Está en la página 1de 5
CONCEPTOS PRESTACIONES SOCIALES 1. PRESTACIONES A CARGO DEL EMPLEADOR Prestaciones sociales En primer lugar, hay que precisar que las que estén vinculadas a una empresa mediante un contrato de tabi ccontralo de servicios, no iene derecho a ningin tipo de prestacione| ‘obtener el benefcio de alguna las prestaciones sociales [como cconcepto 0 definicion de prestaciones sociales, dejemos que sea sociales lo que debe el patrono al rabajador en dinero, especie, pactado en convenciones colectivas 0 en pactos colectvos, 0 en trabajo, en fallos arbitales o en cualquier acto unilateral del pat ‘originan durante la relacion de trabajo 0 con motivo de la misma. prestados y de las indemnizaciones laborales en que no reparan pe de Casacion Laboral, Sentencia de julio 18 de 1985. De la anter consituyen salar, y al no constituir salaria, no forman parte de staciones sociales son un beneficio exclusivo para las personas eslo quire decir que fs trabajadores vinculados mediante un Sociales, y si el rabajadorvineulado mediante esta figura, desea seguridad sociall, deberé asumir su costo. Bien, respecto al Corte suprema de justia que se encargue de el: “Pestacion vicios u otros bencficios, por minster de la ly, 0 por haberse I contrato de trabajo, 0 establecida en el reglamento interno del 10, para cubrir los riesgos 0 necesidades del trabsjador que se 2 diferencia del salaro en que no es retribuva de los servicios uicos causados por el patrona’. Corte Suprema de Justicia, Sala IF defricon, conciuimos que en primer lugar las prestaciones no a base sobre la cual se paga la segutidad social, los aportes paraiscales y naturalmente las mismas prestaciones sociales. Lag prestaciones sociales son un beneficio adicional que la ley 0 la empresa concede al trabajador, como es la prima de servicios, las ¢ dotacién, etc. Dentro de las prestaciones sociales, aunque comin «que tiene como objeto cubrir os riesgos eventuales que corte el ral riesgos profesional, los pagos a salud y a pension. Las pres| empleador debe reconocer al trabajadorvinculado mediante Conta aporte en la generacién de ingresos yullidad en la empresa o unid la base sobre la cua calculan ls aportes al sistema de seguridad sociales son benefcios legales que el empleador debe pagar a 3 1ecesidades 0 cubririesgos originados durante el desarrollo de su 4.4 Prima de servicios: Toda empresa debe pagar a sus empl laborado, 0 sila vinculacion es inferior a un ao, el pago sera que este sea. Quince dias se deben pagar, por tardar el ultimo dias del mes de diciembre. La prima de servicios corresponde empresa, benefcio que contemplaba lalegislacion anterior ala prima de servicios no es salaria ni se debe computar como| Ptestaciones sociales. En el caso que el empleado opere cor calculara en proporcion al tempo laborado, cualquiera que es} servicios, es el promedio del sueldo devengado en los seis detorminar el promedio salarial sobre el cual se calcula la prima cada mes y luego si dividen por 6 0 por el numero de meses estos son inferiores a 6. Supongamos que un trabajador laborb desde el mes enero hasta el mes de junio, devengando los sigu ‘SALARIO PROMEDIO Enero 600.000 Febrero 700.000, Marzo 700.000 ‘Abril 800.000 Mayo 700.000 Mayo 700.000 Total = 4.200.000 romedio 4.200.000/6= 700.000 Luego, el salario base para el La base para el célculo de la prima de, servicios es ¢| ‘comisiones y cualquier otro pago considerado salario. DDOGUMENTO DE ESTUDIO PREPARADO POR E LUIGENCIAOD EN EDUGACION EN HISTORIA Y FILOSOFIA ~ ABOGADO -E MAGISTER EN GOBIERNO santias, ls itereses sobre cesantis, las primas extralegales, la te no os reconocemos como tal, se incluyen también los pagos Jejador en el desarrollo de las actividades laborales, como son los jones. sociales son los dineros adicionales al Salaio que el de trabajo por sus servicios prestados. Es el reconociendo a su econémica, Las prestaciones sociales no se incluyen dentro de jal en pensiones, salud y riesgos profesionales. Las Prestaciones Js trabajadores adicionalmente al salario ordinario, para atender tivdad labora, Las prestaciones legales son: fados como prima de servicios, un salario mensual por cada afio porcional al tiempo que el trabajador leve vinculado, cualquiera Jia del mes de junio y los restantes quince dias en los primeros 20, la participacion del trabajador en las tiidades obtenidas por la, gente. Segin el artculo 307 del cédigo sustantvo del trabajo, la, Jsalario en ningun caso, tratamiento que se le da a las demas tun Contrato de trabajo a término fijo, la prima de servicios se ea. El salario base sobre el cual se debe calcuar la prima de 'eses que corresponden a cada una de las liquidaciones. Para Jde servicios, se suman los ingresos recibidos por el trabajador en tes valores: ulo de la prima de servicids es de $700.000. Salatio basico mas Auxilio de Transporte, horas extras DOGENTE ALBEIRO ABAUNZA JARAMILLO PECIALISTA EN DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL. POLITICAS PUBLICAS Equivalente a 15 dias de salario por el tiempo laborado a} 20 de diciembre, 0 a la terminacién del contralo de trabel La prima de servicios se debe pagar en dos cuotas anu: segunda durante los primeros 20 dias del mes de diciem! Este célculo podemos hacero de la siguiente forma: ‘Tomamos e sueldo base, lo multiplicamos por 180 y I Prima =(700,000 * 180)/360 = 350.000. Supongamos que La prima de servicios equivale a un trabajo durante 4 meses, debemos entonces determinar esos 4 meses, f rante el semestre. Esta prestacién se paga el 30 de junio y ef les; la primera a mas tardar el diltimo dia del mes de junio y la re, por tanto, cada liquidacién corresponde a un semestre, dividimos entre 360, luego: jeldo mensual por cada afio trabajado, y un empleado solo proporcién que le corresponde de la prima de servicios por Este calculo podemas hacerlo de la siguiente forma: Torfamos e sueldo base, lo multipicamos por los dias trabajados yo dividimos entre 360, Luego: Prima = (700.000 * 120)/360 = 233.334 La formula anterior no es otra cosa que la aplicacion db una regla de tres: Prima de servicios por 360 dias es de 700.000, zcunto seria entonces por 120 dias? Luego, Prima promedio = 120%700/360 = 233.334 Como la némina se debe liquidar mensualmente, sem| liquidacion se debe calcular la respectiva provision par salatioliquidado en la némina, incluyendo el auxiio de i devengé la suma de 600.000, por tanto la provisién (700,000%8.33%)=58.310 Algunos se preguntan de dén 100% entre 12, esto porque la prima de servicios equival completo pues es el 100% de sueldo y el afio de trat Provisionar la doceava parte de ese sueldo, para lo cual mensualmente. Es posible que al llegar la hora de | provisionadas no coincidan con el valor liquidado, caso en La prima de servicios no consituye salario, por tanto parafiscales, Las primas extralegales, pueden ser pactadas como ing incluyen dentro del salario base para el calculo de la primal 1.2 Auxilio de cesantias: Este beneficio tiene como fin bring} del contrato de trabajo. + Antes de la vigencia de la Ley 50 de 1990: Los trabajad estan sujetos al regimen de retroactvidad de las cesantias| terminacion del contrato de trabajo. * A partic de la vigencia de la Ley 50 de 1990: Los trabaja aquellos que, habiéndose vinculado con anterioridad a e| sujetos a la liquidacién anual de las cesantias. En este si de cada ao y las deposita a mas tardar el 14 de febrero d DOCUMENTO DE ESTUDIO PREPARADO POR EI LUCENCIAOD EW EDUCAGION EN HISTORIA Y FILOSOFIA ABOGADO MAGISTER EN GOBIERNO nalmente o quincenalmente, cada vez que se haga esta la prima de servicios, provision que equivale al 8.33% de fansporte. Segin e! ejemplo anterior, en enero ol trabajador 1e se debid calcular en enero debid ser de: Provision = sacamos el 8.33%. Este valor se determina dividendo el aun salerio completo por cada afio de trabajo, y el salario jo tiene 12 meses, de modo que en cada mes se debe dividimos 100/12 y asi obtenemos la alicuota a provisionar uidar definitivamente la prima de servicios, los. valores | cual se debe realizar el respectivo ajust. }0 se tiene en cuenta para pagos de seguridad social ni 205 que no constituyen salario, por tanto estas primas no se de servicios le al trabajador un medio de subsistencia a la terminacion Jes vinculados con anterioridad al primero de enero de 1991 de acuerdo con el cual éstas se liquidan en su totaidad a la jores vinculados con posterioridad al 1 de enero de 1991, y ta fecha, se hayan acogido al régimen de esta ley, estén ema el empleador liquida las cesantias el 31 de diciembre | afo siguiente, f DOCENTE ALBEIRO ABAUNZA JARAMILLO JPECIALISTA EN DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL. POLITICAS PUBLICA Eel bee prt ur lo casos en taka cp devengado por el trabajador al momento de la liquidaci De lo contrario, sera el promedio del salario devengado| menor aun ao. El trabajador tiene derecho a que se le pague un Salar fraccién de afio trabajado. En este caso también se tiene} de las cesantias. los dos regimenes descritos es el tltimo salario mensual siempre que no haya variado en los tres meses anteriores. Jen el ultimo afio, 0 en todo el tiempo servido si éste fuere ‘mensual por cada afio de trabajo 0 proporcionalmente a la Jon cuenta el auxilio de transporte como base para el caculo Laliquidacién de las cesantias se hard el limo dia de cafla afo 0 al finalizar el contrato Respeclo a los empleados del servicio doméstico, la bi dinero, feniendo en cuenta, que en este tipo de empleo| alimentacion y hospedaie. El auxilio de cesantias debe ser consignado por el emple: individual de cada trabajador en el fondo que el emplea empleador debera pagar un dia de satario por cada dia de| Como ya se dio, el auxiio de cesantias se liquid el final terminacién del contrato. Sin embargo, es posible hacer estas sean ulilizadas para la construccién 0 mejoramiento El empleador debe pagar por concepto de intereses sobre trabajado. Este célculo de cesantias podemos hacerlo de la siguie dias trabajados y lo dividimos entre 360, luego: Prima = (7 41.3 Empleadores no obligados al pago del auxilio de c 3e para las cesantias serd dnicamente el valor pagado en parte del salario se paga en especie como por ejemplo la dor antes del 15 de febrero del siguiente afo en una cuenta lo ela. De no consignarse oportunamente las cesantias, el retraso en la consignacién o pago de las cesantias. ar el afio, caso en el cual se consigna en un fondo, 0 a la liquidaciones parciales de las cesantias siempre y cuando Je vivienda las cesantias un 12% anual, 0 proporcionalmente al lempo fe forma: Tomamos e sueldo base, lo multipicamos por los }0.000 * 120)'360 = 233.334 [santias: Toda empresa est obligada al pago del auxilio de cesantias @ excepcion de la industria familiar, a los trabaladores temporales o transitorios y a los arlesanos siempre ue no ocupen mas de 5 personas ajenas 0 extrafias a su 1.4 Intereses sobre cesantias: En enero de cada aft, sobre las cesanlias a una tasa del 12% anual, calcul cesantias deben ser cancelados por el Empleador a sus ‘corresponde al 12% del valor acumulado de las cesar familia y trabajen es su propio establecimiento, ‘empleador debe pagar directamente al trabajador intereses sobre las cesantias del uilimo afio. Los intereses sobre frabejadores a mas tardar el dia 31 de Enero de cada afo, ias anual o por fraccién de afto, deben ser cancelados directamente al trabajador a diferencia de las Cesantias que son consignadas en los respectivos fondos. Es importante tener en cuenta cuando se liquidan de mar se debe aplicar el 12% al valor de las cesantias acu ra proporcional ya que si no laboro durante todo el afio no ladas. sino que se cancelan de manera proporcional al ff lrabajador intereses sobre las cesantias a una tasa del cen calculado sobre las cesantias del titimo af. Veamos un Ejemplo: Juan Rodriguez, laboré de Julio $1.500,000, el valor de ls intereses que se le deben ca La formula que se aplica es Cesantias Acumuladas x No. ‘Asi mismo los Intereses sobre Cesantias se deben pro} mensual por 12% 0 también puede tomar el Salario mas @ Diciembre 30 y tiene unas cesantias acumuladas de lar en Enero 31 es: (1.500.000 x 180 x 0.12) [360 = 90.000 des laborados x 0.12 dividido entre 360. isionar mensualmente tomando el valor de las cesantias lubsidio de transporte multiplicado por el 1% y el valor debe ser el mismo, a final de afio esta cuenta contable se condlia con los intereses liquidados y cancelados, puede exislir ‘una pequefia variacién la cual se ajusta a Diciembre 31 1.5. Vacaciones: Las vacaciones laborales es el derecho| descanso remunerado por el hecho de haberle trabajado u DDOCUMENTO DE ESTUDIO PREPARADO PoR E| LUIGENCIAOD EN EDUCACION EN HISTORIA Y FILOSOFIA ~ ABOGADO - MAGISTER EN GOBIERNO Ue tiene todo trabajador a que el empleador le otorgue un determinado tiempo. DOCENTE ALBEIRO ABAUNZA JARAMILLO PECIALISTA EN DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL. POLITICAS PUBLICAS En Colombia, las vacaciones corresponden a 15 dias h ‘caso de algunos trabajadores de la salud, las vacacione| la excepcion de la regla general de los 15 dias por aio ty ples de descanso remunerado por cada ao de trabajo. En el sson de 15 dias por cada seis meses de trabajo, pero esta es bajado, Si el trabajador no lleva un afio trabajando, las vacaci importar cuanto sea este. Las vacaciones se remunere momento de salir a vacaciones. Esto para sueldos fos. pes sl reconoceén en propor al temo lboado, sin on base al salario que el trabajador esté devengando al Cuando el sueldo es variable, se tomara el promedio d4| ultimo afo, y si el trabajador no lleva un afio, se tomard el promedio del tiempo que lleve. Esto se da cuando el tatpador se rela sn haber dsutado de sus vaceiones por no haber cumplido el aio de servicios requerido. Para efectd de las vacaciones, solo se tienen en cuenta los dias habiles, esto es que los domingos y festivos no se contabilizan Eventualmente tampoco los sbados; esto cuando en la dmpresa no se labora los sabados, 1.6. Compensacién de las vacaciones en dinero: Las vacaciones se deben disfrutar efectvamente, por tanto, por regla general, no se pueden compensar en dinero, a excepcién de algunos casos muy especiales, ‘ecuperacién, es mediante un descanso efectivo, un desqanso que implique dejar de realizar las laboras habiluales de El objetivo de las vacaciones, es que el trabajador se requpere fisica y mentalmente, y la Gnica forma de garantizar la ere Sus fuerzas, sus energias, por tanto, el compensarlas en su trabajo. El dinero no conseguira que el trabajador ecu dinero no se cumple con su verdadero objetivo Resulta apenas obvio, que si el trabajador, al terminar el Jontalo de rabj, sino ha dstutado de sus vacaciones se las paguen en dinero, de esta forma podré descansar sh problemas para luego iniciar labores nuevamente en otra empresa 1.7. Auxilio de transporte: Es auxllo de transporte es ufa figura creada por la ley 16 de 1959, y reglamentado por el ecreto 1258 de 1959, con e! objetivo de subsidiar el costq de moviizacién de los empleados desde su casa al lugar de trabajo, el cual para el 2012 es de $67,800, El aunxilo de transporte no hace parte del salario, puesto ue no constituye ingresos para el empleado, el auxilo iene Por objeto facilar al empleado llegar al sitio de labor pero ho consttuye una remuneracién por su trabajo, Siendo asi las cosas, el auxilio de transporte no se incluyd como base para el célculo de los aportes parafiscoles ni de ‘Seguridad social, Por reglar general se entenderia que al rp ser factor salarial,no se tiene en cuanta como salario para ningin efecto legal, pero por expresa deposicién legal, ellauxilio de transporte se debe tener en cuenta a la hora de Calcular las prestaciones sociales, esto segin el articflo 7° de la ley 1* de 1.963 que expone: se considera “incorporado al salario para todos los efectos de liquidaciéi de prestaciones sociales" Cabe anotar por obvias razones, que el aux de transporte no se incluye para el céleulo de las vacaciones, y como ya Se hizo mencién tampoco para los aportes parafiscales ni fara seguridad social, pero si para las prestaciones sociales. Los trabajadores que devenguen hasta dos salarios mininfos legales mensuales tienen derecho al pago del auxilo de transporte fjado por el Gobiemo Nacional El principal requisito que se debe cumplir para tener derecho al auxlio de transporte es el monto del satario devengado. Se tiene derecho al auxiio de transporte cuando el salario mensual es de dos salarios minimos mensuales © menos, 0 dicho de otra forma, se tiene derecho al ausfio de transporte cuando el lrabajador devenga hasta dos salarios minimos mensuales. Olro aspecto importante para determinar el derecho al aupilo de transporte, tiene que ver con la remuneracién del trabajo extra 0 suplementario, debido a que si el trabajafor supera los dos salarios minimos por cuenta de estos Conceptos, no por ello pierde el derecho al auxiio d¥ transporte, ya que este aplca para la remuneracion Gorrespondiente a la jomada laboral ordnaria, es esta yf su remuneracién la que se toma como referencia para determinar la oblgacion o no de pagar el auxiio de transfbrte. Iqualmente, cuando el trabajador no debe incur en DDOCUMENTO DE ESTUDIO PREPARADO POR ELPOCENTE ALBEIRO ABAUNZA JARAMILLO LUCENCIAOD EN EDUCACION EN HISTORIA ¥FILOSOFIA - ABOGADO - ESPECIALISTA EN DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL. MAGISTER EN GOBIERNO YPOLITICAS PUBLICAS niingiin gasto para transportarse entre su casa y la em 8a, ya Sea porque vive cerca de la empresa o porque la P empresa le suministra el transporte, no tiene derecho f Por la sencila razén que en tal situacion el objetivo del auxilio de transporte no se cumple, objetivo que no es otr por los gatos de transporte en que este incurre. Sino hay gasto no hay “reembolso”. Simple y sencillo. E} pero por mandato expreso del el ariculo 7° de la ley 1° d los efectos de liquidacién de prestaciones sociales. Es de es solo para las prestaciones sociales, mas no para los ARP) 1.8 Otros Pagos A Cargo Del Empleador Dotacién:Tod} tuna sumia mensual inferior o igual a dos SMLM, debera re tun vestido de trabajo acorde con la labor desempefiada ‘cargo del empleador que se debe suministrar a los traba mensual Se ha de entregar al trabajador una dotacién cada 4 me debe constar de un vestido (pantalén y camisa) y un par d tardar en las siguientes fechas: 30 de abril, 31 de agosto y| al momento de la entrega de la dotacion segin las fec trabajando para la empresa. Significa esto que si al 30 de apenas lleva dos meses con la empresa, no tiene derecho El trabajador esté obligado a utilizar fa dotacién suminist suministrarle la dotacién del periodo siguiente. No esta dotacién debe ser acorde a la naturaleza de las actividade: se lrabaja, La dotacion es distinta a los implementos de ejemplo estar uniformado, la empresa debe suministrar los st sueido, ‘DOCUMENTO DE ESTUDIO PREPARADO POR EL LICENCIAOD EW EDUCACION EN HISTORIA Y FILOSOFIA- ABOGADO - S| MAGISTER EN GOBIERNO "| [que el reconocimiento que el empleador hacer al trabajador cuanto al auxilio de transporte, este no es factor salarial, 1.963, este se considera incorporado al salario para todos ner presente que este tratamiento del auxilio de transporte portes parafiscales ni de seguridad social (pension, salud empleado con contrato a lérmino indefinido que devengue bir de su empleador, res veces al aio, un par de zapatos y Ja dotacién (calzado y overoles), es una prestacién social a ladores que devenguen hasta dos veces el salario minimo Jes para un total de tres dotaciones al afio. Cada dotacion zapatos. La dotacién se debe entregar al trabajador a mas 0 de diciembre. La dotacién Se entregara al rabajador que fjadas por la ley, haya cumplido mas de ties meses as fen ue se debe entregar la primera dotacién el empleado la dotacion. ida. Si no lo hace, el empleador ya no queda obligado a rmitido que la dotacién sea compensada en dinero. La realizadas por el trabajador y al medio ambiente en el cual -guridad industrial, y sila empresa exige al trabajador, por iniformes a todos los trabajadores sin importar el monto de }OCENTE ALBEIRO ABAUNZA JARAMILLO PECIALISTA EN DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL. MICAS PUBLICAS

También podría gustarte