Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
GRUPO : “5”
HUANUCO
2019
1
DEDICATORIA
Dedicado a nuestra universidad UDH por
darnos la oportunidad de un estudio de
calidad, y en especial a nuestros padres por
apoyarnos en todo momento en nuestra
labor para yeguar al éxito…
2
índice
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"....................................................1
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4
1. EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN ROMA...................................5
1.1. JUSTICIA EN EL DERECHO ROMANO SEGÚN ULPIANO:.......................................5
1.2. JUSTICIA PRIVADA:............................................................................................5
1.3. EN EL ÁMBITO DEL DERECHO PENAL, LA JUSTICIA HA EVOLUCIONADO DE LA
MANERA SIGUIENTE:...................................................................................................6
1.4. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA QUE TUVO EL DERECHO PROCESAL EN EL DERECHO
ROMANO.....................................................................................................................7
1.5. BIPARTICIÓN DEL PROCESO ROMANO:..............................................................9
1.5.1. Fase in iure del proceso:.............................................................................9
1.5.2. FASE APUD IUDICEM DEL PROCESO:.........................................................10
1.5.3. DIFERENCIACIÓN ENTRE JUEZ Y MAGISTRADO EN EL DERECHO ROMANO:10
1.6. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA AUGUSTO:..................................................11
2. NOCIÓN DE DERECHO CIVIL EN ROMA....................................................................15
2.1. CORPUS IURIS CIVILIS:.....................................................................................16
2.1.1. ANTECEDENTES:........................................................................................16
2.1.2. CONTENIDO:.............................................................................................19
2.1.3. INFLUENCIA E IMPORTANCIA....................................................................23
CONCLUSIÓN.................................................................................................................24
ANEXO:.........................................................................................................................25
BIBLIOGRAFÍA:...............................................................................................................26
3
INTRODUCCIÓN
4
1. EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
EN ROMA
5
La justicia privada es un tipo de justicia rodeada de ciertas formalidades,
ritos y ceremonias, en los que la víctima de un delito se hacía justicia
por propia mano, teniendo el apoyo de su familia y de la comunidad –
tribu- en la que vivía. La forma evolucionada de esta etapa de la
venganza privada, está representada por la llamada Ley del Talión.
Vinculado con el tema de la justicia privada, hay que señalar las etapas
de evolución en general que ha tenido la justicia, para efectos de ubicar
y tener una idea de su posición en la línea de desarrollo de la
humanidad y del derecho.
I. Venganza privada.
II. Ley del Talión.
III. La composición voluntaria.
IV. La composición legal.
6
justicia en general. Esta última, se podía reflejar en una lex humana,
que tendría como objetivo regular todos los tipos y clases de relaciones
jurídicas que se dieron en la sociedad romana de aquella época.
Por tanto, el jurista romano tuvo la necesidad de crear clasificaciones
del derecho, con el fin de poder regular ese mosaico de vinculaciones
jurídicas. Una clase de ellas, eran las que se derivan de relaciones
jurídicas entre los particulares y entre estos y el Estado romano. Esto
es, las relaciones privadas y las públicas. Con motivo de ello y para los
fines de estudio, aplicación y funcionamiento del derecho, el jurista
romano dividió al derecho de diferentes maneras, así, por ejemplo: en
ius civile en contraposición al ius honorarium; en ius civile en contraste
con el ius gentum y el ius natural; al ius gentum en comparación con el
ius honorarium, y al ius públicum con el ius privatum.
A esto hay que agregar, que la aplicación de las diferentes clases de
derecho que conformaban cada clasificación, tenían por objeto la
generación de justicia, por lo que al aplicarse el ius públicum y el
privatum, se produjera una justicia pública y una privada.
El ius públicum hace referencia a la República sobrepasando la
voluntad de los particulares; en cambio, el ius privatum tiene como
objeto las relaciones entre los particulares y la voluntad de estos es la
directriz que conforma la esencia de sus normas. Aunque no debe de
olvidarse, que no hay una línea clara de diferenciación entre estas dos
visiones del derecho, ya que, por ejemplo, en el derecho privado
romano, abundaban un gran número de normas de derecho púbico.
Otra razón, es que algunas ramas del derecho público pertenecieron en
los albores de la evolución del derecho romano al derecho privado, un
ejemplo de ello es el derecho penal y el derecho procesal.
7
La primera se desarrolla y desahoga ante el magistrado y es
denominada “in iure”. En esta etapa se hacer una determinación precisa
de los elementos que conforman la controversia y asunto sometido a la
decisión del juzgador.
8
denegar la actio, quedando circunscrita a las reglas y requisitos del
territorio, la materia, la cuantía y el grado, elementos que determinaban
la competencia. El magistrado disponía de “imperium” que le otorgaba al
magistrado facultades discrecionales. La segunda – iudicatio- era la
facultad de iudex, que le capacitaba para dictar una sentencia Como se
desprende de la cita realizada al inicio del desarrollo de este tema,
fueron tres etapas de evolución del derecho procesal –y
consecuentemente del procedimiento- romano. La primera y segunda
quedaron descritas al momento de tratar el tema de las acciones y
excepciones –en esta misma unidadcomplementándose con lo
expresado en este punto hasta el momento. Es por ello, que enseguida
el trabajo tratará sobre la tercera etapa del desarrollo del derecho
procesal romano, esto es, la del “proceso extra ordinem” con lo que se
agotará y cerrará esta unidad temática.
9
1.5.1. Fase in iure del proceso:
La fase in iure (de ius, entendido como el lugar donde el magistrado
tenía establecido el tribunal) se desarrollaba ante el magistrado que
ejerce la iurisdictio (ire in ius), es decir, no juzgaba la causa sino sólo
se limitaba a "instruirla", esto es, a establecer si al demandane en un
caso concreto debe serle permitido deducir su demanda ante un juez;
en otras palabras, el magistrado examinaba el contenido y el
fundamento de la demanda, y en consecuencia concedía o denegaba
la acción para litigar (iudicium dabo, non dabo). Al final de esta fase y
bajo la autoridad del magistrado, las partes, de común acuerdo,
elegían un juez que había de resolver el litigio.
10
1.6. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA AUGUSTO:
Augusto no introdujo grandes cambios en el sistema judicial. Desde los
tiempos de la República, los crímenes cometidos en la península italiana
se juzgaban en tribunales públicos de Roma, presididos por pretores o
ex ediles; el magistrado que regía estos tribunales llamaba iudes
quaestionis y el veredicto era pronunciado por jurados de iudices.
11
solicitaba a los cónsules o al emperador que aceptaran las causas, y
tanto Augusto como los cónsules podían negarse a ello. Este tribunal se
dedicaba a juzgar delitos políticos, crímenes comunes llevados a cabo
por senadores y las esposas de éstos. El tribunal imperial tenía un
campo de acción más amplio.
Augusto también instauró otro tribunal criminal menor: el tribunal del
prefecto de la ciudad que se ocupaba de delitos menores, en los que se
veían afectados casi siempre ciudadanos humildes, extranjeros y
esclavos.
Durante la República la pena de muerte había sido eliminada para los
ciudadanos que cuando cometían crímenes capitales eran enviados al
destierro a una ciudad extranjera, sin perder sus propiedades. En 12
d.C., Augusto recrudeció las penas; a los desterrados no se les permitía
exiliarse en una ciudad en tierra firme ni en ninguna isla a menos de 50
millas de la costa, salvo Cos, Lesbos, Rodas y Cerdeña.
12
En las provincias la jurisdicción criminal era ejercida por el gobernador
que actuaba con su consilium; el gobernador no podía aplicar un
castigo capital a un ciudadano romano, sino que tenía que remitirlo a
Roma. En 6 a.C. encontramos también tribunales compuestos por
jurados, lo mismo que los iudicia publica creados para administrar una
justicia mejor para los ciudadanos de la provincia.
Por su parte, la justicia civil en Italia, salvo los de importancia menor
juzgados por los magistrados de la ciudad, eran tratados primero por el
pretor urbano de Roma, quien después de discutir el caso con los
litigantes o su abogado redactaba una fórmula en la que definía los
puntos legales y nombraba a uno o varios ciudadanos privados para
juzgar la causa y dictar sentencia. En las provincias era el gobernador
el que aceptaba la causa siguiendo el mismo procedimiento que en
Italia.
13
Augusto también introdujo algunas novedades en relación al
nombramiento de jueces, capacitados tanto para actuar en los jurados
criminales como en los civiles. En 4 d.C., el emperador creó una cuarta
decuria con un requisito de capital menor para juzgar causas
más insignificantes.
En cuanto a las formas de apelación, existía una muy arcaica: el
litigante podía alegar ante el tribuno de la plebe. o ante un magistrado
de igual o superior puesto. En las provincias la única forma de alegar
era solicitar la revocatio Romae. Y es en esta parcela en la que
encontramos la modificación más importante que Augusto introdujo en
el sistema judicial: a partir de ahora podía apelarse no sólo ante los
magistrados, sino ante los iudices privati, tanto en Italia como en las
provincias. La mayoría de alegaciones se hacían ante el propio
Príncipe, aunque cuando llegaron a aumentar considerablemente, tuvo
que delegar en otros. Augusto consiguió así remediar muchas
injusticias y modificar muchas sentencias erróneas.
14
2. NOCIÓN DE DERECHO CIVIL EN ROMA
15
derecho y los principiosque seguiría en el ejercicio de sus funciones.
El Ius Civile como derecho del cives, del ciudadano romano, no se identifica
con el derecho privado. Es cierto que la construcción romana construyó de
preferencia las instituciones privadas
(persona, familia, propiedad, obligaciones, herencia), pero dentro del Ius
Civile hay instituciones que son extrañas al derecho civil (a nuestra
concepción de derecho civil), así las de carácter penal, procesal y las
administrativas o políticas.
2.1.1. ANTECEDENTES:
Justiniano hizo reunir todas las constituciones desde Adriano hasta sus
días, así como sus numerosas variaciones. Clasificó todo por materias
bajo diferentes títulos y formó de ellos una obra que apareció en el año
16
529 conocida con el nombre de Codex Iustinianus o Código de
Justiniano. El código fue confirmado por una constitución del emperador
(el Codex Vetus).
Un pensamiento tan útil y acertado como era el de reunir todas las leyes
en una sola obra, indujo bien a Justiniano a publicar bajo su nombre
otras colecciones legales a las que dio fuerza obligatoria.
Así que concluidas las constituciones, encargó a Triboniano, uno de los
principales redactores del Antiguo Código, y al cual asoció otros
dieciséis abogados importantes, para que tomara de las obras de los
jurisconsultos más célebres todas aquellas doctrinas de las que todavía
se podía hacer uso en la práctica: reuniendo estos extractos por
materias y bajo diferentes títulos, sin necesidad de atenerse en la
elección de estas doctrinas al orden establecido por Valentiniano en la
ley de citas, ni de conservar fielmente la letra de sus textos dejando
aparte lo que había quedado en desuso.
Esta obra fue redactada en tres años durante los cuales se compulsaron
los escritos de treinta y nueve jurisconsultos, cuyas sentencias se
tomaron la mayoría de las veces, no de sus mismas obras, sino de otras
en que habían sido insertadas, por efecto de la precipitación y de la
impaciencia con que se trabajó.
Toda esta inmensa compilación se llamó Digesto o Pandecta también
conocida con el nombre de Iuris enucleati ex omni veteris iuri collecti.
Cada extracto que se componía de un principium y de uno o
más paragraphi citándose en una inscripción el nombre y la obra de un
jurisconsulto, de donde estaba tomado. Estaba destinada a la práctica y
en cuanto al orden de materias se atendió al antiguo edicto.
Se publicó a fines del año 533 confirmada por el emperador y la obra
estaba dividida en cincuenta libros en siete partes que corresponde al
Edicto. La primera en el libro I, la segunda en el V, la tercera en el XII, la
cuarta en el XX, la quinta en el XXVIII, la sexta en el XXVI, y la séptima
en el XLV.
La primera de ellas titulada Prota contiene una exposición de las
doctrinas generales. La segunda de iudiciciis las acciones reales. La
tercera de rebus todos los contratos exceptuando las estipulaciones. La
cuarta libri singulares los testamentos y tutelas. La quinta libri
singulares legados fideicomisos. Las sexta y séptima al derecho en
general.
Por otra parte se necesitaba una obra más general que enseñara los
principios del derecho a los jóvenes aprendices de abogado y
Triboniano junto Teófilo y Doroteo formaron un sistema de derecho muy
compendiado con el nombre de Instituta. En esta obra se habían de
17
presentar los primeros principios de la ciencia y consultar a la práctica
moderna. También se tuvo en cuenta Institutas de Gayo y las nuevas
constituciones de Justiniano.
Hubo una posterior revisión en la fecha de 16 de noviembre del año 534
con el nombre de Codex repetitae praelectionis. Esta obra contenía los
rescriptos de los emperadores que reinaron
desde Adriano hasta Constantino I y los edictos y leyes de los sucesores
de este emperador hasta el reinado de Justiniano. Se dividió en doce
libros repartidos por títulos en los cuales están colocadas las
constituciones según la materia a que pertenecen y puestas por el orden
cronológico.
Después de publicadas estas colecciones legales el reinado de
Justiniano se prolongó treinta años más dictándose multitud de
constituciones y decretos que son conocidas con el nombre de Novellae
constitutiones. Se conservaron por mucho tiempo separadas y hoy en
día debemos tenerlas reunidas a una combinación hecha por
los glosadores, compuesta de nueve colaciones. Cada colación
comprende muchos títulos y en ellos se contiene generalmente
una novela, pero la novela octava comprende dos que son el segundo y
el tercero de la segunda colación. Los glosadores no admiten en las
nueve colaciones más que noventa y siete novelas, que forman por
consiguiente noventa y ocho títulos. A las demás las miraban como
inútiles, llamándolas, extravagantes o novellae estraordinarias, las que
se añadieron en un principio a la novena colección, hasta que La Conte
las incorporó a la edición no glosada que dio en 1571. De manera que
ahora hay 168 novelas, de las cuales 160 son de Justiniano, mientras
que las novelas 140 y 144 son de Justino el Joven, las 161, 163 y 164
son de Tiberio, y las 166 y 168 son edictos de los praefecti pretorio. A
esta colección de novelas siguen trece Edictos del mismo emperador,
que en la realidad son iguales a aquellas, diferenciándose solamente en
que estas solo contienen disposiciones locales de poca utilidad.
También bajo el epígrafe de Tractatus ad ius varii suelen comprenderse
también en el mencionado cuerpo del derecho las leyes de las XII
Tablas según Cicerón y a los trabajos de Gothofredo.
También se comprenden en el cuerpo del derecho otras constituciones
del emperador León y el libro de los feudos posterior a Justiniano.
Por otra parte se ha de reseñar del Corpus Iuris Civilis que, si bien
Triboniano era dueño de escoger en las obras antiguas los textos que
fuesen más de su agrado, no estaba por eso en las facultades
del emperador dispensarle de extractar bien y fielmente lo que aquellas
contenían. Como legislador supremo podía muy bien Justiniano
18
rechazar los actos de los Antoninos y condenar como sediciosos los
principios de libertad que hasta entonces habían sostenido los últimos
legisladores del Imperio bizantino. Pero los hechos pasados estaban ya
fuera de los límites de su poder. El emperador Justiniano de alguna
manera alteró los antiguos textos y poniendo bajo los respetables
nombres de sus antecesores ideas serviles, nacidas en los últimos
tiempos del Imperio Bizantino y desfigurando respetables decisiones
que representaban las ideas de los antiguos emperadores. Estas
alteraciones son las denominadas Emblemata Triboriani.
2.1.2. CONTENIDO:
Tradicionalmente consta de las siguientes obras:
el Digesto o Pandectas, las Instituciones, el Nuevo Código y
las Novelas.
a) Codex (Vetus) (529): Este código compila las constituciones
imperiales (leges) contempladas en los Códigos Hermogeniano,
Gregoriano y Teodosiano, así como constituciones posteriores.
Su redacción empezó en 528, fue terminada catorce meses
después y fue publicada en 529. La obra tenía doce libros, pero
no ha llegado hasta nosotros:
19
Justiniano I quedando sancionadas con el nombre de digesto en
tributo un anterior digesta de Juliano.
20
de Gayo, que era la obra que hasta entonces servía para los
jóvenes que anhelaban estudiar derecho.
El código o codex:
Concluida la tarea de realizar el digesto y las instituciones,
Justiniano ordeno que se revisara el codex iustinianeus. La tarea
era necesaria porque se habían publicado desde aquella época
numerosas constituciones nuevas entre las cuales figuran
principalmente la Quinquaginta Decisiones, que modifican,
cambian y perfeccionaban el derecho del digesto y que no se
encontraba en el codex iustinianeus originaria. Dispuso a ese fin,
21
en 534 que en una comisión Doroteo, Constantino, Menas y Juan
encabezada por Tribuniano hicieran una reelaboración del codex
iustinianeus, añadiendo las nuevas constituciones y poniéndolo
más en armonía con el digesto y las instituciones. La labor
terminó el mismo año y la nueva edición del codex iustinianeus,
salió con el nombre codex repetitae praelectiones y entró en vigor
el 29 de diciembre de 534 por la constitución Cordi novis que
prohibía que en adelante se invocase ante los jueces las
Cincuenta Decisiones, ni las posteriores, si no solo la autoridad
de la obra que acababa de sancionarse
e) Las Novelas
Antecedentes: La actividad legislativa de Justiniano no concluyó
con la sanción del código, el Digesto y las instituciones. Por el
contrario, a partir del 535 promulgó nuevas constituciones
(novellae constitutiones), en un código definitivo.
22
Las novelas Se clasificaron en tres:
Epidome luliani: Es una colección de 124 novelas que se
encuentra en orden cronológico y escritas en latín, escritas por
Juliano de Constantinopla aprox. en el año 555.
Auténticas: Es una colección de 134 novelas, entre 535 y 556,
su nombre proviene de haberse otorgado autenticidad por los
juristas de Bolonia; tras tenerlas por falsas, se hicieron en el siglo
XI.
Colección anónima: son 168 novelas redactadas en griego,
llevadas a cabo bajo por Tiberio II. Pertenecen a Justiniano, otras
a Justiniano II y Tiberio II.
23
24
CONCLUSIÓN
25
ANEXO:
glosadores estudiando
26
BIBLIOGRAFÍA:
https://www.aiu.edu/cursos/Derecho%20Romano/pdf%20leccion%203/lecci
%C3%B3n%203.pdf
http://augusto-imperator.blogspot.com/2016/09/la-administracion-de-
justicia.html
http://augusto-imperator.blogspot.com/2016/09/la-administracion-de-
justicia.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Corpus_iuris_civilis
https://www.monografias.com/docs/Historia-del-derecho-civil-romano-
F3CR6KFZBZ
https://www.monografias.com/trabajos10/evco/evco.shtml
https://www.bcn.cl/obtienearchivo?
id=documentos/10221.1/27608/1/134933.pdf&origen=BDigital
27