Está en la página 1de 32

contacto@solardilcompany.

tech
Teléfono:(+54) 9 249 446-5674
Buenos Aires, Argentina

Casos Prácticos de Energía Renovable

Versión 2019.06

Para más información: www.solardilcompany.tech


Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables
ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

Contenido
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3
A. PRÓLOGO .............................................................................................................................................4
2. ENERGÍA FOTOVOLTAICA .................................................................................................................... 5
A. SISTEMAS ONGRID (CONECTADOS A RED) ................................................................................................... 6
B. SISTEMAS ONGRID CON ACUMULACIÓN ................................................................................................... 10
C. SISTEMAS OFFGRID ............................................................................................................................. 12
3. ENERGÍA EÓLICA ................................................................................................................................ 13
A. EN EL CAMPO .................................................................................................................................... 13
B. EN LA CIUDAD .................................................................................................................................... 14
4. EFICIENCIA ENERGÉTICA .................................................................................................................... 15
A. GENERALIDADES ................................................................................................................................. 15
B. LAS VENTANAS DE DOBLE VIDRIADO HERMÉTICO (DVH) .............................................................................. 16
C. DOMÓTICA ....................................................................................................................................... 17
D. MEDIDOR DE CONSUMO ....................................................................................................................... 20
E. ILUMINACIÓN LED .............................................................................................................................. 21
5. LOS TERMOTANQUES SOLARES ......................................................................................................... 22
A. TUBO DE VACÍO .................................................................................................................................. 23
B. HEAT PIPE ........................................................................................................................................ 24
C. PLACA PLANA .................................................................................................................................... 25
D. EQUIPOS SPLIT ................................................................................................................................... 26
E. SISTEMA SECUNDARIO DE CALENTAMIENTO ............................................................................................... 27
6. CALEFACCIÓN .................................................................................................................................... 28
A. CALDERAS ......................................................................................................................................... 28
B. BOMBAS DE CALOR ............................................................................................................................. 28
7. CALENTAMIENTO DE PISCINAS .......................................................................................................... 29
8. BOMBEO SOLAR ................................................................................................................................ 30

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

1. Introducción
El siguiente es un documento que confeccionamos a modo de orientación para
quienes estén contemplando la instalación de energías renovables en sus
hogares. Cada tecnología está brevemente explicada haciendo énfasis en los
resultados que da y para quién sirve y para quién no.

Esperamos que esta información sea de interés y estamos a tu disposición para


cualquier cosa que necesites saber.

Saludos,

Co-fundador de SolardileX
contacto solardilcompany tec
Instagram: @solardil_energy

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

A. Prólogo
Las industrias actuales del petróleo, gas natural, carbón, nuclear, biocombustibles,
eléctricas y autos convencionales se harán obsoletas, debido a la convergencia de
la energía solar y eólica, con los vehículos autónomos y eléctricos en el año 2030.

La energía solar y los vehículos eléctricos ahora están duplicándose en su demanda


cada dos años aproximadamente, de manera que llegarán al 100% en unos años.

Se viene un verdadero tsunami de energía solar que se está acercando rápidamente


y
y hará
hará que
que las
las compañias
compañias de
de combustibles fósiles y
combustibles fósiles y las
las viejas
viejas empresas
empresas eléctricas
eléctricas pasen
pasen a ser obsoletas.


Medio trillón de dólares se gastan los gobiernos anualmente en subsidios para el
petróleo y el gas.


Es previsible que en menos de una década las instalaciones solares costarán
menos de 1 dólar por vatio, incluyendo los costos de almacenamiento.

La energía solar será abundante y básicamente gratuita, así como lo son hoy la
información y el wifi, gracias a internet.

Las nuevas baterías y otras tecnologías avanzadas, harán a la energía solar


más resistente y permitirán reducir el consumo energético, ya que éstas
almacenarán la energía producida de tu casa o negocio.

Todo esto ayudará en la transición a fuentes de energía limpia y renovable,


cada uno de nosotros, aportando para democratizar la energía y tomar el
lugar de los antiguos gigantes petroleros y de las grandes empresas de
servicios, cuyos viejos negocios monopólicos, tendrán que dar más
lugar a los crecientes prosumidores (productores y consumidores).

Pasaremos de la energía costosa a energía barata en donde ésta será identificada


como un recurso no escaso, sino abundante.

La gente pobre alrededor del mundo se alejará de los combustibles fósiles y de los
dinosaurios de empresas eléctricas, para usar directamente sistemas inteligentes de
energía distribuida, de la misma manera que pasaron de no tener teléfono, a tenerlo.

"Siempre parece imposible, hasta que se hace realidad" Nelson Mandela

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

2. Energía Fotovoltaica

Instalar paneles fotovoltaicos en los techos de tu vivienda se puede hacer


siguiendo varios objetivos o motivaciones diferentes, además de la satisfacción
de estar generando energía limpia:

 Puedo instalar paneles para bajar la tarifa de la compañía eléctrica,


 o para asegurar el suministro de energía en caso de cortes de luz,
 y en zonas rurales, para tener energía a donde no llega la red.

Como en cada caso la motivación es diferente, el sistema habrá que pensarlo


de forma distinta.

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

A. Sistemas Ongrid (Conectados a red)

Los sistemas de conexión a red permiten autoconsumir parte de la energía que


requiere el hogar utilizando paneles fotovoltaicos, consumiendo el resto de la
energía de la red eléctrica y eventualmente inyectando a la misma los
excedentes. De esta forma alivia las redes de transmisión en momento de
mayor consumo eléctrico (días calurosos al mediodía) y disminuye el consumo
de energía eléctrica de la red. Toda necesidad de energía que el sistema no
pueda obtener de la instalación fotovoltaica será provista por la red eléctrica.

A partir de la reglamentación de la ley N°27.424/17 (Ver Ley) “Régimen de


fomento a la generación distribuida de energía renovable integrada a la red
eléctrica pública”, se podrá solicitar a la compañía eléctrica la instalación de un
medidor bidireccional para poder inyectar a la red la energía excedente que se
genere. Dicha ley fue reglamentada en Octubre de 2018 y se espera que entre
en vigencia en el segundo semestre de 2019.

Quienes deseen instalar paneles Fotovoltaicos antes, o sin el contrato con la


compañía eléctrica, Pueden hacerlo instalando un filtro que evita la inyección a
la red.

Vale aclarar que los sistemas ongrid no funcionan en caso de ausencia de red
eléctrica.

Para entender cómo se comporta el sistema ongrid según el consumo, hice 2


esquemas para un hogar y un comercio que consuman durante el mes de
enero 500kWh y hayan instalado un sistema ongrid de 1.6kWp (6 paneles de
270Wp).

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

Solar
350
300
250
200
150
100
50
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Esta es la generación mensual estimada de un sistema de 6 paneles instalados


en un techo del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En los meses
cálidos generará más de 250kWh mensuales y alrededor de 150kWh en los
meses más fríos.

Caso 1: Uso Domiciliario Nocturno

Una familia que durante el día no está en la casa y no consume energía tiene
un esquema como se ve a continuación:

kWh Consumidos/Autogenerados/Inyectados por hora


2,00

1,50
Inyección
1,00
Red

0,50 AutoGeneración

0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Durante el día, luego de las primeras horas de la mañana, el consumo de


energía es bajo, y se concentra el consumo de energía en la noche (aires
acondicionados, lavado de ropa, plancha, etc)

Un sistema fotovoltaico cubriría los consumos diurnos, además de inyectar a la


red una cantidad considerable de energía.

Caso 2: Uso Domiciliario Diurno

Acá hay un consumo de energía durante todo el día. Se aspira, se lava, se


plancha y se usa el aire acondicionado durante el día y el consumo durante la
noche no está tan concentrado. Un esquema de consumo similar tiene un
comercio o una oficina.

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

kWh Consumidos/Autogenerados/Inyectados por hora


1,40
1,20
1,00
0,80 Inyección
0,60 Red
0,40 AutoGeneración
0,20
0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Acá predomina la autogeneración y prácticamente no hay inyección a la red.

Aún no está definido cuál será el precio al cual la compañía eléctrica comprará
el kWh inyectado, sin embargo se sabe que será menor que el que venden, por
lo que siempre será más beneficioso al bolsillo el kWh autoconsumido que el
vendido, por lo que, en términos económicos, siempre será más rentable el
caso 2.

Inversión

Una instalación de 1.6kWp en GBA y CABA hoy día ronda los 2500 a 3500 USD
+ IVA con instalación incluida, pero los precios están tendiendo a la baja y
habrá nuevos valores cuando salga la ley. Seguramente haya soluciones más
económicas con equipos de menor calidad y menos reconocidos. Cuidado que
las compañías eléctricas exigirán certificados de calidad de los equipos
conectados!

Medición del Ahorro

En los casos domiciliarios el ahorro vendrá dado de la siguiente forma:

1. Energía Autoconsumida: entre el 30% y el 50% de la energía dejará


de traerse de la red, por lo que habrá un ahorro en esa cantidad de
energía que deja de pagarse
2. Ahorro del 20% respecto a 2015: En la gran mayoría de los casos el
punto anterior disparará la cláusula que da un 10% de ahorro a quienes
hayan consumido un 20% menos que el mismo mes de 2015.
3. Cambio en la Tarifa Residencial: En función de cuántos kWh se
consuman en el mes aplica una tarifa Residencial (T1), que va de R1
(para consumos menores a 150kWh/mes) hasta R9 (consumos mayores
a 1400 kWh/mes). Cada Tarifa tiene un un Cargo fijo y uno variable que
aumenta a medida que aumenta la tarifa. Por eso, si uno baja de R4 a
R2 el ahorro puede ser superior al 50% de la factura. (No aplica para
comercios)
4. Valor de la energía inyectada: Cada kWh que se inyecte será
adquirido por la compañía eléctrica a un precio aún a definir.

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

5. Otros Incentivos o Subsidios: que puedan reglamentarse con la


puesta en vigencia de la ley.

Sabiendo que el costo de la energía aumentará en términos reales (en USD) en


los próximos años, y teniendo en cuenta los puntos antes mencionados, desde
la secretaría de Energía están trabajando en la reglamentación para el período
de recupero de la inversión sea del orden de los 5 a 7 años.

Caso Especial: Prosumidores Santa Fe

La provincia de Santa Fe tiene un sistema diferente al resto del país, en el cual


los usuarios inyectan toda la energía generada y la EPE (Empresa Provincial de
Energía) compra dicha energía a un precio superior a la tarifa eléctrica. Las
tarifas en JUN2019 son las siguientes:

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

B. Sistemas Ongrid con Acumulación

Los sistemas con acumulación añaden al sistema Ongrid la posibilidad de


almacenar energía para eventuales cortes de suministro. Estos sistemas son
instalados hoy día en zonas con suministro eléctrico precario (tercer cordón
AMBA, barrios cerrados en las periferias de las ciudades) donde puede haber
más de 3 días con corte por mes.

Estos sistemas requieren un banco de baterías, que determinará la autonomía


que tendrá la vivienda en caso de corte de luz, y un segundo inverter que
limitará la cantidad de potencia que podrá suministrarse a la vez.

La motivación de los sistemas Ongrid sin acumulación era bajar la tarifa


eléctrica y en el mediano plazo recuperar la inversión realizada a través del
ahorro en la tarifa. En el caso del sistema Ongrid con Acumulación, la
motivación será asegurarse el suministro de parte de la casa en caso de corte
de luz, y como beneficio secundario tener un ahorro en la tarifa eléctrica. Esto
se debe a que las instalaciones con baterías son más costosas (pueden salir
más del doble que una Ongrid, entre 6000 y 8000 USD) y cada cierta cantidad
de años es necesario invertir en el cambio de las baterías, cuya vida útil varía
entre 4 a 8 años, en función del uso que se le dé.

En caso de corte de luz, las baterías alimentarán algunos circuitos de la casa,


estos suelen ser los más comunes:

 Iluminación
 Heladera
 Bomba de agua

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

 Bomba presurizadora
 Cámaras de seguridad
 Internet / PC / TV / Deco
 Cargadores de celular

Aires acondicionados, hornos eléctricos, planchas, lavarropas consumen una


cantidad de energía para la cual los sistemas con baterías no suelen estar
dimensionados. Si se quisieran incluir (para ser alimentados en caso de corte
de luz) habría que sobredimensionar ($$$) el sistema Offgrid.

El principio de funcionamiento será el siguiente:

 La energía generada por los paneles Fotovoltaicos irá al consumo de la


casa,
 Si la casa requiriera más energía que la que aportan los paneles, se
consumen de la red eléctrica
 Si la casa no pudiera consumir la energía que generan los paneles
Fotovoltaicos, el sistema irá a cargar las baterías de acumulación
 Si las baterías están llenas, el sistema entregará la energía a la red
eléctrica (inyección)
 En caso de corte de suministro, la energía de las baterías pasa a
alimentar las necesidades básicas de la casa.

Un sistema Ongrid tradicional se puede convertir en un Sistema con


acumulación (AC Coupling)

Conviene instalar un AC Coupling cuando la red eléctrica disponible es de mala


calidad o cuando hay que asegurarse el suministro de ciertos consumos.

Si el objetivo es generar un ahorro de la tarifa eléctrica, esta solución no es la


más adecuada.

Baterías de Plomo ácido

Respecto a las baterías, en la gran mayoría de los hogares se utilizan baterías


de Plomo especialmente diseñadas para energías renovables (como la de la
primera foto). Estas baterías requieren un mantenimiento trimestral y su vida
útil es de 4 a 8 años, período tras cual hay que reponerlas.

Baterías de Litio

En los últimos años aparecieron en el mercado las baterías de litio, a través de


las muy promocionadas PowerWall de Tesla (Elon Musk). Esas baterías no
están disponibles en la Argentina, sin embargo empiezan a aparecer firmas
como ABB o VZH que ofrecen almacenamiento en baterías de litio. Como
ventaja, ocupan mucho menos espacio que las de plomo, no liberan gases, son
estéticamente más llamativas y tienen una vida útil de 15 años. Como
contrapartida, su costo es más elevado que las de plomo, aunque prorrateando
en el tiempo (las de litio duran más) el sobre costo sea de alrededor del 20%.

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

C. Sistemas Offgrid

Los sistemas OffGrid, o desconectados de la red, se utilizan en donde no hay


red eléctrica disponible.

A diferencia de los sistemas Ongrid con baterías, en los sistemas Offgrid hay
que dimensionar la instalación (potencia de paneles, baterías e inverter) para
satisfacer la gran mayoría y en algunos casos el 100% de los consumos, por lo
que suelen ser sistemas más grandes o pensados para alimentar menos
potencia. Como complemento se instala un grupo electrógeno para suministrar
energía de forma inmediata en caso de períodos largos de lluvia en donde las
baterías no se carguen.

Para evaluar la viabilidad económica de estos sistemas, hay que comparar


contra el costo de solicitar la conexión a red y las posteriores tarifas, o al costo
del combustible que haría faltar comprar para hacer funcionar la misma
instalación.

Los sistemas fotovoltaicos son económicamente viables cuando la distancia de


conexión a la red es de más de 500 metros en algunos casos y suele repagarse
la inversión con 3 a 4 años de combustible equivalente.
La inversión de un sistema Offgrid arranca en 2000USD y las instalaciones más
comunes son del orden de los 6000USD.

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

3. Energía Eólica

A. En el Campo
La energía eólica es un complemento fantástico para instalaciones Offgrid
rurales que se encuentren en zonas de buenos vientos. El eólico complementa
la producción
Cálculo solar,
Cantidadya que las temporadas de mayores vientos suelen ser las
de Aerogeneradores
de menor radiación solar,Eolocal
Aerogeneradores y lo 1000W
mismo sucede con
0 u el día y la noche.
Producción Unitaria Promedio Anual 5000 Wh/día

En el siguiente gráfico en
Complementación sePaneles
muestra la performance de uno y otro equipo a lo
Solares
largo del Potencia
año: en Paneles Solares Propuesta: 1500 Wp Wp*Hp/día*%ef = Wh/día
Cantidad de energía suministrada 5100 Wh/día
Figura 1: Sistema de 1.5kWp Solares
Producción diaria Combinada (Promedio mensual, en Wh/día)
10000

8000

6000 Solar

Cálculo
4000
Cantidad de Aerogeneradores Eólica
Aerogeneradores Eolocal 1000W 1 u
2000
Producción Unitaria Promedio Anual 5000 Wh/día
0
Complementación
ENE FEB enMAR
Paneles
ABR Solares
MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Potencia en Paneles Solares Propuesta: 0 Wp Wp*Hp/día*%ef = Wh/día
Cantidad de energía suministrada 0 Wh/día
Figura 2: Sistema de 1kWp Eólico
Producción diaria Combinada (Promedio mensual, en Wh/día)
7000
6000
5000
Solar
4000
Cálculo
3000 Cantidad de Aerogeneradores Eólica
Aerogeneradores Eolocal 1000W
2000 1 u
Producción
1000 Unitaria Promedio Anual 5000 Wh/día
0
Complementación
ENE FEB en Paneles
MAR ABR Solares
MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Potencia en Paneles Solares Propuesta: 500 Wp Wp*Hp/día*%ef = Wh/día
Cantidad de energía suministrada 1700 Wh/día
Figura 3: Sistema de 1kWp Eólico y 0.5kWp Solares
Producción diaria Combinada (Promedio mensual, en Wh/día)
8000
7000
6000
5000 Solar
4000 Eólica
3000
2000
1000
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

Los eólicos no han bajado de precio en los últimos años como lo hizo la energía
solar, por lo que cada vez en zonas más al sur conviene utilizar sistemas
fotovoltaicos versus los eólicos. Una instalación eólica cuesta entre 8000
y 12000 USD.

Yo soy uno de los fundadores de SolardileX, empresa argentina de diseño


solar de instalaciones residenciales e industriales y electrificación rural,
diseñamos casi una centena de instalaciones en los lugares más diversos.

Esta tecnología no es económicamente viable para sistemas Ongrid, salvo en


lugares muy inhóspitos de la Patagonia.

B. En la ciudad

Los sistemas eólicos de eje horizontal no son aptos para la ciudad. Existen los
equipos de eje Vertical, más aptos para zonas urbanas, aunque la relación
precio – energía generada es peor a la de los paneles solares. Estos equipos -
de 200W cuestan alrededor de 2500 USD + IVA + Instalación y se pueden
combinar con paneles solares.

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

4. Eficiencia Energética
La eficiencia energética es el primer paso que hay que tomar antes de incursionar
en energías renovables. Eficiencia energética significa consumir mejor la
energía, de forma más inteligente, con menos desperdicios. Hace varios años
que se realizan estudios de eficiencia energética en industrias y cada vez más
se empiezan a realizar en hogares, incluso desde el diseño de la misma.

Para quienes estén interesados en realizar un estudio de eficiencia energética


en un comercio o una industria, pueden contactarme por mail o teléfono.

A. Generalidades
A continuación listaré los diferentes aspectos que se pueden contemplar en un
hogar y detallaré aquellos vinculados con la energía eléctrica:

Durante la construcción de la vivienda:

 Aislar térmicamente la casa


 Poner paneles aislantes en techos y paredes
 Fomentar la luz natural
 Diseñar ventanas para que entre el sol de invierno y no el de verano
 Utilizar Vidrios Doble en las ventanas

Costumbres en Verano:

 Moderar el uso de aire acondicionado


 Utilizarlo a 24° o más
 No compensar exceso de frío abriendo las ventanas
 Apagar el aire cuando te retiras de una habitación
 Utilizar cortinas para evitar que ingrese el sol
 Bajar el termostato del termotanque

Costumbres en Invierno:

 Ventilar el hogar unos minutos al día para evitar que se enfríe la casa
 No compensar exceso de calor abriendo ventanas
 Priorizar la luz natural

En general:

 Apagar luces cuando te retirás de un cuarto


 Lavar la ropa con agua fría
 Invertir en un medidor de consumos para conocer tu perfil energético
 Utilizar sensores para encender y apagar automáticamente las luces.
Reemplazar termotanques y calefones por tecnologías sin piloto
 Eliminar lámparas que no sean bajo consumo o LED
 Preferir electrodomésticos con etiqueta de eficiencia energética A
 Reemplazar aires acondicionados antiguos
 Realizar correcto mantenimiento a los aires acondicionados

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

B. Las Ventanas de doble Vidriado Hermético (DVH)


Las ventanas DVH, o de doble vidriado
hermético, están compuestas por 2 vidrios sin
contacto entre sí, con una cámara entre ellos
que puede estar formada por vacío, aire
deshidratado o algún gas inerte. Las
características del vidrio, el espesor del
mismo y el tipo y espesor de la cámara
dependen de las dimensiones de la ventana,
del uso que se le dará y de la exposición al
viento que tendrá.

Estas aberturas son una excelente solución para minimizar el intercambio con
el exterior, manteniendo el calor dentro de la casa en invierno y fuera de la
misma en verano. Además son un excelente aislante acústico, ideal para
viviendas situadas sobre calles ruidosas o en las inmediaciones de ferrocarriles
o autopistas.

Respecto a las tecnologías, en el mercado predominan 2 modelos,


determinados por sus marcos:

 Los marcos de aluminio: Módena o A30 entre otros y


 Los marcos de PVC: Rehau, Schuko y otros.

Los de aluminio son un poco más económicos que los de PVC (20% a 30%
menos) y su terminación es buena, pero con el tiempo requieren más
mantenimiento.
Los marcos de PVC (Yo trabajo con la línea Rehau) tienen un alma de acero
que hace que no se deformen con el tiempo, las ventanas deslizan mucho más
suave y no requieren mantenimiento como las Módena. Como beneficio
adicional, permiten montarse sobre un marco existente, por lo que su
instalación es más limpia, rápida y económica. Por lo contrario, son más
costosas.

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

C. Domótica
Domótica significa “Automatización de la casa” y consiste en la instalación de
equipos inteligentes que automatizan funciones de la casa y la hacen más
eficiente, más moderna, segura y cómoda.

Existen sistemas simples y sistemas más sofisticados e interconectados.

Algunas soluciones que existen vinculadas a la eficiencia energética:

 Reflectores Solares: se colocan y utilizan para


exteriores, para evitar que se enciendan de
día. Son una solución muy económica y fácil
de instalar y permite ahorrar muchas horas
de iluminación por descuidos.
 Focos LED con conexión Wifi, que se pueden
controlar desde el teléfono y se pueden
integrar a Google Home o Alexa. Si bien cada
unidad cuesta 10 veces lo que una lámpara
común, en habitaciones remotas (quincho,
altillos) o en el cuarto de niños se pueden
instalar y luego apagar o dimerizar
remotamente.
 Calderas / Aires acondicionados con Wifi: desde la App provista por el
fabricante permiten controlar el equipo desde el celular. Es muy útil
cuando uno quiere climatizar una vivienda de fin de semana y que esté a
la temperatura ideal cuando uno llega.

Estas y muchas otras soluciones son muy útiles si se las quiere controlar por
separado, pero si comenzamos a instalar diferentes soluciones nos
encontraremos con que cada una tiene su propia App, su propia forma de
controlar y que no se pueden centralizar en un equipo.

Para ello existen los equipos centrales de domótica, que permiten controlar
diversos componentes, aunque no tengan conexión Wifi, desde una misma
aplicación.

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

Funciones que se pueden controlar con domótica:

 Escenarios: Encender, apagar o dimerizar varias


luces con una sola tecla en la pared o con un clic
en el celular.
o Apagar todas las luces de la casa cuando
uno sale, menos las del frente.
o Encender ciertas luces de planta baja y de
la escalera cuando uno ingresa al hogar.
o O apagar todas las luces de planta baja
desde una tecla al lado de la cama.
 Control de temperatura:
o A través de la instalación de sensores de
temperatura, se puede configurar que la
casa tenga cierta temperatura a
determinada hora. Esto puede
programarse incluso con Aires
acondicionados o calderas que no tengan
conexión Wifi, ya que existen sensores
infrarrojos que reemplazan a controles
remotos para efectuar dichas tareas.
 Automatización de tareas:
o Subir o bajar persianas según la hora del
día y la nubosidad (a través de
aplicaciones de clima en internet)
o Programar el riego automático del jardín
en función de las probabilidades de lluvia
de Weather.com
o Control del filtro de la piscina según
parámetros ambientales.
 Seguridad:
o Control de alarmas sin necesidad de pagar
un abono
o Monitorear la vivienda a través de
Cámaras de seguridad
o Atender el portero eléctrico
o Controlar el acceso a la vivienda con
huellas dactilares o claves, permanentes,
temporarias o de horario restringido
o O incluso simular actividad dentro de la
vivienda cuando uno está fuera. Luces,
cortinas y multimedia de forma inteligente.

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

 Multimedia:
o Compartir una antena satelital en
diferentes televisores de la casa
o Operar DirecTV, Netflix, Spotify, Google
Music en diferentes centros multimedia
o Añadir determinada música a los
escenarios lumínicos antes descritos
o Y mil opciones más

Cuánto cuestan estas soluciones? Depende mucho del nivel de sofisticación


que uno quiera tener y de la cantidad de componentes que vaya a instalar, y
las marcas que vaya a utilizar, pero para dar una idea (precios JUN2019):

Vivienda de 50m2:
10 efectos de luz, cortinas, la Caldera y el Aire Acondicionado y poder eliminar
los controles remotos de TV, Decodificador, Aires y calderas. Teniendo todo en
un solo menú.
5.000 a 7.000 USD + IVA

Casa de 200m2:
40 efectos de luz, cortinas, la Caldera y hasta 4 Aires Acondicionado con 2
termostatos y poder eliminar los controles remotos de TV, Decodificador, Aires
y calderas. Teniendo todo en un solo menú.
18.000 a 20.000 USD + IVA

Casa de 500m2:
75 efectos de luz, cortinas, la Caldera y hasta 6 Aires Acondicionado con 3
termostatos y poder eliminar los controles remotos de TV, Decodificador, Aires
y calderas. Teniendo todo en un solo menú. Además se puede pensar en un
sistema de distribución de audio en 6 zonas con parlantes
A partir de 50.000 USD + IVA

Además, es importante mencionar que estos proyectos son 100% escalables,


por lo que uno puede comenzar instalando unos pocos efectos e ir creciendo a
medida que va aprendiendo e incorporando las ventajas de los mismos.

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

D. Medidor de consumo

Los medidores de consumo, son equipos que se instalan fácilmente en el


tablero general del hogar y van registrando la cantidad de energía que
consume la vivienda, pudiendo sacar información sobre el perfil de consumo,
consumos máximos, acumulados e instantáneos. Toda esa información estará
accesible desde el celular, y uno podrá saber al salir de casa si todos los aires
fueron apagados. Algunos equipos tienen posibilidad de acción remota (cortar
una fase, encender algún electrodoméstico). Puede complementarse con
domótica para hacer del hogar un hogar inteligente.

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

E. Iluminación LED
En la siguiente tabla se podrá ver la relación de consumo de energía de
lámparas equivalentes, Incandescentes, Bajo consumo y LED

Podemos observar como una lámpara de 19W de bajo consumo equivale a una
de 90W incandescente, consumiendo solo la quinta parte. El salto de Bajo
consumo a LED es también significativo, aunque no tanto. La LED consume
menos de la mitad que la de bajo consumo. Además, las lámparas LED duran
mucho más, por lo que cualquier diferencia en el precio, no es relevante.

Se recomienda reemplazar de una todas las luces que no sean LED o bajo
Consumo por LED, y las de bajo consumo ir reemplazándolas a medida que se
vayan quemando.

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

5. Los termotanques solares


Los termos solares utilizan la energía solar para calentar o precalentar agua
para uso sanitario.

Se instalan en techos de losa, o inclinados con tejas o chapas. El techo debe


soportar el peso del tanque lleno de agua. La orientación óptima de los equipos
es inclinado hacia el norte, pero sirve también si tiene inclinaciones que no
sean Sur.

En días de verano se puede ahorrar hasta el 100% de la energía destinada a


tal fin, y en invierno o en días nublados puede generar un ahorro del 30% o
más. A menos que se trate de una instalación rural aislada, estos equipos se
complementan con un sistema de calentamiento de agua tradicional, para
asegurarse el suministro en días de poca radiación solar.

Estos equipos son muy económicos y a partir de 500 USD se pueden


conseguir. El período de repago de esta inversión es rápido (3 años o menos)
si hoy día el agua se calienta con gas de red y muy rápido si se calienta con
energía eléctrica o con gas envasado.

Para dimensionar un termotanque solar es necesario definir las siguientes


variables:

 Tipo de termotanque: Vacío, Heat Pipe, placa plana o Split. A


continuación explico cuándo conviene uno u otro.
 Tamaño del tanque en función de la cantidad de personas que habitan la
casa (50 litros por persona es un número lógico)
 Fuente de calentamiento alternativa. (Gas envasado, de Red, o energía
eléctrica)

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

A. Tubo de vacío

Los termotanques solares con tubo de vacío son los más económicos que
existen en la actualidad. Constan de varios tubos de vidrio con vacío en su
interior, por los que circula el agua alojada en el tanque de reserva del equipo.
Por efecto de termosifón, el agua fría tiende a bajar a los tubos mientras que la
caliente asciende al tanque, por lo que el agua más fría siempre está
calentándose.

Para evitar que el granizo rompa algún tubo, se recomienda construir una jaula
de malla 1cm encima del equipo.

En aquellas localidades donde el agua posee alta dureza (Sarro) es


recomendable añadir un filtro antisarro (son muy económicos) para proteger el
sistema.

Ventajas:

 Es la tecnología más económica


 Los tubos de repuesto son relativamente económicos

Desventajas:

 No son aptos para instalaciones presurizadas


 Si un tubo se rompe (por granizo o piedra) el tanque se vacía y te
quedás sin agua.
 Tienen ciclos de calentamiento lento (un calentamiento diario) y el
equipo tarda en arrancar, por lo que si el día comienza con agua fría, el
mismo no se calentará hasta pasadas unas horas.

Es recomendable este equipo cuando se quiere invertir la menor cantidad de


dinero posible.

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

B. Heat Pipe

Los sistemas Heat Pipe son visualmente similares a los de tubo de vacío. El
principio de funcionamiento sin embargo difiere, ya que el agua no circula por
los tubos de vacío. Allí se aloja una varilla de cobre, de alta transmisión
térmica, que se calienta con el sol e indirectamente transporta el calor al
interior del tanque, en donde se aloja el agua.

Ventajas:

 Funcionan en instalaciones de agua presurizada


 Si un tubo se rompe, el sistema sigue funcionando con un tubo menos
 Son mucho más eficientes energéticamente
 El agua comienza a calentarse desde que sale el sol
 Permiten más de un ciclo de carga por día
 Funcionan con temperaturas exteriores de hasta -40°C
 Muy buen rendimiento en zonas de alta amplitud térmica

Desventajas:

 Son más costosos (del orden del doble que los de tubo de vacío)
 Los tubos de repuestos no son caros, pero son más costosos.

Recomiendo estos equipos cuando el de tubos comunes no funciona, o si no es


un limitante la parte económica.

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

C. Placa Plana

Los equipos de placa plana funcionan también por efecto termosifónico, pero
en vez de circular el agua por tubos de vacío, circula por una placa de aluminio
con efecto invernadero. El precio es similar o levemente superior a los Heat
Pipe y tienen una mejor resistencia a la intemperie, soportando tormentas,
granizo y nieve.

Son eficientes en zonas de montaña y en donde hay mucha amplitud térmica,


pero no tan eficientes como los de tubo de vacío en zonas del centro del país
(Córdoba, Buenos Aires, GBA, CABA)

Algunos de estos equipos son de industria nacional y suelen promocionarse con


planes de cuotas y subsidios.

Ventajas:

 Alta resistencia a intemperie. Se rompe menos.


 Soporta nieve y granizo.
 Eficiente en zonas de mucha amplitud térmica (Cordillera, NOA,
Patagonia)
 Los hay de Industria Nacional

Desventajas:

 Más costosos
 Menos eficientes en Buenos Aires y Córdoba
 Pueden requerir más superficie de paneles para calentar el mismo agua

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

D. Equipos Split

Los equipos Split son generalmente, sistemas Heat pipe en donde el tanque de
almacenamiento del agua caliente no se encuentra en el techo, sino que está
dentro de la casa. Son útiles para cuidar la estética de la vivienda o cuando el
techo no soporta el peso del tanque. Requieren una bomba de circulación para
subir el agua a los tubos.

Ventajas:

 Mejora la estética

Desventajas:

 Costosos
 Requieren una obra civil más importante
 Requieren la instalación de una bomba de recirculación y un controlador
electrónico

Recomiendo esta solución solamente si el factor estético es determinante o si


hay algún limitante en el techo.

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

E. Sistema secundario de calentamiento


En meses de baja radiación solar, o en días muy nublados o lluviosos, los
equipos solares no son suficientes para entregar agua caliente en cantidad y
temperatura adecuada. Con sistemas tradicionales de calentamiento se puede
complementar. A continuación los describo:

Termotanque/Caldera existente: Si la casa ya está construida y tenés un


termotanque a gas de red, o una caldera dual, simplemente conectá el
termotanque solar a la entrada del Termo a gas, que solo se encenderá cuando
ingrese agua fría.

Si el termotanque existente es eléctrico, podés hacer lo mismo, o sacarlo y


poner una resistencia eléctrica en el interior del termotanque solar.

Si lo que tenés es un calefón a gas tradicional tendrás que activarlo


manualmente cuando el equipo solar empiece a entregar agua por debajo de la
temperatura deseada.

Resistencia eléctrica: Son muy económicas y se insertan dentro del tanque del
termotanque solar, y se accionan cuando el agua está fría. Es como
transformar el tanque en un termo eléctrico, pero con la ventaja de tener un
solo reservorio de agua.

Calefón con opción solar: Es un producto relativamente nuevo, ofrecido por


ORBIS (soy distribuidor). Es un calefón a gas sin piloto, que se acciona
solamente cuando el agua que pasa por su interior está fría. Es la solución
ideal para complementar con el termotanque solar en lugares donde hay gas
de red.

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

6. Calefacción
El principal inconveniente con la utilización de energía solar para calefaccionar,
es que justamente se requiere del calor del sol cuando este menos abunda. Sin
embargo la energía solar puede ser un complemento a sistemas con fuentes
tradicionales de energía.

A. Calderas

Si uno tiene una caldera para calefacción por losa radiante o radiadores y/o
calentamiento de agua para uso sanitario se le pueden añadir colectores
solares tipo Heat Pipe, que precalientan el agua y disminuyen el consumo de
energía a tal fin. Los tubos pueden calentarse hasta los 215°C y precalentar el
agua fría o que vuelve del circuito. Cualquier caso puntual que pueda surgir no
dudes en consultarme! Estos sistemas son muy costosos en la actualidad (un
sistema para una casa de 120m2 ronda los 20.000USD) pero se espera que
bajen de precio en el futuro.

B. Bombas de Calor

Las bombas de calor son equipos eléctricos que toman la energía del exterior
para inyectarla en el interior a través de un compresor. Al utilizar energía
externa tienen la capacidad de entregar al interior de la casa más energía de la
que consumen, por lo que, aunque suene raro, a veces se los describe como
sistemas con eficiencia energética de hasta 400%. Son sistemas costosos:
2000 a 2500 USD +IVA + Instalación para equipos que entregan entre 3500W
y 5000W, aunque luego su costo de operación es hasta un 70% menor que un
equipo Split tradicional.

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

7. Calentamiento de Piscinas

Los sistemas de calentamiento de


piscina están pensados para
extender la temporada de piscina, al
aumentar hasta 10°C el agua de la
misma, a través de colectores que
se ponen en un techo cercano.
Muchas veces, la misma bomba de
filtrado es la que hace circular el
agua por los colectores. Es ideal
para aquellas piscinas a las que no
les da el sol durante gran parte del
día.
Su función no es proveer de agua
caliente para tener una piscina
climatizada en invierno, sino
templar el agua para que no esté
tan fría y pueda utilizarse durante
más días al año.

Las piscinas suelen utilizarse entre Noviembre y Marzo, y aquellas que no


reciben tanto sol, entre Diciembre y Febrero. Con un sistema solar, la
temporada de piscina puede extenderse desde Octubre hasta Abril.

Sistemas como este rondan los 2000 – 3000 USD + Instalación.

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

8. Bombeo Solar

Los sistemas de bombeo solar están pensados para reemplazar a los viejos
molinos de agua, que requieren mucho mantenimiento y que con el transcurrir
de los años el oficio de molinero se fue perdiendo.

Son sistemas que cuentan con una bomba sumergible de imanes permanentes
que se alimenta directamente de paneles solares. Hay sol? Bombea. No hay
sol? No bombea. Al no haber sistemas de almacenamiento de energía
(opcionalmente se pueden añadir) son sistemas muy económicos y son
prácticamente libres de mantenimiento. La vida útil de estos sistemas es
mayor a 15 años. Hay más de 100 modelos de bombas, para diferentes
profundidades de pozo y diferentes caudales, hasta 450mts de profundidad o
hasta 500m3/hora. Estos sistemas cuestan a partir de los 3500 USD + IVA +
Instalación.

Ing. Ariel Mesch | Energías Renovables


ariel@mesch.com.ar
(54.9) 11.5938.8796
Buenos Aires, Argentina

Hay bombas para:

 Ganado
 Riego
 Almacenamiento en tanque
 Bombas de superficie (para extraer de ríos)
 Para circulación de piscinas o estanques.

Se recomiendan estos sistemas cuando no hay red eléctrica disponible en la


zona y las alternativas son un equipo diesel o un molino de agua tradicional.

Ya para terminar vamos a exponer el gran cambio energético y tecnológico que se avecina:

La era industrial de la energía y el transporte está a punto de la disrupción. Estas páginas demostraron

que la tecnología solar, los vehículos eléctricos y autónomos, además de otras tecnologías exponenciales

están abriendo paso a la nuera era de la energía limpia, con una mayor concientización por parte nuestra

y de la sociedad en temas medioambientales, que no solo afecta al ambiente sino también al aire contaminado

que respiramos nosotros y nuestros hijos.

La Edad de Piedra no se acabó porque nos quedáramos sin piedras. Se terminó porque las rocas fueron

reemplazadas por una tecnología superior: el bronce. La era de las fuentes de energía centralizadas, de

"control y mando monopólico", basadas en la extracción de recursos, no se terminará porque nos quedemos

sin petróleo, gas natural, carbón o uranio. Se terminará porque estas fuentes de energías, los modelos de

negocio que utilizan y los servicios que los sostienen, se volverán obsoletos, gracias a que con la ayuda de
Tecnologías como la energía solar, eólica, los vehículos eléctricos y autónomos traerán la disrupción y barrerán las

industrias de la energía y el transporte tal como las conocemos.

Va a pasar como hace unos años el teléfono móvil, internet y las computadoras personales barrieron sectores como

los de la telefonía fija, la publicación en medios masivos de comunicación y la fotografía con rollos de película.
Así como estas disrupciones voltearon la arquitectura de la información, la disrupción limpia volteará la arquitectura de

la industria y traerá una energía limpia, abundante y participativa, en la que entraremos todos. La transición energética

de energías fósiles a energías limpias será rápida e inevitable, ocurrirá desde la actualidad hasta ser ampliamente
aceptada para el año 2030 o quizá antes. No quedan muchos años para vivir toda esta locura maravillosa, no?

Un saludo y me despido. Espero que hayas podido distrutar este pequeño libro y te sirva para estar al tanto de todo lo

que ocurrirá en los años venideros.

Para el diseño del proyecto: www.subscribepage.com

Para instalaciones solares: www.solardilcompany.tech

También podría gustarte