Está en la página 1de 4

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL:

INGENIERÍA MECÁNICA

EXPERIENCIA

“BALANZA MAGNÉTICA”

Integrantes:

Santiago Flores Edwin junior 1527120166


Peralta Muggi Patrick 152713065
Fabián Quispe Gabriel ítalo 1627115119
Jara Piña José Alejandro 1627125629
Solís Víctor Edwin ángel 1727245019
Huamaní Subelete Pedro Luis 1627125332

Docente:
Lic. Jorge Luis ILQUIMICHE MELLY

Experiencia Curricular:
Fundamentos Físicos de la
Electricidad y Magnetismo

Lima – Perú

2019
FIME – UNAC, FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO, Informe N°2

BALANZA MAGNÉTICA

RESUMEN

En este experimento de laboratorio utilizaremos un solenoide que es un dispositivo


importante para la explicación de campos magnéticos; también una fuente de corriente
continua de 12 V; la cual será; de suma importancia así también un amperímetro, un
reóstato para variar la corriente y otros materiales que nos ayudarán a elaborar el
presente experimento. Se establecerá la magnitud de una masa por medio de la puerta
magnética producida en el interior de un solenoide; por con lo cual se permitirá que se
realicen cálculos importantes para analizar el comportamiento del campo magnético,
sobre un sistema de balanza magnética dentro de dicho solenoide.

Todos los objetos con características magnéticas, es decir, que generen su propio
campo magnético, pueden ejercer una fuerza magnética sobre otro objeto de prueba.
Lo anterior es una afirmación que se debe tener en cuenta en el estudio de fenómenos
físicos, en el momento de trabajar con elementos que guardan relación con campos
magnéticos, o simplemente para tener en consideración los posibles efectos del campo
magnético terrestre. Para este informe se tendrá en cuenta únicamente conductores
que transportan corriente como fuentes de campo para comprobar la fuerza magnética,
la cual será aplicada a un sistema de balanza en un solenoide.

Como parte de la aplicación del magnetismo, presentamos un dispositivo que nos


permite utilizar los conceptos fundamentales de Campo magnético, Fuerza de Lorenz,
Corriente eléctrica y peso. El resultado es una balanza magnética. Como principio
físico a utilizar, será la fuerza que ejerce un campo debido a una corriente.

2
FIME – UNAC, FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO, Informe N°2

1. INTRODUCCIÓN En esta fórmula V se mide en Volt, R en


Ohm e I en Amper. A partir de la ley de
Como un campo de aplicación del Ohm puede demostrarse que la
magnetismo presentamos un resistencia equivalente (Rs) de dos
resistencias conectadas en serie(R1 y
dispositivo que nos permite utilizar
R2) vale Rs = R1 + R2en tanto que la
los conceptos fundamentales de resistencia equivalente (Rp) de dos
Campo magnético, Fuerza de resistencias conectadas en paralelo(R1
Lorenz, Corriente eléctrica y Peso. y R2) cumple con la fórmula1/Rp = 1/R1
El resultado es una Balanza + 1/R2[ CITATION Fou79 \l 10250 ]
magnética. El principio básico es
la fuerza que ejerce un campo 2. OBJETIVOS DE LABORATORIO

debido a una corriente. Con un

comportamiento directamente
proporcional al aumento de la
corriente.

1.2 MARCO TEÓRICO 3. MATERIALES Y MÉTODO

Se llama intensidad de corriente eléctrica 1) Laboratorio Electrónico –


(I) a una magnitud relacionada con la AC/DC
cantidad total de carga que pasa por un 2) Cables de conexión
punto, por unidad de tiempo. Mide, 3) Multímetro
entonces, el caudal de cargas, en forma 4) Fuente de voltaje
análoga al caudal de una corriente de
5)
agua que mide la cantidad de agua
transportada en la unidad de tiempo. Se
mide en amperes (A). O sea:[ CITATION
Har94 \l 10250 ]

La ley de Ohm establece que el valor de


esta magnitud es directamente
proporcional a la tensión existente entre
dos puntos de un conductor e
inversamente proporcional a la
resistencia eléctrica entre esos mismos Imagen n° 1: Disposiciones de los
dos puntos. materiales
Fuente: Autor

3
FIME – UNAC, FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO, Informe N°2
4.PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTAL

1ra actividad:

5.CONCLUSIONES:

6. CUESTIONARIO

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fouillé, A. (1979). Compendio de electrotecnia. Marcombo. Recuperado el febrero de 2019


Harper, G. E. (1994). Fundamentos de electricidad (Vol. Volumen 4). Limusa. Recuperado el
febrero de 2019

También podría gustarte