Está en la página 1de 3

1.

MIRADA Y CRÍTICA AL CONPES COMO ESTRATEGIA GUBERNAMENTAL


ESTRUCTURANTE Y EXCLUYENTE

Geraldine Ramírez Saavedra y Rosa Alexandra Latorre Ahumada

El presente texto expone el mecanismo nacional denominado CONPES con el fin de


contextualizar su funcionamiento, presentar su análisis desde el  Post-estructuralismo y,
desde la perspectiva  de política pública, develar sus intereses y alcances (¿se  enfatiza
en la problemática de la desigualdad social?); además, considerar las relaciones de poder
que se reflejan en una capacidad adquisitiva de acuerdo a la condición social de la
población objeto del CONPES 3986; destacar la estructuración de los sujetos y presentar
una crítica con la pretensión  de reflexionar en cuanto a las posibilidades que tiene la
población vulnerable para superar la brecha social impuesta por la jerarquización de
poder, la viabilidad de este tipo de políticas  y su eficacia.
Empecemos por reconocer que el CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y
Social) está catalogado como el máximo organismo de coordinación de la política
económica en Colombia que tiene funciones múltiples: ser organismo asesor principal del
Gobierno en todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo económico y social
del país,  dar recomendaciones para la elaboración de planes y programas de desarrollo,
presentar planes de inversión pública y de presupuesto general ante el Congreso de la
República. En últimas, el CONPES se convierte en la herramienta de asesoría al
Gobierno puesto que los documentos que emite definen los lineamientos generales sobre
el manejo económico del país en pos de su desarrollo social.
Precisamente, de los análisis sociopolíticos del Consejo Nacional de Política Económica y
Social (CONPES),  surgió el documento 3986 para la implementación del mecanismo de
compensación del impuesto a las ventas (IVA) a favor de la población más pobre y
vulnerable.  El impuesto a las ventas (IVA)   que está vigente desde 1963 y ha sido
reformado a través de los años con el fin de emitir una base gravable a  determinados
bienes y servicios, es uno de los impuestos que tienen mayor capacidad de recaudo y por
lo que afecta notablemente a la población vulnerable y de extrema pobreza ya que su
carácter universal no contempla la capacidad de pago del contribuyente.  El CONPES
3986 tiene como objetivo presentar una estrategia para que la compensación del IVA
llegue a la población que carece de recursos con el fin de contrarrestar su carácter
universal y así compartir lineamientos que permitan avanzar a la distribución equitativa. Si
bien el objetivo de este documento tiene una buena intención, en general, los documentos
CONPES no garantizan equidad puesto que persiste la deuda social. En cuanto al objeto
de este CONPES, disminuir la pobreza en el país - que es una problemática que se ha
reducido  a estadísticas y números - no se ha articulado un trabajo de base para
determinar las relaciones de dominio  generadas como consecuencia del poder
adquisitivo; entonces, podría creerse que con el CONPES 3986 se  pretende particularizar
esta problemática para que los beneficios de la compensación del IVA lleguen a la
población correcta. 

No obstante, una mirada al CONPES como herramienta del Estado para estructurar a la
sociedad y justificar las políticas públicas permite convocar a algunos autores
posestructuralistas con el fin de develar en esta estrategia gubernamental un interés
estructurante que poco apuesta por la garantía de los derechos. 

En Tokonoff, por ejemplo, quien asume como válida la teoría de Tarde, se expone el
método de la heterogénesis con el cual se pretende identificar la multiplicidad que se halla
tras “todo lo que aparece a la distancia como un continuo hecho de una sola pieza” y que
“para caracterizar un ensamblaje cualquiera hay que identificar cual ha sido, en su caso,
el modo específico en que se han articulado o dispuesto los elementos” (2011, p. 17) este
método contribuye a identificar en el documento CONPES “una” política pública que
presenta ideas concebidas por unos pocos individuos, que no tiene en cuenta la realidad
de la totalidad de los colombianos y que no garantiza su concreción en todo el territorio y
que a su vez se constituye en elemento estructurante que busca dar identidad y generar
cohesión y reconocimiento por parte de la población. Es importante considerar que como
está expresado en este documento CONPES, es una propuesta a favor de la población de
menores ingresos con el fin de lograr mayor equidad en el sistema tributario pero que no
garantiza equidad ni que llegue a todos los que lo necesitan. 

En Bourdieu, por su parte se puede analizar el poder simbólico del lenguaje de una
autoridad quien, desde un determinado discurso, mantiene una  eficacia dependiendo del
espacio social donde se manifieste; para el caso que analizamos, la población vulnerable
no comprende, por ejemplo, la razón o la función de un Conpes, aun así el ente comparte
la propuesta y la población la legítima así desconozca la función de la política pública o 
no tenga certeza respecto a los beneficios enunciados en ella,  pues desde este lenguaje
performativo también sufren una clasificación de acuerdo a unas condiciones para
hacerlos parte de una estructura social. El rito sigue funcionando pues se seguirán
determinando las diferencias sociales mediante un discurso o una política pero en sí
carece de veracidad si la autoridad en este caso permitirá que esta parte de la estructura
tenga un nivel de bienestar aplicando la  estrategia 3986 correctamente  o se quede
simplemente en el papel  y la dominación por las diferencias económicas persistan.

Por otra parte, en Eco, al referenciar a Levi-Strauss se resalta que éste está “convencido
de que en la base de la estructuración de las relaciones sociales o de los hábitos
lingüísticos hay una actividad inconsciente universal idéntica para todos los hombres (que
permite al estructuralista constituir sistemas descriptivos isomorfos), que se inclina a
considerarla como una especie de necesidad básica y determinante”.

En este punto es válido reconocer, como lo hemos expresado de otra manera en este
texto, que el CONPES hace parte de una estrategia estructurante que se convierte en
inconsciente pues orienta a los individuos hacia el reconocimiento de las políticas de los
gobiernos como legítimas, necesarias y aceptables y que son normalizadas aun cuando
no generen beneficios ni se reconozcan ni concreticen sus efectos en la población.

Ante este panorama de estructuración evidenciado desde distintos autores, cabe proponer
desde Hernán Fair* cuando expone “…las críticas de los principales referentes del
posestructuralismo al discurso de la ciencia y al —supuesto— saber tecnocrático” (2015,
p. 165) que es necesario desde la Ciencia Política identificar los elementos que sostienen
la estructura detrás de los documentos CONPES pues con ellos se denota una actividad
supraestructural que oculta las razones verdaderas que impulsan la producción de estas
políticas y cómo son presentadas ante los diferentes niveles jerárquicos del gobierno y
ante la población; de este modo, sería viable la construcción de alternativas populares
que hagan permanente revisión a la eficacia de este mecanismo y se pueda exigir su
concreción en favor de la población.
Bibliografía

Bourdieu, P (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos Akal.
Disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/1tDAZVJ2BPHTKPDV4nY3aj-WI6y0_Xixr

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional


de Planeación. (2020, 12 de marzo). Estrategia para la implementación del mecanismo de
compensación del impuesto a las ventas (IVA) a favor de la población más pobre y vulnerable.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3986.pdf

Eco, U. (1968). La estructura ausente: introducción a la semiótica. Lumen. Disponible en:


http://www.maraserrano.com/MS/articulos/eco_estructura_ausente_OCT_11.pdf

Fair, H.(2015). Contribuciones de la teoría política posestructuralista al desarrollo de la Ciencia


Política y el análisis sociopolítico y crítico. Estudios Políticos, (46),153-178.[fecha de Consulta 25
de Mayo de 2020]. ISSN: 0121-5167. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=164/16433765009

Tarde, G. (2011). Creencias Deseos y Sociedades (traducción de Andrea Sosa Varrotti,). Cactus.
Disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/1tDAZVJ2BPHTKPDV4nY3aj-WI6y0_Xixr

También podría gustarte