Está en la página 1de 4

Colonización del espacio: La esperanza de la humanidad

Desde los años 50’s, con el lanzamiento del primer satélite espacial por parte de la
unión soviética, comenzó la aventura espacial cuyo momento culmine fue la
llegada del hombre a la luna.

El sputnik 1 marco un hito en la exploración espacial y significo un gran aporte


para comunidad científica. Así lo afirma Yuri Karash, un experto en el programa
espacial ruso actual:

“El lanzamiento de sputnik fue, por lo menos, tan importantes como el


descubrimiento de América por Colón (…). Con el lanzamiento espacial de
sputnik, la gente empezó a expandir su hábitat mas allá de la tierra.”
(Galpin,2007).

Poco a poco, los limites de la ciencia han traspasado las fronteras terrestres y la
exploración espacial ha pasado a ser un tema contingente y controversial. Si bien,
la colonización del espacio presenta nuevas oportunidades de actividades
comerciales, políticas y sociales, también implica costos económicos para el
desarrollo de nuevas tecnologías destinadas a la ciencia espacial. Debido a esto
existen posturas contrarias a la exploración del espacio, puesto a que se prefiere
destinar fondos a investigación en vez de solucionar problemas actuales como la
pobreza en el planeta.

A pesar de todos los inconvenientes, la posibilidad colonización del espacio


asegura el bienestar de la humanidad, ya que genera tanto beneficios científicos
como sociales.

En primer lugar, la búsqueda de nuevos horizontes para asegurar la supervivencia


de la humanidad es un tema actual. Existen altas probabilidades de que en un
futuro no muy lejano nuestro planeta se convierta en un lugar inhabitable, debido a
los efectos del cambio climático.

Tal como se representa en la película Interestellar (Nolan,2014), la raza humana


se encuentra al límite de la extinción, debido al impacto del calentamiento global.
La comida escaseaba, ya que las plagas habían obligado a quemarlo todo, esto
sumado a la sequía que se vivía en ese momento generaba malas condiciones en
la agricultura. Cooper, el protagonista, junto a sus compañeros, inician un viaje de
exploración en busca de un planeta habitable para el ser humano, con el fin de
brindarles un futuro mejor.

De esta manera, se representa que ante un escenario devastado es necesario


buscar nuevos horizontes, para de esta manera asegurar el bienestar y
supervivencia de la humanidad.

En segundo lugar, la exploración del espacio genera una apertura al conocimiento


científico. Esto le permite al ser humano entender con mayor exactitud como se
comportan los cuerpos celestes. A medida que se explora el espacio, las
tecnologías relacionadas con la física-astronómica también avanzan, así lo
evidencia Rivas (2007) en radio Bío-Bío Chile:

“(…) la manipulación de asteroides ya no es algo relegado a la ciencia ficción (…)


la estación espacial europea comprobó que es posible aterrizar un asteroide en
movimiento, mientras que la nasa realizará en 2021 una misión para capturar
uno.”

En efecto, la exploración del espacio podrá permitir nuevo adelanto científicos,


esto se ve reflejado en la posibilidad de poder manipular un asteroide y aterrizarlo
con seguridad.

Aquello demuestra que fenómenos que antes podían extinguir la humanidad, hoy
pueden ser atacados. Además, gran parte de los sucesos que han empezado a
ocurrir en nuestro planeta ya ocurrieron en otros. Ejemplo de ello es el efecto
invernadero, clave en el proceso del calentamiento global que se vive
actualmente. Este proceso se detecto por primera vez en Venus y gracias a la
exploración espacial es posible estudiarlo y ver la posibilidad de cómo abordarlo
mejor.

No obstante, uno de los argumentos más utilizados por las personas que están en
contra de la exploración espacial es que se deberían disminuir los fondos
destinados a investigación y ocuparlos en alivianar los problemas que existen en
el planeta tierra.

“La nasa gasta millones de dólares buscando vida en marte, mientras aquí
millones mueren de hambre” (Martell,2015).

Sin embargo, este argumento falla a la hora de analizar detalladamente los


beneficios de la investigación espacial. Muchos de los objetos que utilizamos no
existirían, si no fuese por la exploración espacial. Estos en un principio estaban
destinados a facilitar las condiciones de supervivencia de los astronautas como es
el caso del microondas y a mejorar las tecnologías relacionadas a la astrofísica.
Ejemplo también de ello son los códigos de barras, que han simplificado el
comercio, y que fue un invento de la NASA para identificar los millones de piezas
de sus naves. Además, ha proporcionado inventos en el área de la medicina como
marcapasos, prótesis más ligeras, sistemas de monitorización, fármacos contra el
cáncer, entra otras (Lechado,2015).

De esta manera queda en evidencia en como la investigación espacial cada año


descubre nuevos elementos que servirán para la generación de nuevas
tecnologías, las cuales alivian los problemas que vivimos en el mundo actual,
asegurando una mejor calidad de vida y bienestar.

En definitiva, la exploración espacial nos permite conocer mas acerca de otros


planetas y cuerpos celestes. Esto brindara beneficios, tanto científicos como
sociales. Por lo tanto, hay que seguir explorando el espacio, desafiar los limites y
ver que hay mas allá, así podemos estar preparados ante la posibilidad de la
extinción del planeta tierra.

Bibliografía:

-Nolan, Christopher. (2014). Interestelar. EE. UU: Legandary Pictures.

-Galpin, Richard (2007). ““Rusia celebra 50 años de sputnik”. Articulo recuperado


el 2 de noviembre 2017 en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7027000/7027273.stm
-Rivas, Francisca (2017). “Presentan planos para crear rascacielos que flota en el
aire”. Articulo recuperado el 2 de noviembre 2017 en:
http://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/inventos-y-
descubrimientos/2017/03/29/presentan-planos-para-crear-rascacielos-que-flota-
en-el-cielo-y-llega-al-espacio.shtml

-Mechado, José (2015). “El gasto espacial, un gasto intolerable”. Articulo


recuperado el 9 de noviembre 2017 en:
http://blogs.publico.es/econonuestra/2015/01/13/el-gasto-espacial-un-derroche-
intolerable/

También podría gustarte