Está en la página 1de 59

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

PROGRAMA
ASIGNATURA DE LENGUAJE

1. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
1.1. Definición de comunicación
Una de las acepciones para definir la comunicación deriva de la raíz
latina “communis” que quiere decir poner algo en común con otros.

Referencia que nos induce a entender que la comunicación está ligada a


todo proceso social, desde los inicios del género humano.

¿Qué es la comunicación?

Según Charles Wright, la comunicación es el proceso por medio del cual


se transmiten significados de una persona a otra.

Para los seres humanos en proceso de la comunicación es a la vez


fundamental y vital.

Es fundamental en cuanto toda sociedad humana, desde la primitiva


hasta la moderna, está fundada en la capacidad que el hombre tiene
para transmitir sus intenciones, deseos, sentimientos, saberes y
experiencias de persona a persona. Es vital en tanto la posibilidad de
comunicación con otros aumenta las oportunidades individuales para
sobrevivir.

Teniendo en cuenta las anteriores concepciones, la comunicación puede


ser entendida como un proceso, donde un agente denominado emisor
transmite una señal o mensaje, a través del uso de un código común
para hacer llegar el contenido del mensaje hasta el otro agente
receptor en quien puede causar un efecto, viéndose éste motivado a
retroalimentar, porque todo proceso comunicativo tiene un objeto.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

1.2. Elementos de la comunicación


Emisor.- Es todo individuo, grupo o institución que elabora un mensaje
con una determinada intención. Se lo llama también codificador.

Receptor.- Es el individuo, grupo o institución que interpreta un


determinado mensaje. Se lo llama también decodificador. Ambos
utilizan el mismo código.

Código.- Es un sistema de signos ordenados en un lenguaje que


producen información y significación.

Referente.- Es el tema del mensaje, es decir, aquello de lo que trata.


(Tema del mensaje)

Canal.- Es el medio por el cual se efectúa la transmisión de dichos


mensajes. Es el medio físico.

Mensaje.- Es el contenido fundamental de algo que lleva una


intencionalidad.

1.3. Tipos de comunicación


Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes
categorías:

 La comunicación verbal.
 La comunicación no verbal.
La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las
inflexiones de nuestra voz (tono de voz).

La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de


canales, entre los que se podrían citar como las más importantes el
contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos
o la postura y la distancia corporal.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

Comunicación verbal.-

Palabras (lo que decimos).

Tono de nuestra voz.

Comunicación no verbal.- (Puede transmitir más de lo hablado)

Contacto visual

Gestos faciales (expresión de la cara)

Movimiento de brazos y manos.

Postura y distancia corporal.

1.4. Barreras en la comunicación


Las barreras de la comunicación son los llamados también ruidos.

a) Ruido físico.- Si interviene un agente externo.


b) Ruido fisiológico.- Cuando hay problemas en él habla del emisor o
en el oído del receptor. Ejemplo: persona que no oye bien, que no
ve bien o que tartamudea.
c) Ruido psicológico.- Cuando intervienen condiciones internas del
individuo en el acto de la comunicación. Ejemplo: la intervención
de alguna emoción al captar un mensaje.
d) Ruido semítico.- Cuando el significado de una palabra o frase es
distinto para el emisor o para el receptor. Ejemplo: el uso de
algún término o vocablo.
e) Ruido técnico.- Cuando en el proceso de comunicación participan
aparatos electrónicos y/o eléctricos que interfieran en la claridad
del mensaje. Ejemplo: el chasquido en la radio, imagen
distorsionada en la tv.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

RETROALIMENTACIÓN.- (feed-back): Es el proceso de retorno desde el


receptor (destinatario) de la información contenida en el mensaje hasta
la fuente originadora (emisor) de este.

Es decir, es un proceso de ida y vuelta del mensaje, que se conoce como


el proceso real de la comunicación.

1.5. El signo -signo lingüístico


¿Qué es el signo?

Para Ferdinand de Saussure el signo consiste en un significado y un


significante

 EL SIGNIFICADO.- Es el concepto mental al que se refiere el signo


es el concepto mental es común a todos los miembros de la
misma cultura que comparten el mismo lenguaje
 EL SIGNIFICANTE.- Es la imagen del signo tal como lo percibimos.
 CATEGORÍAS O TIPOS DE SIGNOS.- Tenemos tres:
 EL ICONO tiene la forma del objeto, es más aparente en los signos
visuales, como una fotografía, mapa, signos visuales de los
sanitarios de damas y varones, etc.
 ÍNDICE O INDICIO es un signo que tiene una conexión existencial
directa con su objeto.
Como el humo es un indicio de fuego, un estornudo es indicio de
resfriado.
 SÍMBOLO es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de
una convención, acuerdo o regla. Las palabras de una lengua, los
números, la Cruz Roja, etc.
De la relación de significado y el significante tenemos una significación,
que es la interpretación de la realidad exterior o sentido.

Roland Barthes nos presenta dos órdenes de significación: denotación y


connotación.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

 DENOTACIÓN.- Describe la relación entre significado y el


significante dentro del signo y del signo con su referente en la
realidad exterior. Es el sentido común, obvio, del signo. Es la
descripción objetiva del siglo.
 CONNOTACIÓN.- Se refiera la interacción que ocurre cuando el
signo encuentra los sentimientos o emociones usuario y los
valores de su cultura. Es decir, cuando los significados se mueven
hacia los subjetivo.
1.6. Niveles del signo
Significante
Es la imagen del signo tal como lo percibimos.

Significado
Es el concepto mental a la cual se refiere el signo (este concepto) mental
es común a todos los miembros de la misma cultura que comparten el
mismo lenguaje.

Significación
Es una acción o efecto de significar algo.

Cosa u objetos significado o representado.

Trascendencia, importancia, influencia.

1.7. Definición del lenguaje


El lenguaje es el medio de comunicación entre los seres humanos a
través de signos orales y escritos que poseen un significado. En sentido
amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse.
Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad
humana que conforma al pensamiento o a la cognición.

¿Qué es el lenguaje? Es un sistema de comunicación cuya unidad


mínima es el signo lingüístico= palabra.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

La Lengua

La lengua es el conjunto de signos y de reglas que están a disposición


de todos los hablantes de un mismo idioma.

La lengua es un caudal que está a disposición de todos. Cuando un


hablante quiere construir un mensaje, selecciona algunos de los signos
que la lengua le ofrece para transmitir la idea que desea comunicar; en
estos casos, el hablante realiza un acto de habla.

La lengua es un código social compartido por una comunidad.

Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos
que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código que
conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita que suele
ser muy a menudo. Este código es muy importante para el normal
desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que
todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que
pueda comunicar entre sí. La lengua es el conjunto de signos orales y
equivalentes escritos usados por un grupo humano: español, chino,
francés, alemán, sueco, ruso; los sonidos, palabras y frases de cada
grupo son distintos, pero con ellos aprenden a conocer lo que rodea a
cada uno así como a expresar sus sentimientos.

La lengua o idioma, es una herencia que recibe cada miembro de la


colectividad para utilizarla a su gusto. Es una fuente de la que bebe sin
agotarla.

Él habla
El habla es el uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje
determinado, por extensión llamamos también habla a la manera de
usar la lengua de una determinada comunidad. En este sentido
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

podemos referirnos al habla propia de los jóvenes o al habla


característica de La Paz o de Cochabamba.

El habla es la utilización individual de la lengua.

¿Y entonces que es el habla? es la plasmación de lo anterior, la


recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es
un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y
voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los
signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el
cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o
de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de
comunicación.

Habla: es la utilización que cada individuo hace de la lengua, de tal


manera que si no hubiera hablantes no había lengua, y al revés. La
lengua es siempre la misma, el habla cambia con frecuencia por el uso.
El habla es hablar aquí y ahora; la lengua, poder hablar en abstracto.

2. MORFOLOGIA Y SINTAXIS

2.1. La Oración

“Es el conjunto de palabras que forman la unidad menor del habla con
sentido propio o sentido en sí misma. Se dice que tiene sentido, porque
con una oración el emisor o hablante puede afirmar, negar, interrogar,
ordenar y exclamar, porque el hablante (emisor) adopta una posición
frente a su interlocutor, el perceptor, ya sea cuando habla o cuando
escribe el mensaje”.

Según José Rojas, la oración está conformada por un sujeto y un


predicado cuyo núcleo principal es el verbo.

Misión de las palabras. (Morfología)


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

Las palabras de acuerdo a las normas de la lengua castellana tienen un


oficio que desempeñar. Las palabras son la unidad mínima semántica y
sintáctica. Estas palabras desempeñan diferentes oficios:

a) Núcleos (primario).- Son independientes y se dividen en el núcleo


del sujeto y núcleo del predicado.
b) Modificadores (secundarios).- Pueden ser el adverbio, articulo
y/o adjetivo.
c) Nexos.- Son los que sirven para unir palabras.

El siguiente esquema muestra la relación y función de las palabras:

SUJETO PREDICADO

SUSTANTIVO VERBOS
NUCLEOS

PRONOMBRES ARTICULOS ADJETIVOS ADVERBIOS MODIFICADORES

NEXOS
CONJUNCIONES PROPOSICIONES INTERJECCIONES

2.1.1. Partes de la oración

a) Nombre o sustantivo.

Son las palabras que designan o nombran a las personas, animales,


ciudades, países, ríos, lagos, cosas, objetos en la forma individual
diferenciándolo de los demás de su especie, se escriben con
mayúsculas. Ejemplo: Carlos, María, Lima, Rusia, Amazonas, Titicaca, El
Diario..

COMUN: Sirve para Mujer, pájaro, aldea. PROPIO: designara José


designar a los seres un ser determinado, Universidad
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

de la misma clase distinguiéndolo Mayor de


San Andrés
PRIMITIVO: Son las Zapato DERIVADOS: son las Zapatero
que no proceden de mundo que proceden de Mundial
otro idioma otra palabra Mundialmente
primitiva, añadiendo
una parte
CONCRETOS: Se Tigre ABSTRACTOS: se Amor
designa a seres Libro refieren a las Odio
reales que se puede cualidades
tocar. imaginativas
COLECTIVOS: Tropa, rebaño, PARTITIVAS: Mitad, tercio,
Nombres que en docena Son los que indican diezmo
singular indican una parte
varios seres.
AUMENTATIVO: Son DIMINUTIVOS: Mujercita,
los nombres que con Hombre- hombrazo Expresan idea de Mujercilla
un Sufijo aumentan disminución
su significado

b) ARTICULO.- Es una parte variable de la oración que indica el


género y extensión que ha de tomar el sustantivo al cual
acompaña.

DETERMINADO INDETERMINADO
Se refiere a un objeto conocido Cuando se hace referencia a un
objeto no conocido
MASCULINO FEMENINO NEUTRO MASCULINO FEMENINO
El / Los La /Las Lo Un / Unos Una /Unas

c) ADJETIVO.- Es una parte variable de la oración. Se usa para


calificar al sustantivo o para determinar su extensión.

TIPO DE ADJETIVO CONCEPTO EJEMPLO


Calificativos Indican cualidad del sustantivo Bonita, fuerte
Derivados Indican raza, nación o gente Americano, boliviano, chileno
Por su grado: Indican cualidad, condición Pequeño, bueno, malo, grande
Positivo Circunstancia… Mas… que; mejor, peor, mayor
Comparativo Superioridad Tan… como
Superlativos Igualdad Menos… que
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

Inferioridad Dulcísimo
Cualidad de alto grado El más…; optimo, pésimo,
máximo, mínimo.
Determinativos: Indican pertenencia Mio, tuyo, suyo, nuestro, suyo
Posesivos Demuestran Este, ese, aquel, uno, dos
Demostrativos Indican numero Medio, doble triple ninguno
Numerales No tienen definición Todo , alguno
Indefinidos

d) PRONOMBRE.- Es una de las partes variables de la oración. Sirve


para designar una persona o cosa sin nombrarla.

TIPO DE PRONOMBRE CLASE EJEMPLO


PERSONAL: Designa las Primera persona: la que Yo.me.mi
personas que intervienen en habla
la oración. Segunda persona: a quien se Tu.te.ti
habla
Tercera persona: de quien se El,se,lo,ello,ella
habla
POSESIVOS: Indican Masculino, femenino Mio, mia, tuyo, tuya suyo,
pertenencia singular y plural suya, nuestro, nuestra, mias
tuyas suyas.
DEMOSTRATIVOS: 1°(Primero) Este
Indican mayor o menor 2° (Segundo) Ese
proximidad de las cosas 3° (Tercero) Aquel
Neutro Esto
RELATIVOS: Que
Sirven para referirse a un Cual
nombre anteriormente Cuales
citado Quien, quienes
Cuyo, cuya, cuyos, cuyas
Cuanto, cuantas, cuantos ,
cuantas.
INTERROGATIVOS: Qué, cuál, quién. cuánta
Se usan para preguntar
INDEFINIDOS: Alguien cualquiera, nadie,
Indican de modo vago las quien quiera, algo, nada.
personas a las que se
refieren
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

e) VERBO.- Es una parte variable de la oración y designa el estado


del sujeto (verbos copulativos) la acción que realiza (voz activa) o
la que sufre (voz pasiva) tienen RADICAL y DESINENCIA.

TIPO CONCEPTO EJEMPLO


Transitivos Son aquellos cuya acción Eligieron a sus amigo
recae directamente en una Levanto las manos
persona/ cosa distinta al
sujeto que realiza la acción
Intransitivos Una acción que no puede Pedro crece
referirse más que al sujeto
que realiza la acción.
Reflexivos Son aquellos cuya acción Yo me lavo, él se viste
recae en la misma persona
que lo produce
Recíprocos Los que expresan una acción El perro y el gato se odian
que realizan 2 o más seres al
mismo tiempo
Unipersonales Los que usan en el infinitivo Nevar, amanecer, ser, haber
Auxiliares Los que se emplea para He dicho, habiendo hecho
conjugar con otros verbos
Regulares Son los que en todos los Subir, asar
tiempos y personas
conservan sus radicales
Irregulares Los que se conjugan Contar- cuento
alterando sus radicales Traer- traigo
Ir- voy

La CONJUGACION Es la ordenación de las diversas formas que puede


tomar el verbo al cambiar las desinencias, según los accidentes:

a) VOZ: accidente que expresa la voz indicada por el verbo, puede


ser ACTIVA. (yo agasajo) o PASIVA (yo soy agasajado).
b) MODO: las formas en que se expresa la significación del verbo y
son: infinitivo, indicativo, potencial o condicional, subjuntivo,
imperativo.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

c) TIEMPO: indica la época y el momento, son: presente, pasado y


futuro.

ADVERBIO.- Es una parte invariable de la oración, o sea no tienen


accidentes gramaticales. Se usa para calificar o determinar al verbo
adjetivo u otro adverbio.

TIPO EJEMPLO
Calificativos y determinativos Salto bien, extraordinariamente hermosa
Interrogativos ¿Cuándo te marchas?
Demostrativos Cuando termine de cenar
Los de modo Corría rápidamente
Los de cantidad Cuan veloz corría
De orden Antes, después, sucesivamente
De afirmación Si, también, verdaderamente
De negación No, nunca, jamás, tampoco
De duda Quizá
Frases adverbiales Al anochecer, de vez en cuando, en fin, en
efecto
De origen latino Gratis, inclusive, ex profeso

f) PREPOSICION.- Es una parte invariable de la oración que expresa


la relación que existe entre dos palabras, la primera un
sustantivo, adjetivo o verbo y la segunda un sustantivo y estas
son:

A, ante, bajo, cabe, con contra, de desde en entre


Hacía, hasta, para, por, según, sin, so sobre, tras.

h) CONJUNCIÓN.- Es una palabra o conjunto de ellas que enlaza


proposiciones o palabras para explicar mejor lo que se comunica.

Y, aunque, porque, así pues, aun cuando, e, ni, que, si


O, u, ya, bien, sea, que, hora. Pero, sino, siquiera
así como, tal como, para que, antes que
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

i) INTERJECCIÓN.- Por sí sola expresa un juicio o deseó completo.


Es una parte invariable de la oración que sirve para expresar
repentina e intempestivamente una impresión. Éstas son:
¡Ah!, !Ay!, ¡oh!, ¡eh!, ¡bah!, ¡hola!, ¡ojala!

2.2. Gramática

Se entiende por gramática como “un conjunto de reglas que rigen a un


idioma o lengua en un momento concreto de su evolución”. De esta
manera, entendemos como un sistema que permite describir y explicar
todas las oraciones posibles del español sin necesidad de contenerlas a
todas dentro de un inventario. Además, tiene como objetivo hablar y
escribir correctamente una lengua.

Gramática, rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la


forma y composición de las palabras (morfología), así como de su
interrelación dentro de la oración o de la frase (sintaxis). El estudio de
la gramática muestra el funcionamiento de las palabras en una lengua.

La gramática, por lo tanto, se puede definir como el grupo de


principios, reglas y preceptos que rigen el empleo de un lenguaje en
particular (al respecto, hay que decir que cada lenguaje posee su propia
gramática). Como ciencia, está contemplada como parte de la

Se llama gramática generativa transformacional a la fundada por el


investigador estadounidense Noam Chomsky. Se trata de un enfoque
muy diferente, casi toda una teoría del lenguaje. Los generativos
entienden por lenguaje “el conocimiento que poseen los seres humanos
que les permite adquirir cualquier idioma”. Es una especie de gramática
universal, un estudio analítico de los principios que subyacen en todas
las gramáticas humanas.

Entre los tipos de gramáticas tenemos que considerar las siguientes:


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

 la gramática normativa, es aquella que estudia el funcionamiento


de las diversas partes de la oración según las normas existentes
en la lengua: palabras compatibles, oraciones bien formadas, etc.
 la gramática histórica, es aquella que se interesa por los cambios
que hubo en la formación de las palabras y de las oraciones a lo
largo de la historia.
 La gramática comparada, estudia las semejanzas y diferencias
que existen entre varias lenguas; establece las relaciones que hay
entre las lenguas al comparar su fonética y las equivalencias en el
significado de las palabras, estudia cómo influye una lengua en
otra.
 La gramática funcional, investigar cómo se emplean las palabras
y qué tipos de oraciones son las adecuadas según sea el contexto
social en que se empleen.
 La gramática descriptiva, se encarga de describir cómo están
organizados los morfemas. Indica que lenguas tienen una
estructura parecida.
 La gramática estructuralista, cuyo principal exponente es
Ferdinand de Saussure, se basa en el pensamiento de que a las
lenguas había que estudiarlas a partir de las manifestaciones
orales de sus hablantes y no de los documentos escritos; se
buscaban los elementos comunes a todas las lenguas que se
clasificaban para encontrar una estructura y unas unidades
formales mínimas que la organizara tanto en su forma presente
(el conocido por estudio sincrónico) como en su forma a través de
la historia (conocido por estudio diacrónico). La gramática
estructural concibe cada lengua como sistema que tiene varios
niveles, cada uno con sus elementos propios, que se
interrelacionan.

2.3. Partes de la gramática


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

Morfología

Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las


palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de
palabras a las que da lugar (morfología reflexiva) y la formación de
nuevas palabras (morfología léxica).

Describe las reglas que rigen la estructura interna de las palabras, es


decir las reglas de combinación de los morfemas para formar palabras.
Estudia las palabras y sus accidentes gramaticales. Como ser:

 Género: Femenino y masculino.


 Número: Singular y plural.
 Personas: Primero, segunda, tercera, en plural y singular.
 Modo: Posesivo, imperativo, interrogativo, partitivo, etc.

Sintaxis.

Es el estudio de la trabazón o enlace de esas formas, para la expresión


del pensamiento. Es el conjunto de reglas que permiten pronosticar los
posibles resultados de las combinaciones de los elementos lingüísticos.
En otras palabras, estudia la función que cumplen las palabras en
estructura sujeto-predicado (oración).

Las palabras en la oración cumplen nueve funciones y son: artículo,


pronombre, nombre o sustantivo, adverbio, verbo, adjetivo, preposición,
interjección y conjunción.

La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las


palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
existentes entre ellas.

Fonética.

Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de


los sonidos de una lengua en sus manifestaciones físicas sus
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria,


fonemática y fonética acústica.

Es la parte de la gramática que estudia los sonidos del lenguaje. Estudia


los sonidos reales, describiendo sus diferencias desde el punto de vista
articulado y acústico.

Ortografía

Estudia la correcta estructura de las palabras. Comprende a su vez


signos de puntuación u ortografía puntual, reglas ortográficas, acento
ortográfico y prosódico. "La palabra ortografía es de origen griego y
proviene del prefijo ortho -, que significa-recto-y de graphos, que
significa-escritura-. Así la ortografía es el sistema de normas que
regulan la estructura de una lengua".

Reglas básicas de ortografía.-

USO DE LA B
Se escribe con “b”
Delante de las consonantes L y R y forman las silabas: bla, ble, bli,
blo, blu; bra,bre, bri, bro, bru. *(Práctica en aula)
Blanco
Obligar
Brusco
Sobre

Las palabras que empiezan con las silabas: BU, BUR Y BUS. (Práctica en
aula).
Bulla
Burbuja
Buscar
Búsqueda

Después de la consonante M. *(Práctica en aula)


Cambio
Combustible
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

Embajador
Sombrero

Palabras terminadas en BILIDAD Y BUNDO. *(Práctica en aula)


Contabilidad
Moribundo
Posibilidad
Nauseabundo
Excepciones: MOVILIDAD-CIVILIDAD-SERVILIDAD

Con los prefijos: BI-BIS- BIZ (que significan dos veces). *(Práctica en
aula)
Bisnieto
Bimestre
Bizcocho
Bilingüe

En las silabas iniciales: AB- ABS- OB –OBS. *(Práctica en aula)


Absuelto
Abstracto
Objetar
Obstáculo

En el prefijo SUB (que significa bajo). *(Práctica en aula)


Subrayar
Suboficial
Subterráneo
Subtitulo

Todas la flexiones de los verbos terminados en BIR. *(Práctica en aula)


Subir
Recibir
Escribir
Concebir
Excepciones: HERVIR- SERVIR- VIVIR

Después de las silabas TA-TE- TTI- TO-TU. *(Práctica en aula)


Tableta
Tebas
Tibia
Tobogán
tubular
Excepciones: las formas verbales del Pretérito Indefinido del verbo Tener

USO DE LA V
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

Se escribe V:
Siempre después de las consonantes B,D Y N. *(Práctica en aula)
Obvio
Adverbio
Envidia
Invierno

La terminación VORO (de Vorare=comer). *(Práctica en aula)


Carnívoro
Insectívoro
Omnívoro
Granívoro

Después de las silabas LLA- LLE- LLO- LLU. *(Práctica en aula)


Llave
Llevar
Llovizna
Lluvia

En la terminación de adjetivos en : AVA- AVE- EVO-EVA- EVE- IVA –


IVO. *(Práctica en aula)
Suave
Nueva
Altivo
Breve
Excepciones: ARABE y sus compuestos, además de los adjetivos derivados de
silaba

En las palabras terminadas en VIRO, VIRA, IVORO, IVORA. *(Práctica


en aula)
Carnívoro
Omnívora
Excepciones: VIBORA

En las palabras que comienzan con VIVI, VIVA, VIVE (Práctica)


Viveza
Vivas
Vivienda
Excepción: BIBERON

En las palabras que comienzan con EQUIV y CLAV (Práctica)


Equivocar
Clavel
PRACTICA
USO DE LA B Y V
*Realizar practica en aula
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

USO DE LA H

La h es la letra muda de nuestra lengua: el castellano.

Se escribe con H:

Cuando las palabras comienzan con los diptongos UE- UI- IA - IE

 Huerto, Huir, Hiato, Hielo

Las palabras que empiezan por “HUM”+ vocal.

 Himno, Humo, Húmedo, Humilde

Cuando las palabras comienzan con los prefijos “hiper”, “hipo”, “hidr”,
“higr”, “hemi”, “hosp”.

 Hidráulica, Hipérbole, Hipocampo, Higrómetro, Hemisferio,


Hospedaje

Cuando las palabras empiezan con “hecto” (cien),”hepta” (siete), “hexa”


(seis), “hetero” (distinto), “homo” (igual), “helio” (sol).

 Hectómetro, Heptaedro, Hexágono, Heterogéneo, Homófono,


Heliotropo

Cuando las palabras empiezan con “erm”, “orm”, “ist”, “olg”

 Hermano
 Hormigas, Historia, Holgazán

PRACTICA
USO DE LA H
*Realizar practica en aula

USO DE LA G

La G tiene sonido suave antes de A, O,U y sonido igual delante de E,I


.por ello, si delante de E o I es de sonido suave, se escribe U entre la G y
la vocal: -gue, -gui
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

Se describe con G:

Las palabras que comienzan con GEO (significa tierra).


Geografía Geonomía
Geología Geólogo

Los verbos terminados en GER-GIR-IGEAR


Proteger Refrigerar
Dirigir Escoger
Excepto: tejer y crujir

Las palabras que terminan en GIO- GIA –GION


Magia Religión
Logia Sortilegio

Las palabras que terminan en GESIMO – GENARIO- GENITO


Vigésimo Primogénito
octogenario Trigésimo

las palabras formadas por la partícula LOG del griego LOGOS que
significa conocimiento
Grafología Psicólogo
Odontología Cardiólogo

Numerosas palabras que contienen el grupo GEN en la misma o


distinta silaba
Gente Agencia
Agente Regente
Excepto: Berenjena, ajenjo, ajeno, jengibre
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

USO DE LA J
Se escribe con J:

Las palabras de terminan en AJE- EJE


Vendaje Maneje
Coraje Deje
Excepto: protege

Los verbos DECIR y TRAER (en sus compuestos en pasado)


dijo- maldijiste- bendijeron- desdijo- predijeron
trajiste-contrajo-extrajimos-distrajeron-retrajo

Los verbos terminados en DUCIR en su pasado


Condujo Indujiste
Tradujimos Produjo

Los verbos terminados en GER- GIR su infinitivo, cambian G por J. delante


de A u O
dirijo, dirijamos ( DIRIGIR)
Proteja, protejamos (PROTEGER)

PRÁCTICA NUEVE
USO DE LA G. Y J.
*Realizar practica en aula

USO DE LA S
Se escribe con S:
Las terminaciones de los superlativos ISIMO, ISIMA.
 Viñeta, Bonísimo, Completísimo

Las terminaciones ESIMO, ESIMA en los numerales


 Vigésimo, Trigésimo, Quincuagésimo

EXCEPTO: decimo y sus compuestos o derivados.


Los adjetivos terminados en OSO, OSA
 Mimoso
 Graciosa
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

 Primoroso, Ostentosa, Hermosa, Tortuoso

Los sustantivos y adjetivos agudos terminados en ES


 Cortés, Piamontés, Marqués, Vienés, Inglés

Las palabras terminadas en SION cuando derivan de otras terminadas


en SO, SOR, SORIO, SIVO, SIBLE.
 División, Extensión, Profesión, Repulsión, Represión

Los adjetivos terminados en SIVO y SIVA


 Pasivo, Comprensivo, Extensiva, Sorpresivo, Explosivo

USO DE LA Z
Se escribe con Z:
Los sustantivos que terminan en AZGO
 Almirantazgo, Padrinazgo

Muchos de los sustantivos y adjetivos terminados en IZ, OZ, UZ


 Perdiz, Precoz, Luz, Actriz, Veloz, Andaluz

Algunas palabras con el sufijo UZCO


 Blancuzco, Verduzco

Los verbos terminados en IZAR (formada por palabras base +sufijo -


izar)
 Finalizar, Canalizar, Minimizar

En las formas verbales de los verbos terminados en ACER, ECER, OCER,


USIR (delante de C con sonido K)
 Conduzco, Amanezca, Florezcamos

Los aumentativos terminados en AZO, AZA


 Golpazo, Palazo, Ladrillazo

Los diminutivos y despectivos que terminan en ZUELO y ZUELA


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

 Mujerzuela, Ladronzuelo

Los adjetivos con terminaciones agudas en AZ


 Capaz, Tenaz, Eficaz, Perspicaz

Los sustantivos abstractos que terminan en EZ, EZA, ANZA


 Vejez, Niñez, Confianza, Esperanza, Pereza, Belleza

Los adjetivos terminados en IZA, IZO


 Primeriza, Mellizo

PRACTICA
USO DE LA Z
*Realizar practica en aula

2.4. La palabra.

La palabra es la materia prima de la comunicación. La palabra recibe el


nombre técnico de signo lingüístico.

2.4.1. Los componentes de las palabras.

Los componentes de las palabras son las sílabas y letras. Podemos


definir la sílaba diciendo que es el sonido vocal simple o modificado
por una o más consonantes, expresando en una sola emisión de voz.

LAS PALABRAS ESTÁN FORMADAS POR SÍLABAS


Y LAS SÍLABAS POR (LETRAS) VOCALES
Y CONSONANTES.
Ejemplo:

Des-pre-ciar Esta palabra está formada por 3

silabas

U-ni-ver-si-dad Esta formada por 5 silabas.


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

2.4.2. Formación de las palabras.

La inmensa mayoría de las palabras en castellano se han formado (se


forman) tomando en cuenta sus elementos consecutivos y ciertos
procedimientos.

2.5. Los Vicios más comunes de la dicción.

Los vicios de dicción son aquellos errores que se cometen cuando se


hace uso del lenguaje de forma equivocada, éstos pueden darse al
hablar o escribir las palabras de forma incorrecta, o incluso utilizando
vocablos inadecuados.

Los vicios de lenguajes son usos o formas incorrectas de hablar o


escribir. A continuación mostramos una lista detallada de dichos vicios
del lenguaje:

Anfibología.

Consiste en el doble sentido, dice de la palabra, manera al hablar en la


que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.
Ejemplos:

 Calcetines para caballeros de lana - Calcetines de lana para


caballeros (correcto).
 Medias para señoras de cristal - Medias de cristal para señoras
(correcto).
 Ventilador de bolsillo eléctrico - Ventilador eléctrico de bolsillo
(correcto)
 Se lo agradezco un montón-Se lo agradezco mucho (correcto).

Arcaísmo.

Consiste en una frase o manera de decir anticuada. Ejemplos:

 Deshacer entuertos - Deshacer agravios (correcto)


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

 Currículum currículo-s (Correcto)

Barbarismo

Consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos


impropios. Ejemplos:

 Poner los puntos sobre las is -Poner los puntos sobre las ies
(correcto)
 Mil nuevecientos noventa y dos-Mil novecientos noventa y dos
(correcto)
 Partís leña con la hacha-Partís leña con el hacha (correcto)
 Aprobastes el examen -Aprobaste el examen (correcto)
 Está prohibido a nivel estatal - Está prohibido en todo el Estado
(correcto)
 El equipo gana de cinco puntos-El equipo gana por cinco puntos.
(Correcto)
 Es por esto que...-Por esto es por lo que. Por esto. (Correcto)
 Cacofonía
 Consiste en el de las mismas sílabas o letras. Ejemplos:

Cacofonía

Consiste en el encuentro o repetición de las mismas silabas o letras.


Ejemplos:

 Juana andaba sola.


 Atroz zozobra.

Extranjerismo

Consiste en la voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en


castellano. Ejemplos:

 Barman- Camarero. (Correcto)


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

 Best Seller-Exito de venta. (Correcto).


 Bungalow- Casa de campo. (Correcto)
 El number one - El número uno (correcto).

Hiato

Consiste en el encuentro de vocales seguidas en la pronunciación


ejemplos:

 De este a oeste.
 Iba a Alcalá.

Idiotismo.

 Consiste en el modo de hablar contra las reglas ordinarias de la


gramática, pero propios de una lengua. Ejemplos:
 Déjeme que le diga-permítame decirle. (Correcto)
 alcanzabilidad-alcanzable. (Correcto).
 Controlabilidad-control. (Correcto)
 Me alegro de que me haga esta pregunta-su pregunta es acertada.
(Correcto)

Impropiedad

Consiste en la falta de propiedad en el uso de las palabras, Empleo de


palabras con significado distinto del que tienen, ejemplos:

 Es un ejecutivo agresivo-es un ejecutivo audaz (correcto)


 Examinar el tema con profundidad-examinar el tema con
detenimiento. (correcto)
 Juan ostenta el cargo de alcalde-Juan ejerce el cargo de alcalde.
(Correcto)
 Ha terminado el redactado de la ley- ha terminado la redacción de
la ley. (Correcto)
 El coche era bien grande-el coche era muy grande. (Correcto)
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

Neologismo

Consiste en el abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos. Ejemplos:

 Acrocriptografía. (Representación de las figuras de vuelo


acrobático.)
 Necesito tu “página web” o por lo menos dame tu “e-mail”

Pleonasmo

Consiste en el empleo de palabras innecesarias. Ejemplos:

 Miel de abeja- (Incorrecto) Mie (Correcto)


 Tubo hueco por dentro (Incorrecto) tubo. (Correcto)
 Persona humana (Incorrecto) persona. (Correcto)
 Me parece a mí que..(Incorrecto) .-me parece que... (correcto)
 Suele tener a menudo mal humor (Incorrecto) suele tener mal
humor. (Correcto)
 Muy idóneo-(Incorrecto) idóneo. (Correcto)
 Muy óptimo -(Incorrecto) óptimo. (Correcto)
 Volar por el aire- -(Incorrecto) volar. (Correcto)

Redundancia.

Consiste en la repetición innecesaria de palabras o conceptos. Ejemplos:

 Sube arriba y...- sube y… (Correcto)


 Salió de dentro de la casa- salió de la casa. (Correcto)
 Lo vi con mis propios ojos- Lo vi. (Correcto)

Solecismo

Consiste en falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o


pureza de un idioma.

Ejemplos:
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

 Andé, andamos- Anduve-anduvimos. (Correcto)


 Dijistes- dijiste. (Correcto)
 Lo lleve un regalo -le lleve un regalo. (Correcto)
 El humo y el calor no me deja trabajar -El humo y el calor no
me dejan trabajar. (Correcto)
 Entrar las sillas- Meter las sillas. (Correcto)
 Le dije de que no entrara -Le dije que no entrara. (Correcto)
 A grosso modo habría -Grosso modo habría.. . . (Correcto)
 Han habido mucha gente- Hubo mucha gente. (Correcto)

Ultracorrección o hipercorrección

Consiste en la deformación de una palabra pensando que así es


correcta, por semejanza con otra parecida. Ejemplos:

 Bilbado- Bilbao. (Correcto)


 Inflaccion- inflación (Correcto)
 Périto- perito. (Correcto)
 Tener aficcion por Tener afición por. (Correcto)

Vulgarismo

Consiste en un dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin


cultura. Son errores propios del vulgo o gente poco instruida. Tipos:

 Vulgarismo por sustitución de fonema: juimos, , josjoro,


nojotros, juyio, guenisimo, aguelo, deligencia, rebundancia,
consiguir,linia, cuete, lagrimogeno, golpiar, cupitre, calcamania,
maltillal, suerdo, semos, Eduviges, “Se venden vacenillas para
niños.”
 Vulgarismo por omisión o adición de fonemas, o por
metaplasmos no autorizados:acetar, eletricida, dentrar, lamber,
mendigar, nadien, enchufle, dijieron, trajieron, adelante, pa tras,
onde, aonde, amarrao, comio, dormio, concencia, ta bien, tonce o
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

tons o toes, pa disfrutala; trentiuno, cuarentidos, cincuentitres,


sesenticuatro, setenticinco, ochentiseis, noventisiete ,
inresponsable, irrompible.
 Vulgarismo por adición y sustitución, simultáneamente:
agomitar.
 Vulgarismo por omisión y sustitución, simultáneamente:
refalar, efaratar.
 vulgarismo por regularización no autorizada de verbos
irregulares: yo sabo, yo cabo, yo apretó, yo forzó, yo renovo, yo
degolló, yo conduci, el traducio, yo satisfaci, tu satisfaciste,
escribido, inscribido. Rompido es correcto, pero anticuado: hoy
en día solo se usa roto.
 Confusión de desinencias verbales por analogía: amarianos,
comerianos, estabanos, fueranos.

Dequeísmo

Consiste en añadir elementos innecesarios de enlace (“DE QUE”)

 dijo de que se iba-dijo que se iba (Correcto)


 contestó de que estaba enfermo-contestó que estaba enfermo.
(Correcto)
 creo de que no está bien-creo que no está bien. (Correcto)
 pienso de que es tarde-pienso que es tarde. (Correcto)

Adequeísmo

Consiste en eliminar elementos de enlace necesarios. (“DE”)

 estoy seguro que vendrá-estoy seguro de que vendrá. (Correcto)


 le informo que vendría-le informó de que vendría (Correcto)
 acuérdate que llega hoy John acuérdate de que llega hoy
(Correcto)
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

 no te olvides sacar el perro-no te olvides de sacar el perro.


(Correcto)

2.6. Acentuación

El acento es la fuerza de pronunciación que se ejerce en una sílaba de


una palabra, logrando así destacar dicha sílaba en frente de las demás.
También podemos definir el acento como aquella vertiente que provoca
la lucidez y la comprensión de las palabras en determinado lenguaje, y
digo en determinado lenguaje porque en lenguas como la francesa, la
checa o la polaca el acento ocupa siempre la misma posición, y por ser
así estos se consideran idiomas de acento fijo.

El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba


dentro de una palabra. Se suele producir, además, una elevación de
tono de voz o una mayor duración en la emisión de esa sílaba.

Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico


o de intensidad en la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con
menor intensidad son las sílabas átonas.

El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la


que recae. Por ejemplo: hábito /habito /habitó.

Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en


ciertos casos el acento gráfico, llamado también tilde (´), signo
colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra según reglas
bien establecidas. En estos casos se habla de "acentuación": la
inscripción de la tilde.

Clases de acentos y reglas de acentuación

La acentuación tópica

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro


clases de palabras:
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

a) Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica.


Ejemplos: reloj, balón, cantáis, catedral, París.
b) Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es
tónica. Ejemplos: césped, cabello, estepa, sortijas, inútil.
c) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es
tónica. Ejemplos: sábado, helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula.
d) Palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna
de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo,
cómetelo, llévensela.

Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es


necesario seguir las siguientes reglas generales de acentuación:

 Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando


termina en vocal, -n o -s . Ejemplos: consomé, está, alhelí,
además.

Sin embargo cuando la palabra aguda termina en –s precedida por


otra consonante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs.

 Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde. Ejemplos:


virrey, paipay, convoy.
 Las palabras llanas llevan acento gráfico en la sílaba tónica
cuando terminan en consonante que no sea –n o s-. Ejemplos: ágil,
árbol, álbum, Héctor.

No obstante cuando la palabra llana termina en –s precedida de


consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.

 Las palabras llanas terminadas en y debe llevar tilde. Ejemplos:


póney, yóquey.
 Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en
la sílaba tónica. Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, gánatela.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

 Acentuación de palabras compuestas

A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan


como una sola palabra y por lo tanto siguen las normas generales y
particulares ya definidas, con independencia de cómo se acentúen sus
informantes por separado. Ejemplos:

Busca + pies = buscapiés (palabra aguda terminada en -s)

Así + mismo = asimismo (palabra llana terminada en vocal)

Decimo + séptimo = decimoséptimo (palabra esdrújula)

Otros ejemplos: traspiés, veintidós, rioplatense, baloncesto, tiovivo,


portalámparas....

 Acentuación de adverbios en- mente.

Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepción a la


regla general de acentuación de palabras compuestas, ya que, en
realidad, tienen dos acentos fonicos: uno en el adjetivo y otro en
elemento compositivo –mente . Por ello, el adverbio conserva la tilde en
el lugar en el que se lleva el adjetivo. Ejemplos: cortésmente,
fácilmente, tímidamente, plácidamente; pero buenamente,
decorosamente, fielmente, soberanamente.

 Palabras compuestas con guion.

En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada


elemento conservara la acentuación fonética y ortográfica que le
corresponde. Ejemplos: hispano-belga, franco-alemán, histórico-crítico-
bibliográfico.

 Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos.

Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de


acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos: cayose,
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

pidiole, estate (casos todos los de palabras llanas terminadas en vocal);


mírame, dámelo, antójasele, habiéndosenos (casos de palabras
esdrújulas y sobresdrújulas). Las palabras de este tipo que ya no
funcionan como verbos, así como las compuestas por verbo más
pronombre enclítico más complemento, siguen también, en cuanto al
uso de la tilde, las normas generales. Ejemplos: acabose, sabelotodo,
metomentodo.

 Acentuación de voces y expresiones latinas

Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán


gráficamente de acuerdo con las reglas generales del español. Ejemplos:
tránseat , ítem, accésit, memorándum, exequátur, alma máter.

 Acentuación de palabras de otras lenguas

En las palabras de otras lenguas que, por su falta de adaptación a la


nuestra, escribimos con letra cursiva o entre comillas, así como en los
nombres propios originales de tales lenguas, no se utilizará ningún
acento que no exista en idioma a que pertenecen. Ejemplos: Catering,
aribau, Windsor.

Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas


completamente a su pronunciación y escritura, habrán de llevar tilde
cuando le exija la acentuación del español. Ejemplos: búnker, París,
Támesis.

 Acentuación de letras mayúsculas

Las mayúsculas llevan tilde y les corresponde según las reglas dadas.
Ejemplos: ÁFRICA, PERÚ, ÓRGIVA, BOGOTÁ. La Academia nunca ha
establecido una norma en sentido contrario.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

Acentuación separativa

 Acentuación gráfica de los diptongos.

Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas
generales de la acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.
Ejemplos: bonsái, recién, amáis, palabras agudas las tres, llevan acento
gráfico por terminar en vocal, en –n y en –s, respectivamente,
hidromiel, adecuar o carey no lo llevan, por terminar en -l, -r e –y;
jesuita, vienen, puertas son palabras llanas que no llevan tilde, por
acabar en vocal,n y s; huésped, llana terminada en –d, si la lleva;
murciélago, cuáquero, jesuitico son palabras esdrújulas, y por eso
llevan tilde.

 Colocación de la tilde en los diptongos


a) en los diptongo formados por una vocal abierta tónica (a,e,o) y
una cerrada atona (i,u) o viceversa, la tilde se coloca siempre
sobre la vocal abierta. Ejemplos: adiós, después, marramáu,
cambié, náutico, murciélago, Cáucaso.
b) En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca
sobre la segunda vocal. Ejemplos: lingüístico, cuídate, benjuí,
interviú.

 Acentuación gráfica de los triptongos.

Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las


reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplos:
limpiais, averigueis,frente a Paraguay, cacahuey.

 Colocación de la tilde en los triptongos.

Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta. Ejemplos:


apacigüéis, estudiáis, amortiguáis, despreciéis.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

 Acentuación de Hiatos.

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de


una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas.
Ejemplos: te-a-tro, a-e-re-o, vi-gi-a, ve-o, sa-li-as.

A afectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de


vocales que están en contacto:

1. Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa,


chiita, Campoo, duunviro.
2. Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo,
teatro, meollo, héroe coartada.

Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales


iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como
un diptongo más o menos consolidado, en lo que respecta a las reglas
de acentuación gráfica siempre se trata de un hiato.

3. Vocal abierta atona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos:


caímos, día, aúllan, púa, reís, lie, reúnen (son también hiatos de
este tipo los que afectan a las sucesiones de tres o cuatro vocales,
siempre que sea tónica una cerrada. Ejemplos: sa-li-ais, ca-i-
ais,etc.)

 Acentuación gráfica de los hiatos formados por dos vocales


iguales o por vocal abierta + vocal abierta.

Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas
generales de la acentuación gráfica de palabras agudas, llanas y
esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son
atonas. Ejemplos en las que una de las dos vocales es tónica: caótico,
bacalao, aldea, Jaén, toalla, León, poeta, zoólogo, poseer. Ejemplos en
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

los que las dos vocales son atonas: acreedor, traerán, coordinar, línea,
acarreador, arbóreo.

 Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta


atona + vocal cerrada tónica o por vocal cerrada tónica + vocal
abierta atona.

Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde,


independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la
acentuación ortográfica. Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, reír, increíble,
reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, pie, sonríe, mío, río,
insinúan, dúo, acentúo, elegíaco.

La h intercalada entre los vocales no implica que éstas formen un hiato


tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso.
Ejemplos: vahído, ahínco, búho, rehusó, prohíben, ahúman, vehículo,
turbohélice.

Acentuación diacrítica o distintiva

 Tilde diacrítica

La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general,


palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que
tienen, sin embargo, idéntica forma.

Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que se detallan a


continuación.

 Tilde diacrítica en monosílabos

Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras


monosílabas.

 a) el/él
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

el: artículo masculino. Por ejemplo: El conductor paró de un frenazo el


autobús.

él: pronombre personal. Por ejemplo: Me lo dijo él.

 b) tu/tú

Tu: posesivo. Por ejemplo: ¿Dónde has puesto tu abrigo?

tú: pronombre personal. Por ejemplo: Tú siempre dices la verdad.

 c) mi/mí

mi: posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar en mi casa.

-: sustantivo, con el significado de “nota musical”. Por ejemplo: El mi ha


sonado desafinado.

mí: pronombre personal. Por ejemplo: ¿Tienes algo para mí?

 d) te, té

te: pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par de


zapatos.

té: sustantivo, con el significado de “bebida, planta u hoja”. Por


ejemplo: toma una taza de té.

 e) mas / más

más: conjunción adversativa. Por ejemplo: Quiso convencerlo, mas fue


imposible.

más: adverbio. Ejemplos: habla más alto. Dos más dos son cuatro.

 f) si/ sí
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

si: conjunción. Ejemplos: si llueve, no saldremos. Todavía no sé si iré.


Cómo no voy a conocerlo, si lo veo todos los días.

-: Sustantivo, con el significado de “ nota musical”. Por ejemplo: una


composición en si bemol.

sí: adverbio de afirmación. Por ejemplo: esta vez sí la habían invitado.

-: Pronombre personal. Por ejemplo: sólo habla de sí mismo.

 g) de/ dé

de: preposición. Por ejemplo: Un vestido de seda..

dé: forma del verbo dar. Ejemplos: Espero que lo recaudado dé para
hacerle un buen regalo. Dé usted las gracias a su hermana.

 h) se/sé

se: pronombre personal. Por ejemplo: Se comió todo el pastel.

sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos: yo no sé nada. Sé
benevolente con ellos por favor.

 o/ó

La conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Sólo cuando


aparece escrita entre dos cifras llevará acento gráfico, para evitar que se
confunda con el cero, así: 3 ó 4 no podrá tomarse por el número 304.

 Tilde diacrítica en los demostrativos

Los demostrativos este, ese, aquél, con sus femeninos y plurales,


pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres, ejemplos:

 Ésos son tus regalos, no éstos.


 Aquéllas ganaron el campeonato.
 Mi casa es ésta.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

No llevarán tilde si determinan a un nombre. Ejemplos:

 Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes.


 El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde.

Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista el riesgo de


ambigüedad se acentuarán obligatoriamente para evitarla. Existiría este
riesgo en la siguiente oración:

Dijo que ésta mañana vendrá. Dijo que esta mañana vendrá.

Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición subordinada, sin tilde, esta


determina al nombre mañana.

Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir: esto, eso


y aquello, se escribirán siempre sin tilde. Ejemplos: esto no me gusta
nada .Nada de aquello era verdad.

 Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos.

Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las


palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, donde, qué y quién
son tónicas y llevan tilde. Así sucede frecuentemente en oraciones
interrogativas y exclamativas. Ejemplos:

 ¿Qué quieres?
 ¿Quiénes son estos señores?
 ¿Cuándo llega el avión?
 ¡Qué buena idea has tenido
 ¡Cuántos problemas por resolver
 ¡Cómo llovía ayer
 ¡Adónde crees que iras
 ¡Cuán grande es este lago
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

También se escriben con tilde cuando introducen oraciones


interrogativas o exclamativas indirectas. Ejemplos:

 Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí.


 Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido.
 ¿No sabes dónde desemboca este río?
 Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes.
 Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido
que superar.

2.7. Los signos de puntuación

Los signos de puntuación tienen la particularidad de ayudar a expresar


la entonación y valorar las frases u oraciones. Su finalidad es la de
aclarar el sentido de lo escrito y así comprender el significado del texto.
Además, de marcar las pausas y los énfasis.

Los signos de puntuación aportan claridad a las ideas escritas.


Prescindir de ellos, es equivalente a sembrar la confusión en el lector.
Están muy equivocados los que sostienen que dichos signos carecen de
importancia o utilidad, dentro los signos de puntuación se tienen los
siguientes:

 Coma
 Punto y coma
 Dos puntos
 Puntos suspensivos
 Interrogación
 Signo de admiración
 Punto seguido
 Punto
 Comillas
 Paréntesis
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

Uso de la coma.

La coma es la representación gráfica que permite separar las distintas


partes del texto en correspondencia con las pausas del habla y así el
texto pueda ser entendible. La Real Academia Española la define como
“un signo de puntuación que delimita unidades lingüísticas inferiores al
enunciado”

Condiciones

1. Se usa la coma para separar elementos análogos de determinadas


serie, adverbios, sustantivos, verbos u oraciones cortas.

Ejemplos:

 Jason, Ahide, él y yo
 En Bolivia se habla castellano, quechua, aymara, y guaraní.

2. Las oraciones breves, ligadas íntimamente entre sí, se separan con


comas.

Ejemplo:

 Ismael es compasivo, aunque a ratos.

3. Antes de las conjunciones: “más”, “luego” y “pero” se usa coma,


siempre y cuando lo que anteceda sea breve.

Ejemplo:

 Reaccione, pero tarde

4. Se emplea coma cuando sustituye a las voces: “y”, “ni”, “ o”.

Ejemplo:

 No estudia inglés, francés ni alemán.


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

5. Se utiliza como para separar sujetos y predicados.

Ejemplo:

 Aurora es inteligente, graciosa, preciosa y sincera.

Uso del punto y coma

El punto y coma indica una pausa menor que él punto pero mayor que
la coma. Es un término medio entre la coma y el punto.

Condiciones

1. Se emplea el punto y coma entre oraciones consecutivas y entre a


aquella que contienen diversos miembros separados por la coma.

Ejemplo:

 El orador habló mucho y bien; más no dijo la verdad.

2. Se traza punto y coma, después de cantidades expresadas con


guarismos:

Ejemplo:

 El sombrero costo Bs 200, el bastón, $us 50; el paragua, Bs 360;


el traje, Bs 1500.

Uso de los dos puntos

Los dos puntos es uno de los signos donde un punto se encuentra


superpuesto a los este tipo de signos presenta diferentes usos.

Condiciones
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

1. Se ponen en dos puntos después de las expresiones que sirven


para empezar las cartas, oficios comunicaciones, discursos, etc.

Ejemplo:

Querido padre:

Contesto inmediatamente de haber recibido su carta.

Excelentísimo señor:

El que suscribe se dirige respetuosamente.

2. Se usan: en las instancias, certificados, después de las palabras


expone, dice, digo, ordeno, hago saber, etc.

Ejemplo:

El jefe del Área de Salud de La Paz

CERTIFICA:

Armando líos terribles, condominio legal en la Calle Ilusión


avenida Esperanza, respetuosamente expone: Que habiendo
adquirido una propiedad, etc.

3. Se emplea dos puntos con el fin de introducir una explicación.

Ejemplo:

Si: lloraba la pobre, lamentándose.

4. En el caso de mencionar palabras textuales o por introducir citas,


se usa dos puntos.

Ejemplo:

Y dijo Dios: hay luz, y hubo luz.

Uso de los puntos suspensivos


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

Los puntos suspensivos que se emplean en un escrito serán tres (…)

Condiciones

1. Se utiliza puntos suspensivos para dejar inconclusa una frase.

Ejemplo:

 Cuando nos quisimos, para que después…

2. Se utiliza puntos suspensivos en los casos de emoción semejantes


a las de una exclamación reprimida.

Ejemplo:

 Ella… ella… ¡No hay que ser semejante a su figura!

3. Se utiliza puntos suspensivos en el caso de callar algo que ya se


sobreentiende

Ejemplo:
 Te extiendo la mano y después…

Uso de la interrogación

Se ha dado con propiedades este nombre a los signos de interrogación.


Algunos autores, y entre ellos Marroquín, sostienen que debe usarse el
signo de interrogación al principio y al final de una frase.

Condiciones

1. Los signos de interrogación se utilizaran al principio y al final, se


usan para preguntar.

Ejemplo:

 ¿Qué has hecho con tu libro?

Uso del signo de admiración.


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

Se ha dado con propiedad este nombre a los signos de admiración.


Algunos autores, sostienen que deben usarse el signo de admiración al
principio y el final de una frase.

Condiciones

1. Los signos de admiración se utilizara al principio y el final, se


usan para manifestar un estado emocional.

Ejemplo:

 ¡Oh fuente de armonía!

Uso del punto seguido

Se escribe al final del enunciado y a continuación se sigue con


mayúscula en el mismo Párrafo.

Condiciones

1. Se usa para señalar el fin de una cláusula la que tiene sentido


completo, pero que guarda relación con la siguiente.

Ejemplo:

“La mayoría de los periódicos modernos tienen secciones


regulares encargadas de la actividad de comentar las novedades
de la vida intelectual. Existen secciones especialistas de arte, cine,
teatro, libros, música, etc.”

Uso del punto.

Es un signo ortográfico circular de pequeñas dimensiones que se usa


principalmente, aunque no exclusivamente, como signo de puntuación.

Además el punto final indicó una pausa más larga que la de la coma y el
punto y coma. Todo párrafo en el que se ha cerrado un pensamiento
completo lleva punto.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

Condiciones

1. Se emplea después de haber completado el sentido de una oración


o tema.

Ejemplo:

Rosa Flores concluyó sus obligaciones.

Uso de las comillas.

Las comillas son un signo ortográfico doble que se pone al principio y


al final de las frases.

Condiciones

1. Las comillas usan para resaltar una palabra o frase.

Ejemplo:

La “bondad” es la palabra más dulce.

2. Las comillas usan al transcribir citas textuales, o los


pensamientos atribuidos a otra persona.

Ejemplo:

Jesús dijo:”Amaos unos a otros…”

Uso del paréntesis

Los paréntesis pueden cumplir la función de signo delimitador, en este


sentido “los paréntesis son un signo ortográfico doble que se usa para
insertar un enunciado, una información complementaria o aclaratoria.

Condiciones

Se emplea paréntesis para separar una o varias palabras, asimismo para


aclarar lo que se relaciona con lo que se expresa anteriormente.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

Ejemplo:

Desde el año que nos conocimos (2001) todo fue felicidad.

3. Comprensión Lectora

Se define como comprensión lectora la habilidad para comprender un


texto (aunque modernamente se ha ampliado el concepto de lectura a
otros ámbitos, como la fotografía o el cine). Desde Roland Barthes
(1915-1980), el concepto está relacionado con la capacidad del lector de
interactuar con el texto y, a través de él, con su autor. El concepto, en
todo caso, va más allá de la mera de-codificación de las palabras que
constituyen el texto y supone una habilidad para sumergirse en el texto
y los sentidos que éste provoca.

La manera más frecuente que se evalúa la comprensión lectora es


proporcionando un texto, cronometrando el tiempo que tarda la
persona evaluada en leerlo y dándole luego un pequeño cuestionario
para verificar su comprensión del texto en cuestión. Ejercicios para
practicar la comprensión lectora en el aula pueden encontrarse en
http://comprension-lectora.bligoo.cl/ejercicios-de-comprension-lectora
Un sencillo ejemplo de este tipo de trabajo puede observarse a
continuación:

 Título: el banquete

El caballero ordenó a Pedro preparar un banquete para sus cuatro


amigos. Pedro tenía todo listo para el festín, excepto las uvas. Pedro fue
al mercado y compró varios racimos. Después regresó a casa
rápidamente. Tenía mucho trabajo que hacer por delante: pelar papas,
partir el pan... ¡y aquellos señores tenían buen diente!

 Preguntas
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

¿Cuántas personas acompañarán al caballero en el festín?

¿Cuál de las siguientes palabras tienen mismo significado de festín?

a) sobremesa, b) comilona, c) salón

¿Vez en el texto alguna otra palabra que signifique festín?

¿Qué quiere decir que los caballeros tenían buen diente?

a) que tenían los dientes grandes, b) que visitaban buenos dentistas

c) que comían abundantemente

3.1. Aptitudes para la lectura

Cuando se realiza una lectura, se pone en práctica una serie de


aptitudes que son las que facilitan el aprendizaje y el desarrollo del
pensamiento. Algunas de estas aptitudes son:

 aptitud para captar información del texto: que consiste en


descubrir y localizar la información correcta y precisa de un
tema.
 Aptitud para valorar la información: extractar los contenidos
estrictamente necesarios y útiles para el proceso de estudio.
 Aptitud organizativa: que permite relacionar los nexos que unen
los distintos conceptos logrando la organización lógica y
jerárquica de todos los contenidos fundamentales de un tema.
 Aptitud para comunicar o expresar información: tener la
capacidad de expresar en forma oral o escrita el contenido
principal de lo leído.
 Aptitud interrogativa: a partir de la lectura es necesario generar
interrogantes que permiten desarrollar la capacidad de
comprensión.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

3.1.1 Lectura eficaz

Para que la lectura sea eficaz es preciso sincronizar los procesos.

 El proceso físico: radica en el movimiento de los ojos para captar


sensitivamente las palabras.
 Proceso mental: radica en la elaboración cognitiva del significado
de las palabras aprendidas físicamente.

Por lo tanto la eficacia lectora es consecuencia de una armonización


perfecta entre la velocidad de la lectura de un texto y el nivel de
comprensión logrado del contenido.

Es necesario destacar que la lectura debe ser:

 comprensiva y expresiva, comprensivo cuando se entiende


aquello que se lee y expresivo cuando toma en cuenta las pausas,
los signos ortográficos las exclamaciones, admiraciones e
interrogantes coadyuvando también a una mayor comprensión.

Cómo mejorar la velocidad de la lectura

Ni duda cabe que el ejercicio constante mejora la velocidad de la lectura


a continuación te indicaremos algunas de las técnicas más utilizadas
para lograr un nivel de lectura adecuado.

 Ampliación del campo de percepción visual y reducción de


número de fijaciones por línea.
 Deslizamiento de la vista por la parte superior de las palabras.
 Supresión de la percepción de espacios.
 Ajustamiento de la velocidad a dificultad del texto.

Defectos más comunes de la lectura


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

Algunos de los defectos más comunes que se cometen al momento de


realizar una lectura son:

 La vocalización en voz alta.


 Pronunciar lo que se lee mentalmente
 Lectura pausada
 Dar marcha atrás, volviendo sobre lo leído
 Girar la cabeza siguiendo el movimiento de la vista
 Seguir el texto durante la lectura con cualquier objeto (el dedo,
lápiz o bolígrafo)

Recomendaciones

 No leas las palabras, capta las ideas y el sentido del texto.


 También lee los gráficos, esquemas e ilustraciones ya que son
elementos complementarios.
 Amplía tu vocabulario, usa el diccionario
 Fomenta la lectura de todo tipo de temas hasta lograr un
vocabulario alto.

3.2. El párrafo

El párrafo es una unidad de puntuación. Un conjunto de oraciones o un


período oracional que comienza con letra mayúscula y terminan un
punto y aparte.

Pero es también una unidad del texto y una unidad de información.


Todo escrito de una cierta extensión está estructurado en bloques
recibe el nombre de párrafo. Se puede distinguir visualmente porque
está separado en bloques con o sin sangrías, separado por espacios en
blanco. El párrafo es cada una de las partes de un escrito que desarrolla
una idea parcial y concreta de las que conforman la composición total.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

El párrafo es una unidad de texto superior a la oración. Al igual que un


texto está formado por párrafos, el párrafo está formado por oraciones.

La extensión del párrafo o el número de oraciones que lo componen es


variable y se determina por la idea central que este desarrolla. La idea
central organiza y determina la naturaleza del párrafo. Las demás
oraciones o frases amplían o explican la idea central.

3.2.1 Idea central

Se conoce con los nombres de idea principal, idea temática e idea


general. La idea central es la parte del párrafo que nos muestra el
mensaje más amplio, más profundo y sobresaliente que nos ha
transmitido el autor y en torno del cual giran las demás ideas. Todo lo
que se diga en el párrafo queda incluido en la idea central, la cual viene
a ser un resumen representativo de las ideas que lo conforman.

Es normal que un párrafo tenga varias ideas (2,3,4,5 …); de ahí que no
sirva el leer en busca de palabras aisladas, ya que con ello se fracciona
la idea. Además, la comprensión es más efectiva cuando se capta una
idea en forma completa. Si un párrafo tiene 6 ideas, por ejemplo, el
lector debe captar las seis ideas, aunque sea con palabras suyas, sin
distorsionar su contenido.

3.3 Técnicas de lectura

Uno de los aspectos más importantes para lograr un estudio provechoso


y eficaz es la utilización de técnicas de análisis y síntesis.

Saber analizar y sintetizar consiste en estructurar jerárquicamente las


ideas valorándolas por orden de importancia, lo que permite ordenar y
organizar las ideas con una visión de conjunto, y de esta manera
asimilarlas razonablemente, poder repasarlas y recordarlas cuando sean
necesarias.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

3.3.1. Subrayado

Una de las técnicas de análisis y síntesis más utilizadas es el subrayado


de textos. Sirve para destacar mediante un trazo las partes esenciales
de un escrito. El centrar más la atención en ellos podemos analizar y
comprender mejor los contenidos de un texto y hacer más provechoso
el trabajo intelectual.

3.4 Resumen

Dentro el concepto podemos mencionar que resumir es reducir un


texto, respetando su contenido fundamental. En este sentido se refiere
a la exposición ordenada de lo esencial de un tema de estudio.

3.4.1 Clases de resúmenes

Pueden considerarse dos clases de resumen

 El esquemático, de estudio inicial cuyo objetivo llegar a la


comprensión global y rápida de un tema.

Permite la captación de la idea general y asigna el puesto que le


corresponde a cada una de sus partes. Se prescinde por entero de las
explicaciones y su apariencia es la de un cuadro sinóptico.

 El orgánico, consiste la compilación ordenada de las ideas


principales acerca de un tema extenso o relativamente extenso.
Para facilitar la comprensión del contenido.

3.5 Esquema de comprensión

Para lograr que el esquema realizado exprese confiabilidad el contenido


de un tema debemos tener en cuenta una serie de aspectos:

 RECOGER todas las ideas contenidas en el texto


 UTILIZAR frases cortas y concisas pero que tengan sentido en sí
mismas
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

 SELECCIONAR las palabras que identifican el contenido del tema


 favorecer con la disposición, el orden y la estructura del esquema
una rápida visión del mismo.

3.6 Mapa conceptual

Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y


representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente
encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre
conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos
conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace
o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos.
Definimos concepto con una regularidad percibida en eventos u
objetos, o registros de eventos u objetos designados por una etiqueta.
La etiqueta para la mayoría de los conceptos es una palabra, sin
embargo algunas veces utilizamos símbolos tales como + o %, y algunas
veces se usa más de una palabra. Las proposiciones son afirmaciones
sobre un objeto o evento en el universo, ya sea que ocurra naturalmente
o sea construido. Las proposiciones contienen dos o más conceptos
conectados mediante palabras o frases de enlace para formar una
afirmación con significado. Algunas veces estas son llamadas unidades
semánticas o unidades de significado.

3.6.1 Características

Jerarquización

Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales e incisivos en


la parte superior y mediante una diferenciación progresiva, están
incluidos hacia la parte inferior los conceptos más específicos.

Selección
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

Se refiere a la selección de los conceptos más importantes, haciendo


una diferenciación del contenido y localizando la información central
de la que no lo es para una mejor comprensión y elaboración de un
contenido.

Impacto visual

Debe considerarse la limpieza, espacios, claridad, ortografía para


reducir confusiones y amontonamientos, por ello es conveniente
dibujarlos varias veces ya que el primer mapa que se construye tiene
siempre, casi con toda seguridad algún defecto. También se recomienda
usar óvalos ya que son más agradables a la vista que los triángulos y los
cuadrados

3.6.2 Elementos básicos del mapa conceptual

Los elementos fundamentales que componen un mapa conceptual son:

 Los conceptos: regularidad en los acontecimientos o en los


objetos que se designa a través de un término,- libro, -mamífero,
o -atmósferas son ejemplos de conceptos.
 Palabras de enlace: que se utilizan para unir los conceptos y para
indicar el tipo de relación que se establece entre ellos. Por
ejemplo, si relacionamos los conceptos -edad y -experiencia,
mediante las palabras de enlace -proporciona o -modifica, las
proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas.
 Las proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos por
palabras para formar una unidad semántica. “La ciudad tiene una
zona industrial” o “el ser humano necesita oxígeno” son ejemplos
de proposiciones.
 La elipse u ovalo: los conceptos se colocan dentro de la elipse y
las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

conceptos. Pueden utilizarse también: rectángulos, cuadrados,


círculos.

3.7 El preciso

El preciso es una forma de resumen que tiene por objeto educar al


alumno hacia la objetividad y permite el profesor una evaluación
relativamente justa. Sus objetivos son:

 Conducir al alumno a la reflexión


 Fomentar su creatividad
 Formar su propio estilo

Tiene que referir todos los pensamientos esenciales con los respectivos
detalles sustanciales del texto, sin cambiar su significado o
interpretación. Se exige entonces trabajo en el texto sin posición
personal.

3.7.1 Reglas fundamentales del preciso

Mantener los pensamientos esenciales sin cambiar su significado e


interpretación

El alumno debe transformar el original con sus propias palabras (la


figura usada en el texto original puede ser transformada
idiomáticamente, también las comparaciones que no contribuyen a la
comprensión del texto, el estudiante debe reconocerlas y dejarlas de
lado, asimismo la oración directa de puede trocarse en indirecta).

La reducción debe dar un texto independiente, organizado y legible.

El alumno tiene que reducir el texto su tercera parte. Esta determinación


es obligatoria. Ej: si el texto original tiene 600 palabras, el preciso sólo
debe llevar 200. No se debe dejar de ver el rendimiento de palabras de
una composición.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

El preciso debe mantener la forma del original (si es narración,


descripción, etc.) para conservar el “espíritu del autor” el alumno debe
previamente captar las características del texto: elección de palabras,
posición de las mismas, construcción de las oraciones, etc.

Si el alumno ha captado con exactitud lo esencial, debe reformular un


título adecuado para el texto que escribe. La titulación es importante.

3.8 cuadro sinóptico

Un cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del


tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos,
detalles, contrastes y relaciones, es una forma de expresar y organizar
ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura
lógica de la información mediante esta herramienta se puede mostrar
de forma jerárquica de información facilitando su comprensión,
memorización y análisis.

Es una técnica ampliamente usada para organizar el contenido de


conocimientos de manera sencilla, lógica y condensada. Se usa
principalmente en el ámbito educativo como herramienta de enseñanza
pero puede también ser útil en el ámbito profesional o laboral al
permitir organizar ideas o conceptos que después se materialicen en
proyectos productivos.

Generalmente los cuadros sinópticos se representan por medio de


llaves y toma forma de diagramas pero las llaves no son necesarias,
puede ser simplemente un diagrama jerárquico con los elementos
claramente delimitados por medio de figuras como rectángulos o
cualquier otra forma de distinguir cada elemento y los diferentes
niveles jerárquicos.

3.9 Fichas bibliográficas


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

Una ficha bibliográfica es un instrumento de estudio en la cual se


resume el contenido de un libro y los datos más importantes.

3.9.1 Clasificación de fichas

Es costumbre clasificar las fichas bibliográficas según título, según


autor o según materia. En cualquiera de estos casos, en la ficha se
colocan los datos bibliográficos de un libro escrito por un autor. Incluye
el apellido y nombre del escritor, el título del libro, la editorial, el lugar
y año de edición, y la cantidad de páginas. Lo que cambia en cada caso
es lo que se incluye primero y que será a la referencia que se buscará
cómo entrada al realizar la investigación.

3.10 Citas referencias y notas bibliográficas

Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas constituyen listas de fuentes citadas o


consultadas por un autor en un trabajo. Se pueden distinguir las citas
bibliográficas (a veces también denominadas referencias bibliográficas)
de la bibliografía propiamente dicha. Las primeras son una variedad de
las notas y permiten al texto original del que se extrajo los citados.
Suelen aparecer en el texto mismo o al pie de la página. La bibliografía,
en cambio, es la lista de fuentes consultadas por el autor ordenadas
alfabéticamente. Generalmente se encuentran al final del trabajo o libro
o al final de cada capítulo.

Citas bibliográficas

Las citas en el texto: forma de referencia breve colocada entre


paréntesis dentro de un párrafo o añadida como nota a pie de página, al
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

final de un capítulo o de todo el documento, según el estilo


bibliográfico empleado.

Las referencias bibliográficas o bibliografía: más extensa y ordenaba


alfabéticamente al final del mismo o bien siguiendo una sucesión
numérica que corresponde al orden de citas en el texto, también según
normas del estilo bibliográfico utilizado.

Las referencias bibliográficas son el complemento lógico a las citas,


expresando estas de forma más extensa y ordenada, generalmente al
final del trabajo. Siguiendo el estilo APA, una referencia tiene la
siguiente estructura (adoptada al idioma español):

 libro: Hernan Gascon, A., Cortina Selva, M. y Gonzales Sanchez, L.


(2006). La muerte y su didáctica Manual para la Educación infantil,
primaria y secundaria. Madrid: universitas.

3.11 Técnicas de redacción

3.11.1 Concepto de redacción

La redacción se caracteriza por describir una información en forma


sistemática y lógica. Es propia del ambiente científico y universitario.

Ejemplos frecuentes de redacciones académicas son las monografías, la


tesis, entre otros.

Los temas que pueden tratar una redacción de este estilo son tan
amplios como la variedad de las ciencias existentes.

Es decir, pueden escribir sus trabajos académicos que caigan bajo el


ámbito de la sociología, la psicología, trabajos que investiguen algún
fenómeno o producto tecnológico, etc.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

BIBLIOGRAFÌA
Dr. Cano Ángel Comunicación y Lenguaje
Comunicación y Lenguaje 1º,2º,3º,4,5º Editorial Kipus
Rosario Requena Vivanco “Morfología y Sintaxis”
Esquema, diccionario de la lengua española (22° edición) , Real
Academia Española 2001
Lectura y redacción. 3° edición Francisco de la Torre Z. , Silvia Dufoo
Maciel . Ed. Mc Grill, México. 2002

También podría gustarte