Está en la página 1de 11

¿Qué fue la Generación del 27?

La Generación del 27 surge como una renovación estética de la


poesía teniendo en cuenta las vanguardias artísticas pero también
la tradición literaria española.

Los poetas de la generación del 27 no representan un


pensamiento revolucionario, ni inclinación política o social. Más
bien tuvieron en cuenta tanto el pasado lejano como el próximo,
valorando a diversos autores y estilos para, de esta forma, generar
una síntesis mezcla de vanguardia con tradición. A
continuación, exponemos las características principales, a modo
de resumen de la generación del 27.

Características de la generación del 27

1. Surgimiento del nombre

La idea de formar un grupo de poetas vanguardistas surge en el


mes de abril de 1926. Sus integrantes iniciales eran: Pedro
Salinas, Melchor Sánchez Almagro, Rafael Alberti y Gerardo
Diego quienes tuvieron la idea que realizar un homenaje por el
centenario de Luis de Góngora en el 1927 quien falleció el 23 de
mayo de 1627. De allí surge su nombre.

2. Contexto histórico

Esta generación se vio atravesada y afectada por varios


acontecimientos históricos:

 La dictadura de Primo de Rivera


 La depresión de 1929 (caída de la bolsa)
 La proclamación de la segunda república española
 La guerra civil española de 1936 cuya finalización se firmó
para el día 1 de Febrero de 1939 por Francisco Franco. Este
contexto acentuó la visión humanizada de la poesía.
 Las 2 guerras mundiales

3. Temática: Entre poesía pura y poesía humana


La temática inicial hacía hincapié en el arte. Pero luego, tras la
influencia del surrealismo, la generación del 27 se inclinó hacia
una poesía más preocupada por el dolor y la expresión de los
sentimientos. A esta poesía se la denominó poesía humanizada.
Algunos de sus temas fueron: la cuidad, la naturaleza, el amor y la
preocupación religiosa.

4. Protesta social

Desde la creación del movimiento y hasta el surgimiento de la


guerra civil, los poetas comienzan a participar desde el punto
de vista de la política. Se dice que este movimiento surgió
también como una vía de escape de los acontecimientos que
acechaban a España durante esos años.

5. Tradición y vanguardismo

Por un lado, estos poetas admiraban el lenguaje poético español


clásico, y por otro lado, las vanguardias como el movimiento
surrealista.

6. Centralidad y equilibrio

Este movimiento tiene como una de sus características principales


la búsqueda de las ideas antagónicas pero intentando encontrar un
equilibrio entre las emociones y el intelectualismo.

7. Libertad métrica

La métrica que utilizaban era la clásica (soneto, villancico o


romance) pero también implementaban la utilización de verso
libre, verso blanco y versículo:

 Verso libre: No está sujeto a medida ni rima. Ejemplo:


poesía moderna.
 Verso blanco: Está sujeto a medida pero no a rima.
 Versículo: No tiene un número fijo de rimas o de sílabas
(entre 8 y 12 sílabas). Ejemplo: La Biblia, el Corán.

8. Expresión poética
Utilizan un tipo de lenguaje que se orienta hacia la
intelectualidad y la belleza, donde se hacen presente las figuras
retóricas dentro de la que se destaca la metáfora, dado que se
utilizó frecuentemente para expresar temáticas surrealistas.

9. Aparición de temas tabúes

Surgen temas no expresados de manera abierta hasta ese


momento, como la homosexualidad.

10. Autores de la generación del 27

Algunos de los principales poetas representantes de la


generación del 27, fueron:

 Luis Cernuda
 Pedro Salinas
 Jorge Guillén
 Vicente Aleixandre
 Gerardo Diego
 Dámaso Alonso
 Miguel Hernández
 Federico García Lorca

Fuente: https://www.caracteristicas.co/generacion-del-
27/#ixzz508hXXwi6

CONTEXTO HISTÓRICO

En la década de los 20 se instaura en España la dictadura del


General Primo de Rivera (1923-1930).

Surge en esta época una de las generaciones poéticas más


brillantes de toda la historia de nuestra poesía. Es la formada por
Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Dámaso
Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis
Cernuda, Emilio Prados, y Manuel Altolaguirre. Todos ellos
nacen entre 1892 y 1906, logrando su plena madurez y prestigio
en los años de la Segunda República Española (1931-1936). La
Generación fue llamada de 1927 por haber celebrado este año,
con fervoroso entusiasmo, el tercer centenario de la muerte de
Góngora, afrentándose públicamente por primera vez con la
crítica social y académica, que habían ignorado, cuando no
atacado, al Góngora de los grandes poemas barrocos.

Pero esa protesta antiacadémica no fue puramente negativa.


aquellos jóvenes poetas sabían lo que querían al exaltar al
Góngora autor de Las Soledades, al que consideraban ejemplo
perfecto del poeta puro, del poeta enamorado de la belleza. y al
celebrar su centenario, dejaron constancia de su homenaje en
bellas ediciones gongorinas. Dámaso Alonso editó Las Soledades,
Gerardo Diego una Antología poética en honor de Góngora,
García Lorca su conferencia sobre la imagen poética de Góngora,
y Rafael Alberti publicó una Continuación de Las Soledades. La
celebración del centenario se coronó con un número Homenaje a
Góngora que publicó la revista Litoral, dirigida en Málaga por dos
miembros de la generación: los poetas Emilio Prados y Manuel
Altolaguirre, el número, en el que colaboraron Picasso y Falla,
junto a los poetas de la generación, llevaba una portada del pintor
Juan Gris.
Ese mismo año -1927- que da nombre a la generación, tiene lugar
otra aparición pública de sus miembros. el Ateneo de Sevilla, a
iniciativa de Ignacio Sánchez Mejías, el gran torero andaluz
amigo de los poetas, invitó a éstos a que diesen una lectura de
poemas en su tribuna. A esta cita sevillana acudieron: Dámaso
Alonso, García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Jorge
Guillén y Luis Cernuda, que vivía entonces en Sevilla. Era la
primera vez que los poetas del 27 leían públicamente sus versos, y
unto a ellos tomaron parte en la lectura otros poetas y escritores
que acudieron de Madrid: Juan Chabás, Mauricio Bacarisse y José
Bergamín.

https://nosoloyo.wordpress.com/contexto-historico/
CONTEXTO HISTÓRICO

-1902: comienza el reinado de Alfonso XIII, que se


encuentra con un país en crisis sobre el que repercutirá
tanto la situación internacional como los propios
desequilibrios internos.
-1914-1918: Primera Guerra Mundial.
-En el plano político, los españoles se enfrentan con el
regionalismo vasco y catalán, las reivindicaciones del
movimiento obrero y la sangría económica que suponen las
guerras de África...
-1923-1930: Dictadura de Primo de Rivera.
-1931-1936: La segunda República.

CONTEXTO SOCIAL

-Destaca un enorme crecimiento demográfico, sobre todo


en los grandes centros urbanos, Madrid y Barcelona.
-España agudiza las tensiones sociales adoptando una
postura de neutralidad en la Primera Guerra Mundial.
-La oligarquía se enriquece con las exportaciones a los
países en guerra, y las clases trabajadoras se empobrecen
aún más por la subida de los precios.

CONTEXTO CULTURAL

-Es éste uno de los momentos más ricos y positivos para el


mundo de las artes y del pensamiento.
-Destaca la importancia de la Institución Libre de
Enseñanza.
-La Generación del 27 alcanza su máxima plenitud durante
la Segunda República.
-Relacionando la poesía con  la música destaca Manuel de
Falla y Pau Casals, reconocido internacionalmente.
(relacion buñuel dali)
-Por otra parte, Luis Buñuel, en el cine (Un perro
andaluz está considerada la película más significativa del
cine surrwealista); y Salvador Dalí, en la pintura.
-Muchos de los dirigentes republicanos y socialistas
pertenecieron al mundo de la cultura.
http://bachilleratura.blogspot.com.co/2013/11/contexto-
historico-cultural-y-social-de.html
Los Inicios Poeticos.
Los comienzos de la generación empezaron en los primeros años
veinte. En 1920 aparece el primer libro de Gerardo Diego,
Romancero de la novia; en 1921, el de Dámaso Alonso, Poemas
puros. Poemillas de la ciudad; en 1923, el de Pedro Salinas,
Presagios; en 1925, el de Rafael Alberti, Marinero en Tierra, y el
de Emilio Prados, Tiempo; en 1926, el de Manuel Altolaguirre,
Las islas invitadas; en 1927, el de Luis Cernuda, Perfil del aire; y
en 1928, el de Jorge Guillén, Cántico, el de Vicente Aleixandre,
Ámbito; y el Romancero Gitano, de Federico García Lorca.

El Tiempo de Postguerra.
Las consecuencias del final de la guerra civil, con la derrota de la
República, para la mayoría de los poetas de la Generación del 27,
son el exilio, la nostalgia, el dolor por la patria perdida. En tierra
americana, aquellos poetas continuaron su obra, desde entonces
marcada en gran parte por la herida de la guerra, por la añoranza
española.
Generación del 27 Ésta generación está formada por un grupo de
autores que mezclan elementos vanguardistas con rasgos de la
poesía tradicional española. Características: Renovación formal:
emplean palabras cultas o coloquiales en términos que se alejan
de la poesía. Renovación métrica: en los poemas hay libertad
métrica, y busca equilibrio entre formas tradicionales como el
soneto o el romance, y uso de versos blancos( tipo de
composición poética, que tiene una métrica regular y carece de
rimas), libres y versículos (verso de extensión desmedida, sin
número fijo de sílabas ni rimas. Es un verso que no tiene ninguna
tradición métrica. Utilizado en el surrealismo). Temática: variada.
Amor, muerte, destino, etc.

7 Generación del 27 Etapas:


Vanguardia: usar la poesía pura, eliminar todo lo humano y
sentimental. Compromiso: Se intenta remarcar los sentimientos e
inquietudes existentes y sociales. Ruptura: tras la Guerra Civil, el
grupo se separa: Exilio: usan temas del paraíso perdido, recuerdo
y nostalgia de España. España: poesía de compromiso social y
político.
8 Generación del 27 Protagonistas:
Los poetas más destacados del grupo fueron: Pedro Salinas, el
poeta del amor Gerardo Diego, el poeta ecléctico Federico García
Lorca, el poeta de la frustración Rafael Alberti, el poeta de la
variedad Luis Cernuda, entre la realidad y el deseo

También podría gustarte