FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
AUTORA
CARDENAS ORIHUELA, NENA ELIDA
ORCID: 0000-0002-4642-6870
ASESOR
SATIPO – PERÚ
2020
1. Título de la tesis.
empresa del sector maderero: Caso empresa "Machu Picchu Wood Perú S.A.C."-
Satipo, 2020.
2. Equipo de Trabajo
AUTORA
Cardenas Orihuela, Nena Elida
ORCID: 0000-0002-4642-6870
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Bach, Satipo, Perú
ASESOR
Ureta Medrano, Juan Carlos
ORCID: 0000-0002-8968-5880
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias Contables,
Financiera y Administrativas, Escuela Profesional de Contabilidad, Satipo, Perú
JURADO
1. Título de la tesis..........................................................................................................2
2. Equipo de Trabajo.......................................................................................................3
3. Contenido (índice)......................................................................................................4
4. Introducción................................................................................................................6
5. Planeamiento de la investigación................................................................................9
a) Objetivo general................................................................................................13
b) Objetivo especifico...........................................................................................13
6.1 Antecedentes.....................................................................................................15
6.3 Hipótesis...........................................................................................................39
7. Metodología..............................................................................................................40
8. Referencias bibliográficas:.......................................................................................47
Anexos.............................................................................................................................52
Anexo 2: Presupuesto......................................................................................................53
Wood Perú S.A.C."-Satipo, 2020. Surge debido a que las Mypes tienen un bajo
mayor, por lo que las ganancias prácticamente cubren los costos laborales y los
medianas empresas), se forman por lógica empresarial y son más empresa que
familia; por consiguiente, las MYPES son más empresas de orden familiar y las
Las Micro y Pequeñas empresas predominan por lo general en todos los países del
economías en general.
Zavala (2016). Afirma que “las micro y pequeñas empresas surgen por falta de
puestos de trabajo ya que estas personas (que generalmente han perdido su trabajo o
no pueden encontrarlo) guiadas por esa necesidad tratan de ver la manera de poder
generar sus propias fuentes de ingresos, ya que esta necesidad no ha podido ser
satisfecha por el Estado, por las grandes empresas nacionales, tampoco por las
MYPE del sector maderero “Machu Picchu Wood Perú S.A.C”. – Satipo, 2020?
¿Cuáles son los tipos del financiamiento que mejoran significativamente las
posibilidades de la MYPE del sector maderero "Machu Picchu Wood Perú S.A.C". –
reúne las condiciones para considerarse como tal y está en relación a las variables; la
población y muestra está conformada por una MYPE del sector maderero ubicado
poder tomar mejores decisiones. Así mismo me permitirá la obtención del título
investigadores.
5. Planeamiento de la investigación.
Las Micro y Pequeñas empresas predominan en todos los países del mundo,
economías en general.
Estas MYPES son empresas que se constituyen como el eje del desarrollo
supervisión del sector en concordancia con las políticas del estado con los
planes sectoriales y regionales, para apoyar a las micro y pequeñas
empresas del rubro de madero también podrán tener algún beneficio, lo que
necesidades de la población.
Loreto, Ucayali y la selva central (la cual abarca, entre otras, las zonas de
nacional.
nro. S/N C.P. Capirushari (km 20 cruce con carretera pau) Junín – Satipo –
Problema general
Problemas específicos
a) Objetivo general
b) Objetivo especifico
Satipo, 2020.
5.3 Justificación de la investigación:
En base a los antecedentes y las literaturas estudiados puedo describir que las
otro lado existe un escaso apoyo de los gobiernos de turno y la vez se suma el
6.1 Antecedentes
Internacional
financiera. Los resultados muestran que las sociedades presentan pérdidas desde
con mayor proporción de pasivos a corto plazo. Se evidencia que las empresas a
107 personas a los cuales se les aplicaron una guía de entrevista. Concluyendo
que: Supermercados “El Regalón”, durante los años que labora dentro del
para reorientar sus actividades, por otro lado, el entorno interno analizado
permite determinar fortalezas en los bajos precios de sus productos dentro del
obtuvo indicadores como un Valor actual neto de 9.605.49, una Tasa interna de
colocaciones a nivel nacional realizadas por las entidades privadas y es, a su vez,
constituye una desventaja para el desarrollo del país ya que estas empresas son
las que más recursos requieren para mantener sus empresas en marcha”.
Nacional
Rentabilidad de las Mypes Del Sector Servicio, Caso: Salón De Belleza Harlow
Salón – Tingo María, 2019” (Tesis de pregrado). Tuvo como objetivo general:
capital propio como producto de sus ahorros personales esto implica que el
entre 26 a 60 años; el 60% son del sexo masculino, el 35% tiene grado de
empresas del sector servicio, rubro restaurantes del distrito de Campo verde,
5.6% (1) de las empresas encuetadas son informales. El 20% (3) de las empresas
de las microempresas han sido financiados por terceros. Al 33.3% (5) de las
microempresas les otorgaron créditos entre 1,000 a 5,000 soles. Con respecto a
largo plazo.
las principales características de las MYPES del ámbito de estudio son: El 75%
Regional
MYPE puede situarse entre 30 y 50 por ciento anual, aunque en algunos sectores
puede llegar a ser mayor, sin embargo los propietarios de estos negocios no
están satisfechos con la utilidad obtenida, lo cual está relacionado a las fuentes
de financiamiento que utilizan para obtener capital, así también no tener acceso a
los bienes personales, así también de los gastos, no les permite tener una
cuales son las entidades financieras que podrían financiarlos a un menor costo
financiero que le permita obtener mayores beneficios. Para conocer las fuentes
realizó con la identificación que gran parte de las empresas conocen en forma
Local
62,1% (18) no conocen algo referente a la auditoría. El 51,7% (15) si creen que
acudiría a las personas naturales para obtener una auditoría. El 79,3% (23)
65,5% (19) menciona que si revisan y controlan los libros y documentos que
menciona que no cuenta con un personal idóneo asignado para el registro de los
ingresos, costos y gastos. El 51,7% (15) menciona que tienen los libros de
69,0% (20) menciona que no se siente motivado para cumplir con el pago de sus
tributos. El 51,7% (15) menciona que su empresa puede mejorar si cuenta con un
planeamiento tributario. Respecto a las finanzas. El 72,4% (21) menciona que
(16) solicitó un crédito de más de 5000 nuevos soles. El 55,2% (16) recibió un
crédito de más de 5000 soles. El 55,2% (16) solicitó crédito de una entidad
bancaria. El 55,2% (16) recibió crédito de una entidad bancaria. El 44,8% (13)
pagó una tasa se un 3% mensual. El 48,3% (14) menciona que el crédito fue
oportuno. El 51,7% (15) menciona que el monto del crédito si fue suficiente. El
mejorado en los dos últimos años. El 62,1% (18) cree o percibe que la
representantes legales, para recoger los datos se han utilizado instrumento del
El cargo que ocupa la empresa es el dueño en un 38%, el 50% del dueño viene
Mypes son formales, el 38% de las Mypes se financian del Banco de la Nación,
empresas del sector servicio rubro financieras del distrito de Satipo, 2017. La
de estudio afirmaron que su rentabilidad mejoro en los últimos años y creen que
activos, sin tomar en cuenta de donde provengan sus recursos financieros. Es ahí
en la que una entidad puede recurrir a recursos monetarios suficientes para llevar
a cabo las metas de crecimiento económico que tienen a futuro”. (Rosales, 2019,
p. 20).
una combinación fija entre los recursos propios y recursos ajenos, que definiría a
interés bastante baja, esto suele ser muy beneficioso para iniciar las
actividades empresariales.
puede ser un par de meses, e incluso semanas, y las ventajas principales de este
citamos algunos:
de las cuentas por pagar, del pasivo a corto plazo acumulado, como los
empresas adquieren por medio de las entidades bancarias con las cuales han
fijo, y deja el dinero en efectivo y a disposición del cliente, pero por cada
algunas empresas industriales que desean invertir a corto plazo sus recursos
empresa.
Son todas las obligaciones adquiridas por la empresa con terceros en un plazo
conformado por:
1) Hipoteca: Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos del prestamista
fechas determinadas.
por sus propias leyes, pero están sometidas a la legislación financiera de cada
costos.
disminuya significativamente.
rentabilidad financiera.
Así mismo, menciona que “la rentabilidad es una noción que se aplica a
rentabilidad es uno de los objetivos que se trazan todas las empresas para
total” (p.39).
a) Rentabilidad financiera
los beneficios obtenidos para los accionistas los que son los proveedores
del capital aportado y que son considerados como ingresos fijos, “la
la financiación externa.
Beneficio Neto
RF = x100
Fondos Propios
b) Rentabilidad económica
financiación, el que determina con carácter general que una empresa sea o
presente Ley, con excepción al régimen laboral que es de aplicación para las
Microempresas.
MICROEMPRESA
NÚMERO DE De uno (1) hasta diez (10) trabajadores
TRABAJADORES inclusive.
Hasta el monto máximo de 150 Unidades
VENTAS ANUALES
Impositivas Tributarias (UIT) (*)
MICROEMPRESA
NÚMERO DE De uno (1) hasta cien (100) trabajadores
TRABAJADORES inclusive.
Hasta el monto máximo de 1,700 Unidades
VENTAS ANUALES
Impositivas Tributarias (UIT) (*)
Fuente: SUNAT
Zavala (2016) Afirma que “Las micro y pequeñas empresas surgen por la
trabajo por lo que en la actualidad en nuestro país más del 90% conforman
6.3 Hipótesis
a) Hipótesis general:
MYPE del sector industria "Machu Picchu Wood Perú S.A.C". – Satipo,
2020.
b) Hipótesis específicos:
MYPE del sector industria "Machu Picchu Wood Perú S.A.C".- Satipo,
2020.
MYPE del sector industria "Machu Picchu Wood Perú S.A.C".- Satipo,
2020.
investigación.
cual es.
Universo
por la MYPE del sector maderero "Machu Picchu Wood Perú S.A.C."-Satipo, 2020.
información.
Instrumento
insospechadas a lo largo de la historia, pues sus avances han hecho posible que se desarrollen productos y servicios que contribuyen a
mejorar la calidad de vida y aumentar el nivel de bienestar de las personas. La práctica ética de la ciencia no sólo es un imperativo, sino que
constituye una exigencia metodológica para el ejercicio pleno de la investigación. Por ello, la observancia de principios éticos en la
investigación básica, experimentación y publicación de resultados no debe considerarse como un freno a la investigación sino como un valor
del científico que actúa en beneficio de la disciplina y la sociedad en general, pues sólo así es posible asegurar el progreso de la ciencia
a) Protección a las personas: Respetaremos la dignidad humana, su identidad, su diversidad, confidencialidad y privacidad; por ser ellos el
fin de nuestra investigación más no el medio; respetaremos sus derechos fundamentales durante la investigación.
Con este principio se va respetar los derechos del autor, ya que se obtuvo la información de diferentes fuentes y de varios autores, para
c) Consentimiento informado: Respetaremos la voluntad de participación de las personas involucradas en nuestra investigación y el
d) Justicia: Respetaremos la equidad y la justicia de las personas, permitiendo acceder a los resultados de nuestra investigación.
e) Valoración de riesgos y beneficios: Esta valoración requiere organizar con cuidado los datos importantes incluyendo, en algunos casos,
Aguilar K. & Cano N. (2017). En su tesis titulada: Fuentes de Financiamiento para el Incremento de la Rentabilidad de las Mypes de la
Alarcón, A. (2007). Teoría sobre la estructura financiera. (Citada 2011 Oct. 11). Recuperado de
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2007/aaafinhot.htm.
Altamirano R. (2018). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las MYPES del sector servicios– rubro
provincia de Huancayo (Tesis de pre grado). Universidad Nacional del Centro del Perú. Obtenido de
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/1601.
Brealey R. A., Myers S. C., Fundamentos de Financiación Empresarial, Cuarta edición, McGraw Hill, España, 1993. Obtenido de
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2007/aaa-finhot.htm.
Cardenas, D. (2016). Caracterización del financiamiento de las Micro y Pequeñas empresas del sector comercio, rubro mantenimiento de
camiones del distrito de Callería periodo 2016. Universidad Católica los Ángeles Chimbote.Recuperado de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1183/.
financiamiento-increibles/.
economico/rentabilidad.html.
http://www.farem.unan.edu.ni/investigacion/wpcontent/uploads/2015/04/1-Principios-de-Administracion-Financiera-12edi-
Gitman.pdf.
Hernández Sampieri, Fernández & Baptista, (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición México: McGraw Hill. Obtenido de
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.
Koepsell D. R. y Ruíz M. H. (2015), Ética de la Investigación. Integridad Científica. (pp. 8, 94, 100, 101, 156, 159). México: Edamsa
content/uploads/2019/06/Etica_de_la_Investigacion_e_Integridad_Cientifica-rustica-D.pdf.
Logreira & Bonett, (2017) Financiamiento Privado en las Microempresas del Sector Textil - Confecciones en Barranquilla – Colombia 2017.
Obtenido de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/371/1129542690%20-%2073547195.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.
Luna, J. (2018). Caracterización del financiamiento y capacitación de las micro y pequeñas empresas del sector turismo rubro hospedajes
Marcelo, G. (2017) Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector
servicio rubro financieras del distrito de Satipo, 2017. Recuperado de: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/6368
Marquez, L. (2007) Efectos del financiamiento en las medianas y pequeñas empresas. Obtenido de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/368.
Melgarejo, J. (2019) Propuesta de mejora de los factores relevantes del financiamiento y rentabilidad de la MYPE del Peru: caso Grupo DS
Mendoza, K. (2018). Características del financiamiento de las micro y pequeñas empresas del sector comercio del Perú y del Caso Empresa
Morales, L. (2016). Caracterización del financiamiento de las micro y pequeñas empresas del sector comercio del Perú, caso: ORION GAS
Morales, N. (2019). Propuestas de Mejora del Financiamiento y Rentabilidad de las Mypes Del Sector Servicio, Caso: Salón De Belleza
MYPES.PE (S/F). ¿Sabes qué son las pymes y en qué se diferencian de las mypes? Recuperado de: https://mypes.pe/noticias/sabes-que-son-
las-pymes-y-en-que-se-diferencian-de-las-mypes.
Navarrete E. y Sotalín R. (2018). Planificación estratégica financiera para orientar el mejoramiento de la gestión financiera y rentabilidad
de la microempresa “El Regalón” ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito, período 2018 – 2020. (Tesis de pregrado)
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17128
Pinedo, R. (2018) Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/8404.
PYMES PERU RTV (2015). La industria maderera en el Peru. Obtenido de: http://pymesperutv.blogspot.com/2015/12/la-industria-
maderera-en-el-peru.html.
Rodriguez, Y, (2019) Auditoría, tributación, finanzas y rentabilidad, de las micro y pequeñas empresas nacionales sector comercio, rubro
Ramírez, F., & Zwerg, A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. Universidad EAFIT, 20(20), 91–111. Obtenido de
file:///C:/Users/V330/Downloads/DialnetMetodologiaDeLaInvestigacion-4044261.pdf.
Rosales N. (2017). Caracterización del financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector servicios rubro
Sánchez M. (2019) Caracterización Del Financiamiento y Rentabilidad en las Mype del Sector Comercio, Rubro Abarrotes de la Ciudad
Sullca H. (2016). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las MYPES del sector comercio, rubro venta de
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/caracteristicas-microPequenaEmpresa.html.
SUNAT: Ley N° 28015 ley de promoción y formalización de la micro y pequeña empresa. Disponible en
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normas/ley-28015.pdf.
Zamora, A. (2011). Rentabilidad y ventaja comparativa: un análisis de los sistemas de producción de guayaba en el estado de Michoacán.
Zavala R. (2016). Caracterización del financiamiento, competitividad y formalización de las MYPES del sector turismo – rubro hotelería del
distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma, región Arequipa, periodo 2014 – 2015” Obtenido de:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/408/financiamiento_zavala_velazco_renzo_gustavo.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.
Anexos
Año 2020-I
N° ACTIVIDADES Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del proyecto de
1
investigación
Revisión del proyecto por el
2
jurado de investigación
Aprobación del proyecto por
3
el jurado de investigación
Exposición del proyecto al
4
jurado de investigación
Mejora del marco teórico y
5
metodológico
Elaboración y validación del
6
instrumento de recolección
Elaboración del
7
consentimiento informado
8 Recolección de datos.
9 Presentación de resultados
Análisis e interpretación de los
10
resultados
Redacción de informe
11
preliminar
Revisión del informe final de
12 las tesis por el jurado de
investigación
Aprobación del informe final
13 de la tesis por el jurado de
investigación
Presentación de ponencia en
14
jornada de investigación
Redacción de artículo
15
científico
Anexo 2: Presupuesto
Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
%o
Categoría Base Total (S/)
Número
Suministros (*)
Impresiones 0.3 150 45
Fotocopias 0.1 50 5
Empastado 50 2 100
Papel bond A-4 (500 hojas) 13 2 26
Lapiceros 1 3 3
Servicios
Uso de Turnitin 50 2 100
Sub total 279
Gastos de viaje
Pasajes para recolectar información 60 4 240
Sub total 240
Total de presupuesto desembolsable 519
Presupuesto no desembolsable
(Universidad)
% ó
Categoría Base Total (S/)
Número
Servicios
Uso de Internet (Laboratorio de
30 4 120
Aprendizaje Digital - LAD)
Búsqueda de información en base de
35 2 70
datos
Soporte informático (Módulo de
40 4 160
Investigación del ERP University -MOIC)
Publicación de artículo en
50 1 50
repositorio institucional
Sub total 400
Recurso humano
Asesoría personalizada (5 horas por
63 4 252
semana)
Sub total 252
Total de presupuesto no desembolsable 652
Total (S/) 1171
4. ¿Cree usted que los tipos de financiamiento que usted practica contribuyen en la
mejora de las posibilidades de su empresa?
a) Si
b) No
7. ¿Cree usted que las garantías es una condición para obtener financiamiento y le
permiten mejorar sus posibilidades de la empresa?
a) Si
b) No
8. ¿Cree usted que la tasa de interés que obtiene por los créditos financieros para su
empresa, es la más adecuada?
a) Siempre
b) A veces
c) Nunca
9. ¿Qué criterio utilizó usted para elegir a la institución financiera para obtener el
préstamo?
a) Tasa de interés
b) plazo de devolución
c) otros
13. ¿Cree usted que los altos costos de la materia prima e insumos para su empresa
es negativo para sus utilidades?
a) Si
b) No
14. ¿Cree usted que el nivel de ingresos de su empresa se ha incrementado como
resultado de la ampliación del financiamiento?
a) Si
b) No
15. ¿Cree usted que la inversión en los activos de su empresa le permite mayor
rentabilidad?
a) Siempre
b) A veces
c) Nunca
17. ¿Cree usted que la inversión hecha con sus ahorros personales en su empresa le
permitió obtener utilidades?
a) Si
b) No
19. ¿A qué entidades por lo general recurre para obtener financiamiento rentable?
a) Financieras
b) Cajas
c) Bancos
d) Ed pyme
e) usureros
Indica el nombre: ___________________________________
20. ¿Los créditos financieros que usted obtiene le permiten tener utilidades y a la
vez rentabilidad para su empresa?
a) Siempre
b) A veces
c) Nunca