Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
FISIOLOGIA

NOMBRE: Pamela Medina,


PROFESOR:
FECHA: 20/5/2020
CURSO:

CICLO ESTRAL FELINO

El ciclo estral de los felinos es característico; comienzan su pubertad en promedio de


los 6 a 9 meses de edad y se presenta de forma poliéstrica estacional (se reproducirá
en una época del año determinada). Los ciclos de los felinos pueden durar entre 14 a
19 días y es necesario que estén expuestas a extensas horas de luz, pues, si no presenta
estas características la gata no se
reproducirá y su actividad ovárica se
interrumpirá (Sanchez & Silva, 2002).

ETAPAS DEL CICLO ESTRAL DE LOS


FELINOS

En las etapas del ciclo estral del felino, es


importante mencionar que se produce por
tener un estímulo, sea este coital con el
macho o por la administración hormonal
sean las hCG o GnRH.
El ciclo está compuesto por cinco fases:
Proestro, Estro, interestro, diestro y anestro.

1- Proestro

-En esta etapa ocurre el crecimiento folicular y a su vez el incremento del nivel de
estrógeno en sangre con un volumen de 70 pmol/ml, también hay queratinización de
las células en la pared de la vagina (López, 2015).

-El tiempo de duración de esta fase es de 1 a 3 días (López, 2015).

-El comportamiento que la hembra presenta son: el llamado al macho y el roce sobre
el piso (López, 2015).

2- Estro
-En esta etapa la actividad de los folículos ocurre por el incremento del nivel de
estrógeno; cuando ocurre la cópula (por lo menos 4 ) la LH llega a su pico y comienza
la ovulación en un tiempo determinado de 30 a 50h, si no hay estimulación los
folículos se atresian y se detiene la producción de estrógenos. En casos anovulatorios
se mantiene el nivel de progesterona y si hay ovulación los cuerpos lúteos inician la
fase lútea (Angulo, 2011).

-El tiempo de duración de esta fase es de 7 días, en un rango de 1-21 días (Angulo,
2011).

-El comportamiento que la hembra presenta son: el llamado al macho y la postura que
adopta es la flexión de sus miembros anteriores, lordosis, desvió de su cola y pasos
pequeños y rápidos con sus miembros posteriores. El gato copula y eyacula con una
duración de 1min aproximadamente (Angulo, 2011).

3- Interestro

- En esta etapa la actividad folicular se ven


suspendidas por la falta de actividad sexual del
animal por lo cual no presenta ovulación.
- El tiempo de duración de esta fase es de 7
días, en un rango de 2-19 días.
-En esta fase el animal no presenta
comportamiento

4- Diestro

-En esta etapa la actividad de la fase lútea puede ser vista como pseudopreñez, de la
cual se observa abundantes células parabasales, superficiales e intermedias. En este
periodo los niveles de progesterona aumentan en 48h después que la gata ovula, se
incrementan en un periodo de 14 a 18 días y termina bajando progresivamente en 45
días; mientras que los estrógenos se mantienen estables durante este tiempo (Stornelli,
2007).

-El tiempo de duración de esta fase es de 45 días, en un rango de 35-70 días, para
aquellas gatas que no quedaron en gestación (Stornelli, 2007).

-El comportamiento que la hembra presenta puede ser vista como pseudopreñez
(Stornelli, 2007).

5- Anestro
-En esta etapa la actividad se puede ver abundancia de células epiteliales parabasales
y los niveles de progesterona y estrógenos se mantienen regulares y no aumentan (F
Giménez et al., 2006).

-El tiempo de duración de esta fase es de 90 días, en estaciones de días cortos (F


Giménez et al., 2006).

-El comportamiento que la hembra presenta es rechazo hacia el macho, en ciertos


casos se permite la monta así como el acicalamiento pero no el coito (F Giménez et
al., 2006).

CICLO ESTRAL DE LOS OVINOS

El ciclo estral de los ovinos se caracteriza por ser poliéstrica estacionales (se
reproducirá en una época del año determinada) y de igual manera por ser capaces de
reproducirse cuando el número de horas de luz es
mínima.
Cabe mencionar que el fotoperiodo se estimula
por medio del eje (Epífisis hasta el hipotálamo y
del mismo va a hipófisis llegando a ovarios) y la
melatonina (en la glándula pineal), que realiza la
función de mediador de señal neuroendocrino de
acuerdo a la respuesta de luz (García, Rosas, &
De Oca Jimenez, 2013).

 
ETAPAS DEL CICLO ESTRAL DE LOS
OVINOS

En las etapas del ciclo estral, se presenta varios eventos ya sean esto hormonales, de
comportamiento, citológicos; lo cual se define como un intervalo entre 2 estros
durando aproximadamente 17 días (Díaz, Pérez, Cruz, Hernández, Quincosa, &
Sánchez , 2009).

Las etapas están conformadas por cuatro fases, las cuales son: Proestro, Estro,
Metaestro, Diestro y cuando no presenta actividad sexual Anestro.

1- Proestro

- En esta etapa la actividad que se puede es la del


cuerpo lúteo, ya que presenta un crecimiento
terminal al igual que los folículos y está en la fase preparativa para el estro
(Rodríguez, 2005).

-El tiempo de duración de esta fase es de 2 días (Rodríguez, 2005).

2- Estro

-En esta etapa la actividad que se puede ver el crecimiento de los folículos por la
estimulación de estrógenos así como mucus vaginal y engrosamiento del epitelio
vaginal. Ovula a las 14h cuando el pico de la LH está al máximo (Rocha Buelvas &
Rocha Buelvas, 2010)

-El tiempo de duración de esta fase es de 24 a 36 h y con la presencia del macho


disminuye (Rocha Buelvas & Rocha Buelvas, 2010).

-El comportamiento que la hembra presenta es receptiva hacia el macho, se permite el


retarjo y se ve su deseo sexual. El celo se puede presentar con incremento cuando es
en de noche o de madrugada (Rocha Buelvas &
Rocha Buelvas, 2010).

3- Metaestro

-En esta etapa la actividad que se puede ver la


formación del cuerpo lúteo, por lo que no se podrá
realizar la ovulación.

-El tiempo de duración de esta fase es de 2 días.

4- Diestro

-En esta etapa la actividad que se puede ver el crecimiento y el desarrollo total del
cuerpo lúteo por los folículos (Rodríguez, 2005).

-El tiempo de duración de esta fase es de 11 a 12 días y el cuerpo realiza lisis y de 145
días si hay gestación (Rodríguez, 2005)..

5- Etapa de transición

En esta etapa la oveja sale o entra en periodo de reproducción, aquí se presenta una
transición del Anestro el cual disminuye la cantidad de estrógenos y la producción de
LH y una transición a estación de cría la cual aumenta estrógenos y la producción de
LH se incrementa pero disminuye la progesterona (Ratto, 2018).

BIBLIOGRAFIA
 
Álvarez Díaz, A., Pérez Esteban, H., Cruz Martín Hernández, T. de la., Quincosa
Torres, J., & Sánchez Puzo, A. (2009). Fisiología animal aplicada. Editorial
Universidad de Antioquia.

F Giménez, MC Stornelli, CA Savignone, CM Tittarelli, RL de la Sota, & MA


Stornelli. (2006). Fisiología reproductiva y control de los ciclos estrales en la
gata doméstica. Universidad Nacional de La Plata, Instituto de Teriogenología,
6. Retrieved from
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/11190/Documento_completo__.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Javier López. (2015, October 22). Fisiología reproductiva en la gata :: R.Vet. RVet
Recordando La Reproduccion. Retrieved from
https://www.reproduccionveterinaria.com/fisiologia-y-anatomia-
obstetrica/fisiologia-obstetrica2/fisiologia-reproductiva-en-la-perra/fisiologia-
reproductiva-en-la-gata/

Martí Angulo, S. (2011). Reproducción y neonatología canina y felina (Editorial


Servet; Servet, Ed.). https://doi.org/9788492569458

Mireles, M. A. B., García, F. S., Rosas, P. F., & De Oca Jimenez, R. M. (2013).
Detection of serologic antibodies against chlamydophila abortus in two groups of
people exposed to risk in ovine farms in xalatlaco, Mexico. Tropical and
Subtropical Agroecosystems, 16(3), 483–486.

Ratto, M. H. (2018). Manejo Reproductivo del ganado ovino Ciclo Estral. Retrieved
from https://www.inia.cl/wp-content/uploads/2018/01/Manejo-Reproductivo-del-
ganado-ovino-Marcelo-Ratto.pdf

Rocha Buelvas, A., & Rocha Buelvas, C. (2010). CARACTERÍSTICAS DEL


CRECIMIENTO FOLICULAR OVÁRICO DURANTE EL CICLO ESTRAL
EN OVEJAS. Biosalud, 9(2), 35–45.

Rodríguez, F. P. C. (2005). Bases de la producción animal. Universidad de Sevilla.

Sanchez, A. E., & Silva, M. E. (2002). Biología de la gestación en la gata doméstica


(Felis catus). Archivos de Medicina Veterinaria, Vol. 34, pp. 147–156.
https://doi.org/10.4067/s0301-732x2002000200001

Stornelli, M. A. (2007). Particularidades fisiológicas de la reproducción en felinos.


Physiological aspects of feline reproduction. Rev Bras Reprod Anim, Belo
Horizonte, 31(1), 71–76.

También podría gustarte