CHIMBORAZO
FACULTAD: CIENCIAS
CARRERA: QUIMICA
1. DATOS GENERALES:
2.1.GENERAL:
Sintetizar el compuesto Trioxalato Cromato (iii) de Potasio Trihidratado a partir de ácido
oxálico, dicromato de potasio, oxalato de potasio y etanol a nivel de laboratorio con el fin de
obtener su geometría molecular .
2.2.ESPECÍFÍCOS: (Mín 3)
Describir en forma estructurada el o los objetivo(s) que persigue la práctica que responda a
¿Qué se hace….?; ¿Cómo se hace….?
3. INSTRUCCIONES:
• Cumplir con las normas de seguridad y preparación de materiales.
• Organizar los equipos de trabajo
• Seguir los procedimientos de acuerdo con la guía y a las indicaciones del Docente.
• Consulte al Docente si tiene alguna duda
• Realice las observaciones, toma de datos y anótelos
• Lave el material, limpie el lugar de trabajo y entregue reactivos y materiales
3.1.EQUIPOS Y MATERIALES:
• 2 Vasos de precipitación de 50 mL
• Vaso de precipitación de 250 mL
• Embudo Buchner
• Kitasato de 250 mL
ESCUELA SUPERIOR POLTÉCNICA DE
CHIMBORAZO
• Pipeta graduada de 10 mL
• Varilla de agitación
• Espátula
• Vidrio reloj
• Pera de succión
• Manguera
• Papel filtro
3.2.REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
• Acetato de cobre monohidratado
• Glicina
• Etanol absoluto
• Agua destilada
4.1.PROCEDIMIENTO:
• Pesar 1,5 g de dicromato de potasio en un vidrio reloj.
• En otro vidrio reloj pesar 1,85 g de oxalato de potasio.
• En un tercer vidrio reloj pesar 4,4 g de ácido oxálico.
• En un vaso de precipitación añadir 12,5 mL de agua destilada y calentar en un reverbero
50 °C.
• Disolver el ácido oxálico en el agua caliente mediante la ayuda de una varilla de agitación
hasta que se haya disuelto completamente.
• Añadir la solución de ácido oxálico en el dicromato de potasio y calentar para que se
disuelva.
• Retirar la mezcla de ácido oxálico y dicromato de potasio una vez que se haya disuelto
del reverbero, posteriormente adicionar el oxalato de potasio y disolver.
• Enfriar la disolución haciendo uso de un baño de hielo por una hora y media como
mínimo.
• Pesar el papel filtro y filtrar haciendo uso de etanol para el lavado.
• Secar el complejo mediante el uso de una estufa a una temperatura de 50 °C.
• Realizar el análisis de los grupos funcionales por espectrofotometría IR.
4.2.REACCIONES:
4.5.RENDIMIENTO EXPERIMENTAL
g experimental
% rendimiento = ∗ 100
g teorico
ESCUELA SUPERIOR POLTÉCNICA DE
CHIMBORAZO
5. RESULTADOS OBTENIDOS:
5.1.RESULTADOS:
Tabla 5.1-1.-Resultados
Nombre Formula Peso del Peso del Rendimiento Error Reactivo Reactivo
del complejo complejo teórico limitante en
complejo obtenido teórico % % exceso
(g) (g)
5.2.ANÁLISIS DE RESULTADOS:
(El estudiante debe centrarse en interpretar los resultados obtenidos comparándolos con
valores teóricos que muestra la literatura, exponiendo las causas de las diferencias y el
posible origen de los errores.)
5.3.OBSERVACIONES:
(Información adquirida en el laboratorio a partir del sentido de la vista, es decir en el cambio
de apariencia, comportamiento de especímenes. Señalar sólo lo objetivamente observado,
independientemente de si cumple las expectativas o no.)
6. CONCLUSIONES
Describir en forma lógica las conclusiones a que conlleven la práctica
7. RECOMENDACIONES
Describir en forma lógica las recomendaciones que sean pertinentes en relación a las
conclusiones.
ANEXOS:
ANEXO I: DIAGRAMA DE FLUJO DE LA TÉCNICA UTILIZADA
(Describir en orden cronológico los pasos a seguir en la práctica, realizarlo en diagramas de
flujo.)
ANEXO II: CUESTIONARIO
• Indique cual es la estructura del complejo, desarrolle su mecanismo de hibridación
ESCUELA SUPERIOR POLTÉCNICA DE
CHIMBORAZO
----------------------------------------------
Dr. Edmundo Caluña
DOCENTE QUÍMICA
INORGÁNICA II
Elaborado por: Ing. Teobaldo Patiño, TECNCIO DE LAB. QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA