Está en la página 1de 50

Cartilla de aprendizaje

Legislación básica en SST es fácil

Esta cartilla pertenece al programa Gestión y Formación, ha sido creada con fines educativos,
en su interior encontrará los artículos más importantes y representativos de la legislación
colombiana relacionada con Seguridad y Salud en el Trabajo consultada directamente en el diario
oficial. Algunos artículos han sido suprimidos, debido a que, para esta etapa de su aprendizaje y
para el sistema mismo, no los requiere, entre tanto, otros han sido comentados para su mejor
comprensión, para este caso el texto estará en color rojo.

Recuerde observar los videos sobre legislación en el canal de Gestión y Formación, luego
complemente su aprendizaje con esta lectura. Este material gratuito, es una guía de gran utilidad
para maestros y estudiantes.

“El profesional se gradúa cuando tiene la respuesta inmediata”.

Compilador:

Saúl Tomás Salas Suárez


Ingeniero Químico
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
Especialista en Ingeniería Ambiental
Magister en Educación
saulsalas@gmail.com

Legislación en SST es fácil 1


Para el aprendizaje de la legislación en Seguridad y Salud en el Trabajo es necesario ir por etapas,
no se puede pretender que el estudiante aprenda de inmediato una cantidad de requisitos legales,
en muchos casos desconocidos.

Por tal razón, la propuesta de este material de estudio es organizar la legislación en una pirámide
de conocimientos de la siguiente manera:

Legislación
específica

Legislación
fundamental

Legislación básica

Recuerde, todos los aspectos legales son importantes. Legislación es fácil, lo guiará hacia el
aprendizaje de una manera sencilla. Se ha considerado para tal fin la siguiente composición en
tres cartillas:

Legislación básica: Decreto 1072 de 2015 2.2.4.6, Resolución 312 de 2019, Resolución 2013 de 1986
y Resolución 652 de 2012.

Legislación fundamental: Ley 1562 de 2012, Ley 776 de 2002, Resolución 156 de 2005, Resolución
1401 de 2007 y otros aspectos del Decreto 1072 de 2015.

Legislación específica: Resolución 2400 de 1979, Resolución 2346 de 2007, Decreto 1477 de 2014.

Los demás aspectos legales existentes son técnicos, teniendo en cuenta actividades económicas
o peligros existentes, su aprendizaje dependerá del avance en su concoimiento y/o la empresa en
la cual usted labore o asesore.

Legislación en SST es fácil 2


Los siguientes términos y definiciones son fundamentales para el entendimiento de los aspectos
legales relacionados en esta cartilla:

Términos:

ARL: Administradora de Riesgos Laborales


AT: Accidente de Trabajo
EL: Enfermedad Laboral
ATEL: Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral
COPASST: Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo
PCL: Pérdida de Capacidad laboral
P&P: Promoción y Prevención
PVE: Programa de Vigilancia Epidemiológica
IPEVAR: Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos
Par: Parágrafo
SGRL: Sistema General de Riesgos Laborales
SG-SST: Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
SST: Seguridad y Salud en el Trabajo

Definiciones:

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u
otra situación no deseable.

Acción de mejora: Acción de optimización del SG-SST, para mejorar el desempeño de la


organización forma coherente con su política.

Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar las causas de una no conformidad potencial u
otra situación potencial no deseable.

Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la organización o


que presenta baja frecuencia de ejecución.

Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la organización, se ha


planificado y es estandarizable.

Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la
acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar
pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los

Legislación en SST es fácil 3


bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos
ambientales.

Autorreporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el trabajador o


contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones adversas de seguridad
y salud que identifica en su lugar de trabajo.

Centro de trabajo: Edificación o área a cielo abierto destinada a una actividad económica en una
empresa determinada.

Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a través de
los siguientes pasos:

Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la SST, encontrando qué cosas se están
haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y determinando ideas para solucionar esos
problemas.

Hacer: Implementación de las medidas planificadas.

Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo los
resultados deseados.

Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en SST.

Condiciones de salud: Conjunto de variables objetivas y de autorreporte de condiciones fisiológicas,


psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la
población trabajadora.

Condiciones y medio ambiente de trabajo: Elementos, agentes o factores que tienen influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores quedan
específicamente incluidos en esta definición, entre otros: a) Las características generales de los
locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, materias primas, productos y demás útiles
existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el
ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia;
c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que
influyan en la generación de riesgos para los trabajadores y; d) La organización y ordenamiento
de las labores, incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.

Descripción sociodemográfica: Perfil sociodemográfico de la población trabajadora, que incluye


la descripción de las características sociales y demográficas de un grupo de trabajadores, tales
como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición familiar, estrato
socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno de trabajo.

Legislación en SST es fácil 4


Efectividad: Logro de los objetivos del SG-SST con la máxima eficacia y la máxima eficiencia.

Eficacia: Capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción.

Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

Emergencia: Situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el funcionamiento
normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los trabajadores,
brigadas de emergencias y primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo
dependiendo de su magnitud.

Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad
de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa concreción.

Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera significativamente el


funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos al personal que labora en instalaciones,
parálisis total de las actividades de la empresa o una parte de ella y que afecta a la cadena
productiva, o genera destrucción parcial o total de una instalación.

Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características
de este.

Indicadores de estructura: Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos, políticas


y organización con que cuenta la empresa para atender las demandas y necesidades en SST.

Indicadores de proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo e implementación del SG-
SST.

Indicadores de resultado: Medidas verificables de los cambios alcanzados en el periodo definido,


teniendo como base la programación hecha y la aplicación de recursos propios del SG-SST.

Matriz legal: Compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las
actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos
normativos y técnicos para desarrollar el SG-SST, el cual deberá actualizarse en la medida que
sean emitidas nuevas disposiciones aplicables.

Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del SG-SST, para lograr mejoras en el
desempeño en este campo, de forma coherente con la política de SST de la organización.

No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de estándares,


prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre otros.

Legislación en SST es fácil 5


Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en
los equipos o en las instalaciones.

Política de SST: Compromiso de la alta dirección de una organización con la SST, expresadas
formalmente, que define su alcance y compromete a toda la organización.

Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las actividades
desempeñadas.

Rendición de cuentas: Mecanismo por medio del cual las personas e instituciones informan sobre
su desempeño.

Revisión proactiva: Compromiso del empleador o contratante que implica la iniciativa y capacidad
de anticipación para el desarrollo de acciones preventivas y correctivas, así como la toma de
decisiones para generar mejoras en el SG-SST.

Revisión reactiva: Acciones para el seguimiento de ATEL, incidentes y ausentismo laboral por
enfermedad.

Requisito Normativo: Requisito de SST impuesto por una norma vigente y que aplica a las
actividades de la organización.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos
y la severidad del daño que puede ser causada por estos.

Unidades de producción agropecuaria: Aquel predio o predios utilizados total o parcialmente para
el desarrollo de actividades agrícolas, forestales, pecuarias, pesqueras o acuícolas.

Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo estimado.

Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el trabajo: Recopilación,


el análisis, la interpretación y la difusión continuada y sistemática de datos a efectos de la
prevención. La vigilancia es indispensable para la planificación, ejecución y evaluación de los
programas de SST, el control de los trastornos y lesiones relacionadas con el trabajo y el
ausentismo laboral por enfermedad, así como para la protección y promoción de la salud de los
trabajadores. Dicha vigilancia comprende tanto la vigilancia de la salud de los trabajadores como la
del medio ambiente de trabajo.

Legislación en SST es fácil 6


DECRETO 1072 de 2015 2.2.4.6

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Artículo 2.2.4.6.5. El empleador o contratante debe establecer por escrito una política de SST
que debe ser parte de las políticas de gestión de la empresa, con alcance sobre todos sus
centros de trabajo y todos sus trabajadores, independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas. Debe ser comunicada al COPASST.

Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la Política de SST:

 Establecer el compromiso de la empresa hacia la implementación del SST de la empresa


para la gestión de los riesgos laborales.
 Ser específica para la empresa y apropiada para la naturaleza de sus peligros y el tamaño
de la organización.
 Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el representante legal.
 Debe ser difundida a todos los niveles de la organización y estar accesible a todos los
trabajadores y demás partes interesadas, en el lugar de trabajo; y
 Ser revisada como mínimo una vez al año y de requerirse, actualizada acorde con los
cambios tanto en materia de SST, como en la empresa.

Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la Política:

 Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los controles.
 Proteger la SST, mediante la mejora continua del SG-SST en la empresa
 Cumplir la normativa nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.

Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los Empleadores:

 Definición, firma y divulgación de la política de SST.


 Asignación y Comunicación de Responsabilidades.
 Rendición de cuentas al interior de la empresa.
 Definición de Recursos.
 Cumplimiento de los Requisitos Normativos Aplicables
 Gestión de los Peligros y Riesgos
 Plan de Trabajo Anual en SST.
 Prevención y Promoción de Riesgos Laborales.
 Participación de los Trabajadores.
 Dirección y disponibilidad de personal en SST.
 Integración de sistemas

Legislación en SST es fácil 7


Artículo 2.2.4.6.11. El empleador o contratante debe definir los requisitos de conocimiento y práctica
en SST necesarios para sus trabajadores, también debe adoptar y mantener disposiciones para
que estos los cumplan en todos los aspectos de la ejecución de sus deberes u obligaciones, con
el fin de prevenir ATEL. Para ello, debe desarrollar un programa de capacitación que proporcione
conocimiento para identificar los peligros y controlar los riesgos relacionados con el trabajo,
hacerlo extensivo a todos los niveles de la organización incluyendo a trabajadores dependientes,
cooperados, en misión y contratistas, estar documentado, ser impartido por personal idóneo
conforme a la normativa vigente.

Par 1. Debe ser revisado mínimo una vez al año, con la participación del COPASST y la alta dirección
de la empresa: con el fin de identificar las acciones de mejora.

Par 2. El empleador proporcionará a todo trabajador que ingrese por primera vez a la empresa,
independiente de su forma de contratación y vinculación y de manera previa al inicio de sus
labores, una inducción en los aspectos generales y específicos de las actividades a realizar, que
incluya entre otros, la identificación y el control de peligros y riesgos en su trabajo y la prevención
de ATEL.

Artículo 12. Documentación:

 Política y objetivos de la empresa en SST, firmados por el empleador


 Responsabilidades asignadas para la implementación y mejora continua del SG-SST
 Identificación anual de peligros y evaluación y valoración de los riesgos
 Informe de las condiciones de salud, junto con el perfil sociodemográfico de la población
trabajadora y según los lineamientos de los PVE en concordancia con los riesgos existentes
 Plan de trabajo anual en SST, firmado por el empleador y el responsable del SG-SST
 Programa de capacitación anual en SST, así como de su cumplimiento incluyendo los
soportes de inducción, reinducción y capacitaciones de los trabajadores dependientes,
contratistas, cooperados y en misión
 Procedimientos e instructivos internos de SST
 Registros de entrega de equipos y EPP
 Registro de entrega de los protocolos de seguridad, de las fichas técnicas cuando aplique
y demás instructivos internos de SST
 Soportes de la convocatoria, elección y conformación del COPASST y las actas de sus
reuniones
 Reportes e investigaciones de los incidentes, AT, EL
 Identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus
correspondientes planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias
 PVE, incluidos los resultados de las mediciones ambientales y los perfiles de salud arrojados
por los monitoreos biológicos, si esto último aplica según priorización de los riesgos

Legislación en SST es fácil 8


 En el caso de contarse con servicios de médico especialista en medicina laboral o del
trabajo, según lo establecido en la normativa vigente, se deberá tener documentado lo
anterior y los resultados individuales de los monitoreos biológicos
 Formatos de registros de las inspecciones a las instalaciones, máquinas o equipos
ejecutadas
 Matriz legal actualizada que contemple las normas del SGRL que le aplican a la empresa
 Evidencias de las gestiones adelantadas para el control de los riesgos prioritarios.

Par 1. Los documentos pueden existir en papel, disco magnético, óptico o electrónico, fotografía,
o una combinación de estos y en custodia del responsable del desarrollo del SG-SST.

Par 2. La documentación relacionada con el SG-SST, debe estar redactada de manera tal, que
sea clara y entendible por las personas que tienen que aplicarla o consultarla. Igualmente, debe
ser revisada y actualizada cuando sea necesario difundirse y ponerse a disposición de todos los
trabajadores, en los apartes que les compete.

Par 3. El trabajador tiene derecho a consultar los registros relativos a su salud solicitándolo al
médico responsable en la empresa, si lo tuviese, o a la IPS que los efectuó. En todo caso, se debe
garantizar la confidencialidad de los documentos, acorde con la normativa legal vigente.

Artículo 2.2.4.6.13. Los siguientes documentos y registros, deben ser conservados por un periodo
mínimo de veinte años, contados a partir del momento en que cese la relación laboral del trabajador
con la empresa:

 Resultados de los perfiles epidemiológicos de salud de los trabajadores, así como los
conceptos de los exámenes de ingreso, periódicos y de retiro de los trabajadores, en caso
que no cuente con los servicios de médico especialista en áreas afines a la SST
 Cuando la empresa cuente con médico especialista en áreas afines a la SST, los resultados
de exámenes de ingreso, periódicos y de egreso, así como los resultados de los exámenes
complementarios tales como paraclínicos, pruebas de monitoreo biológico, audiometrías,
espirometrías, radiografías de tórax y en general, las que se realicen con el objeto de
monitorear los efectos hacia la salud de la exposición a peligros y riesgos; cuya reserva
y custodia está a cargo del médico correspondiente
 Resultados de mediciones y monitoreo a los ambientes de trabajo, como resultado de los
PVE y control de los peligros y riesgos en SST
 Registros de las actividades de capacitación, formación y entrenamiento en SST
 Registro del suministro de elementos y EPP
 Para los demás documentos y registros, el empleador deberá elaborar y cumplir con un
sistema de archivo o retención documental, según aplique, acorde con la normativa vigente
y las políticas de la empresa.

Legislación en SST es fácil 9


Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. El empleador debe establecer mecanismos eficaces para:

 Recibir, documentar y responder adecuadamente a las comunicaciones internas y externas


relativas a SST
 Garantizar que se dé a conocer el SG-SST a los trabajadores y contratistas
 Disponer de canales que permitan recolectar inquietudes, ideas y aportes de los
trabajadores en materia de SST para que sean consideradas y atendidas por los
responsables en la empresa

Artículo 2.2.4.6.15. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de los Riesgos. IPEVAR

El empleador o contratante debe aplicar una metodología que sea sistemática, que tenga alcance
sobre todos los procesos y actividades rutinarias y no rutinarias internas o externas, máquinas
y equipos, todos los centros de trabajo y todos los trabajadores independientemente de su forma
de contratación y vinculación, que le permita identificar los peligros y evaluar los riesgos en SST,
con el fin que pueda priorizarlos y establecer los controles necesarios, realizando mediciones
ambientales cuando se requiera.

Par 1. La IPEVAR debe ser desarrollada por el empleador o contratante con la participación y
compromiso de todos los niveles de la empresa. Debe ser documentada y actualizada como mínimo
de manera anual. Se debe actualizar cada vez que ocurra un AT mortal o un evento catastrófico
en la empresa o cuando se presenten cambios en los procesos, en las instalaciones en la maquinaria
o en los equipos.

Par 2. De acuerdo con la naturaleza de los peligros, la priorización realizada y la actividad


económica de la empresa, el empleador o contratante utilizará metodologías adicionales para
complementar la evaluación de los riesgos en SST ante peligros de origen físicos, ergonómicos o
biomecánicos, biológicos, químicos, de seguridad, público, psicosociales, entre otros. Cuando en el
proceso productivo, se involucren agentes potencialmente cancerígenos, deberán ser
considerados como prioritarios, independiente de su dosis y nivel de exposición.

Par 3. El empleador debe informar al COPASST sobre los resultados de las evaluaciones de los
ambientes de trabajo para que emita las recomendaciones a que haya lugar.

Par 4. Se debe identificar y relacionar en el SG-SST los trabajadores que se dediquen en forma
permanente a las actividades de alto riesgo a las que hace referencia el Decreto 2090 de 2003.

Artículo 16. La Evaluación inicial del SG-SST deberá realizarse con el fin de identificar las
prioridades en SST para establecer el plan de trabajo anual o para la actualización del existente.

Legislación en SST es fácil 10


Esta autoevaluación debe ser realizada por personal idóneo de conformidad con la Normativa
vigente, incluyendo los estándares mínimos.

Permitirá mantener vigentes las prioridades en SST acorde con los cambios en las condiciones y
procesos de trabajo de la empresa y su entorno. Debe incluir, entre otros, los siguientes aspectos:

 La identificación de la normativa vigente en materia de riesgos laborales incluyendo los


estándares mínimos que le sean aplicables
 La verificación de la IPEVAR, la cual debe ser anual, deberá contemplar los cambios de
procesos, instalaciones, equipos, maquinarias, entre otros
 La identificación de las amenazas y evaluación de la vulnerabilidad de la empresa; la cual
debe ser anual
 La evaluación de la efectividad de las medidas implementadas, para controlar los peligros,
riesgos y amenazas, que incluya los reportes de los trabajadores; la cual debe ser anual
 El cumplimiento del programa de capacitación anual, establecido por la empresa, incluyendo
la inducción y reinducción para los trabajadores dependientes, cooperados, en misión y
contratistas
 La evaluación de los puestos de trabajo en el marco de los PVE
 La descripción sociodemográfica de los trabajadores y la caracterización de sus
condiciones de salud, así como la evaluación y análisis de las estadísticas sobre ATEL
 Registro y seguimiento a los resultados de los indicadores definidos en el SG-SST de la
empresa del año inmediatamente anterior.

Par 1. Todos los empleadores deberán realizar la evaluación y análisis de las estadísticas sobre la
enfermedad y la accidentalidad ocurrida en los dos últimos años en la empresa, la cual debe servir
para establecer una línea base y para evaluar la mejora continua en el sistema.

Par 2. La evaluación inicial debe estar documentada y debe ser la base para la toma de decisiones
y la planificación del SG-SST.

Par 3. El empleador o contratante debe facilitar mecanismos para el autorreporte de condiciones


de trabajo y de salud por parte de los trabajadores o contratistas; esta información la debe
utilizar como insumo para la actualización de las condiciones de SST.

Artículo 17. Par 2. El plan de trabajo anual debe ser firmado por el empleador y contener los
objetivos, metas, actividades, responsables, cronograma y recursos del SG-SST.

Artículo 18. Los Objetivos del SG-SST deben expresarse de conformidad con la política de SST
establecida en la empresa y el resultado de la evaluación inicial y auditorías que se realicen. Deben:

Legislación en SST es fácil 11


 Ser claros, medibles, cuantificables y tener metas definidas para su cumplimiento
 Ser adecuados para las características, el tamaño y la actividad económica de la empresa
 Ser coherentes con el de plan de trabajo anual en SST de acuerdo con las prioridades
identificadas
 Ser compatibles con el cumplimiento de la normativa vigente aplicable en materia de riesgos
laborales, incluidos los estándares mínimos que le apliquen
 Estar documentados y ser comunicados a todos los trabajadores
 Ser revisados y evaluados periódicamente, mínimo una vez al año y actualizados de ser
necesario.

Artículo 19. Cada indicador debe contar con una ficha técnica que contenga las siguientes variables:

 Definición del indicador


 Interpretación del indicador
 Límite para el indicador o valor a partir del cual se considera que cumple o no con el
resultado esperado
 Método de cálculo
 Fuente de la información para el cálculo
 Periodicidad del reporte
 Personas que deben conocer el resultado.

Artículo 20. Indicadores que evalúan la estructura del SGSST: entre otros, Política, objetivos y
metas, definición del plan de trabajo anual y su cronograma, responsabilidades, recursos, método
para identificar los peligros, para evaluar y calificar los riesgos, COPASST, documentos, plan
para prevención y atención de emergencias, definición del plan de capacitación.

Artículo 21. Indicadores que evalúan el proceso del SG-SST: entre otros, evaluación inicial (línea
base); Ejecución intervención desarrollo de lo planeado, registro estadístico de ATEL, incidentes y
ausentismo laboral por enfermedad, estrategia de conservación de los documentos.

Artículo 22. Indicadores que evalúan el resultado del SG-SST. entre otros, cumplimiento de lo
planeado, evaluación de las no conformidades detectadas en el seguimiento al plan de trabajo anual,
evaluación de las AC, AP y mejora, incluidas las acciones generadas en las investigaciones de los
incidentes, ATEL, así como de las acciones generadas en las inspecciones de seguridad, análisis de
los registros de ATEL, incidentes y ausentismo laboral por enfermedad.

Artículo 24. Las medidas de prevención y control deben adoptarse según el siguiente esquema de
jerarquización: Eliminación del peligro/riesgo, sustitución, controles de Ingeniería, controles
administrativos, EPP.

Legislación en SST es fácil 12


Par 1. El empleador debe suministrar los equipos y EPP sin ningún costo para el trabajador y debe
capacitarlo.

Par 2. El empleador o contratante debe realizar el mantenimiento de las instalaciones, equipos y


herramientas de acuerdo con los informes de inspecciones y con sujeción a los manuales de uso.

Par 3. El empleador debe desarrollar acciones de vigilancia de la salud de los trabajadores mediante
las evaluaciones médicas de ingreso, periódicas, retiro y los PVE, con el propósito de identificar
precozmente efectos hacia la salud derivados de los ambientes de trabajo y evaluar la eficacia
de las medidas de prevención y control.

Par 4. El empleador o contratante debe corregir las condiciones inseguras que se presenten en
el lugar de trabajo, de acuerdo con las condiciones específicas y riesgos asociados a la tarea.

Artículo 25. El empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias
en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos
los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de
contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y
visitantes.

Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias
que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

 Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa


 Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control
existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda
mutua
 Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas, considerando
las medidas de prevención y control existentes
 Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los bienes
y servicios de la empresa
 Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas
priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias
 Formular el plan de contingencias para responder ante la inminencia u ocurrencia de
eventos potencialmente desastrosos
 Asignar los recursos necesarios
 Definir planos de instalaciones y rutas de evacuación
 Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en
capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial

Legislación en SST es fácil 13


 Realizar simulacros como mínimo una vez al año con la participación de todos los
trabajadores
 Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel
de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios
 Inspeccionar periódicamente, todos los equipos relacionados con emergencias incluyendo
sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen
funcionamiento
 Desarrollar el plan de ayuda mutua

Par 1. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de la vulnerabilidad tanto interna
como en el entorno y la actividad económica de la empresa, el empleador o contratante puede
articularse con las instituciones locales o regionales pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión
de Riesgos de Desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012.

Par 2. El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias debe permitir
su integración con otras iniciativas, como los planes de continuidad de negocio, cuando así proceda.

Artículo 26. Gestión del cambio. El empleador o contratante debe implementar y mantener un
procedimiento para evaluar el impacto sobre la SST que puedan generar los cambios internos
(introducción de nuevos procesos, cambio en los métodos de trabajo, cambios en instalaciones,
entre otros) o los cambios externos (cambios en la legislación, evolución del conocimiento en SST,
entre otros). Para ello debe realizar la identificación de peligros y la evaluación de riesgos que
puedan derivarse de estos cambios y debe adoptar las medidas de prevención y control antes de
su implementación, con el apoyo del COPASST. De la misma manera, debe actualizar el plan de
trabajo anual en SST.

Par 1. Antes de introducir los cambios internos, el empleador debe informar y capacitar a los
trabajadores relacionados con estas modificaciones.

Artículo 27. Adquisiciones: El empleador debe establecer y mantener un procedimiento con el fin
de garantizar que se identifiquen y evalúen en las especificaciones relativas a las compras o
adquisiciones de productos y servicios, las disposiciones relacionadas con el cumplimiento del SG-
SST.

Artículo 28. Contratación: El empleador debe adoptar y mantener las disposiciones que garanticen
el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo de su empresa, por parte de los
proveedores, trabajadores dependientes, trabajadores cooperados, trabajadores en misión,
contratistas y sus trabajadores o subcontratistas, durante el desempeño de las actividades objeto
del contrato.

Legislación en SST es fácil 14


Artículo 29. El empleador debe realizar una auditoría anual, la cual será planificada con la
participación del COPASST

Par 1. El programa de auditoría debe comprender entre otros, la definición de la idoneidad de la


persona que sea auditora, el alcance de la auditoría, la periodicidad, la metodología y la presentación
de informes, y debe tomarse en consideración resultados de auditorías previas. La selección del
personal auditor no implicará necesariamente aumento en la planta de cargos existente. Los
auditores no deben auditar su propio trabajo. Los resultados de la auditoría deben ser
comunicados a los responsables de adelantar las medidas preventivas, correctivas o de mejora
en la empresa.

Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del SG-SST:

 Cumplimiento de la política de SST


 Resultado de los indicadores
 Participación de los trabajadores
 Desarrollo de la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas
 Mecanismo de comunicación de los contenidos del SG-SST a los trabajadores
 Planificación, desarrollo y aplicación del SG-SST
 Gestión del cambio
 Consideración de la SST en las nuevas adquisiciones
 Alcance y aplicación del SG-SST frente a los proveedores y contratistas
 Supervisión y medición de los resultados
 Proceso de investigación de ATEL e incidentes y su efecto sobre el mejoramiento de la
SST en la empresa
 Desarrollo del proceso de auditoría
 Evaluación por parte de la alta dirección.

Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Debe realizarse por lo menos una vez al año y
permitir:

 Revisar las estrategias implementadas y determinar si han sido eficaces para alcanzar los
objetivos, metas y resultados esperados del SG-SST
 Revisar el cumplimiento del plan de trabajo anual en SST y su cronograma
 Analizar la suficiencia de los recursos asignados y el cumplimiento de los resultados
esperados
 Revisar la capacidad del SGSST, para satisfacer las necesidades globales de la empresa
 Analizar la necesidad de realizar cambios en el SG-SST, incluida la revisión de la política y
sus objetivos

Legislación en SST es fácil 15


 Evaluar la eficacia de las medidas de seguimiento con base en las revisiones anteriores de
la alta dirección y realizar los ajustes necesarios
 Analizar el resultado de los indicadores y de las auditorías anteriores del SG-SST
 Aportar información sobre nuevas prioridades y objetivos estratégicos de la organización
que puedan ser insumos para la planificación y la mejora continua
 Recolectar información para determinar si las medidas de prevención y control de peligros
y riesgos se aplican y son eficaces
 Intercambiar información con los trabajadores sobre los resultados y su desempeño en
SST
 Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por objeto mejorar la
identificación de peligros y el control de los riesgos
 Determinar si promueve la participación de los trabajadores
 Evidenciar que se cumpla con la normativa de riesgos laborales y los estándares mínimos
 Establecer acciones que permitan la mejora continua en SST
 Establecer el cumplimiento de planes específicos, de las metas establecidas y de los
objetivos propuestos
 Inspeccionar sistemáticamente los puestos de trabajo, las máquinas y equipos y en general,
las instalaciones de la empresa
 Vigilar las condiciones en los ambientes de trabajo
 Vigilar las condiciones de salud de los trabajadores
 Mantener actualizada la IPEVAR
 Identificar la notificación y la investigación de ATEL e incidentes
 Identificar ausentismo laboral por causas asociadas con SST
 Identificar pérdidas como daños a la propiedad, máquinas y equipos entre otros,
relacionados con SST
 Identificar deficiencias en la gestión de SST
 Identificar la efectividad de los programas de rehabilitación de la salud de los trabajadores

Los resultados de la revisión de la alta dirección deben ser documentados y divulgados al COPASST
o Vigía de SST y al responsable del SG-SST quien deberá definir e implementar las acciones
preventivas, correctivas y de mejora a que hubiere lugar.

Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de ATEL e incidentes. Debe permitir:

 Identificar y documentar las deficiencias del SG-SST lo cual debe ser el soporte para la
implementación de las acciones preventivas, correctivas y de mejora necesarias
 Informar de sus resultados a los trabajadores directamente relacionados con sus causas
con sus controles, para que participen activamente en el desarrollo de las acciones
preventivas, correctivas y de mejora
 Informar a la alta dirección sobre el ausentismo laboral por ATEL e incidentes

Legislación en SST es fácil 16


 Alimentar el proceso de revisión que haga la alta dirección de la gestión en SST y que se
consideren también en las acciones de mejora continua

Artículo 2.2.4.6.33. El empleador debe garantizar que se definan e implementen las Acciones
preventivas (AP) y Acciones correctivas (AP) necesarias, con base en los resultados de la
supervisión y medición de la eficacia del SG-SST, de las auditorías y de la revisión por la alta
dirección. Deben estar orientadas a:

 Identificación y análisis de las causas fundamentales de las no conformidades


 Adopción, planificación, aplicación, comprobación de la eficacia y documentación de las
medidas preventivas y correctivas.

Par 1. Cuando se evidencie que las medidas de prevención y protección relativas a los peligros y
riesgos en SST son inadecuadas o pueden dejar de ser eficaces, estas deberán someterse a una
evaluación y jerarquización prioritaria y sin demora por parte del empleador o contratante.

Par 2. Todas las AP y AC deben estar documentadas, ser difundidas a los niveles pertinentes,
tener responsables y fechas de cumplimiento.

Artículo 2.2.4.6.34. El empleador debe dar las directrices y otorgar los recursos para la mejora
continua del SGSST, debe considerar las siguientes fuentes para identificar oportunidades de
mejora:

 El cumplimiento de los objetivos del SG-SST


 Los resultados de la intervención en los peligros y los riesgos priorizados
 Los resultados de la auditoría y revisión del SG-SST, incluyendo la investigación de ATEL e
incidentes
 Las recomendaciones presentadas por los trabajadores y el COPASST o Vigía de SST
 Los resultados de los programas de promoción y prevención
 El resultado de la supervisión realizado por la alta dirección
 Los cambios en legislación que apliquen a la organización.

Artículo 2.2.4.6.35. Los responsables de la ejecución de los SG-SST, deberán realizar el curso de
capacitación virtual de 50 horas y obtener el certificado de aprobación del mismo.

Artículo 2.2.4.6.36. Cualquier incumplimiento será sancionado en los términos previstos en el


artículo 91 del Decreto Ley número 1295 de 1994, modificado parcialmente y adicionado por el
artículo 13 de la Ley 1562 de 2012 y las normas que a su vez lo adicionen, modifiquen o sustituyan.

Legislación en SST es fácil 17


RESOLUCION 312 DE 2019

Estándares Mínimos

Artículo 3. Las empresas, empleadores y contratantes con diez o menos trabajadores clasificadas
con riesgo I, II ó III deben cumplir con los siguientes Estándares Mínimos:

ÍTEM CRITERIOS MODO DE VERIFICACIÓN


Asignación de El diseño del SG-SST, para empresas de menos  Documento de la
persona que diseña de diez trabajadores en clase de riesgo I, II, III asignación
el SG-SST puede ser realizado por un técnico en SST o en  Hoja de vida con
alguna de sus áreas, con licencia vigente en SST, soportes, de la persona
que acredite mínimo un año de experiencia asignada.
certificada por las empresas o entidades en las
que laboró en el desarrollo de actividades de SST
y que acredite la aprobación del curso de
capacitación virtual de 50 horas. Esta actividad
también podrá ser desarrollada por tecnólogos,
profesionales y profesionales con posgrado en
SST, que cuenten con licencia vigente en SSST y
curso de capacitación virtual de 50 horas.
Afiliación al Sistema Afiliación a Salud, Pensión y Riesgos Laborales  Soporte de afiliación
de Seguridad Social  Pago correspondiente.
Capacitación en SST Programa o actividades de capacitación en  Planillas de capacitaciones
promoción y prevención, que incluya como realizadas, donde se
mínimo lo referente a los peligros/riesgos evidencie la firma de los
prioritarios y medidas de prevención y control. trabajadores.
Plan Anual de Plan Anual de Trabajo del SG-SST firmado por el  Plan Anual de Trabajo.
Trabajo empleador o contratante, en el que se
identifiquen como mínimo: objetivos, metas,
responsabilidades, recursos, cronograma anual
Evaluaciones médicas Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales  Conceptos emitidos por
ocupacionales de acuerdo con la normativa y los peligros/ el médico evaluador con
riesgos a los cuales se encuentre expuesto el recomendaciones y
trabajador. restricciones laborales.
Identificación de Identificación de peligros, evaluación y valoración  Documento con la IPEVAR
peligros; evaluación y de riesgos con acompañamiento de la ARL.  Constancia o acta de
valoración de acompañamiento de la
riesgos ARL.

Legislación en SST es fácil 18


Medidas de Ejecutar las actividades de prevención y control  Documento soporte con
prevención y de peligros y/o riesgos, con base en el resultado acciones ejecutadas
control frente a de la IPEVAR.
peligros identificados

Artículo 4. Las personas que solo cuentan con el curso virtual de 50 horas en SST, están
facultadas para administrar y ejecutar el SG-SST en las empresas de diez o menos trabajadores
clasificadas en riesgo I, II ó III, pero no pueden diseñarlo.

Artículo 6. Las ARL deberán brindar a las empresas con diez o menos trabajadores y unidades
de producción agropecuaria con diez o menos trabajadores de forma permanente, asesoría,
asistencia y acompañamiento técnico, como mínimo en:

 Apoyar, capacitar, asesorar y realizar acompañamiento técnico de manera presencial


para que realicen y mantengan actualizada la identificación de peligros asociados con su
labor y la ejecución de las medidas de prevención y control.
 Brindar asesoría, asistencia y acompañamiento técnico presencial, que incluya como
mínimo las siguientes actividades:
o Capacitación para la implementación de los Estándares Mínimos.
o Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles
epidemiológicos de las empresas.
o Capacitación para la atención de emergencias básicas (primeros auxilios, contra
incendios y evacuación).
o Capacitación, asesoría y acompañamiento en investigación de ATEL con personal
que cuente con licencia vigente en SST, estableciendo acciones correctivas y el
plan de mejora correspondiente.
 Diseñar y asesorar en la implementación de áreas, puestos de trabajo, maquinarias,
equipos y herramientas, con el objeto de prevenir y evitar los ATEL.
 Suministrar asesoría técnica para .la realización de estudios evaluativos de higiene
ocupacional o industrial, diseño e instalación de métodos de control de ingeniería, según el
grado de riesgo, para reducir la exposición de los trabajadores a niveles permisibles.
 Apoyar, asesorar y desarrollar campañas en sus empresas afiliadas para realizar
actividades de identificación y control efectivo de los peligros, monitoreo permanente de
las condiciones de trabajo y salud y el desarrollo de PVE.
 Fomentar estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo la identificación de peligros,
los estudios evaluativos de higiene ocupacional o industrial y los perfiles epidemiológicos.
 Promover y divulgar programas de medicina laboral, higiene y seguridad industrial.

Artículo 7. Estándares mínimos para Unidades de Producción Agropecuaria con diez o menos
trabajadores de forma permanente clasificadas con riesgo I, II ó III:

Legislación en SST es fácil 19


 Identificar los peligros en el marco de los procesos productivos de la unidad de producción
agropecuaria, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles.
 Desarrollar actividades enfocadas a prevenir la presencia de ATEL.
 Proteger la seguridad y salud de todas las personas que desarrollan actividades
productivas en la unidad de producción agropecuaria.

Artículo 9. Las empresas y unidades de producción de once a 50 trabajadores clasificadas con


riesgo I, II ó III deben cumplir con los siguientes Estándares Mínimos:

ÍTEM CRITERIOS MODO DE VERIFICACIÓN


Asignación de El diseño del SG-SST puede ser realizado por  Documento de asignación
persona que diseñe un tecnólogo en SST o en alguna de sus  Hoja de vida con soportes,
el SG-SST áreas, con licencia vigente en SST, que de la persona asignada.
acredite mínimo dos años de experiencia
certificada por las empresas o entidades en
las que laboró en el desarrollo de actividades
de SST y que certifique la aprobación del
curso de capacitación virtual de 50 horas.
Esta actividad también podrá ser desarrollada
por profesionales en SST y profesionales
con posgrado en SST, que cuenten con
licencia en SST y el curso de capacitación
virtual de 50 horas.
Asignación de Asignar recursos económicos para  Documento de asignación
recursos para el desarrollar acciones de promoción de la salud de recursos.
SG-SST y prevención de riesgos laborales.
Afiliación al Sistema Afiliación a Salud, Pensión y Riesgos  Afiliación
de Seguridad Social Laborales. Pago de pensión de trabajadores  Pago correspondiente.
de alto riesgo.
COPASST Conformar, capacitar y verificar el  Actas de conformación,
cumplimiento de las responsabilidades del actas de reuniones e
COPASST. informes
Comité de Conformar, capacitar y verificar el  Solicitar actas de
Convivencia Laboral cumplimiento de las responsabilidades del CCL reuniones e informes del
CCL CCL
Programa de Elaborar y ejecutar el programa de  Programa de capacitación
capacitación capacitación en promoción y prevención, que  Soportes de la ejecución
incluye lo referente a los peligros/riesgos donde se evidencie la firma
prioritarios y las medidas de prevención y de trabajadores

Legislación en SST es fácil 20


control, extensivo a todos los niveles de la
organización.
Política de SST Elaborar política de SST escrita, firmada,  Política escrita
fechada y comunicada al COPASST y a todos  Soportes de su divulgación
los trabajadores.
Plan Anual de Plan Anual de Trabajo firmado por empleador  Documento que contenga
Trabajo o contratante, en el que se identifiquen como plan anual de trabajo
mínimo: objetivos, metas, responsabilidades,
recursos, cronograma anual.
Archivo y retención Mantener el archivo de los siguientes  Archivo con los
documental del SG- documentos, por el término establecido en la documentos soporte de
SST Normativa vigente: Política en SST, acuerdo con la normativa
Identificación de peligros, conceptos vigente.
exámenes médicos ocupacionales, plan de
emergencias, comunicaciones.
Descripción socio Identificar las características de la población  Documento que contenga
demográfica y trabajadora (edad, sexo, cargos, antigüedad, perfil sociodemográfico y
Diagnóstico de nivel escolaridad) y el diagnóstico de diagnóstico de condiciones
condiciones de salud condiciones de salud que incluya la de salud
caracterización de sus condiciones de salud,
recopilar, analizar e interpretar los datos del
estado de salud de los trabajadores
Actividades de Desarrollar las actividades de medicina del  Solicitar las evidencias que
medicina del trabajo trabajo, prevención y promoción de la salud constaten la definición y
y de prevención y de conformidad con las prioridades ejecución de las actividades
promoción de la identificadas en el diagnóstico de condiciones de medicina del trabajo,
salud de salud y con los peligros/riesgos P&P de conformidad con
prioritarios. las prioridades que se
identificaron con base en
los resultados del
diagnóstico de las
condiciones de salud
Evaluaciones Realizar las evaluaciones médicas  Conceptos emitidos por el
médicas ocupacionales de acuerdo con la normativa y médico evaluador en el cual
ocupacionales los peligros/riesgos a los cuales se encuentre informe recomendaciones
expuesto el trabajador. y restricciones laborales
Restricciones y Cumplir las recomendaciones y restricciones  Recomendaciones emitidas
recomendaciones que realizan las EPS y ARL, emitidas por los por la EPS, o ARL
médicas laborales médicos tratantes, de acuerdo con la
normativa vigente.

Legislación en SST es fácil 21


Entregar a quienes califican en primera  Soporte de la actuación de
oportunidad y/o a las Juntas de Calificación la empresa frente a estas
de Invalidez los documentos que son recomendaciones.
responsabilidad del empleador conforme a las  Soporte de recibido por
normas, para la calificación de origen y parte de quienes califican
pérdida de la capacidad laboral. en primera oportunidad
y/o a las Juntas de
Calificación de Invalidez, de
los documentos que
corresponde remitir al
empleador para efectos
del proceso de calificación
de origen y PCL
Reporte de ATEL Reportar a la ARL y a la EPS todos los  Indagar con los
accidentes y las enfermedades laborales trabajadores si se han
diagnosticadas. presentado AT o EL (en
Reportar a la Dirección Territorial del caso afirmativo, tomar los
Ministerio del Trabajo que corresponda los datos de nombre y número
accidentes graves y mortales, así como como de cédula y solicitar el
las enfermedades diagnosticadas como reporte).
laborales.  Realizar un muestreo
Estos reportes se realizan dentro de los dos FURAT y FUREL,
días hábiles siguientes al evento o recibo del verificando si el reporte a
diagnóstico de la enfermedad. las ARL, EPS y Dirección
Territorial se hizo dentro
de los dos días hábiles
siguientes al evento o
recibo del diagnóstico de la
EL
Investigación de Investigar los incidentes y todos los ATEL, con  Verificar por medio de un
incidentes, AT y EL la participación del COPASST, previniendo la muestreo si se investigan
posibilidad de que se presenten nuevos casos. los incidentes y ATEL con
la participación del
COPASST.
Identificación de Identificar peligros, evaluar y valorar los  Documento donde se
peligros y riesgos y establecer controles que prevengan encuentre la IPEVAR.
evaluación y efectos adversos en la salud de los  Evidencias de las medidas
valoración de trabajadores. de control implementadas.
riesgos

Legislación en SST es fácil 22


Mantenimiento Realizar los mantenimientos periódicos de  Reportes del mantenimiento
periódico de instalaciones, equipo, máquinas y herramientas, de instalaciones, equipos,
instalaciones, de acuerdo con los manuales y/o las fichas máquinas y herramientas.
equipos, máquinas y técnicas de los mismos.
herramientas
Entrega de EPP y Realizar la entrega de EPP, acorde con el  Evidencia de la entrega de
capacitación en uso oficio u ocupación que desempeñan los EPP y ejecución de las
adecuado trabajadores y capacitar sobre el uso capacitaciones.
adecuado de los mismos.
Plan de Elaborar el plan de prevención, preparación y  Plan de emergencias
emergencias respuesta ante emergencias.  Evidencias de su
divulgación.
Brigada de Conformar, capacitar y dotar la brigada de  Documento de
prevención, prevención, preparación y respuesta ante conformación de la
preparación y emergencias. brigada
respuesta ante  Soportes de la
emergencias capacitación y entrega de
la dotación.
Revisión por la alta Revisar como mínimo una vez al año, por  Soportes que den cuenta
dirección. parte de la alta dirección los resultados del de la revisión por la alta
SG-SST. dirección de los resultados
del SG-SST.

Artículo 12. Las ARL deberán brindar a las empresas y unidades de producción agrícola de 11 a
50 trabajadores:

 Capacitación sobre SST


 Fomento de estilos de trabajo y vida saludables, de acuerdo con perfiles epidemiológicos
 Formulación de la política y elaboración del plan anual de trabajo
 IPEVAR según la actividad económica
 Definición de prioridades de intervención y medidas de control
 Desarrollo de actividades de promoción y prevención
 Conformación de la brigada de emergencias, COPASST y CCL
 Formulación del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias
 Reporte e investigación de accidentes, incidentes y enfermedades laborales
 Medición y evaluación de la gestión
 Recomendaciones al plan de mejora conforme a la evaluación de los Estándares Mínimos

Artículo 16. Las empresas de más de 50 trabajadores clase de riesgo I, II, III, IV ó V y las de 50 o
menos trabajadores con riesgo IV ó V, deben cumplir con los siguientes Estándares Mínimos:

Legislación en SST es fácil 23


ITEM CRITERIOS MODO DE VERIFICACIÓN
Asignación de una El diseño e implementación del SG-SST  Documento en el que consta la
persona que podrá ser realizado por profesionales en asignación, con la respectiva
diseñe e SST, profesionales con posgrado en SST, determinación de responsabilidades
implemente el que cuenten con licencia en SST vigente y  Hoja de vida con soportes, de la
SG-SST curso de capacitación virtual de 50 horas persona asignada
Asignación de Asignar y documentar las  Soporte que contenga la asignación
responsabilidades responsabilidades del SG-SST a todos los de las responsabilidades en SST
en SST niveles de la organización, para el
desarrollo y mejora continua del Sistema.
Asignación de Definir y asignar el talento humano, los  Evidencias físicas que demuestren
recursos para el recursos financieros, técnicos y la definición y asignación del talento
SG-SST tecnológicos, requeridos para la humano, los recursos financieros,
implementación, mantenimiento y técnicos y de otra índole para la
continuidad del SG-SST. implementación, mantenimiento y
continuidad del SG-SST, con base
en el plan de trabajo anual.
Afiliación al Garantizar que todos los trabajadores,  Lista de trabajadores vinculados
Sistema de independientemente de su forma de laboralmente a la fecha, comparar
Seguridad Social vinculación o contratación están afiliados con la planilla de seguridad social de
Integral al Sistema de Seguridad Social en Salud, los 4 meses anteriores a la fecha
Pensión y Riesgos Laborales. de verificación.
 En empresas entre 51 y 200
trabajadores verificar el 10%.
 Mayores a 201 trabajadores
verificar 30 trabajadores.
 Solicitar una lista de los
trabajadores vinculados por
prestación de servicios a la fecha
y comparar con la última planilla de
pago de seguridad social
suministrada por los contratistas
Identificación de En el caso que aplique, identificar a los  En los casos en que aplique,
trabajadores que trabajadores que se dediquen en forma verificar si se tienen identificados
se dediquen en permanente al ejercicio de las actividades trabajadores que se dedican en
forma de alto riesgo establecidas en el Decreto forma permanente a actividades de
permanente a 2090 de 2003 o de las normas que lo alto riesgo y si se ha realizado el
actividades de alto adicionen, modifiquen o complementen y pago de la cotización especial.
riesgo y cotizar el monto establecido en la norma,
al Sistema de Pensiones

Legislación en SST es fácil 24


cotización de
pensión especial
Conformación y Conformar y garantizar el funcionamiento  Soportes de convocatoria,
funcionamiento del COPASST. elección, conformación del
del COPASST COPASST
 Acta de constitución.
 Constatar si es igual el número de
representante del empleador y de
los trabajadores
 Revisar si el acta de conformación
se encuentra vigente.
 Solicitar las actas de reunión
mensuales del último año.
 Verificar el cumplimiento de sus
funciones.
Capacitación de Capacitar a los integrantes del COPASST  Documentos que evidencien las
los integrantes del para el cumplimiento efectivo de las actividades de capacitación
COPASST responsabilidades que les asigna la ley. brindada a los integrantes.
Conformación y Conformar y garantizar el funcionamiento  Documento de conformación del
funcionamiento del CCL de acuerdo con la normativa CCL
del Comité de vigente.  Verificar que esté integrado de
Convivencia acuerdo con la normativa
Laboral CCL  Verificar que se encuentra vigente.
 Solicitar las actas de las reuniones
y los informes de Gestión del CCL
 Verificar el desarrollo de sus
funciones.
Programa de Elaborar y ejecutar el programa de  Programa de capacitación anual y
capacitación anual capacitación en promoción y prevención, la matriz IPEVAR y verificar que el
que incluye lo referente a los mismo esté dirigido a los peligros
peligros/riesgos prioritarios y las medidas ya identificados y esté acorde con
de prevención y control, extensivo a la evaluación y control de los
todos los niveles de la organización. riesgos y/o necesidades en SST.
 Solicitar los documentos que
evidencien el cumplimiento de
programa de capacitación.
Inducción y Realizar actividades de inducción y  Lista de trabajadores, participantes
reinducción en reinducción, las cuales deben estar independientemente de su forma de
SST incluidas en el programa de capacitación, vinculación y/o contratación
dirigidas a todos los trabajadores,

Legislación en SST es fácil 25


independientemente de su forma de  Verificar los soportes
vinculación y/o contratación, de manera documentales que den cuenta de la
previa al inicio de sus labores, en aspectos inducción y reinducción de
generales y específicos de las actividades conformidad con el criterio. La
o funciones a realizar que incluya entre referencia es el programa de
otros la identificación de peligros y capacitación y su cumplimiento.
control de los riesgos en su trabajo y la  En empresas entre 51 y 200
prevención de accidentes de trabajo y trabajadores, verificar el 10%.
enfermedades laborales.  En empresas con 201 trabajadores
en adelante, verificar soportes de
30 trabajadores.
Curso Virtual de El responsable del SG-SST realiza el curso  Certificado de aprobación del
capacitación de de capacitación virtual de 50 horas en curso de capacitación virtual de
50 horas en SST SST definido por el Ministerio del Trabajo. 50 horas en SST.
Política de Establecer por escrito la Política de SST  Política de SST de la empresa
Seguridad y Salud y comunicarla al COPASST.  Confirmar que cumpla con los
en el Trabajo Debe dar cumplimiento a lo establecido en aspectos contenidos en el criterio.
el Decreto 1072 de 2015 2.2.4.6.5, 2.2.4.6.6  Validar para la revisión anual de la
y 2.2.4.6.7 política como mínimo: fecha de
emisión, firmada por el
representante legal actual, que
estén incluidos los requisitos
normativos actuales.
 Entrevistar a los miembros del
COPASST para indagar el
conocimiento de la política en SST
Objetivos de SST Definir los objetivos del SG-SST de  Objetivos definidos que cumplan
conformidad con la política, los cuales con las condiciones mencionadas en
deben dar cumplimiento a lo establecido en el criterio
el Decreto 1072 de 2015 2.2.4.6.8  Evidencias del proceso de difusión.
Evaluación Inicial Evaluación inicial del SG-SST, identificando  Evaluación inicial del SG-SST
del Sistema de las prioridades para establecer el plan de mediante la matriz legal, matriz
Gestión trabajo anual o para la actualización del IPEVAR, verificación de controles,
existente. lista de asistencia a capacitaciones,
Debe ser realizada por el responsable del análisis de puestos de trabajo,
SG-SST o contratada por la empresa con exámenes médicos de ingreso y
personal externo con licencia en SST. periódicos y seguimiento de
indicadores, entre otros.
Plan Anual de Diseñar y definir un plan anual de trabajo  Plan de trabajo anual. En el caso
Trabajo para el cumplimiento del SG-SST, el cual que se hayan presentado

Legislación en SST es fácil 26


identifica los objetivos, metas, incumplimientos, solicitar los planes
responsabilidades, recursos, cronograma de mejora respectivos.
de actividades, firmado por el empleador
y el responsable del SG-SST.
Archivo y Contar con un sistema de archivo y  Sistema de archivo y retención
retención retención documental, para los registros documental, para los registros y
documental del y documentos que soportan el SG-SST. documentos del SG-SST.
SG-SST  Verificar mediante muestreo que
los registros y documentos sean
legibles (entendible para el lector
objeto), fácilmente identificables y
accesibles (para todos los que
estén vinculados con cada
documento en particular),
protegidos contra daño y pérdida
Rendición de Realizar anualmente la Rendición de  Registros documentales que
cuentas Cuentas del desarrollo del SG-SST, que evidencien la rendición de cuentas
incluya a todos los niveles de la empresa. anual, al interior de la empresa.
 Mecanismos de rendición de
cuentas que haya definido
 Debe incluir todos los niveles de la
empresa.
Matriz legal Definir la matriz legal que contemple las Verificar que contenga:
normas actualizadas del SGRL aplicables a  Normas vigentes en riesgos
la empresa. laborales, aplicables a la empresa.
 Normas técnicas de cumplimiento
de acuerdo con los peligros
identificados en la empresa.
 Normas vigentes de diferentes
entidades que le apliquen
relacionadas con los riesgos
laborales.
Mecanismos de Disponer de mecanismos eficaces para  Existencia de mecanismos eficaces
comunicación recibir y responder las comunicaciones de comunicación interna y externa
internas y externas relativas a SST, como que tiene la empresa en materia de
por ejemplo auto reporte de condiciones SST.
de trabajo y de salud por parte de los
trabajadores o contratistas.
Identificación y Establecer un procedimiento para la  Procedimiento para la identificación
evaluación para la identificación y evaluación de las y evaluación de las

Legislación en SST es fácil 27


adquisición de especificaciones en SST de las compras especificaciones en SST de las
bienes y servicios y adquisición de productos y servicios. compras o adquisición de
productos y servicios y constatar
su cumplimiento.
Evaluación y Establecer los aspectos de SST que  Documento que señale los criterios
selección de podrá tener en cuenta la empresa en la relacionados con SST para la
proveedores y evaluación y selección de proveedores y evaluación y selección de
contratistas contratistas. proveedores cuando la empresa
los haya establecido.
Gestión del Disponer de un procedimiento para  Procedimiento de gestión del
cambio evaluar el impacto sobre la SST que se cambio.
pueda generar por cambios internos o
externos.
Descripción Recolectar la siguientes información  Documento consolidado con la
sociodemográfica actualizada de todos los trabajadores del información socio demográfica
y Diagnóstico de último año: la descripción socio acorde con lo requerido
condiciones de demográfica de los trabajadores (edad,  Diagnóstico de condiciones de salud.
salud de los sexo, escolaridad, estado civil) y el
trabajadores diagnóstico de condiciones de salud que
incluya la caracterización de sus
condiciones de salud, la evaluación y
análisis de las estadísticas sobre la salud
de los trabajadores tanto de origen laboral
como común y los resultados de las
evaluaciones médicas ocupacionales.
Actividades de Desarrollar las actividades de medicina del  Evidencias que constaten la
medicina del trabajo, prevención y promoción de la definición y ejecución de las
trabajo y de salud y programas de vigilancia actividades de medicina del trabajo,
prevención y epidemiológica requeridos, de conformidad P&P y los PVE, de conformidad
promoción de la con las prioridades identificadas en el con las prioridades que se
Salud diagnóstico de condiciones de salud y con identificaron con base en los
los peligros/ riesgos prioritarios. resultados del diagnóstico de las
condiciones de salud y los
peligros/riesgos de intervención
prioritarios.
Perfiles de Informar al médico que realiza las  Verificar que se le remitieron al
cargos evaluaciones ocupacionales los perfiles de médico que realiza las evaluaciones
cargos con una descripción de las tareas ocupacionales, los soportes
y el medio en el cual se desarrollará la documentales respecto de los
labor respectiva. perfiles de cargos, descripción de

Legislación en SST es fácil 28


las tareas y el medio en el cual
desarrollarán la labor los
trabajadores
Evaluaciones Realizar las evaluaciones médicas de  Conceptos de aptitud que
médicas acuerdo con la normativa y los demuestren la realización de las
ocupacionales peligros/riesgos a los cuales se encuentre evaluaciones médicas.
expuesto el trabajador.  Documento que evidencie la
Definir la frecuencia de las evaluaciones definición de la frecuencia de las
médicas ocupacionales periódicas según evaluaciones médicas periódicas.
tipo, magnitud, frecuencia de exposición a  Documento que evidencie la
cada peligro, el estado de salud del comunicación por escrito al
trabajador, las recomendaciones de los trabajador de los resultados de las
sistemas de vigilancia epidemiológica y la evaluaciones médicas ocupacionales.
legislación vigente.
Comunicar por escrito al trabajador los
resultados de las evaluaciones médicas
ocupacionales los cuales reposarán en su
historia médica.
Custodia de las Tener la custodia de las historias clínicas a  Soportes que demuestren que la
historias clínicas cargo de una institución prestadora de custodia de las historias clínicas
servicios en SST o del médico que esté a cargo de una IPS en SST o
practica las evaluaciones médicas del médico que practica las
ocupacionales. evaluaciones médicas ocupacionales.
Restricciones y Cumplir las restricciones y  Documento de recomendaciones y
recomendaciones recomendaciones médicos laborales restricciones médico laborales a
médico laborales realizadas por parte de la EPS o ARL trabajadores
prescritas a los trabajadores para la  Constatar las evidencias de que la
realización de sus funciones. empresa las ha acatado ha
Adecuar el puesto de trabajo, reubicar al realizado las acciones que se
trabajador o realizar la readaptación requieran en materia de
laboral cuando se requiera. reubicación o readaptación.
Entregar a quienes califican en primera  Soporte de recibido por parte de
oportunidad y/o a las Juntas de quienes califican en primera
Calificación de Invalidez los documentos oportunidad y/o a las Juntas de
que son responsabilidad del empleador Calificación de Invalidez, de los
conforme a las normas, para la documentos que corresponde
calificación de origen y pérdida de la remitir al empleador para efectos
capacidad laboral. del proceso de calificación de
origen y PCL.

Legislación en SST es fácil 29


Estilos de vida y Elaborar y ejecutar un programa para  Programa respectivo
entorno saludable promover entre los trabajadores, estilos  Documentos y registros que
de vida y entornos de trabajo saludable, evidencien su cumplimiento.
incluyendo campañas específicas
tendientes a la prevención y el control de
la fármaco dependencia, el alcoholismo y
el tabaquismo, entre otros.
Servicios de Contar con un suministro permanente de  Verificar mediante observación
higiene agua potable, servicios sanitarios y directa si se cumple lo exigido en el
mecanismos para disponer excretas y criterio, dejando soporte fílmico o
basuras. fotográfico al respecto.
Manejo de Eliminar los residuos sólidos, líquidos o  Constatar mediante observación
Residuos gaseosos que se producen, así como los directa, las evidencias donde se dé
residuos peligrosos, de forma que no se cuenta de los procesos de
ponga en riesgo a los trabajadores. eliminación de residuos.
 Contrato de empresa que elimina y
dispone de los residuos peligrosos
cuando se requiera dicha
disposición.
Reporte de Reportar a la ARL y a EPS todos los  Indagar con los trabajadores si se
accidentes de accidentes de trabajo y las enfermedades han presentado ATEL (en caso
trabajo y laborales diagnosticadas. afirmativo, tomar los datos de
enfermedades Reportar a la Dirección Territorial del nombre y número de cédula y
laborales Ministerio del Trabajo que corresponda los solicitar el reporte).
accidentes graves y mortales, así como  Realizar un muestreo de FURAT y
como las enfermedades diagnosticadas FUREL, verificando si el reporte a
como laborales dentro de los dos días las ARL, EPS y Dirección
hábiles siguientes al evento o recibo del Territorial se hizo dentro de los 2
diagnóstico de la enfermedad. días hábiles siguientes al evento o
recibo del diagnóstico de EL.
Investigación de Investigar los incidentes y todos los  Verificar por medio de un
incidentes, accidentes de trabajo y las enfermedades muestreo si se investigan los
accidentes de cuando sean diagnosticadas como incidentes, ATEL con la
trabajo y las laborales con la participación del participación del COPASST, y si se
enfermedades COPASST, determinando las causas definieron acciones para otros
cuando sean básicas e inmediatas y la posibilidad de que trabajadores potencialmente
diagnosticadas se presenten nuevos casos. expuestos.
como laborales  Constatar que las investigaciones
se hayan realizado dentro de los 15

Legislación en SST es fácil 30


días siguientes a su ocurrencia a
través del equipo investigador
 Evidenciar que se hayan remitido
los informes de las investigaciones
de AT grave o mortal o de
enfermedad laboral mortal.
 En caso de accidente grave o se
produzca la muerte, verificar la
participación de un profesional con
licencia en SST en la investigación
(propio o contratado), así como del
COPASST.
Registro y análisis Llevar registro estadístico de los  Solicitar el registro estadístico
estadístico de accidentes de trabajo que ocurren así actualizado de lo corrido del año y
accidentes de como de las enfermedades laborales que el año inmediatamente anterior al
trabajo y se presentan; se analiza este registro y de la visita.
enfermedades las conclusiones derivadas del estudio son  Evidencia que contiene el análisis y
laborales usadas para el mejoramiento del SG-SST. las conclusiones derivadas del
estudio que son usadas para el
mejoramiento del SG-SST.
Frecuencia de Medir la frecuencia de los accidentes  Solicitar los resultados de la
accidentalidad como mínimo 1 vez al mes y realizar la medición para lo corrido del año
clasificación del origen del peligro/riesgo y/o el año anterior
que los generó (físicos, de químicos,  Constatar el comportamiento de la
biológicos, seguridad, públicos, frecuencia de los AT y la relación
psicosociales, entre otros.). del evento con los peligros
identificados.
Severidad de Medir la severidad de los accidentes de  Solicitar los resultados de la
accidentalidad trabajo como mínimo 1 vez al mes y medición para lo corrido del año
realizar la clasificación del origen del y/o el año anterior
peligro/riesgo que los generó (físicos,  Constatar comportamiento de la
químicos, biológicos, de seguridad, públicos, severidad y la relación del evento
psicosociales, entre otros). con los peligros identificados.
Proporción de Medir la mortalidad por accidentes como  Solicitar los resultados de la
accidentes de mínimo 1 vez al año y realizar la medición para lo corrido del año
trabajo mortales clasificación del origen del peligro/riesgo y/o el año anterior
que los generó (físicos, químicos,  Constatar comportamiento de la
biológicos, de seguridad, públicos, mortalidad y la relación del evento
psicosociales, entre otros). con los peligros identificados.

Legislación en SST es fácil 31


Prevalencia de la Medir la prevalencia de la enfermedad  Solicitar los resultados de la
enfermedad laboral como mínimo 1 vez al año y realizar medición para lo corrido del año
laboral. la clasificación del origen del y/o el año anterior.
peligro/riesgo que la generó (físico,  Constatar comportamiento de la
químico, biológico, ergonómico o EL y la relación del evento con los
biomecánico, psicosocial, entre otros). peligros identificados.
Incidencia de la Medir la incidencia de la enfermedad  Solicitar los resultados de la
enfermedad laboral como mínimo 1 vez al año y realizar medición para lo corrido del año
laboral la clasificación del origen del y/o el anterior
peligro/riesgo que la generó (físicos,  Constatar comportamiento de la
químicos, biológicos, ergonómicos o incidencia de las EL y la relación
biomecánicos, psicosociales, entre otros). del evento con los peligros
identificados.
Ausentismo por Medir el ausentismo por incapacidad de  Solicitar los resultados de la
causa médica origen laboral y común, como mínimo una 1 medición para lo corrido del año
vez al mes y realizar la clasificación del y/o el año anterior
origen del peligro/riesgo que lo generó  Constatar comportamiento del
(físicos, ergonómicos, o biomecánicos, ausentismo y la relación del evento
químicos, de seguridad, públicos, con los peligros identificados.
psicosociales, entre otros).
Metodología para Definir y aplicar una metodología para la  Documento que contiene la
identificación de identificación de peligros y evaluación y metodología.
peligros, valoración de los riesgos de origen físico,  IPEVAR conforme a la metodología
evaluación y ergonómico o biomecánico, biológico, definida de acuerdo con el criterio
valoración de químico, de seguridad, público, psicosocial, y con la participación de los
riesgos entre otros, con alcance sobre todos los trabajadores, seleccionando de
procesos, actividades rutinarias y no manera aleatoria algunas
rutinarias, maquinaria y equipos en todos actividades identificadas.
los centros de trabajo y respecto de  Confrontar mediante observación
todos los trabajadores independientemente directa durante el recorrido a las
de su forma de vinculación y/o instalaciones de la empresa la
contratación. identificación de peligros.
Identificar con base en la valoración de
los riesgos, aquellos que son prioritarios.
Identificación de Realizar la identificación de peligros y  Evidencias que den cuenta de la
peligros y evaluación y valoración de los riesgos con participación de los trabajadores
evaluación y participación de los trabajadores de todos en la IPEVAR, así como de la
valoración de los niveles de la empresa y actualizarla realización de dicha identificación
riesgos con como mínimo 1 vez al año y cada vez que con la periodicidad señalada en el
participación de ocurra un accidente de trabajo mortal o criterio.

Legislación en SST es fácil 32


todos los niveles un evento catastrófico en la empresa o  Solicitar información acerca de si
de la empresa cuando se presenten cambios en los ha habido eventos mortales o
procesos, en las instalaciones, o catastróficos
maquinaria o equipos.  Validar que el peligro asociado al
evento esté identificado, evaluado y
valorado.
 En los casos de que se encuentren
valoraciones de riesgo no tolerable,
verificar la implementación
inmediata de las acciones de
intervención y control.
Identificación de En las empresas donde se procese,  Lista de materias primas e insumos,
sustancias manipule o trabaje con sustancias o productos intermedios o finales,
catalogadas como agentes catalogadas como carcinógenas o subproductos y desechos
carcinógenas o con toxicidad aguda, causantes de  Verificar si estas son o están
con toxicidad enfermedades, incluidas en la tabla de compuestas por agentes o
aguda. enfermedades laborales, priorizar los sustancias catalogadas como
riesgos asociados a las mismas y realizar carcinógenas en el grupo 1 de la
acciones de prevención e intervención al clasificación de la IARC y con
respecto. toxicidad aguda según los criterios
del SGA (categorías I y II).
 Verificar que los riesgos asociados
a estas sustancias o agentes
carcinógenos o con toxicidad aguda
son priorizados y se realizan
acciones de prevención e
intervención.
 Existencia de áreas destinadas para
el almacenamiento de las materias
primas e insumos y sustancias
catalogadas como carcinógenas y
con toxicidad aguda.
Mediciones Realizar mediciones ambientales de los  Soportes documentales de las
ambientales riesgos prioritarios, provenientes de mediciones ambientales realizadas
peligros químicos, físicos y/o biológicos.  Remisión de estos resultados al
COPASST.
Medidas de Ejecutar las medidas de prevención y  Solicitar evidencias de la ejecución
prevención y control con base en el resultado de la de las medidas de prevención y
control frente a identificación de peligros, la evaluación y control, de acuerdo con el
valoración de los riesgos (físicos,

Legislación en SST es fácil 33


peligros/riesgos ergonómicos, biológicos, químicos, de esquema de jerarquización y
identificados seguridad, públicos, psicosociales, entre IPEVAR realizada.
otros), incluidos los prioritarios y estas se  Constatar que estas medidas se
ejecutan acorde con el esquema de encuentran programadas en el plan
jerarquización, de ser factible priorizar la anual de trabajo.
intervención en la fuente y en el medio.  Verificar que efectivamente se dio
prioridad a las medidas de
prevención y control frente a los
peligros identificados como
prioritarios.
Aplicación de Verificar la aplicación por parte de los  Soportes documentales
medidas de trabajadores de las medidas de prevención implementados por la empresa
prevención y y control de los peligros/riesgos (físicos, donde se verifica el cumplimiento
control por parte ergonómicos, biológicos, químicos, de de las responsabilidades de los
de los seguridad, públicos, psicosociales, entre trabajadores frente a la aplicación
trabajadores otros). de las medidas de prevención y
control de los peligros.
 Visita a las instalaciones para
verificar el cumplimiento de las
medidas de prevención y control
por parte de los trabajadores.
Procedimientos e Elaborar procedimientos, instructivos y  Procedimientos, instructivos, fichas
instructivos fichas técnicas y protocolos de seguridad técnicas cuando aplique y
internos de y salud en el trabajo cuando se requiera, protocolos de SST
seguridad y salud entregarlos a los trabajadores.  Soporte de entrega de los mismos
en el trabajo a los trabajadores.
Inspecciones a Elaborar formatos de registro para la  Formatos de registro de visitas de
instalaciones, realización de las visitas de inspección. inspección elaborados.
maquinaria o Realizar las visitas de inspección  Evidencia de las visitas de
equipos sistemática a las instalaciones, maquinaria o inspección realizadas a las
equipos, incluidos los relacionados con la instalaciones, maquinaria y equipos,
prevención y atención de emergencias; incluidos los relacionados con la
con la participación del COPASST. prevención y atención de
emergencias
 Verificar la participación del
COPASST en las mismas.
Mantenimiento Realizar el mantenimiento periódico de las  Evidencia del mantenimiento
periódico de las instalaciones, equipos, máquinas y preventivo y/o correctivo en las
instalaciones, herramientas, de acuerdo con los instalaciones, equipos, máquinas y
informes de las visitas de inspección o

Legislación en SST es fácil 34


equipos, máquinas reportes de condiciones inseguras y los herramientas, de acuerdo con los
y herramientas manuales y/o las fichas técnicas de los manuales de uso de estos
mismos.  Informes de las visitas de
inspección o reportes de
condiciones inseguras.
Entrega de los Suministrar a los trabajadores los EPP  Soportes que evidencien la entrega
Elementos de que se requieran y reponerlos y reposición de EPP a los
Protección oportunamente, conforme al desgaste y trabajadores.
Personal (EPP) y condiciones de uso de los mismos.  Soportes de entrega y reposición
capacitación en Verificar que los contratistas y de EPP a contratistas y
uso adecuado subcontratistas entregan los EPP que se subcontratistas.
requiera a sus trabajadores y realizan la  Soportes que evidencian la
reposición de los mismos oportunamente, capacitación en el uso de los EPP.
conforme al desgaste y condiciones de
uso.
Realizar capacitación para el uso de EPP
Plan de Elaborar un plan de prevención,  Plan de prevención, preparación y
prevención, preparación y respuesta ante respuesta ante emergencias
preparación y emergencias que identifique las amenazas,  Evidencias de su divulgación.
respuesta ante evalúe y analice la vulnerabilidad.  Verificar si existen los planos de
emergencias Como mínimo el plan debe incluir: planos de las instalaciones que identifican
las instalaciones que identifican áreas y áreas y salidas de emergencia
salidas de emergencia, así como la  Verificar si existe la debida
señalización, realización de simulacros señalización de la empresa.
como mínimo una (1) vez al año.  Verificar los soportes que
El plan debe tener en cuenta todas las evidencien la realización de
jornadas de trabajo en todos los centros simulacros y análisis de los mismos
de trabajo y debe ser divulgado.  Validar que las recomendaciones
emitidas con base en dicho análisis
hayan sido tenidas en cuenta en el
mejoramiento del plan de
emergencias.
Brigada de Conformar, capacitar y dotar la brigada  Documento de conformación de la
prevención, de prevención, preparación y respuesta brigada de prevención, preparación
preparación y ante emergencias (primeros auxilios, y respuesta ante emergencias
respuesta ante contra incendios, evacuación, etc.), según  Soportes de la capacitación
emergencias las necesidades y el tamaño de la empresa.  Soportes de entrega de la
dotación.

Legislación en SST es fácil 35


Definición de Definir indicadores que permitan evaluar el  Solicitar los indicadores del SG-SST
indicadores del SG-SST de acuerdo con las condiciones definidos por la empresa.
SG-SST de la empresa, teniendo en cuenta los  Informe con los resultados de la
indicadores mínimos. evaluación del SG-SST, de acuerdo
Tener disponibles los resultados de la con los indicadores mínimos.
evaluación del SG-SST, de acuerdo con los
indicadores mínimos de SST.
Auditoría anual Realizar una auditoría anual, la cual será  Soportes de la realización de
planificada con la participación del auditorías internas al SG-SST, con
COPASST. alcance a todas las áreas de la
empresa, adelantadas por lo menos
1 vez al año.
 Programa de auditoría que incluya:
definición de la idoneidad de la
persona que sea auditora, alcance
de la auditoría, periodicidad,
metodología y la presentación de
informes
 Verificar que se haya planificado
con la participación del COPASST.
Revisión por la Revisar como mínimo 1 vez al año, por  Soportes que den cuenta del
alta dirección. parte de la alta dirección, el SG-SST , alcance de la auditoría.
Alcance de la resultados y el alcance de la auditoría de
auditoría del SG- cumplimiento del SG-SST, de acuerdo con
SST los aspectos señalados en el artículo
2.2.4.6.30 del Decreto 1072 de 2015.
Planificación de la Revisar como mínimo 1 vez al año, por  Documento donde conste la
auditoría con el parte de la alta dirección, el SG-SST y revisión anual por la alta dirección
COPASST comunicar los resultados al COPASST y al y la comunicación de los resultados
responsable del SG-SST. al COPASST y al responsable del
SG-SST.
Acciones Definir e implementar las AC y/o AP  Evidencia documental de la
preventivas AP necesarias con base en los resultados de implementación de las AC y/o AP.
y la supervisión, inspecciones, medición de
Acciones los indicadores del SG-SST entre otros, y
correctivas AC las recomendaciones del COPASST.
Acciones de Cuando después de la revisión por la Alta  Evidencia documental de las AC y/o
mejora conforme Dirección del SG-SST se evidencie que las AP de mejora que se
a revisión de la medidas de prevención y control relativas implementaron según lo detectado
Alta Dirección a los peligros y riesgos son inadecuadas o

Legislación en SST es fácil 36


pueden dejar de ser eficaces, la empresa en la revisión por la Alta Dirección
toma las medidas correctivas, preventivas del SG-SST.
y/o de mejora para subsanar lo
detectado.
Acciones de Definir e implementar las acciones  Evidencia documental de las
mejora con base preventivas y/o correctivas necesarias acciones de mejora planteadas
en investigaciones con base en los resultados de las conforme a los resultados de las
de ATEL investigaciones de los AT y la investigaciones realizadas y
determinación de sus causas básicas e verificar su efectividad.
inmediatas, así como de las EL.
Plan de Implementar las medidas y acciones  Solicitar evidencias de las AC
mejoramiento correctivas producto de requerimientos realizadas en respuesta a los
o recomendaciones de autoridades requerimientos o recomendaciones
administrativas y de las ARL. de las autoridades administrativas y
de las ARL.

Artículo 21. El empleador liderará y se comprometerá con la aplicación de los Estándares Mínimos
y la elaboración, ejecución y seguimiento del plan de trabajo anual, así como con el cumplimiento
en la ejecución de las auditorías internas para identificar fallas y oportunidades de mejora al
interior del SG-SST. De igual manera deberá integrarlo a los demás Sistemas de Gestión que al
interior de la organización se estén manejando.

Artículo 23. La implementación de los Estándares Mínimos no exime a los empleadores del
cumplimiento de las obligaciones y requisitos contenidos en otras normas del SGRL vigentes.

Artículo 26. Desde enero del año 2020 en adelante, todos los SG-SST se ejecutarán anualmente
de enero a diciembre o en cualquier fracción del año si la empresa o entidad es creada durante
el respectivo año. En el mes de diciembre las empresas deberán:
 Aplicar la autoevaluación conforme a la Tabla de Valores y Calificación de los Estándares
Mínimos del SG-SST, mediante el diligenciamiento del formulario de evaluación establecido en
el artículo 27.
 Elaborar el Plan de Mejora conforme al resultado de la autoevaluación de los Estándares
Mínimos. Debe quedar aprobado por la empresa en el Plan Anual del SG-SST.
 Formular el Plan Anual del SG-SST, el cual debe empezar a ser ejecutado a partir del
primero de enero del año siguiente.

El formulario de evaluación de Estándares Mínimos diligenciado de que trata el artículo 27 de la


presente Resolución y los planes de mejora, se registrarán en la aplicación habilitada en la página
web del Ministerio del Trabajo, de diciembre del año 2020 en adelante.

Legislación en SST es fácil 37


Artículo 27. Para la calificación de cada uno de los ítems que componen los numerales de los
Estándares Mínimos, se tomará la tabla de valores que se presenta a continuación, en la cual se
relacionan los porcentajes a asignar a cada uno.

Artículo 28. Los empleadores o contratantes deben realizar la autoevaluación de los Estándares
Mínimos, la cual tendrá un resultado que obliga o no a realizar un plan de mejora, así:

CRITERIO VALORACIÓN ACCIÓN


 Realizar y tener a disposición del Ministerio del Trabajo un Plan de
Mejoramiento de inmediato.
Si el puntaje  Enviar a la respectiva ARL a la que se encuentre afiliada la
obtenido es empresa o contratante, un reporte de avances en el término
CRÍTICO
menor al máximo de tres meses después de realizada la autoevaluación de
60% Estándares Mínimos.
 Seguimiento anual y plan de visita a la empresa con valoración
crítica, por parte del Ministerio del Trabajo.
 Realizar y tener a disposición del Ministerio del Trabajo un Plan de
Si el puntaje Mejoramiento.
MODERADAME
obtenido  Enviar a la ARL un reporte de avances en el término máximo de
NTE
está entre seis meses después de realizada la autoevaluación de Estándares
ACEPTABLE
el 60 y 85% Mínimos.
 Plan de visita por parte del Ministerio del Trabajo.
Si el puntaje
 Mantener la calificación y evidencias a disposición del Ministerio del
obtenido es
ACEPTABLE Trabajo, e incluir en el Plan de Anual de Trabajo las mejoras
mayor al
detectadas.
85%

El plan de mejoramiento conforme a la evaluación de los Estándares Mínimos que realiza el


empleador o contratante se debe presentar vía correo electrónico o en documento físico a la
ARL, quien dará sus recomendaciones a través del mismo medio de comunicación por el que se
hizo el envío.

El empleador o contratante debe rendir informe sobre el avance el plan de mejoramiento en el


mes de julio de cada año, teniendo en cuenta las recomendaciones de la ARL.

El plan de mejoramiento debe contener como mínimo lo siguiente:


 Las actividades concretas a desarrollar.
 Las personas responsables de cada una de las actividades de mejora.
 El plazo determinado para su cumplimiento.

Legislación en SST es fácil 38


 Los diferentes recursos administrativos y financieros destinados para la realización de
las acciones de mejora.
 Fundamentos y soportes de la efectividad de las acciones y actividades para subsanar y
prevenir que se presenten en el futuro hechos o situaciones que afecten el bienestar y
salud de los trabajadores o personas que prestan servicios en las empresas.
Par 2: Las autoevaluaciones y los planes de mejoramiento de las empresas se registrarán de
manera paulatina y progresiva en la aplicación habilitada en la página web del Ministerio del Trabajo
o por el medio que éste indique, a partir del mes de diciembre del año 2020.

Artículo 30. Indicadores Mínimos de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Indicador Definición Fórmula Interpretación Periodo

Número (#) de Por cada 100


veces que ocurre trabajadores que
Frecuencia de #AT en el mes * 100
un accidente de laboraron en el mes, Mensual
accidentalidad #trabajadores en el mes
trabajo (AT) en el se presentaron
mes tantos AT
Por cada 100
trabajadores que
Severidad de # de días perdidos #días de incapacidad + #días cargados) * 100
laboraron en el mes, Mensual
accidentalidad por AT en el mes #de trabajadores en el mes
se perdieron tantos
días por AT

En el año, el tanto %
Proporción de # de AT mortales #de AT mortales en el año * 100
de AT fueron Anual
AT mortales en el año #total de AT en el año
mortales

Por cada 100.000


Incidencia de
# de casos nuevos #casos nuevos de EL en el año * 100.000 trabajadores existen
enfermedad Anual
de EL en el año #promedio de trabajadores en el año tantos casos nuevos
Laboral (EL)
de EL en el año

# de casos de EL
presentes en una Por cada 100.000
Prevalencia población (la #casos nuevos y antiguos de EL año * 100.000 trabajadores existen
Anual
de EL empresa) en un #promedio de trabajadores en el año tantos casos de EL
periodo de tiempo en el año
Z (tome Z= 1 año)

En el mes se perdió
Ausentismo No asistencia al tanto % de días
#días de ausencia laboral o común al mes * 100
por causa trabajo, con programados de Mensual
#días de trabajo programados en el mes
médica incapacidad médica trabajo por
incapacidad médica

Legislación en SST es fácil 39


 Número de casos de EL: Corresponde a las enfermedades calificadas como laborales.
 Días cargados: Es el número de días que se cargan o asignan a una lesión ocasionada por
un ATEL, siempre que la lesión origine muerte, invalidez o incapacidad permanente parcial.
Los días cargados se utilizan solamente para el cálculo de los índices de severidad, como
un estimativo de la pérdida real causada.
 La constante 100.000 para los indicadores de EL es la utilizada por la OMS para la
estadística internacional, permitiendo comparación estandarizada.
 Número de días de trabajo programados en el mes es igual a: el número de días de trabajo
programados en la empresa por el número de trabajadores.

Respecto a los indicadores mínimos de SST los empleadores y contratantes deben tener en
cuenta lo siguiente:
 Contabilizar para el cálculo de los indicadores, a todos los trabajadores dependientes e
independientes, trabajadores en misión, cooperados, estudiantes y todas aquellas personas
que presten sus servicios o ejecuten labores bajo cualquier clase o modalidad de
contratación en las instalaciones, sedes o centros de trabajo del empleador o contratante.
 No crear mecanismos que fomenten el no reporte de ATEL.
 No reconocer bonos, premios, sobresueldos o cualquier tipo de estímulo por no reportar
AT, enfermedades o incapacidades temporales, bajo políticas como cero accidentes.
 No les está permitido levantar o suspender el goce de las incapacidades temporales. No se
deben crear programas de reincorporación temprana sin el consentimiento del trabajador,
del médico tratante y sin que exista un programa de rehabilitación. conforme a los
parámetros y guías establecidas por el Ministerio del Trabajo.
 Todo accidente o enfermedad con incapacidad temporal igual o superior a un día, que
afecte la salud del trabajador debe ser reportado y tenido en cuenta para el cálculo de
los indicadores de SST.
 Cada empresa definirá, establecerá de manera autónoma e independiente y tendrá los
soportes correspondientes a disposición del Ministerio del Trabajo de los indicadores
mínimos y los relacionados en los artículos 2.2.4.6.20., 2.2.4.6.21. y 2.2.4.6.22. del Decreto
1072 de 2015.

Artículo 31. Para los trabajadores que desempeñen actividades de alto riesgo, Decreto 2090 de
2003, el empleador deberá realizar en la identificación de peligros, evaluación y valoración de los
riesgos, una definición del cargo, en donde se indiquen las funciones, tareas, jornada de trabajo y
lugar dónde desempeña su labor; así mismo, deberá identificar y relacionar los trabajadores que
se dedican de manera permanente a dichas actividades.

Par. Las ARL darán asesoría, capacitación y asistencia técnica a las empresas que desarrollen
actividades de alto riesgo, con relación a las obligaciones, deberes, actividades y funciones
establecidas.

Legislación en SST es fácil 40


ESTÁNDARES MÍNIMOS SG-SST
TABLA DE VALORES Y CALIFICACIÓN
Valor del PUNTAJE
CALIFICACIÓN DE
PESO POSIBLE
CICLO ESTÁNDAR ÌTEM DEL ESTÁNDAR ítem del % LA EMPRESA O
Cumple No No CONTRATANTE
estándar cumple aplica
1.1.1. Responsable del SG-SST 0,5
1.1.2 Responsabilidades en el SG-SST 0,5
Recursos financieros, 1.1.3 Asignación de recursos para el SG-SST 0,5
técnicos, humanos y de 1.1.4 Afiliación al Sistema General de Riesgos
0,5
otra índole requeridos Laborales
4
para coordinar y 1.1.5 Identificación de trabajadores de alto riesgo y
0,5
desarrollar el SG-SST cotización de pensión especial
RECURSOS (4%) 1.1.6 Conformación COPASST 0,5
(10%) 1.1.7 Capacitación COPASST 0,5
1.1.8 Conformación Comité Convivencia 0,5
1.2.1 Programa Capacitación promoción y
2
prevención
Capacitación en el
1.2.2 Inducción y Reinducción en SG-SST,
SG-SST 2 6
actividades de Promoción y Prevención
(6%)
1.2.3 Responsables del SG-SST con curso virtual
2
de 50 horas
Política de Seguridad y 2.1.1 Política de SST firmada, fechada y
1
Salud en el Trabajo (1%) comunicada al COPASST
2.2.1 Objetivos definidos, claros, medibles,
Objetivos del SG-SST
I. PLANEAR cuantificables, con metas, documentados, 1
(1%)
revisados del SG-SST
Evaluación inicial del 2.3.1 Evaluación e identificación de prioridades
1
SG-SST (1%)
2.4.1 Plan que identifica objetivos, metas,
Plan Anual de Trabajo
responsabilidad, recursos con cronograma y 2
(2%)
firmado
GESTIÓN Conservación de la 2.5.1 Archivo o retención documental del SG-SST
2
INTEGRAL documentación (2%)
15
DEL SG-SST Rendición de cuentas 2.6.1 Rendición sobre el desempeño
1
(15%) (1%)
Normativa nacional 2.7.1 Matriz legal
2
de SST (2%)
2.8.1 Mecanismos de comunicación, auto reporte
Comunicación (1%) 1
en SG-SST
2.9.1 Identificación, evaluación, para adquisición de
Adquisiciones (1%) 1
productos y servicios en SG-SST
2.10.1 Evaluación y selección de proveedores y
Contratación (2%) 2
contratistas
2.11.1 Evaluación del impacto de cambios internos
Gestión del cambio (1%) 1
y externos en el SG-SST
3.1.1 Descripción sociodemográfica – Diagnóstico
1
de condiciones de salud
3.1.2 Actividades de Promoción y Prevención en
1
Salud
3.1.3 Información al médico de los perfiles de cargo 1
3.1.4 Realización de Evaluaciones Médicas
Ocupacionales -Peligros- Periodicidad- 1
Comunicación al Trabajador
Condiciones de salud
3.1.5 Custodia de Historias Clínicas 1
en el trabajo 9
3.1.6 Restricciones y recomendaciones
GESTIÓN DE (9%) 1
II. médico/laborales
HACER LA SALUD
3.1.7 Estilos de vida y entornos saludables
(20%)
(controles tabaquismo, alcoholismo, 1
farmacodependencia y otros)
3.1.8 Agua potable, servicios sanitarios y
1
disposición de basuras
3.1.9 Eliminación adecuada de residuos sólidos,
1
líquidos o gaseosos
3.2.1 Reporte de los AT y EL a la ARL, EPS y
Registro, reporte e 2
Dirección Territorial del Ministerio de Trabajo
investigación de 5
3.2.2 Investigación de incidentes y ATEL 2
incidentes y ATEL (5%)
3.2.3 Registro y análisis estadístico de ATEL 1

Legislación en SST es fácil 41


ESTÁNDARES MÍNIMOS SG-SST
TABLA DE VALORES Y CALIFICACIÓN
Valor del PUNTAJE
CALIFICACIÓN DE
PESO POSIBLE
CICLO ESTÁNDAR ÌTEM DEL ESTÁNDAR ítem del % LA EMPRESA O
Cumple No No CONTRATANTE
estándar cumple aplica
3.3.1 Medición de la frecuencia de la accidentalidad 1
Mecanismos de vigilancia 3.3.2 Medición de la severidad de la accidentalidad 1
de las condiciones de 3.3.3 Medición de la mortalidad por AT 1
6
salud de los trabajadores 3.3.4 Medición de la prevalencia de EL 1
(6%) 3.3.5 Medición de la incidencia de EL 1
3.3.6 Medición del ausentismo por causa médica 1
Identificación de peligros, 4.1.1 Metodología para la identificación de peligros, 4 15
evaluación y valoración evaluación y valoración de los riesgos
de riesgos (15%) 4.1.2 Identificación de peligros con participación de 4
todos los niveles de la empresa
4.1.3 Identificación de sustancias catalogadas 3
como carcinógenas o con toxicidad aguda
4.1.4 Realización mediciones ambientales, 4
químicos, físicos y biológicos
4.2.1 Implementación de medidas de prevención y
GESTIÓN DE 2,5
control de peligros/riesgos identificados
PELIGROS Y
4.2.2 Verificación de aplicación de medidas de
RIESGOS 2,5
prevención y control por parte de los trabajadores
(30%)
4.2.3 Elaboración de procedimientos, instructivos,
2,5
Medidas de prevención y fichas, protocolos
control para intervenir los 4.2.4 Realización de inspecciones sistemáticas a 15
peligros/riesgos (15%) las instalaciones, maquinaria o equipos con la 2,5
participación del COPASST
4.2.5 Mantenimiento periódico de instalaciones,
2,5
equipos, máquinas, herramientas
4.2.6 Entrega de EPP, se verifica con contratistas y
2,5
subcontratistas
5.1.1 Se cuenta con el Plan de Prevención,
GESTIÓN DE Plan de prevención, 5
Preparación y Respuesta ante emergencias
AMENAZAS preparación y respuesta 10
5.1.2 Brigada de prevención conformada,
(10%) ante emergencias (10%) 5
capacitada y dotada
6.1.1 Definición de indicadores del SG-SST de
1,25
acuerdo condiciones de la empresa
VERIFICACIÓN Gestión y resultados 6.1.2 Las empresa adelanta auditoría por lo menos
III 1,25
VERIFICAR DEL SG-SST del SG-SST una vez al año 5
(5%) (5%) 6.1.3 Revisión anual por la alta dirección,
1,25
resultados y alcance de la auditoría
6.1.4 Planificación auditorías con el COPASST 1,25
7.1.1 Definición de acciones preventivas y
2,5
correctivas con base en resultados del SG-SST
7.1.2 Acciones de mejora conforme a revisión de la
Acciones preventivas y 2,5
alta dirección
correctivas con base en
IV MEJORAMIENTO 7.1.3 Acciones de mejora con base en
ACTUAR los resultados del 10
(10%) investigaciones de accidentes de trabajo y 2,5
SG-SST
enfermedades laborales
(10%)
7.1.4 Elaboración Plan de Mejoramiento e
implementación de medidas y acciones correctivas 2,5
solicitadas por autoridades y ARL
TOTALES 100
 Cuando se cumple con el ítem del estándar la calificación será la máxima del respectivo ítem, de lo contrario su calificación será igual a cero (0).
 En los ítems de la Tabla de Valores que no aplican para las empresas de menos de 50 trabajadores clasificadas con riesgo I, II ó III, de conformidad con los
Estándares Mínimos de SST vigentes, se deberá otorgar el porcentaje máximo de calificación en la columna “No Aplica” frente al ítem correspondiente.

El presente formulario es documento público. La información aquí consignada debe ser veraz. La inclusión de manifestaciones falsas estará sujeta a las sanciones
contempladas en la Ley 599 de 2000, Código Penal Colombiano (artículos 287, 288, 291, 294).

FIRMA DEL EMPLEADOR O CONTRATANTE FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL SG-SST

Legislación en SST es fácil 42


RESOLUCION 2013 DE 1986

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo

Artículo 1. Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas que tengan a su servicio diez o
más trabajadores, están obligadas a conformar un COPASST.

Artículo 2. Cada COPASST estará compuesto por un número igual de representantes del
empleador y de los trabajadores con sus respectivos suplentes, así:

 De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las partes.


 De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por cada una de las partes.
 De 500 a 999 trabajadores, tres representantes por cada una de las partes.
 De 1000 o más trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes.

A las reuniones del Comité sólo asistirán los miembros principales. Los suplentes asistirán por
ausencia de los principales y serán citados a las reuniones por el Presidente del Comité.

Artículo 3. Las empresas o establecimientos de trabajo que tengan a su servicio menos de 10


trabajadores, deberán actuar en coordinación con los trabajadores para desarrollar bajo la
responsabilidad del empleador el SGSST. Es lo que se entiende como: contar con un vigía.

Artículo 4. La empresa que posea dos o más establecimientos de trabajo, podrá conformar
varios COPASST, uno por cada establecimiento, teniendo en cuenta su organización interna.

Artículo 5.- El empleador nombrará directamente sus representantes al Comité y los trabajadores
elegirán a los suyos mediante votación libre.

Artículo 7. El COPASST se reunirá por lo menos una vez al mes en el local de la empresa y
durante el horario de trabajo. En caso de accidente grave o riesgo inminente, se reunirá con
carácter extraordinario y con la presencia del responsable del área donde ocurrió el accidente
o se determinó el riesgo, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la ocurrencia del hecho.

Artículo 8. El quórum para sesionar el Comité estará constituido por la mitad más uno de sus
miembros. Pasados los primeros treinta minutos de la hora señalada para empezar la reunión del
Comité sesionará con los miembros presentes y sus decisiones tendrán plena validez.

Artículo 9. El empleador designará al Presidente del Comité de los representantes que el designa
y el Comité en pleno elegirá al Secretario de entre la totalidad de sus miembros.

Legislación en SST es fácil 43


Artículo 10. El COPASST es un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos
de la SST dentro de la empresa, y no se ocupará por lo tanto de tramitar asuntos referentes
a la relación contractual-laboral propiamente dicha, los problemas de personal, disciplinarios o
sindicales; ellos se ventilan en otros organismos y están sujetos a reglamentación distinta.

Artículo 11. Funciones del Comité:

a) Proponer a la administración de la empresa la adopción de medidas y el desarrollo de


actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.
b) Proponer y participar en actividades de capacitación en SST dirigidas a trabajadores,
supervisores y directivos de la empresa o establecimientos de trabajo.
c) Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de SST en las actividades
que éstos adelanten en la empresa y recibir por derecho propio los informes
correspondientes. Actualmente la ARL
d) Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de SST debe realizar la empresa de
acuerdo con el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes;
promover su divulgación y observancia.
e) Colaborar en el análisis de las causas de los ATEL y proponer al empleador las medidas
correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia. Evaluar los programas que se
hayan realizado.
f) Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas,
equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada
área o sección de la empresa e informar al empleador sobre la existencia de factores
de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control.
g) Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores, en materia de SST.
h) Servir como organismo de coordinación entre empleador y los trabajadores en la solución
de los problemas relativos a la salud ocupacional. Tramitar los reclamos de los trabajadores
relacionados con SST.
i) Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre ATEL.
j) Elegir al secretario del comité.
k) Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen,
el cual estará en cualquier momento a disposición del empleador, los trabajadores y las
autoridades competentes.
l) Las demás funciones que le señalen las normas sobre SST.

Artículo 12. Funciones del Presidente del Comité:

a) Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz.


b) Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las reuniones.
c) Notificar por escrito a los miembros del Comité sobre convocatoria a las reuniones por
lo menos una vez al mes.

Legislación en SST es fácil 44


d) Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión.
e) Tramitar ante la administración de la empresa de las recomendaciones aprobadas en el
seno del Comité y darle a conocer todas sus actividades.
f) Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del comité e informar a los trabajadores
de la empresa acerca de las actividades del mismo.

Artículo 13. Funciones del Secretario:

a) Verificar la asistencia de los miembros del comité a las reuniones programadas.


b) Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunión y someterla a la
discusión y aprobación del comité.
c) Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comité y suministrar
toda la información que requieran el empleador y los trabajadores.

Artículo 14. Obligaciones del empleador:

a) Propiciar la elección de los representantes de los trabajadores al Comité, garantizando la


libertad y oportunidad de las votaciones.
b) Designar sus representantes al COPASST.
c) Designar al presidente del Comité.
d) Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las funciones del
Comité.
e) Estudiar las recomendaciones emanadas del Comité y determinar la adopción de las
medidas más convenientes e informarle las decisiones tomadas al respecto.

Artículo 15. Obligaciones de los trabajadores:

a) Elegir libremente sus representantes al COPASST.


b) Informar al Comité de las situaciones de riesgo que se presenten y manifestar sus
sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de SST en la empresa.
c) Cumplir con las normas de SST y con los reglamentos e instrucciones de servicios
ordenados por el empleador.

El Artículo 63 del Decreto 1295 de 1994 modificó lo siguiente:

a) Se aumenta a dos años el período de los miembros del comité.


b) El empleador se obligará a proporcionar, cuando menos, cuatro horas semanales dentro
de la jornada normal de trabajo de cada a uno de sus miembros para el funcionamiento del
comité.

Legislación en SST es fácil 45


RESOLUCION 652 DE 2012

Comité de Convivencia Laboral

Artículo 3. Modificado por el art 1 de la Resolución 1356 de 2012. El nuevo texto es el siguiente: El
Comité de Convivencia Laboral estará compuesto por 2 representantes del empleador y 2 de
los trabajadores, con sus respectivos suplentes. Las entidades públicas y empresas privadas
podrán de acuerdo a su organización interna designar un mayor número de representantes, los
cuales en todo caso serán iguales en ambas partes.

Los integrantes del Comité preferiblemente contarán con competencias actitudinales y


comportamentales, tales como respeto, imparcialidad, tolerancia, serenidad, confidencialidad,
reserva en el manejo de información y ética; así mismo habilidades de comunicación asertiva,
liderazgo y resolución de conflictos.

En el caso de empresas con menos de 20 trabajadores, dicho comité estará conformado por
un representante de los trabajadores y 1 del empleador, con sus respectivos suplentes.

El empleador designará directamente a sus representantes y los trabajadores elegirán los suyos
a través de votación secreta que represente la expresión libre, espontánea y auténtica de todos
los trabajadores, y mediante escrutinio público, cuyo procedimiento deberá ser adoptado por
cada empresa o entidad pública, e incluirse en la respectiva convocatoria de la elección.

El CCL de entidades públicas y empresas privadas no podrá conformarse con servidores públicos
o trabajadores a los que se les haya formulado una queja de acoso laboral, o que hayan sido
víctimas de acoso laboral, en los 6 meses anteriores a su conformación.

Artículo 4. Modificado por el artículo 2 de la Resolución 1356 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:
Las entidades públicas y las empresas privadas deberán conformar un comité por empresa y
podrán voluntariamente integrar comités de convivencia laboral adicionales, de acuerdo con su
organización interna, por regiones geográficas o departamentos o municipios del país.

Par. Respecto de las quejas por hechos que presuntamente constituyan conductas de acoso
laboral en las empresas privadas, los trabajadores podrán presentarlas únicamente ante el
Inspector de Trabajo de la Dirección Territorial donde ocurrieron los hechos

Artículo 5. El período de los miembros del CCL será de dos años, a partir de la conformación
del mismo, que se contarán desde la fecha de la comunicación de la elección y/o designación.

Artículo 6. El Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:

Legislación en SST es fácil 46


 Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan situaciones que
puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.
 Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en los que se formule
queja o reclamo, que pudieran tipificar conductas o circunstancias de acoso laboral, al
interior de la entidad pública o empresa privada.
 Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar
a la queja.
 Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas,
promoviendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.
 Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y
promover la convivencia laboral, garantizando el principio de la confidencialidad.
 Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja,
verificando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.
 En aquellos casos en que no se llegue a un acuerdo entre las partes, no se cumplan las
recomendaciones formuladas o la conducta persista, el CCL, deberá remitir la queja a la
Procuraduría General de la Nación, tratándose del sector público. En el sector privado, el
Comité informará a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede
presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.
 Presentar a la alta dirección de la entidad pública o la empresa privada las recomendaciones
para el desarrollo efectivo de las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral, así
como el informe anual de resultados de la gestión del comité de convivencia laboral y los
informes requeridos por los organismos de control.
 Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el CCL a las
dependencias de recursos humanos y SST de las empresas y entidades.
 Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las
quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, los cuales serán presentados a la alta
dirección de la entidad pública o empresa privada.

Artículo 7o. El CCL deberá elegir por mutuo acuerdo entre sus miembros, un Presidente, quien
tendrá las siguientes funciones:

 Convocar a los miembros del Comité a las sesiones ordinarias y extraordinarias.


 Presidir y orientar las reuniones ordinarias y extraordinarias en forma dinámica y eficaz.
 Tramitar ante la administración de la entidad pública o empresa privada, las
recomendaciones aprobadas en el Comité.
 Gestionar ante la alta dirección de la entidad pública o empresa privada, los recursos
requeridos para el funcionamiento del Comité.

Artículo 8o. El Comité de Convivencia Laboral deberá elegir entre sus miembros un Secretario,
por mutuo acuerdo, quien tendrá las siguientes funciones:

Legislación en SST es fácil 47


 Recibir y dar trámite a las quejas presentadas por escrito en las que se describan las
situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.
 Enviar por medio físico o electrónico a los miembros del Comité la convocatoria realizada
por el presidente a las sesiones ordinarias y extraordinarias, indicando el día, la hora y el
lugar de la reunión.
 Citar individualmente a cada una de las partes involucradas en las quejas, con el fin de
escuchar los hechos que dieron lugar a la misma.
 Citar conjuntamente a los trabajadores involucrados en las quejas con el fin de establecer
compromisos de convivencia.
 Llevar el archivo de las quejas presentadas, la documentación soporte y velar por la
reserva, custodia y confidencialidad de la información.
 Elaborar el orden del día y las actas de cada una de las sesiones del Comité.
 Enviar las comunicaciones con las recomendaciones dadas por el Comité a las diferentes
dependencias de la entidad pública o empresa privada.
 Citar a reuniones y solicitar los soportes requeridos para hacer seguimiento al
cumplimiento de los compromisos adquiridos por cada una de las partes involucradas.
 Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las
quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, los cuales serán presentados a la alta
dirección de la entidad pública o empresa privada.

Artículo 9. Modificado por el artículo 3 de la Resolución 1356 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:
El Comité de Convivencia Laboral se reunirá ordinariamente cada tres meses y sesionará con la
mitad más uno de sus integrantes y extraordinariamente cuando se presenten casos que requieran
de su inmediata intervención y podrá ser convocado por cualquiera de sus integrantes.

Artículo 10. Las entidades públicas o empresas privadas deberán garantizar un espacio físico para
las reuniones y demás actividades del CCL, así como para el manejo reservado de la documentación
y realizar actividades de capacitación para los miembros del Comité sobre resolución de
conflictos, comunicación asertiva y otros temas considerados prioritarios para el funcionamiento
del mismo.

Artículo 11. Las entidades públicas o las empresas privadas, a través de la dependencia responsable
de gestión humana y SST, deben desarrollar las medidas preventivas y correctivas de acoso
laboral, con el fin de promover un excelente ambiente de convivencia laboral, fomentar relaciones
sociales positivas entre todos los trabajadores de empresas e instituciones públicas y privadas y
respaldar la dignidad e integridad de las personas en el trabajo.

Artículo 12. Las ARL llevarán a cabo acciones de asesoría y asistencia técnica a sus empresas
afiliadas, para el desarrollo de las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral.

Legislación en SST es fácil 48

También podría gustarte