerán del modo de pensar de cada
quien, mientras que otros serán bastante universales.

*Son históricos. Es decir, no se originan de golpe, ni por decisión arbitraria, sino


como resultado de un proceso o un devenir histórico de las sociedades. Además,
cada momento histórico puede tener valores diferentes.

*Son jerárquicos. No todos tienen la misma predominancia: unos serán más


centrales o principales, mientras que otros son secundarios.

Valores jurídicos y fines del derecho:

Valores jurídicos

*La justicia es el valor más importante para establecer normas. Los valores
jurídicos tratan de materializar el cumplimiento de la justicia, dependiendo de la
posición filosófica que se adopte. Es decir, para un positivista –quien cree que la
justicia reside en la letra de la ley-, el valor justicia se cumplirá toda vez que la
letra de la ley sea respetada; mientras que para un iusnaturalista 

*el Bien común: Con respecto al Derecho, tiene como objeto regular la actividad
individual y permitir la vida en sociedad, la cual busca un fin que es un fin común
de todos los integrantes del grupo social. Así, de una mira de colectividad realizan
sus normas en busca de un bien común. No es de menor importancia decir que no
se puede concebir norma alguna integrante del sistema jurídico que tenga como
objeto el alcance de un fin individual.

*la seguridad jurídica es un criterio que se relaciona con el aspecto racional,


étnico, técnico, positivo y sociológico del Derecho. En efecto, no solo debe aspirar
el Derecho a realizar valores de la naturaleza de la justicia y del bien común, entre
otros, sino que a través de la realización de estos mismos valores debe imponer
en la sociedad condiciones tales que permitan a la persona desarrollar
normalmente sus actividades, en la convicción de que si estas son licitas serán
respetadas.

Fines del derecho

Los fines del derecho son propósitos que las normas jurídicas pretenden
conseguir. Están fuera del derecho mismo, son algo externo a básicamente son la
seguridad jurídica, la justicia " la paz social.

La justicia:

Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad


de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios
que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e
instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la
interacción de estos.
Concepciones de la justicia a través de la historia:

Al remontarnos a los orígenes más remotos de la justicia encontramos que la


concepción que tenían los griegos acerca de la justicia revestía sin duda una gran
peculiaridad. Así, por ejemplo Sócrates la enfoca desde el conocimiento y la
observancia de las leyes que gobiernan las relaciones entre los hombres. Atisbó la
diferencia entre lo justo y lo legal, orientado esto último por el derecho positivo,
expuesto a errores e iniquidades; y afirmado lo primero en el derecho natural, en
lo no escrito, en lo bueno y recto. Para Homero y Hesíodo, poetas e imaginativos a
la postre, la justicia, personificada en Temis, no es sino una divinidad en la corte
del Olimpo, aureolado por la divinidad. Por su parte, Platón y Aristóteles centran la
justicia sobre la virtud. Para el primero es aquella que mantiene la unidad, el
acuerdo y la armonía. En cambio, para el otro filósofo ofrece aspecto social, que
impone a cada uno respetar el bien de los dernás.

Criterio platónico: la relación estado – individuo:

El hombre es un ser social que solo alcanza su perfección en la ciudad, de modo


comunitario. El Estado es el único capaz de armonizar y dar consistencia a las
virtudes individuales. Platón diseña la estructura de su República ideal compuesta
de tres clases sociales: los filósofos, los guerreros y los artesanos. Es necesario
que lo filosófico y lo político marchen juntos. Por eso dice que hasta que los
filósofos no sean reyes o los reyes no sean filósofos, la comunidad no estará bien
regida. Para él no hay Estado perfecto si no está constituido por los hombres
perfectos y no hay hombre perfecto sin una vida política con instituciones que le
permitan perfeccionarse. Para Platón la política forma parte de la ética. Es Estado,
en consecuencia, tiene un fin eminentemente moral y educativo.
El concepto, clases y caracteres aristotélicos de justicia:

En oposición a Platón, Aristóteles comienza por advertir, al igual que lo había


hecho en su análisis del concepto de Bien, que la noción de justicia se utiliza con
diversos significados. Su estrategia para determinar estos significados consiste en
establecer los distintos usos del adjetivo injusto. De esta manera, advierte que
llamamos injusto tanto al transgresor de la ley (paranomos), como al
codicioso (pleonektês), esto es, aquél que atenta contra la igualdad, al exigir más
de los bienes y menos de los males que le corresponden. Esta vía negativa
permite definir dos sentidos centrales del término justicia. En un primer sentido,
justicia es, en cierto modo, lo legal y, en un segundo sentido, es el respeto a la
igualdad o, para ser más precisos, aquello que impide la generación de
desigualdades no justificadas. Al primer sentido se lo ha denominado justicia
universal o general, al segundo justicia particular.

Ahora bien, con respecto a la justicia propiamente, Aristóteles la clasifica de la


siguiente manera, dependiendo de las clases de proporción de que se trate:
Justicia distributiva: En ella se trata de distribuir las cargas y los beneficios
sociales, considerados estos como una unidad que debe ser repartida de acuerdo
con una determinada proporción entre la totalidad de los miembros de una
comunidad política.

Justicia política natural: La justicia política es natural cuando está referida a todos,
esto es a la globalidad de los seres humanos. Todos tenemos unos derechos en
cuanto humanos, a no ser asesinados ni robados, por ejemplo y no debemos
asesinar o robar independientemente de si estamos o no es nuestro país. En
términos de Aristóteles, la justicia natural es aquella “que tiene en todas parte la
misma fuerza y no está sujeta al perecer humano”.

Justicia conmutativa: Se trata de una proporción y una igualdad relativa a cada


paso particular en la medida en que una cosa puede ser intercambiada por otra
entre dos individuos, mediante una igualdad que en cada caso será relativa a
aquello que se intercambia. Es, por ejemplo, la igualdad del intercambio mercantil.

Justicia política legal: Es aquella relacionada con la regulación de las acciones de


las personas entre sí en cuanto está establecida por convención, esto es por una
ley que regula las relaciones dentro de un determinado territorio y comunidad
política. En términos de Aristóteles, la justicia legal puede ser en un lugar una y en
otros otra, pues las cosas establecidas por convenio humano

Justicia correctiva: Es la justicia de los jueces relacionada con el trato de los seres
humanos entre sí, sean estos voluntarios o involuntarios: la ley solo mira a la
naturaleza del daño y trata ambas partes como iguales, al que comete la injusticia
y al que la sufre, al que perjudica y al perjudicado.

Justicia política: Esta justicia es aquella que cada pueblo se impone a sí mismo
para regular sus relaciones mutuas, y es relativa a los fines y metas de la
asociación política concreta. Ella, en efecto, afirma Aristóteles: “De modo que
entre personas que no estén en estas condiciones, no es posible la justicia política
de los unos respecto de los otros, sino sólo la justicia de un cierto sentido y por
analogía”.
Criterio tomista:

De la colaboración tomista a la Filosofía del derecho, es preciso destacar ante


todo el carácter estricto y explícitamente universal que adquieren los principios de
justicia en su ética. Si bien en las enseñanzas de Aristóteles acerca de lo justo por
naturaleza es posible encontrar las bases teóricas de un cierto universalismo de la
justicia, este universalismo nunca se encuentra explicitado en cuanto tal y menos
aún desarrollado. Tarea que le corresponderá realizar a Tomás de Aquino, pues,
al comenta el passus aristotélico en el que se hace referencia a lo justo natural,
desarrolla la doctrina de los primeros principios prácticos en materia de justicia.
Escribe, que, Aristóteles "muestra lo justo natural según su causa cuando dice que
dicho justo natural no consiste en lo que a uno le parece o no le parece; es decir,
no se origina a partir de alguna opinión humana sino de la naturaleza. Pues, en lo
operativo hay ciertos principios naturalmente conocidos, a modo de principios
cuasi indemostrables y lo que está próximo a ellos, tales, como hay que evitar el
mal; que nadie debe ser dañado injustamente y otros similares.

Con el fin de estructurar su concepto de Derecho, el de Aquino tiene presente dos


notas fundamentales de la justicia: la alteridad y la igualdad. La primera, está
presente en Aristóteles al señalar que "la justicia es una virtud completa no en sí,
sino por relación a otro". "entre todas las virtudes tan sólo la justicia parece ser un
bien no personal, ya que interesa a los demás". Y termina diciendo que "la justicia
en cuanto tal coincide con la virtud, pero su esencia es distinta: en la medida en
que connota una relación a otro es justicia; en la medida en que es una
disposición adquirida es absolutamente hablando virtud". Estos argumentos le
llevan a decir al de Aquino, que "Lo propio de la justicia, es ordenar al hombre en
las cosas relativas a otro". Cabe señalar, que en esta nota de la alteridad, además
de Aristóteles, en la mente del Aquinate, también está presente Ulpiano, por su
definición de justicia, escrita renglones arriba.

Visión contemporánea de la justicia:

Los teóricos coinciden en que la justicia es un valor político fundamental, pero


están en profundo desacuerdo sobre la manera pertinente de analizar y justificarla
filosóficamente.

De 1789 hasta la actualidad compuesta económicamente por el socialismo y por el


capitalismo en segunda y tercera etapa. A partir de la revolución francesa se
empiezan a dar muchos movimientos liberales se hace la primera constitución
política escrita exigiendo lo derechos de los menos acaudalados pidiendo que se
acabaran las monarquías.

Con el surgimiento de pensadores como Karl Marx, que empezaron a revivir los
viejos conceptos de justicia dados, y no solo esto, se empiezan a promulgar
nuevos conceptos ahora con los dos nuevos trasfondos en socialismo y el
capitalismo.

La justicia en el pensamiento político contemporáneo tiene un punto de desarrollo


en la escuela norteamericana de Harvard, en la que desde 1971 el filósofo liberal
igualitarista John Rawls y el libertariano Robert Nozick discuten la posibilidad de
instaurar un sistema social y político Justo. El difícil tema de la justicia pasa por el
filtro de la teoría pura del derecho, entre otras corrientes, que la entiende desde
una óptica diferente pero complementaria a la igualdad y la legitimidad en la
democracia.
El concepto de equidad:

Se conoce como equidad a la justicia social por oposición a la letra del derecho


positivo. La palabra equidad proviene del latín "equitas".

Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer


el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado,
la equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacerlo más justo.

Grecia es considerada la cuna de la justicia y de la equidad, ya que no excluía la


ley escrita, sólo lo hacía más democrática, y también tuvo un papel importante en
el derecho romano.

La equidad es una forma justa de la aplicación del Derecho, porque la norma se


adapta a una situación en la que está sujeta a los criterios de igualdad y justicia.
La equidad no sólo interpreta la ley, sino que impide que la aplicación de la ley
pueda, en algunos casos, perjudicar a algunas personas, ya que cualquier
interpretación de la justicia debe direccionarse para lo justo, en la medida de lo
posible, y complementa la ley llenando los vacíos encontrados en ella.

El bien común como fin debe perseguir el derecho:


A parte de sus otros fines, el derecho persigue, inagotablemente, el bien común.
Este bien común puede ser entendido como el estado que una sociedad intenta
alcanzar en donde las personas que allí residen tienen la posibilidad de obtener el
conjunto de condiciones necesarias para una vida digna y de calidad, en donde
pueden, fructíferamente, alcanzar el perfeccionamiento de su personalidad. Esto
puede referirse en un nivel material, moral, profesional e intelectual. Siempre
manteniendo en cuenta que el bien común que el derecho persigue como fin es un
estado de oportunidades igualitarias para todos, y no solo para un sector
privilegiado de la sociedad; el bienestar es comunitario y no individual.

El bien común presenta dos características principales: la totalidad y la igualdad


proporcional.

Para que exista el bien común, este debe presentar la totalidad como


característica, ya que el bien común no se refiere a un individuo, sino al conjunto
completo de individuos que pertenecen a una sociedad. Estos individuos
participan y contribuyen al perfeccionamiento del bien común como un todo y
también obtienen los beneficios que este genera.

A su vez, la igualdad proporcional establece una distribución equitativa de los


beneficios y también de las responsabilidades del bien común. Esto quiere decir
que el bien común va a ser dividido dependiendo de las aptitudes, obligaciones y
funcionamientos que cada individuo desarrolle dentro de la sociedad.

Bien individual y bien general:

El Bien Individual: Es aquel que pertenece y beneficia a una sola persona y se


obtiene gracias al trabajo personal Ejemplos:

• Ropa

• Vivienda
• Vehículo

• Etc.

El Bien Común: Es cambio que permanece y beneficia a todos los miembros de


una comunidad Ejemplos:

• Reparación de tuberías rotas

• Aseo de la ciudad

• Reparación de un semáforo dañado

La corrupción administrativa:

La palabra corrupción en su actual sentido social y legal, es la acción humana que


viola las normas legales y los principios de la ética. Hay quienes al hablar de la
corrupción se refieren a los actos deshonestos en que incurren los empleados
del Estado. No es apropiado usar solo esa palabra en ese sentido, pues
las leyes incriminan y castigaran a la corrupción de menores, y en los códigos
morales los predicadores condenan a la corrupción de las buenas costumbres. La
corrupción administrativa seria entonces el genérico de los delitos que se cometen
en el ejercicio de un cargo público y que se clasifican jurídicamente en los
términos siguientes.

Seguridad jurídica:

La seguridad jurídica se refiere a la certeza que tienen los gobernados, es decir,
los individuos, de que su persona, su familia, sus pertenecías y derechos estén
protegidos por las diferentes leyes y sus autoridades, y en caso de que se tenga
que llevar a cabo un procedimiento legal, éste sea realizado según lo establecido
en el marco jurídico.
Es decir, la seguridad jurídica es el conocimiento y la certeza que tienen los
gobernados de qué es lo que se estipula en la ley como permitido o prohibido y,
cuáles son los procedimientos que se deben llevar a cabo en cada caso, según lo
establecido en la constitución y demás reglamentos que conforman el marco legal
de un país.

Conclusión:

En conclusión es muy importante para conocer la raíz del derecho en el análisis


que le hicimos, también lo vimos desde el ámbito cultural y sus teorías, también
hablamos sobre el presupuesto del derecho que es el que dice que son requisitos
que el actor debe cumplir para el juez pueda examinar adecuadamente.
Bibliografía:

Los valores:

https://www.significados.com/valores/

Características:

https://www.caracteristicas.co/valores/

Valores jurídicos y fines del derecho:

http://marielajurez.blogspot.com/2011/06/valores-juridicos.html
https://www.academia.edu/10507880/concepto_de_fines_del_derecho

La justicia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Justicia#Sentido_propio_y_metaf
%C3%B3rico_de_la_justicia

Concepciones de la justicia a través de la historia:

https://www.monografias.com/trabajos88/la-justicia/la-justicia.shtml#lajusticia

Criterio platónico: la relación estado – individuo:

https://es.slideshare.net/andrestorrescsj/estado-y-poder-segn-platonaristoteles-y-
polibio

El concepto, clases y caracteres aristotélicos de justicia:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
02182005000100006

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11052397013

Criterio tomista:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
879X2016000100013

Visión contemporánea de la justicia:

http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/EN-Clave/article/view/925

https://prezi.com/clim9mhms1rb/justicia-contemporanea/

El concepto de equidad:

https://www.significados.com/equidad/

El bien común como fin debe perseguir el derecho:

https://derechoylectura.wordpress.com/2014/09/18/fines-del-derecho-el-bien-
comun/

Bien individual y bien general:


https://es.slideshare.net/setpp/bien-individual-y-bien-comn

La corrupción administrativa:

https://www.monografias.com/trabajos10/corrupadm/corrupadm.shtml#corrup

Seguridad jurídica:

https://www.significados.com/seguridad-juridica/

También podría gustarte