La vieja rabiosa del norte es una obra escrita por Antonio Zúñiga y dirigida por
Raymundo Garduño. Trata sobre 4 adolescentes provenientes de Centroamérica
que inician una travesía para llegar a Estados Unidos y cumplir el sueño americano. Manu, uno de los adolescentes, emprende el camino para encontrarse con sus padres, acompañado por sus primas Marta y Patricia y otra adolescente a la que llaman “Niña”. Atraviesan escenarios muy fuertes, se ven en peligro, intentan no quedarse dormidos para que la Bestia no los deje, así como hacen lo posible para mantener el equilibrio y no caer con los movimientos bruscos del tren. La obra dura 1 hora, un solo acto, sin interrupciones, sin duda, pienso que es una representación conmovedora y divertida sobre la migración. Un cajón de arena, una balsa hecha de tablones amarrados a lo que podrían ser cámaras de neumáticos, al fondo, cuatro vestuarios. La escenografía, así como el vestuario son simples, pero sin duda, logran sacarle provecho completamente, del lado derecho del escenario, un escritorio con un proyector de acetatos manejado por Ariadnalí de la Peña y del lado de izquierdo, el musicalizador, la sonorización de Christian Galicia. Todo ambientando y reforzando la acción, enriquecen la actuación de los personajes quienes acentúan el hambre, la sed, el cansancio y la esperanza y optimismo, cantando, conversando, jugando todo para llegar a la frontera, un muro en medio del desierto, la vieja rabiosa del norte. La personalidad juguetona de los personajes hace que la obra cumpla su cometido, eliminando toda una barrera de estereotipos y prejuicios que se tiene sobre los migrantes, lo que nos obliga a ser empáticos con ellos y a verlos sin etiquetas. En conclusión, pienso que La vieja Rabiosa del Norte es una de esas voces que necesita escuchar nuestra sociedad. Que somos iguales, que debemos entender y valorar al ser humano. Es una obra que se manifiesta en contra de la política exterior que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump planteo contra los migrantes. Además de mostrar la verdad y las razones por la que las personas que se ven obligadas a dejar sus hogares y familias por una vida mejor, al igual que el tránsito de migrantes menores de edad que siguen a sus padres por un camino nada seguro para ellos, cuando deberían estar en la escuela, con su familia, disfrutando de su infancia.
Kabbalah, comunicación, antropología: las maneras de hacer/pensar teorías en la contemporaneidad. Guigou, L. Nicolás- Kabbalah, comunicación, antropología: las maneras de hacer/pensar teorías en la contemporaneidad. (2017). Montevideo: Ediciones Lucida-Núcleo de Antropología de la Contemporaneidad, IC, FIC, UDELAR, 2018.