Está en la página 1de 3

LA LIBERTAD SINDICAL EN EL MUNDO DEL TRABAJO EN EL MARCO DEL

DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO, LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


COLOMBIANA Y EL CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO.

En el siglo XIX; se concebía el trabajo como una mercancía que dependía de la


oferta y la demanda; en la que era necesario el esfuerzo en el individuo, sacrificio
tanto físico como mental, a cambio de algo; desconociendo el desarrollo personal
del individuo y sus posibilidades de alcanzar mejores niveles de calidad de vida.

La anterior concepción de orden materialista y mercantilista; entre otros


escenarios, dieron lugar a las luchas obreras de fin del siglo XIX, y fueron las que
dieron origen a políticas orientadas al proteccionismo en el marco de la
intervención del Estado y la conformación de la OIT (Organización Internacional
del Trabajo), modificando de manera sustancial las relaciones de trabajo;
cambiando la mirada de ese pasado donde el trabajo dependía netamente del
mercado y estableciendo normas de trabajo fundamentales connaturales a los
Derechos Humanos.

Sumado a lo anterior, la globalización de la mano de obra, en la que existe un


tránsito de trabajadores de acuerdo a las actividades económicas propias de un
mercado abierto; ha traído consigo la problemática laboral y por lo tanto la
internacionalización de la legislación laboral para dar solución a la misma desde la
óptica de la solidaridad internacional; propiciando la conformación de las
organizaciones sindicales basadas en el proteccionismo laboral, en el marco del
derecho al trabajo, los derechos en el trabajo y el derecho a la protección del
trabajo; como uno de los ejes para lograr la paz universal.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que, aunque el mercado proporciona las
actividades que dan lugar al trabajo en su dinámica de alcanzar mayores niveles
de capital; no puede olvidar la justicia social y las necesidades del ser humano y
que en ese sentido, debe existir un predominio del proteccionismo sobre los
modelos económicos existentes.

En ese sentido, la constitución de la OIT, estableció principios generales que han


conformado normas cuyas consecuencias jurídicas cobijan a todos los que hacen
parte de la Organización, dando lugar a progresos en relación a la libertad sindical
y desde esta perspectiva corregir las desviaciones, las exclusiones sociales y
valorar del trabajo humano en su dimensión social.
Finalmente se tiene que la crisis actual que enfrenta el mundo del trabajo, en
relación a las nuevas formas de trabajo existentes; se concibe como una crisis de
la representación del trabajo orientada a la quiebra y al derrumbe de la idea
original de dicho mercado; y ahí cobra sentido el derecho laboral posmoderno, el
cual debe evolucionar la forma como se concibe el proteccionismo.

Al analizar este tema en relación al marco internacional y llevarlo al nacional; es


importante comprender que existen convenios suscritos con la OIT; orientados a la
libertad sindical que han sido incorporados al ordenamiento jurídico colombiano
(Código Sustantivo del Trabajo) tales como:

 El convenio 87 de la OIT, ratificado por la Ley 26 de 1976, relativo a la


libertad sindical y dentro de esta el derecho a constituir las organizaciones
que se creen convenientes y el derecho a afiliarse a estas sin autorización
previa; así mismo como la construcción de estatutos, la elección de sus
representantes, la organización de su administración, los programas de
acción y el derecho a la negociación colectiva libre y voluntaria; todo esto
sin la injerencia del Estado.

 El convenio 98 mediante Ley 27 de 1976 y el convenio 154 de ley 524 de


1999 generaron la protección a la discriminación del empleo por la
asociación sindical.

 El convenio 154 desarrolla el fomento de la negociación colectiva…. El


objetivo es estimular una negociación colectiva, libre y voluntaria entre las
partes que representan organizaciones libres e informadas.

 El derecho a la huelga surge de la interpretación de los organismos de


control sobre el artículo 3 del convenio 87.

Por consiguiente, la jurisprudencia de la Corte Constitucional, dispone que todos


los convenios internacionales sobre derechos humanos, en este caso, suscritos
entre el Estado Colombiano y la OIT, son parte del bloque de constitucionalidad y
son de carácter vinculante; sin embargo, las recomendaciones de la OIT recogen
directrices que pueden llegar a orientar la política y las acciones nacionales, pero
no son instrumentos que obligan a los estados.

Al respecto, la Sentencia SU – 555 de 2014 de la Corte Constitucional, unificó las


reglas jurisprudenciales sobre la incorporación de convenios y tratados al bloque
de constitucionalidad y dentro de esta incorpora: la libertad sindical y el derecho
de sindicalización, los principios de derecho de sindicación y de negociación
colectiva, la edad mínima de admisión de empleo, las peores formas de trabajo
infantil y la participación de las comunidades indígenas.

Finalmente se concluyen los siguientes puntos:

 El trabajo se concibe como un hecho fundamental de los procesos


económicos, sociales y culturales; en ese sentido posibilita los medios de
subsistencia y la calidad de vida de la población; y de este depende el
crecimiento y el desarrollo económico de la sociedad.

 De otro lado, la libertad sindical predica la total independencia de las


organizaciones de trabajadores de los empleadores y sus organizaciones y
actividades y viceversa.

 Aunque la jurisprudencia colombiana ha hecho avances en cuanto a


proteger los derechos del trabajo y la libertad sindical, mediante la adopción
de los convenios suscritos con la OIT, pareciera que acomoda
convenientemente estos criterios atendiendo a criterios de sostenibilidad
fiscal e intereses económicos, eximiendo y condicionando el carácter
vinculante de las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical, en
relación a lo dicho por la OIT; soslayando los derechos y las necesidades
de los seres humanos.

PREGUNTAS:

1. ¿Cómo garantizar la protección de los derechos del trabajo, ante las nuevas
formas como se concibe el trabajo en el marco de la globalización y las
tecnologías?

2. ¿Cómo lograr un equilibrio entre los intereses económicos propios del


mercado y la justicia social que atañe a los trabajadores?

3. ¿Por qué las disposiciones establecidas en los convenios suscritos entre el


Estado colombiano y la OIT son de obligatorio cumplimiento?

También podría gustarte