Está en la página 1de 10

Glosario

Las definiciones proporcionadas a continuación se relacionan con la forma


en que se usan estos términos en la Herramienta de Medición de la
Resiliencia ante Inundaciones (FRMC por sus siglas en inglés). Las
definiciones han sido desarrolladas utilizando varias fuentes de los socios
de la Zúrich Flood Resilience Alliance, incluyendo la terminología de
UNISDR.
GLOSARIO PARA LA HERRAMIENTA DE MEDICIÓN DE LA RESILIENCIA ANTE INUNDACIONES (FRMC).

4Rs: Cada fuente de resiliencia es asignada a una de las 4R o propiedades de un


sistema resiliente. Este enfoque de "análisis de sistemas" toma en cuenta la calidad de
vida, las interacciones y las interconexiones a nivel comunitario. Las 4R son: robustez,
redundancia, recursividad y rapidez.

5C: Cada fuente de resiliencia se asigna a uno de cinco capitales (5C). Las 5C que
caracterizan a las comunidades son formas complementarias de capital que sustentan y
pueden ayudar a mejorar el bienestar de los habitantes. Las 5C brindan una imagen
holística de la resiliencia de una comunidad. El enfoque de múltiples capitales ha sido
popularizado por el conocido y utilizado marco de medios de vida sostenibles (DFID). Al
explorar la resiliencia a las inundaciones de esta manera, estamos estableciendo
explícitamente los vínculos entre la resiliencia a las inundaciones y el desarrollo de
manera más amplia. Las 5C son físicas, financieras, humanas, sociales y naturales.

Activos: Los edificios, materiales, los recursos productivos (Incluidos equipos,


maquinaria y vehículos), la tierra y la infraestructura.

Activos físicos: Es un artículo que tiene una existencia material y que podría ser
comprado o vendido. Los activos físicos también se conocen como activos tangibles.
Para los hogares, los activos físicos generalmente se refieren a una casa (si ésta no es
alquilada) y sus enseres, vehículos como motocicletas o automóviles. Para las
empresas, los activos físicos generalmente se refieren a propiedades, equipos e
inventario / stock, vea también activos productivos.

Activos productivos: Refiere a los activos físicos tangibles (ver activos físicos) que se
utilizan para generar ingresos. Ejemplo, una moto-taxi, ganado / animales, agricultura o
equipamiento comercial.

Afectados: Refiere a las personas que se ven afectadas, ya sea directa o


indirectamente, por un evento peligroso. Directamente afectados, son aquellas personas
que han sufrido lesiones, enfermedades u otros efectos a la salud; también quienes
fueron evacuados, desplazados, reubicados o sufrieron daños directos a sus medios de
vida, activos económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales. Indirectamente
afectados son las personas que además han sufrido consecuencias distintas a los
afectados directos, con el tiempo, debido a la interrupción o cambios en la economía, la
infraestructura crítica, servicios básicos, comercio o trabajo, o social, la salud y las
consecuencias psicológicas.

Afrontamiento: la capacidad de las personas, organizaciones y sistemas, utilizando las


habilidades y los recursos disponibles, para manejar condiciones adversas, riesgos o
desastres por inundaciones. La capacidad para hacer frente requiere una conciencia
continua, recursos y una buena gestión, tanto en tiempos normales como durante
desastres o condiciones adversas.

Ambiente o entorno natural: Está compuesto por los componentes vivos y no vivos que
se producen naturalmente (no están hechos por humanos), incluidas las características
naturales como los ríos, los ecosistemas y los servicios ellos que proporcionan.

Amenaza: ver peligro.

Calificar: la calificación se realiza a nivel de la fuente, lo que significa que a cada fuente
se le otorga una calificación entre A-D. Se proporciona una guía específica de la fuente

2 www.floodresilience.net @floodalliance
Zurich Flood Resilience Alliance

en cuanto a cómo se vería cada grado, sin embargo, estos siguen el esquema genérico
de:
 A: Mejores prácticas.
 B: Buen estándar, no hay necesidad inmediata de mejora.
 C: Deficiencias, margen de mejora visible.
 D: Significativamente por debajo de un buen nivel, potencial de pérdida inminente
Cada fuente tiene una declaración de definición o justificación para ayudar al analista a
comprender qué están calificando.

Capacidad: La habilidad de hacer algo específico, que requiere tener los conocimientos,
experiencia y recursos adecuados.

Capital: Ver las “5C”.

Capital humano: Conocimiento, educación, habilidades, salud de las personas de la


comunidad.

Capital financiero: Nivel, variabilidad y diversidad de fuentes de ingresos y acceso a


otros recursos financieros que contribuyen a la riqueza.

Capital físico: Bienes o cosas producidos por la actividad económica de otro capital,
como infraestructura, equipamiento, mejoras en cultivos, ganado, etc.

Capital natural: Refiere a la base de recursos naturales, que incluye las tierras
productivas, las acciones para sostenerla, así como el agua y otros recursos que
sustentan los medios de vida y el bienestar de las personas.

Capital social: Refiere a las relaciones y redes sociales, los lazos de ayuda y acción
cooperativa y los vínculos que facilitan el intercambio y el acceso a ideas y recursos.

Ciclo de gestión del riesgo de desastres (DRM, por sus siglas en inglés): El proceso
sistemático de utilizar directrices administrativas, organizaciones, destrezas y
capacidades operativas para ejecutar estrategias, políticas y fortalecer las capacidades
de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y
la posibilidad de que ocurra un desastre. La gestión del riesgo de desastres busca evitar,
disminuir o transferir los efectos adversos de las amenazas. La naturaleza cíclica del
ciclo DRM significa que las etapas del ciclo se mezclan entre sí. Definimos cinco etapas
del ciclo de preparación, respuesta, recuperación, reducción prospectiva del riesgo y
reducción correctiva del riesgo.

Comunidad: Una "comunidad" podría definirse como una unidad geográfica (quizás en
contextos rurales) o por límites administrativos (que pueden funcionar en situaciones
más urbanas). Sin embargo, ninguna comunidad en particular se "sentirá" como otra y
puede que también haya que considerar aspectos culturales. Como resultado, hemos
llegado a la conclusión de que cuando se trata de una realidad fundamental, una
comunidad se define en gran medida a sí misma.

Contexto: Cada fuente se asigna a uno de dos contextos. Esta distinción puede ayudar
en el diseño de las intervenciones, ya que destacará a qué nivel debe orientarse la acción
o la promoción. Los dos contextos son el nivel comunitario y el entorno propicio.

www.floodresilience.net @floodalliance 3
GLOSARIO PARA LA HERRAMIENTA DE MEDICIÓN DE LA RESILIENCIA ANTE INUNDACIONES (FRMC).

Contexto a nivel comunitario: Dentro de la esfera de influencia de la comunidad,


existen una serie de aspectos sobre los que la comunidad tiene control directo, por
ejemplo, los conocimientos sobre primeros auxilios.

Contexto del entorno habilitador: fuera de la esfera de influencia directa de la


comunidad, aspectos sobre los que la comunidad no tiene control directo, por ejemplo,
la "planificación integrada de la gestión de inundaciones".

Cuenca: Una cuenca de rio o de drenaje es el área de tierra delineada por los puntos
más altos de un territorio, en la que toda la lluvia que se precipita en las partes altas
drena hacia abajo buscando una salida principal (un río importante, un lago o el mar). La
cuenca está compuesta por muchos arroyos y los ríos pequeños que fluyen hacia los
afluentes más grandes y finalmente, a su salida compartida. La cuenca actúa como un
embudo, que recoge toda la lluvia que cae en un determinado territorio y la canaliza a
través de la tierra y los cuerpos de agua hasta una salida única. A veces, los términos
cuenca fluvial o cuenca se usan indistintamente con la cuenca hidrográfica.

Desastre: ver "Desastre por inundación".

Desastre por inundación: Una interrupción grave del funcionamiento de la comunidad


que involucra pérdidas e impactos humanos, materiales, económicos o ambientales
generalizados, que exceden la capacidad de la comunidad afectada para hacer frente a
la situación mediante el uso de sus propios recursos.

Encuesta de hogares: Es una discusión estructurada entre el equipo de campo y los


hogares a nivel individual. Generalmente se realiza en la casa del entrevistado.

Entrevista con el informante clave: Son discusiones a profundidad con personas que
tienen conocimientos especializados sobre la comunidad.

Estrategias de afrontamiento negativas: A veces conocidas como estrategias o


mecanismos de afrontamiento erosivos, deterioran gradualmente el bienestar de un
hogar a largo plazo, como la explotación ambiental insostenible, retirar a los niños de la
escuela o vender activos productivos.

Estudio de línea T: Refiere a las aplicaciones posteriores de la FRMC en la misma


comunidad, siguiendo la línea de base inicial.

Estudio post-evento: Es una medición que se realiza a una comunidad “del proyecto”
después de ocurrida una inundación, similar a una evaluación de impacto. El
estudio post-evento se configura e implementa con el mismo proceso que un estudio de
línea de base o estudio de línea T, sin embargo, tiene diferentes indicadores para medir
los impactos actuales relacionados con la inundación.

Evacuación: Trasladar a personas y bienes temporalmente a lugares más seguros


antes, durante o después de la ocurrencia de un evento peligroso para protegerlos.

Exposición: La situación de las personas, infraestructura, vivienda, capacidades de


producción y otros activos humanos tangibles ubicados en áreas propensas a las
amenazas. La exposición se refiere a los seres humanos y sus activos (ver "Activos")
que se ubican de manera peligrosa, por ejemplo, en una zona de inundación.

4 www.floodresilience.net @floodalliance
Zurich Flood Resilience Alliance

Fallas en cascada: cuando las fallas en un sistema producen una serie de fallas en el
mismo o en otros sistemas. Por ejemplo, las fallas en un sistema eléctrico pueden llevar
a fallas en una variedad de sistemas que dependen de la electricidad para funcionar,
incluyendo, entre otros, el tratamiento del agua, las comunicaciones, el transporte, etc.

Fuente de resiliencia: La FRMC contiene 44 "fuentes de resiliencia" o "fuentes" para


abreviar. Cada fuente se asigna a una de las 5C, 4R y temas y es calificada por un asesor
capacitado. Las fuentes se califican en estudios de línea de base y T-line.

Generadores subyacentes de riesgo de desastre: Procesos o condiciones, a menudo


relacionadas con el desarrollo, que influyen en el nivel de riesgo de desastres mediante
el aumento de los niveles de exposición y la vulnerabilidad o la reducción de la
capacidad.

Grupos focales de discusión: Son un número de personas preseleccionadas o auto


seleccionadas (idealmente no más de 20) que participan en una conversación
estructurada. La discusión es moderada por el trabajador de campo local. Se puede
ejecutar más de un grupo focal para cada pregunta. Los grupos focales pueden ser
grupos que formalmente existen y se reúnen regularmente o pueden ser informales y
convocados específicamente para este proceso de recopilación de datos.

Hogar: Los miembros de la familia comparten la misma vivienda y comparten parte o la


totalidad de sus ingresos y riquezas, y consumen ciertos tipos de bienes y servicios de
manera colectiva, principalmente vivienda / refugio y alimentos. Un hogar puede estar
ubicado en una vivienda (casa, apartamento, etc.) o en un conjunto de viviendas
colectivas como una pensión, un hotel o un campamento. El hogar también puede ser
de personas sin hogar. Un hogar de una sola persona hace provisiones para su propia
alimentación u otros elementos esenciales para vivir sin compartir con ninguna otra
persona. Un hogar de varias personas es un grupo de dos o más personas viviendo
juntas quienes hacen provisiones comunes para alimentos u otros elementos esenciales
para la vida.

Impacto directo: Los impactos a través de una interacción directa entre un choque o
estrés y un componente físico, económico, social o político. En el caso de una
inundación, esto incluye personas heridas o muertas y hogares e infraestructura
destruidos debido a las inundaciones.

Impacto indirecto: Son los resultados de la interacción indirecta o secundaria entre un


choque o estrés con un componente físico, económico, social o político, provocando
algunas veces, impactos con resultados complejos. Como consecuencia del desastre,
los impactos indirectos podrían incluir pérdidas de negocios debido a que los clientes
gastan menos dinero a medida que se recuperan del desastre, o consecuencias físicas
indirectas de una inundación debido a la contaminación del agua (no los efectos que las
aguas de la inundación causaron directamente).

Información secundaria: Son datos que ya han sido recopilados y están disponibles.
Esto puede incluir: información de organizaciones, proyectos anteriores, datos de censo,
datos nacionales o internacionales, incluidos datos del gobierno que están en línea o
fuera de línea.

www.floodresilience.net @floodalliance 5
GLOSARIO PARA LA HERRAMIENTA DE MEDICIÓN DE LA RESILIENCIA ANTE INUNDACIONES (FRMC).

Infraestructura crítica: Las estructuras físicas, instalaciones, redes y otros activos que
proporcionan servicios que son esenciales para el funcionamiento económico y social de
una comunidad o sociedad.

Instituciones: Son las reglas, normas, creencias y convenciones que dan forma o guían
las relaciones e interacciones humanas, el acceso y control sobre los recursos, bienes y
servicios, activos, información e influencia. Las normas legales son las reglas formales y
regulaciones creadas por los órganos legislativos y administrativos. Las normas
culturales son reglas informales, o expectativas sociales y culturales, que gobiernan el
comportamiento humano.

Inundación: un desbordamiento de una gran cantidad de agua más allá de sus límites
normales, especialmente sobre lo que normalmente es tierra seca. Hay cuatro tipos de
inundaciones: inundaciones repentinas, inundaciones de ríos, inundaciones costeras e
inundaciones de superficie.

Inundaciones costeras: son las inundaciones que se producen por la entrada del mar
a lo largo de la línea o zona costera. Las causas comunes de las inundaciones costeras
son la marea alta, los tsunamis y la marejada ciclónica.

Inundaciones de ríos: Ocurren cuando los niveles de agua en los ríos, lagos y arroyos
superan el nivel del cauce y desbordan hacia las orillas, las costas y las tierras
circundantes. El aumento del nivel del agua podría deberse a un exceso de lluvia o
deshielo.

Inundaciones repentinas: Son ocasionadas por intensas lluvias, eventos extremos o la


liberación repentina de agua en un corto período de tiempo. Ocurren de minutos a horas
después del evento que las produce, con torrentes de agua que se mueven a gran
velocidad. Si bien la mayoría de las inundaciones repentinas son provocadas por lluvias
torrenciales que caen en un corto período de tiempo (como durante tormentas intensas),
también pueden generarse incluso si no ha caído lluvia o bien a través de la liberación
repentina de agua de un dique, rompimiento de una presa o por una repentina liberación
de una presa de escombros o hielo río arriba.

Inundaciones superficiales: Ocurren gradualmente, por lo tanto, las personas tienen


tiempo para ir al interior o abandonar el área de exposición. El nivel de agua sobre el
suelo es bajo (rara vez más de 1 metro) y no presenta una amenaza inmediata a la vida.
Sin embargo, dependiendo del área inundada, puede generar daños económicos
significativos. En las zonas urbanas, las inundaciones superficiales se producen por la
falta de drenaje, lo que significa que el agua que de otro modo se absorbería en el suelo
no puede hacerlo a través de superficies pavimentadas y es redirigida a los sistemas de
alcantarillado y drenaje pluvial. Las inundaciones se producen cuando la cantidad de
agua que fluye en los sistemas de drenaje es mayor a la capacidad del sistema. En las
áreas rurales, las inundaciones superficiales (a veces llamadas inundaciones pluviales o
estanques) ocurren en áreas relativamente planas. El agua de lluvia normalmente se
almacena en el suelo, canales o lagos, debiendo ser drenada o bombeada. Las
inundaciones se producen cuando entra en el sistema más agua de la que se puede
almacenar o puede vaciar del sistema. En este caso, la lluvia es la fuente de la
inundación: no el agua que proviene de un río, sino el agua que va camino al río. Se
desarrollan charcos y estanques que se llenan y se derraman; gradualmente en una capa
de agua cubre la tierra.

6 www.floodresilience.net @floodalliance
Zurich Flood Resilience Alliance

Línea de base: la primera aplicación de la FRMC en una comunidad. Ver también


"estudio de línea T".

Marginado: La marginación, también llamada exclusión social, se refiere a individuos o


grupos de personas que están relegados a los márgenes de la sociedad debido a la falta
de acceso a derechos, recursos y oportunidades. La marginación puede ocurrir por
razones culturales o sociales (como el origen étnico, género, edad, creencia religiosa,
orientación sexual), económicas (como las personas que viven en la pobreza o que están
sin hogar) o debido a una condición física (como las personas que viven con un
discapacidad, ancianos, personas con enfermedad mental o drogadicción).

Medios de vida: Conjunto de medios que permiten a las personas vivir. Abarca las
capacidades, los ingresos y las actividades de las personas que se requieren para
garantizar las necesidades diarias a través de los ingresos o la subsistencia.

Minoría: Es cualquier grupo de personas que, debido a sus características, por ejemplo,
físicas o culturales, son consideradas diferentes a las demás y por ello reciben una
atención diferenciada y desigual, siendo objeto de discriminación colectiva. Tenga en
cuenta que ser una minoría numérica no es una característica de ser un grupo
minoritario. En ocasiones, los grupos más grandes pueden considerarse grupos
minoritarios debido a su falta de acceso poder o influenciar a los demás. A menudo, la
falta de acceso al poder o decidir es la característica predominante de una minoría o
grupo subordinado.

Niño / niños: las personas menores de 15 años de edad se consideran niños en muchas
áreas de la herramienta, por ejemplo, las encuestas de hogares no deben ser aplicadas
a personas menores de 15 años. Las personas entre 15 y 21 años pueden considerarse
niños según el contexto: en algunas comunidades, las personas menores de 18 años se
consideran niños, pero en otras comunidades pueden ser personas menores de 16 años.
Por lo tanto, esto puede determinarse caso por caso si no se establece explícitamente
de otra manera.

Peligro: Es una sustancia, objeto o situación que puede provocar lesiones o daños. El
peligro es una potencial amenaza para la vida o la propiedad. Para que exista un riesgo
(de inundación), primero debe haber un peligro o amenaza (natural, de inundación), por
ejemplo, desborde de los ríos, marejadas o escorrentía de aguas superficiales después
de intensas lluvias. El peligro (o amenaza) de inundación se puede expresar como la
probabilidad de ocurrencia en una ubicación determinada y se puede modelar o mapear
utilizando mapas de inundación. Los peligros (o amenazas) pueden ser de origen
naturales o no naturales. Los peligros (o amenazas) de origen natural son causados por
factores climáticos y geofísicos. Los peligros (o amenazas) de origen no naturales son
causados por rupturas sociales, políticas, económicas y tecnológicas.

Personas / grupos / población vulnerables: Los grupos vulnerables se pueden definir


por su capacidad reducida para anticipar, enfrentar, resistir y recuperarse del impacto de
una amenaza natural o creada por el hombre. El concepto es relativo y dinámico. La
vulnerabilidad se asocia más a menudo con la pobreza, pero también puede surgir
cuando las personas están aisladas, inseguras e indefensas ante el riesgo, el shock o el
estrés. Ejemplos de grupos potencialmente vulnerables incluyen: poblaciones
desplazadas que dejan su residencia habitual en colectivos, generalmente debido al
impacto de un desastre o conflicto repentino, como un mecanismo de afrontamiento y
con la intención de regresar; migrantes que abandonan o huyen de su residencia habitual

www.floodresilience.net @floodalliance 7
GLOSARIO PARA LA HERRAMIENTA DE MEDICIÓN DE LA RESILIENCIA ANTE INUNDACIONES (FRMC).

para ir a nuevos lugares; grupos específicos dentro de la población local, como


marginados (ver ‘marginados’), personas excluidas o indigentes; Niños pequeños,
mujeres embarazadas y lactantes, niños no acompañados, viudas, personas mayores
sin apoyo familiar, personas con discapacidad. En un desastre, generalmente las
mujeres pueden verse afectadas de manera diferente a los hombres debido a su estatus
social, responsabilidades familiares o rol reproductivo, pero no son necesariamente
vulnerables. También son ingeniosas y resistentes en una crisis y desempeñan un papel
crucial en la recuperación. El análisis de género puede ayudar a identificar a aquellas
mujeres o niñas que pueden ser vulnerables y de qué manera.

Plan de evacuación: los acuerdos establecidos por adelantado para permitir el traslado
temporal de personas y activos a lugares más seguros antes, durante o después de la
ocurrencia de un evento peligroso. Los planes de evacuación pueden incluir planes para
el regreso de los evacuados y opciones de albergue en el lugar.

Planificación de contingencia: Es un proceso de gestión que analiza los riesgos de


desastres y establece arreglos previos para permitir respuestas oportunas, eficaces y
apropiadas ante tales eventos y situaciones.

Planificación del uso de la tierra: Es la gestión formal del ordenamiento y desarrollo


de la tierra dirigida por las autoridades competentes. Idealmente, la planificación
territorial debería garantizar que el uso de la tierra sea eficiente, ético y minimice la
exposición a los peligros.

Porcentaje: Es un número o proporción expresado como una fracción de 100, que a


menudo se denota con el signo de porcentaje %. Los porcentajes se utilizan a menudo
para expresar una parte proporcional de un total. Por ejemplo, si el 50% de los hogares
de la comunidad trabaja en la agricultura, significa que 50 de cada 100 hogares trabajan
en la agricultura; si hay 200 hogares en la comunidad, entonces 100 de ellos trabajan en
la agricultura. El valor porcentual se calcula multiplicando el valor numérico de la
proporción por 100. Por ejemplo, para encontrar 30 hogares como porcentaje de un total
de 200 hogares, primero calcule la proporción 30/200 = 0.15, y luego multiplique por 100
para obtener 15 %.

Preparación: Las acciones de precaución ejecutadas antes de los eventos de peligro. A


nivel del hogar, esto podría incluir comprender su riesgo y conocer los recursos que tiene
y las acciones preparatorias que puede tomar para evitar o reducir la pérdida (por
ejemplo, obtener documentos y equipos que se levantan del suelo cuando recibe una
advertencia de inundación). A nivel comunitario, esto podría incluir el establecimiento de
rutas de evacuación. A nivel distrital o nacional, esto podría incluir a las agencias
humanitarias que preparan previamente los suministros de ayuda de emergencia.

Prevención: Acción realizada antes de que ocurra una inundación para reducir los
impactos. Las acciones preventivas se toman en tiempos normales, no en el período
previo a la inundación.

Rapidez: Es la capacidad de contener las pérdidas y recuperarse de manera oportuna,


por ejemplo, acceso a financiamiento rápido para la recuperación.

Recuperación: Acciones implementadas después de un desastre (ya sea a corto o largo


plazo) para ayudar a las personas a afrontar los impactos del desastre, reconstruir los

8 www.floodresilience.net @floodalliance
Zurich Flood Resilience Alliance

sistemas físicos dañados (por ejemplo, casas, carreteras, estructuras de protección


contra inundaciones dañadas) y restaurar los servicios.

Recursividad (inventiva): habilidad de movilizarse ante una amenaza, por ejemplo, un


grupo de personas que pueden transformar rápidamente un centro comunitario en un
albergue ante inundaciones.

Reducción correctiva del riesgo: las acciones realizadas para reducir el riesgo de
activos que ya están en expuestos, como construir diques para proteger mejor los activos
existentes o mejorar la construcción de una casa para que resista mejor las
inundaciones, etc.

Reducción del riesgo de desastres (RRD): El concepto y la práctica de reducir el riesgo


de desastres mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los
factores causales de los desastres, lo que incluye la reducción del grado de exposición
a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una
gestión sensata de los suelos y del medio ambiente y el mejoramiento de la preparación
ante los eventos adversos.

Reducción prospectiva del riesgo: Refiere a las medidas implementadas para evitar
la acumulación o aparición de nuevos y mayores riesgos, por ejemplo, las regulaciones
de construcción y la planificación del uso del suelo evitando la construcción de casas
nuevas en lugares de alto riesgo.

Redundancia: refiere a la diversidad funcional, por ejemplo, definir diferentes


alternativas de rutas de evacuación a una comunidad.

Remesas: Es una transferencia de dinero de una persona que trabaja fuera de la


comunidad a una persona que vive dentro de la comunidad. El dinero puede ser
transferido electrónicamente o por otros medios.

Resiliencia: ver "Resiliencia ante inundación".

Resiliencia ante inundaciones: Hemos llegado a la conclusión de que la “resiliencia”


es un resultado que garantiza que una comunidad pueda continuar prosperando y
desarrollándose frente al riesgo de inundación. En otras palabras, si una comunidad
propensa a las inundaciones tiene resiliencia, su desarrollo no se descarrilará debido a
las inundaciones. Más específicamente, seguimos la definición establecida en un artículo
científico de la Alianza, que define la Resiliencia ante Desastres como: La capacidad de
un sistema, comunidad o sociedad para perseguir sus objetivos de crecimiento y
desarrollo social, ecológico y económico, al tiempo que gestiona su riesgo de desastre a
lo largo del tiempo, de manera que se refuerce mutuamente.

Respuesta: Las acciones implementadas durante o inmediatamente después de


ocurrido un desastre para reducir los impactos, incluyendo la evacuación, búsqueda y
rescate, primeros auxilios y distribución de ayuda de emergencia.

Riesgo: ver "Riesgo de desastre".

Riesgo de desastres: Las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos


de vidas, las condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y
que podrían ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un período específico de

www.floodresilience.net @floodalliance 9
GLOSARIO PARA LA HERRAMIENTA DE MEDICIÓN DE LA RESILIENCIA ANTE INUNDACIONES (FRMC).

tiempo, determinado probabilísticamente en función de la amenaza, la exposición y la


vulnerabilidad.

Robustez: Es la capacidad de resistir un choque, por ejemplo, las viviendas y puentes


que están construidos para resistir las inundaciones.

Sistema de alerta temprana: un sistema que proporciona a las personas una alerta
anticipada de un evento adverso potencialmente peligroso que está ocurriendo, dando
el suficiente tiempo a las personas para protegerse a sí mismas, los bienes y los servicios
más importantes.

Sostenible: Es la utilización de activos o recursos en cantidades que satisfagan las


necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades.

Tema: A cada fuente se le asigna uno de los 7 temas. Las preguntas en las encuestas
están organizadas en estos temas porque son más fácil de utilizar por algunos
profesionales. Los 7 temas son activos, medios de vida, entorno natural, vida y salud,
líneas vitales, gobierno y normas sociales.

Tributario (o afluente): Es un arroyo o un río que fluye hacia un arroyo o un río más
grande o bien, hacia un lago. Un tributario no fluye directamente hacia el mar o el
océano.

Validación empírica: al recopilar datos cuantitativos sobre la utilidad de cada fuente y


al comparar los grados de resiliencia antes del evento, nuestros investigadores esperan
generar evidencia de que ciertas fuentes de resiliencia son críticas en múltiples
contextos.

Vulnerabilidad (de los activos): También conocida como vulnerabilidad física, a


diferencia de la vulnerabilidad social o económica. Las condiciones que aumentan la
susceptibilidad del activo a los impactos de la amenaza de inundación (ver "Peligro (o
amenaza)"). La vulnerabilidad de los activos físicos es distinta de la ubicación del activo
físico (ver "Exposición"). Por ejemplo, dos casas ubicadas una junto a la otra en una
llanura aluvial tienen la misma exposición, pero una vulnerabilidad diferente porque una
se levanta sobre pilotes y la otra no.

Zona costera: es la interfaz entre la tierra y el mar, delineada como la parte de la tierra
afectada por su proximidad al mar y la parte del mar afectada por su proximidad a la
tierra.

La Alianza Zurich de Resiliencia ante Inundaciones es una asociación multisectorial que


se centra en encontrar formas prácticas de ayudar a las comunidades de los países
desarrollados y en desarrollo a fortalecer su resiliencia al riesgo de inundaciones. Más
información: www.zurich.com/flood-resilience

10 www.floodresilience.net @floodalliance

También podría gustarte