Está en la página 1de 1

ISABELLA QUIROGA

201728323

Red Army (2014)

Señale las atmosferas generacionales y las sensibilidades políticas colectivas en el


docufilm.

Demuestra que la rivalidad de Estados Unidos y la Unión soviética estaba en todas


las esferas. Una rivalidad en cuanto al deporte y poder y como estas dos esferas,
aunque parecieran alejadas realmente durante la guerra fría, la política se inmiscuyo
en el deporte. El docufilm también da una visión de una estrategia de la Unión
soviética para conservar una ideología presente en la sociedad y transformarla.

  Reconozca la cultura política en el docufilm desde la semiótica: símbolos del


poder, discursos visuales, artificios retóricos y teatrales para destruir o legitimar la
autoridad política (soviética o estadounidense-occidental).

Todos los ámbitos y escenarios del documental están basados en la vida de un


equipo en formación: como entrenamientos, partidos, viajes y los personajes que lo
componen. Se expone la historia y demuestra las implicaciones que tuvo en el
deporte mundial y en la política. En general el documental se mueve en estas dos
esferas. El docufilm tiene un protagonista el cual es Fetisov.

  Identifique los ceremoniales presentes en el docufilm para renovar los vínculos


políticos de la sociedad soviética (y del mundo socialista de la Guerra Fría).

El docufilm muestra como se usa los jugadores y la imagen del equipo para el
beneficio del sistema comunista. El Ejército Rojo entrenaba como si fueran
soldados, entrenaban de forma estricta con el objetivo de ser campeones mundiales.
Así, le ganaban a Estados Unidos y mostraban cierta superioridad.

  Finalmente ¿en el docufilm hay alguna acción política a través del desempeño
deportivo que otorgue significados ideológicos? ¿Cuales son?

Este docufilm muestra la apropiación del deporte por parte de los políticos, para
generar una cultura y un nacionalismo basado en el deporte. Y ganarles a sus
enemigos en otra esfera.

También podría gustarte