Está en la página 1de 5

"AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD"

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA


POLÍTICA ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
CURSO:
LOGICA JURIDICA
TEMA:
LA REFUTACIÓN Y LA DEMOSTRACIÓN LÓGICA JURÍDICA
DOCENTE:
DR. MONTANO AMADOR, JOSÉ DANIEL
PONENTES:
 JIMENEZ VELASQUEZ JOSE MANUEL
 GARCIA GALECIO GERARDO
 LUPU ZEVALLOZ CRISTHIN
 MELENDRES NEIRA ADBEEL
 MALDONADO CEDILLO ANA KARINA

TUMBES -PERU
2020

LA REFUTACIÓN Y LA DEMOSTRACIÓN LÓGICA JURÍDICA


Refutación: Acción de contradecir, impugnar con argumentos o razones. Crítica a la
credibilidad de una narración, con el objeto de desautorizarlo o invalidarlo. Con la
refutación pretendemos demostrar que lo dicho por otra persona no es válido,
conveniente o útil.
La Demostración Lógica Jurídica: consiste en la manifestación de la verdad o de la
falsedad de una preposición abstracta partiendo de una determinada preposición acogida
como cierta y verdadera de tal forma que la misma resultare evidenciada con la
conformidad o con la contradicción de la segunda preposición con la primera. En el
aspecto positivo de la demostración se basa en el principio de que lo verdadero solo
contiene lo verdadero y el su corolario que es que lo se sigue de una verdad cierta es
verdaderamente cierto hasta que se demuestre lo contrario.
ACTOS JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES

 Acto Judicial: Acto vinculado al desenvolvimiento de


un procedimiento contencioso o gracioso, o tendiente a una ejecución forzada,
que proviene de las partes o de ciertos auxiliares de justicia así, un comparendo,
la citación de un testigo, la redacción y la manifestación de las conclusiones.
 Acto Extrajudicial: Documento redactado por un auxiliar de justicia y que
produce efectos jurídicos al margen de todo procedimiento: así un requerimiento
de pago, un protesto, una orden de embargo .Una ejecución
extrajudicial o extralegal es, según el derecho internacional humanitario, un caso
de violación a los derechos humanos que consiste en el homicidio de manera
deliberada de una persona por parte de un servidor público que se apoya en la
potestad de un Estado para justificar el crimen, sin pasar por ningún proceso
judicial. Pertenece al género de los delitos contra personas y bienes protegidos
por el derecho internacional humanitario

CARTA NOTARIAL POR DIFAMACION Y


CALUMNIA
CARTA NOTARIAL
Comas, 13 de febrero del 2014.
Señor
Rudy Estuardo Guerrero Deza
Asentamiento Humano Tupac Amaru II Mz L Lt. 01, distrito de Comas –
zonal 1 parte alta de la Merced.
De mi consideración:

Por medio de la presente que por conducto notarial remito a usted para saludarlo y
a la vez manifestarle lo siguiente:

Que, en el ejercicio de la defensa de mi honor y reputación, amparado en el


artículo 2°, inciso 7 de la Constitución Política del Perú, el artículo 132º del Código
Penal, el artículo 314° y siguientes del Código de Procedimientos Penales, solicito
SE RECTIFIQUE de las versiones vertidas por su persona en mi contra por  la
comisión del delito contra el Honor –Difamación y calumnia.
Debido a que su persona  me atribuye hechos, cualidades y conductas
difamatorias a mi persona, en reuniones y mediante documentación presentada a
la Municipalidad distrital de Comas, actuando con pleno desprecio a la verdad, a
sabiendas de la falsedad de la información, acusándome de  “RATERA”,
“TRAFICANTE DE LOTES” y otras palabras impronunciables lo que revela la
ausencia de verificación y la falta a la verdad, con el componente subjetivo
finalísimo de difamar o menoscabar la reputación de mi persona confundiendo los
hechos e interpretando maliciosamente información real con hechos creados para
denigrar mi imagen personal para desacreditarme ante la opinión pública.
Esta acción difamatoria contra mi persona, me causó un daño moral de
incalculable dimensión, no sólo como persona, sino también como madre, ama de
casa y dirigente vecinal del AA.HH. Túpac Amaru II.
Su persona con absoluto menosprecio a la veracidad de la información,
con animus difamandi, se refiere que mi persona de mala forma, es  evidente que
además de contener información  agraviante a mi honor y reputación, la
información es  tendenciosa, inexacta, contiene información sesgada y en aras de
la verdad  y defensa de mi honor,  paso a aclarar y precisar lo siguiente
Que todo lo manifestado por su persona es falso y por ellos solicito
su RECTIFICACION en un plazo de 24 horas de recibida la presente.
 Siendo la rectificación o réplica un derecho constitucional ( artículo 2°,
inciso 7° de la Constitución Política ), frente al agravio del honor de un ciudadano
ante una información tendenciosa, inexacta , imprecisa y carente de objetividad,
solicito a Usted,  que en el plazo de siete días naturales, su persona , como
presidente del Consejo de la Prensa Peruana ,  disponga rectificar  las
inexactitudes en un diario de la capital y en la página web del Consejo de la
Prensa Peruano , sin desmedro de la responsabilidad civil y  penal que pudiera
afrentar por el daño a mi honor y buena reputación que ha causado con su mal
intencionada y arbitrarios comentarios.  

Sustento mi petición en:

  Artículo 2º, incisos 1,4 y 7 de la Constitución Política del Estado


  Declaración Universal de los Derechos Humanos
  Artículo 12º del Código Penal
  Artículo 132º del Código de Procedimientos Penales
  El Acuerdo Plenario N° 3-2006/CJ -116 de las Salas Penales Permanentes y
Transitorias que establece criterios para resolver la controversia o derechos en
conflicto (honor y libertades de expresión o de información).

Sin otro particular me despido de usted, esperando su pronta respuesta,


caso contrario me veré en la imperiosa necesidad de iniciar acciones legales en su
contra.

__________________________
PRIMITIVA SALDIVAR SECCA
DNI N1 80284195

AA.HH. Tupac Amaru II Mz Q Lt. 08, distrito de Comas.


Si bien es cierto la Constitución Política del Estado contempla en su artículo segundo
inciso cuarto el derecho fundamental a la libertad de información, opinión y expresión;
también lo es que la ley de leyes, en su artículo dos incisos siete, establece el derecho de
gozar de una buena reputación, señalando que;
Art. 2 inc. 7 de la Constitución Política del Perú:
"Toda persona tiene derecho:
Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a la voz y
a la imagen propia. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en
cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma
gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley."
Este artículo se constituye así en los límites de la información al servicio de los
derechos fundamentales tales como la buena reputación de las personas sean estas
naturales o jurídicas, además estos derechos fundamentales se encuentran protegidos
por el Código Penal en su artículo 132 vigente, que a la letra dice:
Difamación:
Art. 132 del Código Penal vigente:
"El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda
difundirse la noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una conducta que
pueda perjudicar su honor o reputación, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años y con treinta a ciento veinte días multa. Si la difamación se refiere al
hecho previsto en el artículo 131°, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de dos años y con noventa a ciento días multa. Si el delito se comete por medio
del libro, la prensa u otro medio de comunicación social, la pena será privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de ciento veinte a trescientos sesenta y
cinco días multa"
La conciliación en la vida judicial civil
El tema de la imposición de las tasas judiciales, ha supuesto un duro revés para el
conjunto de los ciudadanos –personas naturales o físicas- de cara al acceso a la justicia;
por lo que, resulta de interés tener en consideración el denominado procedimiento de
conciliación civil, su utilización nos podrá ahorrar tiempo y, sobre todo, dinero.
Exponemos a continuación, de manera somera y detallada los entresijos de dicha figura
jurídica.
Definición. Podemos decir, que se trata de un medio del intento de solventar los
conflictos surgidos inter-partes con intereses contrapuestos, mediante la búsqueda del
acuerdo o consenso de las posiciones enconadas de las partes ante un tercero; dicho
medio, es alternativo y previo a la interposición de una demanda civil. El acto se
resuelve, normalmente, ante un Secretario Judicial o del Juez de Paz competente; no
obstante, pueden existir otros medios de conciliación alternativos al judicial; incluso,
podría resultar un sustituto a tener en consideración.
¿Qué hacer si me difaman?
En caso de que exista un caso de difamación, se debe presentar una demanda ante una
comisaria o juzgado, pues una difamación es un delito que es penalizado.
PROCESO:
1. Cuando ya se tienen
ante la Fiscalía, se inicia una investigación la cual
2. Esta debe ser presentada ante el Tribunal d
procedimientos exigen el cumplimiento de los requisitos
a la asistencia técnica de un abogado. El delito es de acción privada por
lo que
es necesario que el representante legal del presunto injuriado sea
penalista, que
deberá iniciar un proceso de acusaciones privadas.
3. Si la víctima no presenta correctamente sus pruebas ante la Fiscalía, el
demandado puede presentar una acusación de injuria y revertir el caso
por
difamación.
4. En esta situación el anterior demandante deberá comparecer ante un
tribunal que juzgará si su demanda era ilegal y
demandado utilizando el sistema judicial. Si el nuevo acusado demuestra
que no
existe tal hecho no será necesario que cuente con un abogado a menos
que la
Fiscalía lo solicite.

También podría gustarte