Está en la página 1de 150

El libro electrónico

La industria editorial en la era de la revolución digital


Segunda edición

0 0 0 0
0 0
0 0 1
0 0 0 0 0 0 10
10

0
0 0 0 0 0
1
0
1

0 0 0
1

0 1 0
0 1

0 0 1
0 0
10 1 0

0 1
0

1
0 1 0
1
1 0
1 0 1 0
0 10 1 0

1 1 0
0 1 0
1
0
1
0

Jane Camargo
El libro electrónico:
la industria editorial en la era de la revolución digital

Jane Milena Camargo Henao

Trabajo de grado para optar por el título de


Comunicador Social
Campo editorial y multimedia

Director:
Pablo Francisco Arrieta

Pontificia Universidad Javeriana


Facultad de Comunicación y Lenguaje
Bogotá
2008
Ilustraciones de portada y capítulos: Sylvia Gómez Gómez
Corrección de estilo: Tatiana Peláez Acevedo

Segunda edición
Título: El libro electrónico: la industria editorial en la era de la
revolución digital
Ciudad: Bogotá - Colombia
Año de publicación: 2008
Impreso y publicado por: lulu.com
A mis padres y hermano, por estar siempre ahí;
Pablo, gracias por la orientación;
Tatis, Sylvi y Natalia, gracias por ayudar
en la creación de este proyecto.
Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana
Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los
alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario
al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas
puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la
justicia”
TABLA DE CONTENIDO
Prólogo, Pablo Francisco Arrieta 1

Introducción 5

Primer capítulo:
Revolución digital: una alfabetización tecnológica 10
1. Cibercultura: la sociedad del ciberespacio 14

Segundo capítulo:
Libros electrónicos 34
1. ¿Qué son los libros electrónicos? 36
2. Clasificación de los libros electrónicos 39
3. Algunos ejemplos 41
4. Historia de los libros electrónicos 64
5. Analizando los libros electrónicos 80
6. Tecnología para libros electrónicos: e-Ink y e-paper 84

Tercer capítulo:
Industria editorial en transformación 90
1. Se requiere de un clic mental 91
2. Libro impreso vs libro electrónico 96
3. Digitalización de impresos y nuevos proyectos 101
4. Impresión por demanda o Print On Demand (POD) 106
5. Industria editorial en proceso de cambio 108

A manera de conclusión: un llamado al editor


contemporáneo 112

Bibliografía 118

Anexos 136
PRÓLOGO
Pablo Francisco Arrieta

Ilustración por: Mr. X


En 1972 los libros que llegaban a casa se cuidaban como te-
soros. Mi madre, desde muy pequeños, nos acostumbró a cuidar los
tan costosos libros que con frecuencia nos traían para que viéramos
las imágenes y poco después para que pudiéramos leer y viajar con
ellos y nuestra imaginación. Pertenezco a una familia en la que la
principal inversión es la educación, y como pieza fundamental
de ella son los textos, nunca se escatimó en pagar tinta impresa
en miles de páginas repletas de información en forma de pala-
bras, imágenes, mapas o diagramas.
Soy miembro de la última generación que nació sin un
computador en casa, pero que es la misma la que se ha encargado
de hacer que exista un computador en cada bolsillo de los seres
humanos en la actualidad. Pasamos de 3 canales oficiales de te-
levisión, a un canal especializado programado a escala global,
por cada individuo del planeta. Conocimos la diferencia entre
ver una producción local y ver un “enlatado”. Estamos entre
los últimos que sentimos escalofrío con el lanzamiento de un
nuevo disco de nuestros artistas favoritos (y que luego tuvimos
que ahorrar por días para hacernos a una copia del mismo), y
de los primeros que tenemos colecciones personales portátiles
de canciones que hacen palidecer la más completa discoteca de
emisora comercial (y cuyo costo, en la mayoría de los casos, fue
tan solo haber sabido buscar en el url correcto).
Nada de lo que me enseñaron en el colegio sigue siendo
igual. Todo está ahora en revisión permanente. Fluye.
Y llegamos al 2008, a leer este proyecto de grado de Jane.
Desde que se cruzaron nuestros caminos, la curiosidad de quien
ve que todo cambia y desea que los demás se percaten del hecho
y lo aprovechen de alguna manera, encontró en la tranquilidad de
quien aprende las cosas con la naturalidad del estudiante consa-

1
Prólogo

grado, un buen eco. Las palabras que un día sirvieron para que
ella se entusiasmara por el tema son ahora opacadas por una
amplia investigación en el tema que personalmente la apasiona:
el libro electrónico.
Educada como editora digital, la autora toma esta pri-
mera incursión profesional como una oportunidad de crear un
primer proyecto personal, que le permita más allá de cumplir
con un requisito formativo explorar de cerca las ideas que tanto
la apasionan. Es por ello que el proceso y el resultado aquí
condensado reflejan la seriedad de quien esta proponiendo,
analizando y arriesgando un punto de vista. La tesis por ella
planteada es a la vez teoría y puesta en práctica. Es un estudio
en forma y contenido.
Consciente de la evolución vertiginosa que las tecnologías
informáticas han desatado sobre el oficio editorial, Jane quiso
explorar de la forma más cercana a la realidad lo que es desa-
rrollar un ejercicio profesional en la actualidad. Armada de sus
preguntas y una buena dosis de ganas, abrió un cuaderno de no-
tas en la web, que alimentó constantemente con el resultado de
su investigación, y en el que fue exponiendo sus puntos de vista
sobre el tema al mundo en general. En lugar de ahondar en un
monólogo, muy pronto estuvo en diálogo con quienes vienen
trabajando o analizando su objeto de estudio, el libro electróni-
co con sus propuestas, de forma real, en su quehacer cotidiano.
No conforme con extraer de este weblog (o blog, como
se le conoce popularmente) el resultado en un texto que aún
escrito en un cálido y familiar lenguaje no se aleja de un tra-
bajo clásico de tesis, Jane se propuso mostrar sus ideas en un
escrito que cambiara de acuerdo al formato en el que se fuera a
presentar. Por ello, el trabajo incluye productos diferentes, en los
que el nivel de interacción, maleabilidad y el carácter multimedia

2
Prólogo

del contenido varía de acuerdo a sus posibilidades. Si MacLuhan


decía que “el medio era el mensaje”, Camargo se puso en la tarea
de probar esas palabras en su proyecto final.
Es por ello que hoy cierro esta introducción a un texto
impreso que ha de ser entregado en unas semanas y por ello
debemos contar con el tiempo que necesita su producción y
envío... Pero lo dejo abierto para las variaciones que percibamos
hayan de hacerse en él o en el texto que lo sigue, de acuerdo a las
lecturas que en los días que vienen juzguemos correcto hacer.
Por ello, puede que las palabras varíen en los otros formatos, no
sólo los contenidos que las acompañan.
Si bien crecí en un momento en el que la palabra impresa
solía ser equiparada con la mayor de las inmovilidades, ejerzo
laboralmente en una realidad que dista de ello en gran cantidad.
No quiere esto decir que las ideas se traicionen o cambien como
veletas; tan solo es una forma de dar oportunidad a un enfoque
permanente de una obra determinada. El tiempo es un buen
filtro para determinar la relevancia de los planteamientos.
Estoy seguro que este libro que hoy presenta Jane en su
primera y más pura versión se verá enriquecido con los cambios
de formato, tanto que de seguro invite a repasar lo que manda-
mos en este momento a la imprenta. Y entonces será hora de
repetir el proceso y ver cómo, gracias a este cambio en el formato,
este texto que en la actualidad cierra un proceso de formación
puede convertirse en un compañero permanente de una profe-
sional en un entorno en el que la piedra en la que se solían dejar
estas palabras ha sido reemplazada por la arcilla de los píxeles,
maleable eternamente. Y así, como si de una pieza musical se
tratara, este libro eterno (no por su duración temporal sino por
su posibilidad de cambio incesante) irá perfeccionándose y pro-
fundizando tanto como sus autores/lectores permitan.

3
Prólogo

Porque ahora, este final, es tan solo el principio...

Pablo Francisco Arrieta


X!
Bogotá, Enero 2008

Ahora bien, de ser esto una realidad, la segunda parte del


trabajo terminará por cerrar el proyecto como toca, pues sólo
el tiempo dirá cuál de los medios utilizados para plasmar los
resultados de este proyecto resulta mejor soporte.

4
Introducción

INTRODUCCIÓN

Esta es una de las versiones del trabajo de grado “El libro


electrónico: la industria editorial en la era de la revolución digital”, un libro
tradicional hecho de papel, tinta, texto e imágenes, en definitiva,
una publicación que requiere saber cómo fue construida, ya que
no fue pensada desde un principio para ser un libro impreso.
Cada una de las versiones y soportes sobre los que se
escribió este trabajo de grado salen de un blog, una página web
que fue actualizada periódicamente a medida que avanzaba la
investigación e iban apareciendo noticias en el mundo sobre el
tema de estudio, los libros electrónicos.
¿Por qué un blog? Porque fue la mejor manera que se
encontró para ir obteniendo retroalimentación sobre lo que
se iba escribiendo, además, ofrecía la posibilidad de recibir
comentarios acerca del tema de estudio que con anterioridad
había sido buscado e investigado en libros impresos pero que,
por ser éstos cerrados, no ofrecían actualidad. Asimismo, por
ser el objeto de estudio tan novedoso, se requería información
obtenida diariamente.
Por otro lado, por el hecho de estar en Internet, el blog
permitía enriquecer la investigación con videos, hipertextos a
otros documentos y páginas externas. De esta forma fue como
se logró ir desarrollando el tema e ir tomando decisiones con
respecto a los soportes en que sería presentado el trabajo de
grado.

5
Introducción

Después de haber explicado las razones por las cuales el


blog era la herramienta idónea para desarrollar la investigación,
es necesario advertir la manera como está escrito este libro pues,
a pesar de haber sido editado para este soporte, se debe recordar
que su origen es un blog: un medio con una narrativa diferente
a la lineal, enriquecida con herramientas propias de las nuevas
tecnologías de información (multimedia y espacios para que
gente en cualquier lugar del mundo intervenga).
Ahora sí, teniendo claro de dónde sale este libro, se pa-
sará a una descripción del proceso por el que pasó el trabajo de
grado para llegar a ser lo que es hoy: blog, libro impreso, libro
electrónico (en versiones pdf, exe y pasar de hojas).
Para empezar, desde agosto de 2006 la decisión acerca del
tema del trabajo de grado estaba tomada, se haría sobre libros
electrónicos. La idea surgió, en primer lugar, porque es un me-
dio que está afectando la industria editorial y, en segundo lugar,
porque los libros electrónicos no deben ser expresamente la di-
gitalización de los libros impresos, ¿acaso las nuevas tecnologías
sólo permiten escribir texto sobre un soporte digital? Se pensó
que los libros electrónicos actuales deberían ir más allá de la
simple escaneada de impresos, deberían sugerir nuevas formas
de narración basadas en una estructura no lineal, hipertextual y,
además, incluir video, imagen y sonido (multimedia).
Partiendo de esas ideas empezó el camino hacia lo que
actualmente se ha logrado. Se leyeron libros como Cibercultura, la
cultura de la sociedad digital de Lévy; Hamlet en la holocubierta de Janet
Murray; Internet, la imprenta del siglo XXI de Piscitelli; Hipertexto,
la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología de
Landow, entre muchos otros. Además, se buscó en la web
obras que reflejaran las ideas previamente reflexionadas.
Gracias a esta investigación, se encontraron propuestas que, a

6
Introducción

pesar de no ser libros, eran revistas electrónicas que incluían


videos, imágenes e hipertextos, aunque estaban casi todas sobre
la misma interfaz y seguían buscando mantener el “pasar de las
hojas de papel”.
Ya estando entre libros, páginas web y obras de carácter
digital que permitían entender el panorama de los libros electró-
nicos, se decidió hacer dos versiones del trabajo de grado: una
impresa y una digital. Pero ¿qué información iban a contener?
La investigación que se estaba llevando a cabo con respecto
a los libros electrónicos, sumada a una propuesta que iba a ir
construyéndose con los descubrimientos hechos a través de la
investigación y las experiencias que se fueran obteniendo de
proyectos editoriales previamente elaborados.
¿Por qué dos versiones? Porque no se quiso dejar única-
mente escrita la problemática existente entre el libro clásico y el
libro electrónico, así que ¿qué mejor manera de mostrarla que
ofreciendo al lector un ejemplo real entre las manos? Un libro
impreso clásico, cuyo contenido nace en un blog y termina subi-
do a una página web de donde puede imprimirse por demanda,
que tiene la características de ser cerrado, estar sobre el soporte
papel, compuesto por texto e imágenes, que le permite ser tocado
y olido. Y, por otro lado, un libro de carácter electrónico, cambiante,
que puede ser leído en un aparato como el Sony Reader, en celula-
res como el Nokia N95, en un computador, Internet tablet, iphone,
etc., y que con el paso del tiempo va siendo modificado tanto
por los lectores como por el autor original; así que, mientras el
lector de este libro avanza en su lectura, el libro electrónico va
a ir ampliando su contenido. Las dos versiones son libros que
nacen de un blog y terminan siendo dos propuestas diferentes que
ejemplifican las variaciones de los dos formatos.

7
Introducción

En cuanto a los derechos que cobijarían a los dos libros,


se encontró a través de la investigación que las leyes que mejor
se acoplan a los fenómenos que se están viviendo en la actua-
lidad con respecto a la piratería de obras, tanto digitales como
impresas, son las comprendidas por Creative Commons (Creative
Commons, 2007, http://www.creativecommons.org). Así pues,
estas leyes son las que protegen cada una de las publicaciones
comprendidas en este trabajo de grado.
Continuando con el proceso de la construcción del tra-
bajo y centrándose en el contenido del mismo, se empezó por
indagar en la revolución digital, esa misma de la que hace parte
el libro electrónico. Se consideró necesario entonces conocer el
panorama actual, teniendo en cuenta la manera como las nuevas
tecnologías de la información han intervenido y cambiado la
vida del hombre.
Teniendo claro el panorama establecido por la revolución
digital, se ingresó al tema principal de estudio, los libros electró-
nicos. Se inició por establecer qué eran estos libros y conocer
su clasificación; posteriormente, se emprendió una búsqueda de
ejemplos que mostraran algunos de los tipos de libros electró-
nicos que existen, y a partir de los ellos se hizo un análisis. Otro
punto importante que se trata en el libro es la reciente historia
de los libros electrónicos, comprendida por los dispositivos que
permiten leerlos, entre los que están los computadores, los lectores
de libros electrónicos, los PDA’s, Nokia Internet Tablet’s, Iphone y el
celular Nokia N95; además, se describe el software con el cual se
leen los libros: Adobe Reader, Adobe Acrobat ebook Reader, Glassbook,
Microsoft Reader y el Netlibrary eBook Reader; asimismo, se menciona
la tecnología implementada en la construcción de los lectores de
libros electrónicos, como lo son: la tinta electrónica (e-Ink) y el

8
Introducción

papel electrónico (e-paper); por último, se hace un análisis de los


libros electrónicos.
Para finalizar, está el último capítulo “Industria editorial en
transformación”. Aquí se empieza planteando que, para que haya
comprensión de las nuevas tecnologías, en especial de los libros
electrónicos que es un medio que está afectando directamente
la industria editorial, debe realizarse un clic mental en la cabeza
de los seres humanos. Luego, se hace una comparación entre el
libro impreso y el libro electrónico, con lo que se busca estable-
cer las ventajas y desventajas de cada uno. Después, se expone
el tema de la digitalización de impresos y se muestran nuevos pro-
yectos que la implementan, donde es posible identificar la rapidez
con la que es acogido este proceso en el mundo editorial. Siguiendo
a la digitalización, está la explicación de la impresión por demanda
o Print On Demand (POD), la revolucionaria forma de publicar
libros a bajo costo en la actualidad. Finalmente, se describe
la transformación que está viviendo la industria editorial con
publicaciones digitales que proponen una forma de lectura y
escritura diferente a la tradicional y que, además, cambian la
relación autor-editor-lector y la manera como se publica.
“A manera de conclusión: un llamado al editor contemporáneo” es el
resultado de una investigación que buscó indagar en el creciente
mundo de los libros electrónicos, tanto en su pasado como en
su presente y, quizá lo más interesante, visionando sobre su fu-
turo, conociendo de antemano que los libros electrónicos deben
ir más allá de la simple digitalización de libros impresos.

9
CAPÍTULO I
Revolución digital: una alfabetización tecnológica
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

“En los periodos de las grandes transiciones


tecnológicas y culturales emergen, invariablemente,
innumerables perplejidades y un hondo sentimiento
de desesperación. Nuestra “Era de la ansiedad” se
debe, en gran parte, a que tratamos de ejecutar las
tareas de hoy con las herramientas de ayer
–con los conceptos de ayer.”
Marshall McLuhan, El medio es el masaje.

A lo largo de la historia el hombre ha vivido revoluciones


tecnológicas influenciadas por inventos que han modificado su
forma de percibir el mundo. Con la invención de la imprenta y la
electricidad se alteró el tiempo y el espacio: ya no era necesario
memorizar para recordar, había sido creado un mecanismo que
permitía la reproducción de copias impresas, que a su vez se
encontraban compiladas en un libro, que podía ser llevado de un
lugar a otro y consultado cuando se requiriera. Mientras que con
la electricidad, se dio paso a otras invenciones como lo fueron el
telégrafo y el teléfono, ofreciendo nuevas y más rápidas formas
de comunicación e intercambio de información.
En la actualidad se está viviendo una revolución de carácter
digital en la que los bits han podido transformar y complementar el
mundo de los átomos. Se pasó de lo análogo a lo digital: Internet se
convirtió en el espacio en el que confluyen distintas tecnologías
capaces de integrar audio, video, imagen, texto e interactividad;
que, adicionalmente, pueden ser intercambiadas entre personas
que dispongan de un computador.
A medida que Internet es acogido por más personas,
organizaciones y empresas, también incrementan y mejoran los
espacios de reunión, interactividad e intercambio de informa-
ción. De esta forma ha crecido la fascinación por el medio, pero

11
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

sin dejar de lado el miedo por el alcance que pueda llegar a tener
en un futuro. En ese ambiente es que se mueve el hombre mo-
derno, incapaz de establecer relaciones sentimentales a largo plazo,
pues ahora está en la capacidad de adquirir una identidad enmasca-
rada en un chat, en el que consigue conocer a otra persona en las
mismas condiciones, dispuesta a entablar una relación virtual.
A la par con las relaciones de carácter sentimental están
las comerciales, que se han visto facilitadas por la misma clase
de espacios, en los cuales puede almacenar, recuperar, enviar
y recibir información vital para la empresa u organización en
donde el tiempo significa dinero.
En medio de esta revolución es que nace la primera parte de
este libro, que buscará dar un panorama de la cultura (cibercultura)
creada por la revolución de las nuevas tecnologías de la informa-
ción, mostrando a través de ejemplos cómo a medida que crecen
los usuarios de Internet se generan nuevos problemas y formas de
solucionarlo. Tal es el caso del software, que se convierte muchas
veces en canales de escapatoria a la vida real, que recíprocamente
la afectan.
También se podrán encontrar las nuevas formas de lectura
y escritura que se generan en los espacios anteriormente mencio-
nados, entre los que se encuentran: el hipertexto, la multimedia,
la hipermedia y la interactividad, elementos que empiezan a hacer
parte de industrias como la editorial, en la que cambia la relación
autor-editor, la superficie sobre la cual se escribe y el soporte físi-
co en el que se publica.
Finalmente, teniendo ya un panorama de la revolución di-
gital, se abordará el libro electrónico o e-book: producto que nace
de Internet, la industria editorial y las nuevas formas de lectura
y escritura. El libro electrónico es concebido inicialmente como
la digitalización de los libros impresos y termina siendo en la

12
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

actualidad un hipermedia (hipertexto y multimedia), que por su


complejidad son obras en colaboración en las que participan di-
ferentes profesionales (músicos, escritores, editor, diseñadores,
ilustradores, entre otros) especializados en las distintas partes que
componen un libro electrónico hipermedia.

Video recomendado

Prometeus – La revolución de los medios


(You tube.com, 2007, http://www.youtube.com/watch?v=aD4XtZqJu-U)

13
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

1. Cibercultura: la sociedad del ciberespacio

“La irrupción de la máquina, y en particular,


las computadoras, provocan desplazamientos,
alteran las condiciones de vida y de trabajo,
ocupa un espacio que se percibe como amenaza
potencial al papel que el hombre desempeña. La
prevención que la máquina genera no deja
de hacer pensar a las personas en el futuro; un
futuro inminente que se vive con la doble
ansiedad del temor y la fascinación.”
(Joyanes, 1997, p. 31)

Internet es un fenómeno que ha crecido de forma expo-


nencial, y es cada vez más acogido por el hombre como parte
de su vida. Sin embargo, como cualquier otro medio que llega
a hacer parte de una sociedad ya estructurada bajo otros me-
dios y tecnologías, genera choques y rompimientos; rupturas
que se crean a nivel cognitivo al no tener las herramientas bá-
sicas para comprender el universo de posibilidades que ofrece
el nuevo medio.
El hombre ya formado y acostumbrado a realizar sus
tareas utilizando las herramientas y tecnologías de la épo-
ca, se siente inseguro e incapaz de comprender la tecnología
innovadora que se interpone ante sus ojos. La incapacidad,
incomprensión y desesperación son sensaciones que abarcan
al hombre en su totalidad al sentirse arrasado por la fuerte
corriente llamada “nuevas tecnologías de la información”.

14
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

Con la llegada de las nuevas tecnologías se producen


cambios en el ambiente al que ya estaba adaptado el hombre,
cambios que le hacen percibir sensaciones que antes no había
experimentado, llevándolo finalmente a modificar su forma de
pensar y percibir el mundo.
Pero entonces, ¿a qué estaba acostumbrado el hombre
antes del surgimiento de las nuevas tecnologías de la informa-
ción, en especial antes de Internet? Hablar de un hombre sin
Internet es remitirse al mundo estructurado por la imprenta:
“la imprenta un recurso repetidor: confirmó y amplió la nueva
tensión visual. Proporcionó la primera “mercancía” uniforme-
mente repetible, la primera línea de montaje: la producción en
masa” (McLuhan, 1969, p. 50).

Video recomendado

“E-literate / Alfabetizado electrónico (You tube, 2007, http://www.youtube.


com/watch?v=tXS6ssTdwSs&mode=related&search=Alfabetiza)

15
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

Con la llegada de la imprenta y la invención del libro, el


hombre también recibió una gran tecnología que en principio ge-
neraba desconfianza y era difícil de entender. El hombre venía
de una cultura oral, en la que el mecanismo de recordación era la
repetición; con el libro ya no había necesidad de estar recitando
lo que se tenía grabado en la mente, sino que se le delegaba el
trabajo a las letras que descansaban en las páginas de un libro. La
continua repetición, hacía que el hombre concibiera al mundo
como un sistema de distancias cortas, marcado por el tiempo (era
a partir de la rememoración del pasado que se mantenía viva la
cultura).
Cuando ya se tuvo confianza en el libro, se pasó de la lectura
en voz alta a la lectura silenciosa, que ya no era de carácter público
sino que, por el contrario, hacía parte de la intimidad y convertía al
lector en individuo.

Para Innis, las tradiciones escritas propenden más a ligarse al


espacio, en la medida en que tienden a privilegiar el futuro sobre
el pasado. La invención de la escritura no solamente cristaliza la
tradición oral, convirtiéndola en <<objeto>> de la investigación
de sociedades futuras, sino que también hace posible que distintas
tradiciones y culturas escapen de las limitaciones espaciales de la
aldea. (Stevenson, 1998, p. 184)

Después de la invención de la imprenta vino la de la elec-


tricidad, haciendo que el mundo empezara a moverse más rá-
pido; el tiempo y el espacio se convirtieron en inmediatez. Se
crearon sistemas de transporte que le permitieron al hombre
desplazarse de un lugar a otro en corto tiempo. Asimismo, la
electricidad también consiguió la comunicación entre personas
que se encontraban a grandes distancias (con aparatos como el
teléfono y el telégrafo).

16
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

Cambios como los anteriores le ayudaron al hombre a


concebir el mundo como uno posible de ser recorrido en su
totalidad; además, sintió que nadie estaba lo suficientemente
lejos como para no ser contactado con rapidez. Con el paso
del tiempo y el desarrollo de la tecnología, el hombre fue
adquiriendo la capacidad de actuar a la misma velocidad que
el mundo se movía.
Significa que los procedimientos que debía realizar en su
trabajo, gracias a la automatización de los procesos, eran desa-
rrollados en un menor tiempo. Y, por otro lado, en el ámbito
personal podía localizar a sus parientes, amigos y compañeros,
concretar citas y acudir a su encuentro nocturno en un lugar
iluminado gracias a la electricidad.
Para ese entonces, el hombre ya estaba sumergido en un
universo de amplias posibilidades basadas en la rapidez y efecti-
vidad de las acciones; con un sistema de representación amplio y
suficiente como para pensar en una red de redes que le permitiera
al mundo entero comunicarse.
Con la invención de Internet se incrementaron las formas
de representación, se dio una convergencia de tecnologías digita-
les (audio, video, interactividad, hipertexto, radio, televisión, etc.)
que empezaron a afectar las actividades diarias del hombre: rela-
ciones personales, formas de comunicarse, divertirse y comercia-
lizar, nuevas maneras de aprendizaje, entre otros.

Lo cierto es que estos 10 años de existencia de la web finalmente


nos permiten empezar a concebir la pantalla (y avizorar así su futu-
ro) como un nuevo soporte intelectual. Un soporte intelectual en el
sentido en que lo fueron en su momento la inscripción en piedra,
el papiro, el papel, y recientemente los soportes electromagnéticos.
Lo que sucedió en Internet –que fue en un momento el espacio
privilegiado del texto y del blanco y negro, pero terminó estallando
en una paleta de nuevas formas expresivas y de nuevas formas de

17
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

enseñar, aprender, negociar, vender y entretener, es similar a lo que


sucedió con todas las tecnologías de los medios (Piscitelli, 2005,
p. 21)

Es importante aclarar que Internet no surge como un


agente externo al ser humano y su cultura. Como ya se mencio-
nó, el hombre contaba con un sistema de representación que le
permitía concebir un mecanismo de convergencia de distintos
medios y tecnologías. Además de estar en la capacidad de aplicar
esas nuevas tecnologías a sus actividades diarias.

“(...)que los medios digitales no son -como proclama desgarra-


doramente la filosofía de la tecnología ingenua- agentes externos
que solo emergen para volver loca a la cultura bien establecida. Es
totalemente a la inversa, los mismos emergen dentro de los contex-
tos culturales y rediseñan a otros medios, que están inscritos en si-
milares contextos” (Piscitelli, 2003, http://portal.educ.ar/debates/
educacionytic/nuevos-alfabetismos/la-remediacion.php)

Con la llegada de Internet se crean nuevas formas de


comunicarse que llevan al hombre a transformar tanto la
concepción del espacio como del tiempo: la red le permitió
intercambiar información con personas de todo el mundo en
tiempo real, además de almacenarla y crear nuevos productos
como formatos de compresión de audio, imagen y video.
La cultura en la que vivía el hombre en medio de la
convergencia de medios digitales, fue llamada “cibercultura”,
“conjunto de los sistemas culturales surgidos en conjunción con
dichas tecnologías digitales” (Lévy, 2007, p. VII). El proceso en-
frentado por el hombre para llegar a dicha cultura (cibercultura),
consistió en pasar de ver la vida como una linealidad, a una basada
en una estructura no lineal (hipertextual) en la que se debía dejar
de pensar en un futuro y dedicarse únicamente al presente, a los
acontecimientos que ocurren a cada instante.

18
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

La cibercultura se desarrolla paralelamente con el cre-


cimiento del ciberespacio (palabra inventada por William Gibson
en 1984 en su novela El Neuromante) al que Lévy define como:
“espacio de comunicación abierto por la interconexión mundial
de los ordenadores y de las memorias informáticas” (Lévy, 2007,
p. 70).
En el ciberespacio se da la convergencia de tecnologías
digitales y es también donde se observan medios contenidos en
otros, que en varios casos el nuevo busca mejorar el anterior. Se
habla por ejemplo, de plataformas para hablar por teléfono desde
un computador a través de conexión a Internet, de galerías de foto-
grafías contenidas en un CD, de novelas convertidas a multimedia,
etc.
“Según Bolter & Grusin es precisamente la representación de un
medio en otro lo que ellos denominan remediación, que es también
una característica distintiva de los nuevos medios digitales. Esta
práctica es tan masiva que no cuesta trabajo alguno ilustrarla de
múltiples maneras” (Piscitelli, 2003, http://portal.educ.ar/deba-
tes/educacionytic/nuevos-alfabetismos/la-remediacion.php)

Entonces se habla de software de mensajería instantánea


(entre los más reconocidos: MSN Messenger, Google Talk y Yahoo
messenger), con los cuales es posible establecer conversaciones
escritas, de voz y video. Vale la pena mencionar que no se
utilizan únicamente en el ámbito personal, sino que se han
convertido en grandes herramientas de trabajo.
Antes una reunión de negocios exigía el desplazamiento
corporal por parte de los interesados a un lugar determinado de
encuentro. Ahora, con un programa de mensajería instantánea
que permita voz y video, es posible realizar el encuentro sin las
personas de carne y hueso en el espacio real.
Otra clase de software que, compartiendo herramientas
con la ya mencionada mensajería instantánea, ofrece servicio

19
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

de telefonía IP (Internet protocol) es Skype, porque hace posible


la conversación telefónica a través del computador, es decir,
permite al usuario realizar llamadas desde su computador o
teléfono a un teléfono fijo o celular hacia cualquier parte del
mundo, e incluso recibirlas desde cualquiera de los anteriores
a un muy bajo costo.
Actualmente se puede ver cómo las empresas de teléfonos
tradicionales se han visto afectadas por la telefonía IP: al verse
enfrentadas ante una tecnología que ofrece los mismos servicios,
incluso con opciones adicionales como lo son el video y el Chat,
a costos muy bajos hace que piensen en una reestructuración del
mercado que termina beneficiando al consumidor.
Siguiendo con los creadores de Skype, es necesario hablar
de su nuevo proyecto Joost, “La nueva forma de ver gratis, en
formato completo, de alta definición, televisión en Internet”. Por
ahora en la página http://www.joost.com hay una sección donde
se puede descargar el programa, aunque el proceso consiste en
inscribirse en una lista en la que se proporciona un correo electró-
nico por el cual envían de regreso un link de descarga.
Joost es un programa que, además de estar revolucionando
la manera tradicional de ver televisión, posee una interfaz muy
agradable en la que se encuentran salas de chat en las que el
usuario puede establecer conversación con las otras personas
que estén viendo el mismo programa; una guía de los canales y
programas disponibles. Entonces con la creación de este software se
genera una nueva forma de ver televisión en la que el “televidente”
no se dedica únicamente a recibir un mensaje, sino que está en la
capacidad de intervenir en él.
En cuanto al video, existen actualmente muchos formatos
de compresión. En este caso se mencionará el Dvix, “Gracias a
su desarrollo es posible almacenar más de una hora de video en

20
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

un CD de 700 MB con calidad cercana a la del DVD, sin tener


que pagar regalías si es para uso personal. Resulta ideal para
los videoaficionados, que pueden guardar y distribuir su obra
en este formato sin mayores problemas.” (Wikipedia, http://
es.wikipedia.org/wiki/DivX).
En la página http://divx.com se puede encontrar el software
relacionado al archivo DivX: programas para crear películas, re-
producirlas, editarlas, convertirlas a otro formato, poder copiarlas
y quemarlas. Y también está el hardware con el cual reproducirlas:
celulares que soportan su reproducción (Samsung SGH-F500 y
Samsung SGH-F508), DVD’s de mesa (la mayoría en la actualidad),
televisores, cámaras digitales, entre otros.
Adicionalmente DivX Inc, los dueños de www.divx.com,
crearon www.stage6.com, donde se pueden buscar y compar-
tir los videos. Con la llegada de Stage6 en 2006, nacieron otras
páginas derivadas como lo es www.yendit.com, en la que es po-
sible encontrar los videos alojados en Stage6, pero únicamente
con audio en español. Con relación a lo anterior es importante
mencionar que se genera una nueva forma de ver y descargar
películas, series, videos personales y comerciales de muy buena
calidad y con un menor peso que, además, hoy en día pueden ser
reproducidos en varios aparatos electrónicos.
Continuando con los distintos archivos y programas crea-
dos en la actualidad que afectan la manera de vivir del hombre,
se encuentra el famoso archivo de compresión de audio mp3.
Napster fue el primer software que causó una revolución en la
industria discográfica, un programa que permitía intercambiar
archivos mp3 entre los usuarios. Con su creación se vieron afec-
tados los artistas y sus disqueras, y se vio alterado el proceso de
escuchar música: antes si una persona prestaba a otra un casette,
ésta se quedaba sin su original; ahora se pueden pasar las cancio-

21
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

nes contenidas en él permaneciendo con la copia original y sin


perder calidad en el sonido.
Asimismo, la forma tradicional de comercio cambió: se
está vendiendo, comprando y ofreciendo productos y servicios
en Internet. Cada vez son más las empresas que se hacen presentes
en la red, poniendo a disposición de los usuarios su catálogo de
productos y servicios que, además, pueden ser comprados a tra-
vés de la página web. Mientras que hay otras organizaciones que
se han creado exclusivamente en la red y gracias al desarrollo de
Internet, como es el caso de Amazon.com (página web que empezó
vendiendo libros y en la actualidad ofrece mucho más que eso).
En medio del ambiente creado por las nuevas tecnologías
de la información, el hombre ha modificado su forma de vida;
se han añadido nuevos espacios de socialización en los que las
personas son lo que quieren ser o lo que realmente son. En
otras palabras, cada cibernauta está en la capacidad de crear una
nueva identidad: si en la vida real vive acomplejado por su figura
física, en espacios como chats, blogs, e-mails y foros puede ser lo
que siempre ha soñado. Incluso una persona homosexual que
en la vida real no puede demostrar su condición sexual, en la
web puede hacerlo.
En la modernidad, el hombre ha sido afectado por la ra-
pidez con la que se mueve el mundo (en mayor parte debido a
las nuevas tecnologías), convirtiéndolo en una persona miedosa,
interesada e incapaz de establecer relaciones a largo plazo. “Para
nosotros, habitantes del moderno mundo líquido que aborrece
todo lo sólido y durable, todo lo que no sirve para el uso instantá-
neo y que implica esfuerzos sin límite, esa perspectiva supera toda
capacidad y voluntad de negociación” (Bauman, 2005, p. 48)
A continuación, se nombrarán algunos casos reales sa-
cados de los espacios ya mencionados (blogs, chats y correos

22
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

electrónicos). Para empezar está el blog “Baghdad burning” de


una joven de Irak que se hace llamar Riverbend:

Tiene veintitantos años y vive con su madre, su padre y su hermano


en lo que parece ser una zona de clase media de Bagdad. Antes de la
guerra tenía un empleo relacionado con la informática.
Escribe en un inglés excelente con una ligera inflexión esta-
dounidense. Las nuevas anotaciones en su blog a veces aparecen a
diario, y en ocasiones en intervalos de días o incluso semanas. Para
muchos lectores estas anotaciones se han convertido, quizás, en
la fuente más importante de noticias sobre Irak” (Riverbend, 2006,
p.11)

A medida que se va leyendo el libro “Bagdad en llamas”,


o incluso directamente en el blog (http://riverbendblog.blogs-
pot.com), se crea una cercanía entre el lector y Riverbend. Ella
hace que el lector se identifique con su situación, se sienta en
Bagdad en medio de las explosiones y termine admirando a las
personas civiles que luchan por vivir. La autora encontró en
un medio electrónico, el blog, la manera de desahogarse, de
informar realmente acerca de la situación que se vive en Irak;
ofrece una versión salida de un habitante real de la guerra,
no de un periodista manipulado para decir lo que una gran
corporación o gobierno quiera.
Con el ejemplo anterior se muestra cómo un espacio
virtual se entrelaza con la realidad, en donde se pueden ver
plasmadas ideas, pensamientos y sentimientos reales que, a
través de un computador, terminan siendo virtuales y puestos
a disposición del mundo entero. De esta forma, una persona
común puede comunicar a nivel mundial cualquier información
que se le ocurra (música, programas, sentimientos, situaciones,
fotos, estudios de investigación, etc.)

23
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

Siguiendo con los ejemplos, pasamos ahora a uno que se


gestó en un correo electrónico y que, como el anterior, termi-
nó siendo un libro impreso. Se habla entonces de “300 días en
Afganistán” de Natalia Aguirre Zimerman:

Natalia Aguirre, la hija de Eva, es una médica gineco-obstetra que


ocho meses atrás se había ido con Médicos sin Fronteras (MSF)
para Afganistan, desde donde había dado en enviar correos elec-
trónicos a sus conocidos y amigos porque tenía ganas de relatarles
su experiencia. Puestas en estos términos escuetos, las circunstan-
cias accesorias del manuscrito ofrecían no poco interés, dado lo
exótico del destino al que fue a parar Natalia y dado que ni en
Colombia ni en ninguna parte es usual que una profesional bien
ubicada y con lo que se suele conocer como un futuro promisorio
decida de buenas a primeras embarcarse para un país tan peligroso
y remoto como Afganistán. (Aguirre, 2006, p. 8)

Natalia fue una persona más que utilizó medios electró-


nicos para comunicar, en este caso, su estadía en Afganistán. A
partir de e-mails que enviaba a su familia en Colombia constru-
yó una historia real, una basada en su experiencia como médi-
ca y extranjera. Sin embargo, siempre guardó relación con su
país natal (Colombia), lo que la llevó a darse cuenta que, tanto
los afganos como los colombianos, tienen la berraquera de salir
adelante aún estando en medio de una guerra. Ella fue capaz de
dar a conocer, inicialmente a su familia, la realidad que se vive en
Afganistán, una diferente a la que se puede ver en los noticieros
y leer en los periódicos; correos que quedaron plasmados en
un libro que ha sido leído por muchas personas, que sin haber
estado allá, ahora saben cómo es el país.
Sin el correo electrónico como herramienta, le hubiera
sido imposible a Natalia comunicarse tan rápido con su familia,
es más, su estadía en ese lugar estaría narrada de otra manera,

24
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

afectada por el sentirse más lejos de sus seres queridos y de su


país. Pero se sabe que la historia es otra, una ayudada por Internet,
que le permitió a través de un correo electrónico dar a conocer a
su familia lo que vivía en una tierra lejana.
Pasando al mundo establecido por los chats, está el más
reciente y revolucionario Second Life (SL) (http://www.secondlife.
com):
“(..) es un mundo virtual 3D de interacción social creado por
Linden Lab y fundado por Philip Rosedale. Es un mundo que
está distribuido en una amplia red de servidores y al que se puede
acceder a través de Internet. Este programa proporciona a sus
usuarios o “residentes” herramientas para modificar el mundo y
participar en su economía virtual, que opera como un mercado
real. (Wikipedia, 2007, http://es.wikipedia.org/wiki/Second_Life)

Video recomendado

“Parte 1, de 2 de las respuestas de William Gibson dentro de Second Life sobre su


reciente libro “Spook country” (You tube.com, 2007, http://www.youtube.com/wa
tch?v=tPBzS9OAzAo&mode=related&search=)

Second life es realmente un mundo virtual en el que cada


usuario crea su avatar (representación gráfica de una persona
para ser identificada como tal), en donde puede comprar con

25
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

dinero real un terrero en el cual construir; existen calles por las


cuales caminar, manejar un automóvil, una motocicleta; locales
donde es posible comprar ropa y accesorios; bibliotecas, bares,
discotecas, auditorios en los cuales escuchar conferencias, etc.
¡Es un mundo virtual en donde se puede encontrar lo que hay
en el mundo real!. Sin embargo, es importante aclarar que las
relaciones que se establecen entre sus usuarios son diferentes a
las que se pueden entablar en la realidad. ¡Cuidado! Diferentes,
más no una mejor que otra.
En este mundo virtual las personas se pueden mover
como quieren y por donde lo deseen. Están en la capacidad de
tener la apariencia física que se les antoje, al igual que comer,
hablar y transitar por donde les apetece. En ese ambiente es
que se desarrollan sin temor las relaciones afectuosas de la mo-
dernidad: “Las uniones no tienen en qué apoyarse salvo en el
chateo y los mensajes de texto; la unión sólo se mantiene gracias
a nuestra charla, nuestro llamado telefónico, nuestros mensajes
de texto. El que deja de hablar queda fuera. El silencio es igual a
la exclusión” (Bauman, 2005, p. 55)
Con respecto a las oportunidades y ventajas que puede lle-
gar a ofrecer Second Life, está la siguiente situación que le ocurrió a
un aficionado: se encontró con una mujer a la que le pidió que lo
llevara a un lugar donde ella ya hubiera estado (dentro de SL), ella
lo llevó a un museo en el que se encontraron con una mujer de
Bagdad, residía allá y era lesbiana; la experiencia de esta mujer fue
maravillosa: utilizaba SL como escapatoria a su realidad, realidad en
la que no podía demostrar su inclinación sexual, mientras que en SL
podía ser lo que realmente era. Para ella SL es un mundo en el que
puede experimentar el amor hacia otra mujer, a la que le puede ha-
blar e, incluso, tocar y besar (por medio de los avatares es posible).
Esta situación la hace muy feliz.

26
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

Con el ejemplo anterior es posible hablar acerca de los


sentimientos que se ven creados en Internet: son experiencias
únicas, tal vez ilusorias, porque no es posible tener certeza so-
bre lo que se ve o escucha, pero se sabe que producen alegría,
tristeza, emoción, ansiedad y que, a medida que el tiempo pasa,
se incrementan. La escapatoria a estos sentimientos puede ser
el conocerse en la vida real para terminar con la ilusión o, por el
contrario, fortalecerlos y perder el miedo.
Continuando con los ejemplos, pero esta vez enfocándose
en el sector industrial, está el editorial, un medio que se ha visto
remediado gracias a las nuevas tecnologías. En la actualidad, todo
producto impreso tuvo que haber pasado por el formato digital,
ya que es a través de un computador donde se le hace corrección
de estilo, diagramación y ensamble de las partes del documento.
Por otro lado, se han creado nuevos mecanismos de impre-
sión, como lo es la impresión por demanda; libros electrónicos
en los que cada vez converge un mayor número de tecnologías:
se ha ampliado el significado clásico del libro: “1. m. Conjunto
de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encua-
dernadas, forman un volumen.” (Real Academia Española, 2001,
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LE
MA=libro). Incluyéndose a esta acepción la característica de
que puede ser de carácter electrónico.
El papel del editor ha sido afectado por la revolución digi-
tal. Hoy por hoy el editor no sólo debe preocuparse por construir
criterios para evaluar si una obra vale la pena para ser publicada
o no, impacientarse por la financiación de la misma y conocer el
proceso de impresión, sino que además debe inquietarse por el
universo que se abre con la inclusión de la tecnología en su área
de trabajo: páginas web que ofrecen el servicio de impresión
por demanda (por ejemplo www.lulu.com), libros electrónicos

27
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

que no son los impresos digitalizados, sino hipermedia (libros


que contienen hipertexto y multimedia), entre otros.
Partiendo de ese panorama, vale la pena igualmente
mencionar, aunque parezca evidente, que el formato de pre-
sentación de la obra también cambia: pasa de las hojas de pa-
pel a un soporte material capaz de contener bits, como lo son
los CDs o DVDs. Con el cambio de soporte se generan nuevas
formas de lectura y escritura, por ejemplo, un libro impreso
convencional se lee pasando en orden las hojas o teniendo
en cuenta el índice que muestra las distintas partes del texto,
mientras que en un libro electrónico hipermedia se propone
una lectura y escritura no lineal que, adicionalmente, puede ser
cambiada por el lector, ya que tiene la capacidad de interactuar
con este (libro electrónico). No hay que olvidar que, además
del texto, posee audio, video, imágenes, entre otras formas de
interacción.
Antes de pasar a un caso real de editores de libros impresos
que empezaron a hacer sus publicaciones digitales, es interesante
explicar en qué consiste la impresión por demanda. Para esto se
recurrirá a la ya mencionada página www.Lulu.com; ésta consiste
en hacer auto publicaciones de una obra (libros de pasta dura,
libros de pasta blanda, álbumes de fotos, calendarios, imágenes,
disertaciones, descargas de música, descargas de archivos, folle-
tos, e-books, CDs y DVDs) de forma gratuita. Lo llamativo está
en que se puede realizar de forma fácil y rápida, pues el proceso
consiste en realizar, por ejemplo, un archivo PDF (en caso de
obras impresas), subirla a Lulu.com y poder tenerlo bajo cua-
tro estados: 1. Borrador. Es cuando la obra está en proceso de
creación y publicación. Se puede eliminar, modificar el precio, el
tipo de papel, el copyright, etc. 2. Disponible al público. La obra
está publicada y a la venta, por lo que puede ser comprada por

28
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

cualquier persona. 3. Disponible sólo para mí. El trabajo está


publicado, pero únicamente puede ser comprado por el autor.
4. Retirado. La obra ya no está a la venta, pero sigue en los ser-
vidores de Lulu.
En cuanto a las ganancias de publicar y tener el servicio
de impresión por demanda, se puede decir que son mayores con
respecto a cuando se hace a través de una editorial convencio-
nal. Siguiendo con el ejemplo de Lulu, si el autor decide ganar
$4 USD, Lulu se gana el 25% de ese valor, que termina siendo
$1 USD. Esto significa que las ganancias del libro son de $5
USD, en el que el 80% es del autor y el 20% restante corres-
ponde a Lulu.
Otras ventajas de la impresión por demanda son que no se
necesita de un pedido inicial de la obra, ni costos iníciales, como
tampoco excesos de inventario, ya que el producto se imprime
cuando una persona lo compra. Es así como funciona la impre-
sión por demanda; el autor o editor digital no necesita pagar por
nada del proceso, el comprador es quien asume los costos de la
elaboración de la obra (materiales, mano de obra y publicación) y
las ganancias son para el autor y Lulu.
Con respecto a los derechos de autor, la publicidad y distri-
bución de la obra, Lulu ofrece tres clases de licencias:

1. Licencia Copyright Estándar: Se aplicarán a tu trabajo todos los


derechos contemplados en la ley del copyright. 2. Creative Commons
Attribution-Difusión no Comercial 2.0: La gente podrá copiar, alterar y
distribuir tu trabajo mientras tú aparezcas reflejado en los créditos
y la licencia esté adjunta a la copia. Y 3. Licencia de documentación
libre GNU: Esta licencia es parecida en general a la anterior, pero
los trabajos que operen bajo esta licencia pueden estar enfocados a
propósitos comerciales. (Lulu.com, 2002, http://www.Lulu.com/
help/index.php?fSymbol=pricing_faq&fLangCode=ES)

29
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

Como es sabido, al ser creada una obra, automáticamente


se encuentra protegida por el sistema copyright que dura mientras
viva el autor más 70 años (En Colombia), es decir que, después
de cumplir ese tiempo, la obra pasa a ser de dominio público:
cualquier persona puede publicarla, razón por la cual ésta pierde
interés comercial. Otro aspecto negativo para la obra es que no
puede ser modificada sin permiso del autor, lo que impide que
pueda ser innovada fácilmente, ya que son muchos los nombres
de obras que se pierden al morir el creador. Por tal razón, en
la actualidad la licencia más recomendada es “Creative Commons
Attribution-Difusión no Comercial 2.0” que, además de preservar
los derechos de autor, otorga a otras personas la posibilidad de
copia y distribución de la obra, siempre y cuando aparezca el
nombre del autor y la licencia.
Puede parecer que con esta licencia se esté dando la
opción de piratear la obra, pero hay que tener en cuenta que
hoy en día cualquier clase de producto puede ser copiado,
¡pero ojo!, no con la misma calidad del original. Así, el hecho
de permitir que otros puedan copiar y distribuir la obra, hace
que la publicidad de la misma sea gratuita, y es muy probable
que esas otras personas opten por adquirir la obra original.
Hay que recordar que lo primordial de una obra es que sea
conocida por una mayor cantidad de personas, así que la me-
jor opción que existe en la actualidad son las licencias Creative
Commons (http://creativecommons.org/).
Volviendo un poco a la impresión por demanda, cabe de-
cir que es uno de los mecanismos que ha cambiado la industria
editorial y el papel del editor.
Actualmente este profesional de la edición cuenta con una
nueva forma de imprimir sus obras, aunque debe conocer muy
bien el proceso para estar en la capacidad de decidir qué tipo de

30
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

publicaciones deben realizarse a través del proceso tradicional y


cuáles pueden realizarse por impresión por demanda. En cuanto
a este punto cabe mencionar que las publicaciones apropiadas
para imprimirse por demanda son las que tienen un tiempo de
caducidad muy corto, teniendo en cuenta que la tinta y el papel
son más ordinarios y no se conservan con el paso del tiempo.
Después de la descripción de la impresión por demanda, es
interesante ver un ejemplo real en el que se vea cómo los edito-
res convencionales han optado por la digitalización de sus libros,
pues han encontrado en esta clase de impresión (por demanda)
la solución a muchos problemas, tanto en la distribución, como
en los costos.
He aquí entonces el ejemplo: recientemente la página web
http://allafrica.com, publicó un artículo bajo el título “Kenya:
Local publishers take to digital format” (All Africa, 2007, http://
allafrica.com/stories/200708290099.html). El artículo cuenta la
historia de Meja Mwangi y Mwangi Ruheni, dos editores que han
hecho libros en el formato tradicional (hojas de papel), pero que
ahora están pasando sus libros a soporte digital. Estas obras se-
rán distribuidas a través de correos electrónicos y descargas de
Internet después de ser compradas.
En el artículo se pueden leer las ventajas y desventajas
del paso del libro impreso al digital, entre los que están: el rom-
pimiento geográfico (ya los libros podrán ser leídos en todo el
mundo, no únicamente en Kenya), la disminución en los costos
y el rompimiento de las barreras del lenguaje (es posible, a través
de la impresión por demanda, imprimir sólo diez libros, hecho
que en la forma tradicional es imposible por los altos costos).
En cuanto a las desventajas, está la no estandarización de los di-
ferentes dispositivos lectores (hardware) de libros electrónicos, lo
que crea confusión entre los usuarios de esta clase de hardware.

31
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

Por otro lado, se encuentra la incapacidad por parte de los usua-


rios para usar las aplicaciones, lo que hace que éstos no sepan
cuáles son los e-books compatibles con su sistema.
Con lo anterior fue posible ver las ventajas y desventajas
que traen las nuevas tecnologías de la información en un campo
tan importante como es el editorial. En dónde el editor está
en medio de una convergencia tecnológica que está afectando
su forma de concebir, publicar, escribir y sacar al mercado sus
obras.
El editor en la actualidad debe estar en la capacidad de obte-
ner el mayor provecho de las nuevas tecnologías, y no cegarse, sin
razón, a las transformaciones que se viven con la implementación
de elementos novedosos en el proceso editorial tradicional.
En general, con todos los ejemplos expuestos en esta
primera parte del capítulo es posible tener ya un panorama de
lo que está pasando en el ciberespacio, ese “lugar” virtual que
afecta la vida real de las personas, y en el que también es permi-
tido decir:

El ciberespacio no es una estructura técnica de telecomunicación


particular sino una cierta manera de usar infraestructuras existen-
tes, imperfectas y dispares. (…) El ciberespacio, por el contrario,
apunta, por medio de enlaces físicos cualquiera, a un particular de
relación entre las personas (Lévy, 2007, p. 96).

Las personas que empiezan a hacer parte del ciberespacio


están en la obligación de comprender los espacios que se crean,
tener precaución con las relaciones que se establecen, saber de
qué forma pueden comunicar y, sobre todo, entender que están
en un mundo que, a pesar de ser virtual, trae consecuencias en la
vida real.

32
Revolución digital: una alfabetización tecnológica

Con la descripción que se llevó a cabo durante este capí-


tulo, se tiene ya el panorama sobre el que ingresa el libro electró-
nico en la vida del hombre. Un medio reciente y novedoso que
altera tradiciones no sólo en la lectura y escritura de las publi-
caciones escritas, sino que, varía la forma como vive el hombre
en el mundo.

33
Libros electrónicos

CAPÍTULO II
Libros electrónicos

34
Libros electrónicos

Como se mencionó, los libros electrónicos hacen parte de


la revolución digital que se vive en la actualidad. Ya entendiendo
el fenómeno digital y comprendiendo los cambios sociales y
tecnológicos que ocurren dentro de la revolución, se puede
ahora sí empezar a hablar de los libros electrónicos: ¿qué son?,
conocer cuál es su clasificación, nombrar algunos ejemplos de
publicaciones electrónicas, mencionar los dispositivos y software
que permiten leerlos, incluyendo la tecnología actual que está
siendo implementada en la elaboración de los lectores (tinta y
papel electrónicos).
Los libros electrónicos han empezado a despegar; al
parecer por fin están superando los problemas de cuando se
crearon. Entre las dificultades estaba la limitación de lectura:
cada fabricante hacía su lector de libros e imponía su forma-
to, es decir, únicamente abría los libros que se ofrecían en su
página web.
El crecimiento de los libros electrónicos se hace evidente
todos los días en revistas y periódicos digitales. Cada vez es más
común leer acerca de dispositivos que además de cumplir sus
funciones primarias, permiten la lectura de libros electrónicos;
como es el caso del iPhone y el celular Nokia N95.
El tema de los dispositivos no es tan relevante en la medida
en que los aparatos que han sido mostrados como experimentos
recientemente, cuentan con conexión inalámbrica a Internet, están
hechos de papel electrónico (permite ser doblado y guardado en
cualquier lugar), y además, soportan la tecnología touch screen. Como
lo es el novedoso periódico electrónico o e-newspaper, descrito más
adelante.
La persona que se interese por el mundo editorial o
simplemente le guste leer libros, debe sentir curiosidad por
los libros electrónicos. La única forma de emitir críticas sobre

35
Libros electrónicos

un medio es conociéndolo, así que este capítulo buscará informar


acerca del mundo de los libros electrónicos y, ofrecerle al lector
que se niega a escuchar sobre ellos, la posibilidad de encontrarle
ventajas que en algunas oportunidades el libro impreso no le ha
suplido.

1. ¿Qué son los libros electrónicos?

Para empezar a hablar de los libros electrónicos es ne-


cesario conocer primero qué son, así que buscando diferentes
conceptos que circularan tanto en libros impresos como en
Internet, se encontraron los siguientes:

1. Los libros electrónicos pueden definirse como sistemas de


información capaces de poner a disposición de sus usuarios una
serie de páginas, conceptualmente organizadas del mismo modo
que los de un libro de papel, con las que además poder interactuar.
(Baker, citado en Díaz, Catenazzi y Aedo, 1996, p. 104).
2. Un libro electrónico es un texto fragmentario y potencial, una
serie de unidades autocontenidas más que un todo orgánico y en
desarrollo. (Bolter J.D., 1997, p. 419).
3. También conocido como libro digital o eBook, el libro electrónico
es una publicación cuyo soporte no es el papel sino un archivo
electrónico, su texto se presenta en formato digital y se almacena
en diskette, CD-ROM o en Internet. El libro electrónico permite
incorporar elementos multimedia como vídeo, audio, y en el caso
de Internet, posibilita enlaces a otras páginas de libros digitales de
la red. (ciberhábitat, 2003, http://ciberhabitat.gob.mx/biblioteca/
le/)
4. Es una expresión que ha tenido fortuna y ha pasado a ser un
sustantivo habitual, especialmente en su versión anglosajona de una
sola palabra: el ebook. El núcleo de la expresión reside en cómo
determinados textos electrónicos se configuran siguiendo la metá-
fora visual y organizativa de los libros no electrónicos, impresos en

36
Libros electrónicos

papel, simplemente los libros. (Rodríguez, 2003, p. http://jamillan.


com/celill.htm).
Teniendo en cuenta los significados anteriores, es po-
sible identificar uno de los inconvenientes que presentan los
libros electrónicos en la actualidad: la mayoría se rigen por
las características del libro impreso (narración lineal y están
compuestos principalmente por texto e imágenes estáticas).
Y son considerados electrónicos únicamente por estar en un
soporte digital (CD, DVD, etc.)
Recordando el concepto de remediación (pag. 19) se pue-
de reflexionar que los libros electrónicos están “remediando”
los libros impresos; manteniendo algunas de sus características:
el pasar de hojas, estar compuestos sólo de textos e imágenes,
incluso, siendo la digitalización de los libros impresos.
Con las nuevas tecnologías el libro electrónico ha encontra-
do la forma de mejorar a sus antepasados: interconectar unos con
otros, incorporarle elementos incapaces de estar contenidos en un
libro impreso (por ejemplo audio y video), obtener rápidamente
fragmentos, almacenar y trasladar gran cantidad de ellos de un lugar
a otro, y permitirle a los lectores intervenir en la trama del libro (por
ejemplo, los lectores a través de un foro en una página web pueden
cambiar la historia de las obras).
El problema de que un nuevo medio quiera parecerse a
uno anterior, no ocurre únicamente entre el libro impreso y el
electrónico:

Los primeros impresores intentaban hacer sus libros idénticos a los bue-
nos manuscritos: utilizaban las mismas formas de letra gruesas, los mis-
mos términos conjuntivos y abreviaturas, la misma disposición sobre la
página. Hasta después de unas cuantas generaciones, los impresores no
se percataron de que su nueva tecnología posibilitaba un espacio de es-
critura distinto, de que la página podía ser más legible con letras delgadas,
con menos abreviaturas y con menos tinta (Bolter J.D., 1997, p. 414)

37
Libros electrónicos

Lo mismo ocurre en la actualidad con el libro electrónico.


No se entiende por qué sigue tan apegado al concepto del libro
impreso, ¡Se habla de otro medio! Es claro que el libro electrónico
empieza ligado a los textos escritos en hojas de papel, pero hay
que tener en cuenta que no puede estancarse y quedarse única-
mente en texto, que en algunas ocasiones va acompañado por
imágenes estáticas; necesita evolucionar a la par con las nuevas
tecnologías.
Se considera útil esta representación electrónica cuando
ofrece a los libros impresos, cerrados, que se valen por sí mismos
(no necesitan de otros medios para ser leídos), volar a otros espa-
cios que le permiten ser más conocidos y, por lo tanto, leídos por
un mayor número de personas.
Por otro lado, es necesario decir que, al hablarse de otro so-
porte, se requiere de un cambio de lectura y escritura, una de carácter
no lineal, que vaya acorde con las herramientas proporcionadas por
las nuevas tecnologías (tinta electrónica, multimedia, hipertexto,
etc.). Es decir, si antes sólo era posible concebir un libro como
texto, ahora deben existir propuestas que contengan poco texto
porque es difícil leer en pantalla (hay que ser realistas, no todo el
mundo cuenta con la capacidad económica de tener un lector de
libros electrónicos como el Sony Reader). Entonces, al no tener
tanto texto, debe recurrirse a video, sonido, hipertexto, que de
una forma creativa llenen el espacio del texto que ya no es po-
sible incluir. Se olvidaba mencionar otra opción importante que
ofrecen los libros electrónicos: poder conectarse a otras fuentes
por fuera del libro, lo que ayuda a enriquecer la lectura, o debe
llamarse ahora, “¿toda una experiencia comunicativa?”.
Para terminar: “Ese nuevo medio de comunicación
constituye la cuarta gran técnica de escritura que ocupará su

38
Libros electrónicos

lugar al lado del antiguo rollo de papiro, el códice medieval y


el libro impreso” (Bolter J.D., 1997, p. 417).

Video recomendado

“Reportaje de Mario Moros en Noticias Cuatro sobre libros electrónicos.” Incluye


declaraciones de cuatro especialistas: José Antonio Millán, escritor y bloguero;
Roger Chartier, historiador; Juan Manuel Abascal, escritor y director de la biblioteca
virtual Cervantes; y Albert Cuesta, editor de CanalPDA. (You tube, 2006,
http://www.youtube.com/watch?v=TDYwVUTFX8I).

2. Clasificación de los libros electrónicos

Como ya se mencionó, los libros electrónicos todavía si-


guen rigiéndose por los impresos, así que la mayoría son de tipo
“textual”. Pero como existen muchos otros, es importante cono-
cer cuáles son, para ampliar la visión con respecto a lo que puede
contener un libro electrónico. A continuación se puede observar
una clasificación basada en la monografía “El libro electrónico: el
caso de tecnologías de información y las comunicaciones aplicadas a la educa-
ción” (Malagón y Frías, 1997, http://www.monografias.com/tra-
bajos31/libro-multimedial/libro-multimedial.shtml), y una hecha
39
Libros electrónicos

en el libro “De la multimedia a la hipermedia” de Díaz, Catenazzi


y Aedo.
1. Libro textuales: compuesto únicamente por texto y las
páginas están organizadas en forma lineal.
2. Libro parlante (Audiobook): incluye sonidos grabados.
Pueden ser narraciones de páginas de información.
3. Libro de dibujos estáticos: contiene sólo imágenes.
4. Libro de dibujos animados: contiene animaciones y vi-
deos en movimiento.
5. Libro multimedia: combina texto, imagen, animación,
video y sonido.
6. Libro polimedia: utiliza diferentes medios para trans-
portar su información, por ejemplo: papel, CD-ROM, discos
ópticos, redes, entre otros.
7. Libros hipermedia: son libros multimedia, pero con hi-
pertextos, es decir, con una estructura no lineal.
8. Libros inteligentes: incorporan técnicas de inteligencia
artificial (sistemas expertos o redes neuronales) para proporcio-
nar al lector servicios avanzados, como la capacidad de adaptar-
se dinámicamente al interaccionar con él.
9. Libros telemáticos: Requiere el uso de facilidades de
las telecomunicaciones para proveer características especiales
como la participación del mismo en teleconferencias, el envío
de correos electrónicos, y acceso remoto a recursos como las
bibliotecas digitales.
10. Libros ciberespaciales: ofrecen facilidades de realidad
virtual.
Como se puede observar, no sólo existen los libros
“textuales”, sino que por el contrario, la clasificación arroja

40
Libros electrónicos

un amplio número de tipos de libros electrónicos. Tanto así,


que es necesario hacer una reflexión en torno al tema.
Observando la clasificación se puede identificar un pano-
rama muy amplio en donde podrían caber varios proyectos digi-
tales, entre los que están, por ejemplo: multimedias, hipermedias
y animaciones, claro está, siempre y cuando estos muestren se-
mejanza con los libros impresos (publicación en soporte digital,
compuesto por páginas conceptualmente organizadas y con hi-
pervínculos a otras publicaciones).
El concepto de libro electrónico y su clasificación deben
reevaluarse, ya que en este momento son muchas las publicacio-
nes de carácter digital, que podrían estar haciendo parte de lo
que es un libro electrónico, ¿será que el término “libro electró-
nico” es el que dificulta sus parámetros de definición?
Probablemente el término “libros electrónicos” surge
a razón de que los primeros que existieron fueron de carácter
textual (la digitalización de libros impresos) y que por estar en
formato digital, requerían ser llamados electrónicos.

3. Algunos ejemplos

Una vez se identificó el problema que puede existir con


respecto a la definición de libro electrónico y su amplia clasifica-
ción, vale la pena mostrar unos ejemplos que por sus característi-
cas cabrían dentro de lo que es un libro electrónico.
Sin embargo, también se expondrán otras propuestas que
sin estar rotuladas bajo el término (libro electrónico) son inte-
resantes de observar, en la medida en que sugieren una lectura
parecida a la de los textos impresos (el pasar de hojas) y cuentan

41
Libros electrónicos

con elementos adicionales al sólo texto. Se hablará entonces de


revistas electrónicas en el mundo, latinoamericanas y colombia-
nas, buscando enriquecer al lector en cuanto a publicaciones
electrónicas existentes en la actualidad.
Proyectos que sin ser llamados libros electrónicos se deben
tener en cuenta, ya que comparten las características de ser una
publicación electrónica almacenada en un medio como Internet,
tienen enlaces a otras páginas, contienen unidades de textos orga-
nizados, se asemeja al libro impreso (el efecto de pasar de hojas
hecho en Adobe Flash) y la incorporación de video, audio e ima-
gen.
Para empezar están las propuestas que se hacen llamar
libros electrónicos y que por sus elementos, están cobijadas bajo
las tres acepciones mencionadas en la pag. 36.

Libros electrónicos

Llegó el momento de mostrar ejemplos de libros electró-


nicos, llamados así ya sea por ser la digitalización de un libro
impreso o por ser un proyecto editorial digital, compuestos
ambos por más que texto. A continuación se mencionarán cinco
propuestas: una digitalización de libro impreso, uno hipertextual,
uno experimental (con elementos multimedia) y dos multimedia.
Para empezar, está el tipo de libro electrónico que abunda
en la red: el de texto, o más bien, la digitalización de los impre-
sos. Como ya se dijo, se está de acuerdo con esta clase de libros
en la medida en que se sustenten por sí mismos (no necesiten de
otros medios para su lectura y comprensión). También se está
a favor de ellos debido a que ofrecen la oportunidad de incre-
mentar las ventas del libro impreso, el mismo que al volverse

42
Libros electrónicos

digital y estar en la red, hace que se aumenten sus “ojeadas”,


siendo así más probable que se compre el libro impreso.
Se quiso buscar un libro clásico que siguiera vigente en
este tiempo, así que se decidió por “El ingenioso hidalgo Don Quixo-
te de la Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra. Buscándolo
en la red en formato digital, se encontró con que la Biblioteca
IV Centenario, con motivo del IV Centenario de El Quijote
en 2005, había puesto a disposición la totalidad de la obra en
formato PDF.

Imagen “Descarga el Quijote” (http://www.donquijotedelamancha2005.com/


descarga.php)

Análisis: este libro electrónico pertenece dentro de la


clasificación hecha en la pág. 40, a uno de carácter textual, es
decir, es un libro compuesto por sólo texto y las páginas están
organizadas en forma lineal. Es una muestra de las primeras pu-
blicaciones que hicieron llamar a los libros electrónicos, de esa

43
Libros electrónicos

forma. En cuanto a las definiciones de libros electrónico previa-


mente descritas (pág. 36), cumple con las características de ser
un sistema de información capaz de poner a disposición de sus
usuarios una serie de páginas conceptualmente organizadas, se
asemeja su lectura a la de un libro impreso (lineal), se encuentra
en formato digital (pdf en Internet), su diagramación es parecida
a la de un libro impreso (márgenes, caja tipográfica, un mismo
tipo de fuente, cuenta con numeración de páginas, etc.).

Después de haber expuesto un ejemplo de libro electró-


nico textual, se continúa con uno hipertextual: “Pentagonal:
incluidos tú y yo”, del chileno Carlos Labbe J. Este proyecto
está compuesto por una imagen principal (recorte de periódi-
co), de la que sobresalen palabras en negrita que indican ser
hipertextos. El resto de la propuesta es textual con hipertextos.

Imagen “Pentagonal: incluidos tú y yo” (http://www.ucm.es/info/especulo/hiper-


tul/pentagonal/6.htm)

Análisis: es un libro que comparte características de un


libro electrónico textual, en la medida en que está compuesto
únicamente por texto, aunque su narración no es en forma li-
neal, sino hipertextual. Le permite al usuario decidir sobre el

44
Libros electrónicos

camino de lectura (dependiendo de la palabra en negrita sobre la


que haga clic, se desarrolla la historia). Por otro, cumple con las
definiciones de libro electrónico (pág. 36): es un libro con una
serie de páginas conceptualmente organizadas, está compuesto
por una imagen, texto e hipertextos, se encuentra en Internet,
aunque no presenta relación en cuanto a cómo luce un libro
impreso.

Continuando con los ejemplos está “NODO|BOOK”,


un libro electrónico experimental elaborado por SINPLEX.
animation.design. Este libro no permite interactuar, pero se invita
al lector a observar las animaciones contenidas en cada página.

Imagen “NODO|BOOK” (http://www.sinplex.com/nodobook/nodobook.html)

Análisis: con respecto a la clasificación descrita en la pág.


40, este libro experimental hace parte de los libros multimedia.
Está compuesto por un texto inicial, animaciones y sonido.
Cumple con las definiciones de libro electrónico (pág. 36), en
cuanto a que hace una metáfora visual de los libros impresos:
está compuesto por páginas que asemejan el papel, igual que el
movimiento cuando se pasa de una hoja a otra. Además se
encuentra alojado en Internet, en donde cualquier persona

45
Libros electrónicos

del mundo puede visualizarlo y se encuentra en un formato


electrónico.
It’s a Wonderful Internet es un libro electrónico hecho por
Nurun | Ant farm intereactive para la Navidad del 2006. Este libro es
una propuesta muy interesante y contiene animaciones, imágenes,
sonido e interacción. Además, la historia que narra a través de
George (personaje principal) es divertida y muestra lo importante
que se ha vuelto Internet para la vida del hombre.

Imagen “It’s a wonderful internet” (http://www.itsawonderfulinternet.com/)

Análisis: este libro hace parte dentro de la clasificación de


los libros electrónicos (pág. 40) como uno multimedia: combina
animación, sonido, imágenes, textos y además es interactivo (el
usuario puede hacer clic en algunos objetos y se realizan cambios
en el ambiente animado). Y revisando las definiciones (pág. 36),
es un libro electrónico en tanto que pone a disposición del usua-
rio un cierto número de páginas, contiene animación, sonido, tex-
to e imágenes, trata de imitar el libro impreso (cuenta con hojas,
la estructura visual es como la de un libro tradicional, tiene una

46
Libros electrónicos

caja tipográfica, el movimiento del pasar de las hojas y portada-


contraportada) y se encuentra alojado en Internet.
Para terminar con los ejemplos de libros electrónicos, está
“Design Anarchy”, de la Fundación Adbusters, the media foundation.
Es un libro formado por capítulos (algunos pueden verse gratis
en línea), fotografías, ilustraciones, texto e hipertextos.

Imagen “Design Anarchy” (https://secure.adbusters.org/orders/designanarchy/#)

Análisis: es un libro electrónico multimedia (pág. 40), está


compuesto por imágenes, texto, hipervínculos y sonido. Cumple
con las características que definen un libro electrónico (pág. 36):
presenta una estructura organizada de páginas disponibles para el
usuario, imita a un libro impreso tradicional (se muestra de a pares
de páginas, cuando se pasan las hojas emite un sonido similar al
que ocurre en la realidad con el impreso, cuenta con el efecto de
pasar de hojas), se encuentra en Internet y cuenta con elementos
multimedia (audio, imágenes, animación, hipervínculos y texto).

47
Libros electrónicos

Revistas electrónicas

Es importante incluir a las revistas electrónicas porque


estas publicaciones son ediciones más pequeñas que los libros,
que presentan las mismas características (si no fuera porque
están rotuladas bajo el nombre de revistas, podrían validarse
los elementos que las componen, para darse cuenta que caben
dentro de las acepciones descritas en la pág. 36 de lo que es
un libro electrónico). Además, fueron las primeras propuestas
que se encontraron durante la investigación, cuando se empezó
la búsqueda por libros electrónicos que no fueran sólo textos o
digitalizaciones de libros impresos. Así pues, se tuvo la oportuni-
dad de descargar unas cuantas revistas que adicionaran imágenes,
hipertexto, sonidos y videos.
El análisis, o más bien, la observación que se hizo de estas
revistas electrónicas estuvo enfocado en encontrar esas caracte-
rísticas que comparten con los libros electrónicos; además en la
usabilidad, el diseño y el manejo que le dieron al soporte digital.
Así que en cuanto a usabilidad (“medida en la cual un producto
puede ser usado por usuarios específicos para conseguir obje-
tivos específicos con efectividad, eficiencia y satisfacción en un
contexto de uso especificado”) (Floría, 2000, http://www.sidar.
org/recur/desdi/traduc/es/visitable/quees/usab.htm), aquellas
revistas que están en formato PDF y no tienen hipertextos, que
obligan a leer la revista en una forma lineal, deben agregarlos para
facilitar su lectura. Por otro lado, las revistas que están en formato
.exe, en plataformas de “pasar de hojas”, y no tienen hipertextos
desde las páginas internas hacia el exterior de la revista, deberían
considerarlo, como también deberían considerar la adición de vi-
deos y sonidos, en vez de usar tanto texto e imágenes.

48
Libros electrónicos

En cuanto al diseño, se considera que cada una va acorde


con su objetivo, así que están bien. Sin embargo, algunas deben
reconsiderar el justificado de los párrafos; hay que recordar que
el recomendado para leer en pantalla es la justificación hacia la
izquierda. Las tipografías utilizadas por la mayoría son legibles
en pantalla, así que no hay nada que decir en contra de ellas.
Para terminar, una última sugerencia a tener en cuenta por
las revistas que tienen videos y sonidos: cuando en alguna pági-
na hay un video, éste debe tener los controles correspondientes
(play, pause, stop, etc.); igual debe ocurrir cuando hay un sonido
de fondo ya que, de no existir, será incómodo para el lector, quien
muy probablemente preferirá cerrar la revista.
Después de esta pequeña introducción, ahora sí una pre-
sentación de las revistas, que incluirá un breve análisis enfocado
en los elementos que comparten con los libros electrónicos. Las
revistas fueron divididas en tres categorías: revistas electrónicas
en el mundo, revistas latinoamericanas y revistas colombianas.

Revistas electrónicas en el mundo

La primera muestra de revistas seleccionadas fueron llama-


das “Revistas electrónicas en el mundo”, para diferenciarlas de las
latinoamericanas y colombianas. Se recomienda descargarlas para
comprender mejor las descripciones narradas en este libro.
Son revistas en su mayoría en formato “pasar de hojas”,
las cuales buscan parecerse a las revistas tradicionales, que es
el mismo formato que utilizan gran cantidad de libros electró-
nicos.
Por otro lado son publicaciones con hipervínculos tanto
en su interior como al exterior, los cuales llevan al usuario a
información de sus creadores o de la pauta publicitaria.

49
Libros electrónicos

New Web Pick:


http://www.newwebpick.com

La revista fue recomendada por la maestra en artes vi-


suales Mónica Reyes en julio de 2006. En la página web tenían
disponible para descargar de forma gratuita la versión completa
de los primeros cuatro ejemplares. Una vez consultado el sitio
en Internet se dejaron los datos; días después se contactó a tra-
vés de MSN Messenger el director ejecutivo Jimmy Chan. Desde
ese entonces se habla esporádicamente con él y, de esa forma,
se ha obtenido información acerca de cómo empezó el proyecto
y cómo avanza.
New Web Pick es una revista electrónica que empieza en
2001 con tres personas, siendo David Zhang el fundador. Los
tres, junto al trabajo que aportaron muchas más personas, lo-
graron armar un grupo de trabajo de jóvenes de Hong Kong y
China, quienes establecieron oficinas en Hong Kong y Beijing.
El propósito de NWP es hacer una plataforma que conecte
a los diseñadores de occidente con los de oriente, y mostrarle al
mundo lo que los diseñadores de cada país están haciendo.
En la actualidad NWP tiene dos revistas: New Web Pick y
Connection. La primera ya va en su ejemplar no. 12, y la última es
una revista de descarga gratuita que se hace por regiones, de la
que existen ya tres ejemplares: Connection made in Italy 01, Connec-
tion Issue 02 made in BA y Connection Issue 03 made in Egypt.
Por otro lado, NWP cuenta hoy en día con tarjetas pre-
pagadas, siendo la solución para las personas que no cuentan
con una tarjeta de crédito para adquirir la revista a través de la

50
Libros electrónicos

web. Por el momento, hay 17 ciudades con revendedores. Vale


la pena mencionar que cualquier persona en el mundo puede
convertirse en distribuidor de las tarjetas.

De izquierda a derecha: Miya Ma, Flora Jin, Wei Xian, Jimmy Chan, Teresa Lu,
Jordy Liu

Tarjetas prepago, cortesía de Jimmy Chan

51
Libros electrónicos

Análisis: es una publicación que comparte totalmente las


características propuestas en las definiciones de libro electróni-
co de la pág. 36. Pone a disposición de los usuarios un número
de páginas organizadas, se encuentra en formato digital (.exe),
incorpora imágenes, sonidos, videos e hipervínculos. Y su
formato de presentación se asemeja al de un libro impreso
tradicional: efecto y sonido al pasar de hojas, numeración
de páginas y tabla de contenidos). Elementos que también
comparte con revistas tradicionales, pero que es interesante
observar cuando se habla de libros electrónicos, ya que tienen
muchas características en común y por el momento son las
que muestran unos proyectos más interesantes en cuando a
diseño.

BAK Magazine:
http://www.bakmagazine.com

Bak magazine es una revista de artes visuales. Contiene


ilustraciones, pinturas, gráficos, fotografías y mucho más. Se
puede descargar de forma gratuita para MAC o PC.
Hasta el momento van nueve ejemplares. Es una pro-
puesta interesante basada en texto, imágenes e hipertextos. El
formato de presentación es “pasar de hojas”, el que mantiene la
apariencia de semejanza con las revistas tradicionales, igual a va-
rias propuestas que existen en la actualidad de libros electrónicos.
Aunque los libros hechos hasta el momento bajo este formato
no son tan fuertes en cuento a diseño como sí lo son este tipo de
revistas electrónicas.

52
Libros electrónicos

Portadas “BAK Magazine” (http://www.bakmagazine.com)

Análisis: Bak Magazine es una revista electrónica que comparte


claramente características que definen a un libro electrónico
(pág. 36): está en un formato que es similar al tradicional (efec-
to pasar de hojas), está compuesto por unidades organizadas
identificadas por números de página y una tabla de contenido,
además cuenta con imágenes, sonidos e hipertextos (conecta la
revista con otras páginas en su interior). Además se encuentra
alojada en Internet en formato digital.

Artzmania:
http://www.artzmania.com

Es una empresa independiente que fue fundada en Malasia


este año (2007). Busca mostrar la creatividad y cultura internacio-
nal de ilustradores, diseñadores, fotógrafos, entre otros espe-
cialistas del diseño. Se puede descargar de forma gratuita en
formato PDF o EXE. Se recomienda la edición especial: “Super
53
Libros electrónicos

Web 2.0, Web Graphixx & Web Innovation“. Hasta el momento


tiene siete ejemplares. Es una revista que contiene imágenes e
hipertextos, y está publicada en la página www.spotbit.com.

Portadas “Artzmania” (http://www.artzmania.com/)

Análisis: Artzmania es otra revista electrónica que presenta


características compartidas con las proporcionadas con las defi-
niciones de la pág. 36 de libro electrónico. Es una publicación
en formato digital con efecto “pasar de hojas”, incorpora en sus
unidades organizadas por páginas: imágenes, texto, hipervínculos
y sonido. Se encuentra en Internet bajo dos versiones (PDF y
.EXE)

Adobe Magazine:
http://www.adobemagazine.com

Es una revista de Adobe para profesionales creativos. Em-


pezó a publicarse en 2004 y hasta el momento lleva ocho ejem-

54
Libros electrónicos

plares. Por ahora está en inglés, pero piensan lanzar ediciones


internacionales en francés, alemán, español e italiano. La revis-
ta puede descargarse en formato PDF sin ningún costo. Los
temas contenidos en la revista son muestras de tendencias vi-
suales de destacados profesionales de todo el mundo; además
tiene muestras de ilustración, imágenes, retoques fotográficos,
entre muchos otros. Son artículos e imágenes que ayudan a
cualquier persona del sector gráfico a inspirarse.

Portadas “Adobe Magazine”( http://www.adobemagazine.com/)

Análisis: Adobe Magazine es una revista electrónica que no


comparte el formato efecto “pasar de hojas” como las ante-
riores, pero es innovadora en cuanto a la navegación, en la
medida en que propone al usuario una tabla de contenidos que
aparece en todas las páginas, también ofrece una navegación
por números de páginas, que están a disposición del usuario
en cualquier lugar de la publicación. Por otro lado, es una revista
organizada por temas, contiene texto, imágenes e hipervínculos.
Elementos que están contemplados dentro de las definiciones de
libro electrónico de la pág. 36. Incluso presenta características que

55
Libros electrónicos

asemejas los libros impresos tradicionales: numeración de pági-


nas, títulos, un grupo de tipografía básico, tabla de contenidos,
portada, entre otros.

Revistas electrónicas latinoamericanas

El resultado de la búsqueda sobre revistas electrónicas lati-


noamericanas arrojó cinco publicaciones, las cuales se encuentran
descritas a continuación:

Oblongo
http://www.oblongomag.com

Es una e-zin de comunicación visual chilena de Pablo


Coatts y Cia publicada recientemente (agosto de 2007), lo que
indica que están en su primer año y van en el número 0. Se pue-
de descargar de forma gratuita en formato PDF. Esta primera
publicación contiene las entrevistas a AltoEstima (Argentina)
y a Pamela Castillo (Chile); la columna “De lo educacional a
lo laboral” de Freddy Briones, y la convocatoria “NoDiseño”,
Jüira Bush”.

Análisis: es una revista electrónica con un formato pa-


recido al de las revistas impresas, lo que hace que esta pro-
puesta cumpla con características de los libros electrónicos
(pág. 36): pone a disposición de los usuarios un número de
páginas organizadas, en las cuales incorpora texto e imágenes

56
Libros electrónicos

dentro de unas márgenes establecidas, utiliza un mismo tipo


de tipografía en su diagramación y está en formato digital en
Internet.

Pituca
http://www.pituca.cl

Pituca también es una revista chilena y de comunicación


visual, pero producida, editada y distribuida por la carrera de
diseño gráfico DuocUC, sede San Andrés de la ciudad de Con-
cepción, región del Bio Bio. Está compuesta por las siguientes
secciones: ilustración, fotografía, diseño gráfico, experimenta-
les, ensayos, entre otros. Se puede descargar de forma gratuita
para MAC o PC.

Análisis: es una revista con el formato “pasar de hojas”,


por tal razón, busca tener semejanza con versiones de publicacio-
nes impresas, tiene una tabla de contenido, imágenes, texto e hi-
pertexto, la información está compuesta por unidades organiza-
das, los usuarios pueden descargarla de Internet, que es en donde
se encuentra alojada. Las anteriores características se encuentran
contempladas por las definiciones de libro electrónico expuestas
en la pág. 36.

57
Libros electrónicos

Tapiz
http://www.tapiz.cl

Es otra revista chilena, cuyo objetivo es abrir un lugar a la cultu-


ra y al arte, un espacio que en medios tradicionales de difusión
no existe. Se puede descargar sin ningún costo en formato PDF,
aunque por el momento sólo están disponibles dos de las cinco
que tienen. Sin embargo, se encuentran en línea en formato “pa-
sar de hojas”, lo que significa que se puede ver sin necesidad de
descargarla.

Análisis: Tapiz es una revista que también comparte ca-


racterísticas de las definiciones de libro electrónico (pág. 36).
Tanto la versión en PDF como en “pasar de hojas” cuenta con
elementos similares a los de una publicación impresa: tabla de
contenidos, numeración de páginas, una serie de temas organi-
zados dispuestos para el usuario, con cierta tipografía y orden
en la diagramación. Se encuentra disponible en digital para ser
descargada desde Internet y tiene incorporado texto, imágenes
e hipervínculos.

Apócrifa Art Magazine


http://www.apocrifa.com.mx

58
Libros electrónicos

Es una revista mexicana creada en mayo de 2007, que


busca promover el intercambio cultural en todo el mundo. Sus
temas principales son las artes visuales y algunos géneros litera-
rios. La publicación se hace bimestralmente y la recolección de
temas se realiza a través de una convocatoria temática e invita-
ciones a artistas.

Análisis: Analizando esta revista según los elementos


descritos en las definiciones de libro electrónico (pág. 36), se
puede decir que los cumple, ya que es una revista más de for-
mato “pasar de hojas”, que la razón de ser es parecerse a las
publicaciones impresas, cuenta con una tabla de contenidos,
imágenes y texto. Por otro lado, está en formatos digitales para
PC, MAC y PDF, se pueden descargar de Internet.

Sacapuntas
http://www.a-d-a.com.ar/sacapuntas.php

Es la publicación digital de la Asociación de Dibujantes de


Argentina. Es una revista mensual escrita y diseñada por
miembros de ADA, se puede descargar de forma gratuita de
la página web. Sus objetivos están enfocados en torno a la co-
munidad gráfica, bucando mantenerla actualizada y sostener
debate con respecto al dibujo.

Análisis: es una publicación que cumple con las caracte-


rísticas que identifican a un libro electrónico (pág. 36). A pesar

59
Libros electrónicos

de ser revista, cuenta con una narrativa lineal, su contenido está


organizado y se muestra en el índice, además incorpora imá-
genes, texto y una portada. Por otro lado se encuentra en un
formato digital (PDF), que se encuentra a disposición de los
usuarios en Internet.

Revistas electrónicas colombianas

Para terminar con la muestra de revistas electrónicas, como


colombiana, se hace obligatorio conocer las publicaciones que
existen en el país. A continuación se muestran cuatro de ellas:

Qualia

http://www.revistaqualia.com

Portadas revista Qualia (http://www.revistaqualia.com/qualia_2/qualia_2.htm)

60
Libros electrónicos

(…)nace como un espacio editorial abierto a aquellas personas que


desde su saber y, sobre todo, desde su vivencia y experiencia, nos
aportan elementos para conocernos en nuestras múltiples dimensiones;
el cuerpo, la mente las emociones y la dimensión trascendente son los
escenarios desde los cuales los colaboradores de Qualia nos invitan a
ser testigos de nuestra existencia. (Revista Qualia, 2007, http://www.
revistaqualia.com/qualia_0/qualia_0.PDF). Los números se pueden
descargar gratis en formato PDF.

Análisis: es una revista que está disponible en Internet,


en formato digital PDF, incorpora texto e imágenes, además
cuenta con un número de páginas organizada por temas, tiene
un índice que le indica al usuario el contenido completo de la
revista. La anterior descripción incluye las características de lo
que es un libro electrónico (pág. 36).

elniuton.com

http://www.elniuton.com

Portadas revista elniuton (http://www.elniuton.com/)

61
Libros electrónicos

elniuton.com es una revista que abarca varias disciplinas:


arte, ciencia, tecnología, diseño, entre otras; con el propósito
de mostrar nuevas propuestas con respecto a problemáticas
contemporáneas y cómo éstas se relacionan con el contexto
colombiano.

Análisis: esta revista electrónica está en formato “pasar de


hojas”, una característica que la muestra como una publicación
que quiere parecerse a una versión impresa: tiene un efecto con
sonido que busca imitar el paso de hojas de un impreso, tiene un
índice temático, además cuenta con unidades de contenido orga-
nizados disponibles para el usuario, incorpora elementos multi-
media: audio, video, imágenes y texto.

+mas

http://masd.unbosque.edu.co

Portadas revista +más D (http://masd.unbosque.edu.co/)

62
Libros electrónicos

Es la revista de la Facultad de Diseño, Imágen y Co-


municación de la Universidad del Bosque, tiene como meta
dar a conocer los eventos tanto internos como externos re-
lacionados al diseño.
Análisis: es una propuesta más que utiliza el formato
“pasar de hojas”, la cual se le ofrece al usuario ciertos temas or-
ganizados, incluyendo imágenes, texto e hipervínculos. El for-
mato de la revista además del que se puede ver en línea, cuenta
con una versión en PDF. Las anteriores referencias hacen parte
de las definiciones hechas en la pág. 36 de lo que es un libro
electrónico.

Doña Gloria

http://www.donagloria.com

Portada revista Doña Gloria


(http://www.donagloria.com)

63
Libros electrónicos

Esta forma de conectar las neo-ronas y eliminar la cortisona es lo que nos interesa
mostrar, lo guardado, lo realmente auténtico. La idea de doñagloria es desahogar
cualquier trabajo que no sea encargado por un cliente o modificado por el mismo
u otro.
Ya estamos en el tiempo esperado para quitarse la ropa interior y mostrar esa parte
que algunos apenas y tanto apreciamos de la otra persona, que nos hace delirar con
ella metida en la cabeza. (donagloria, 2007, http://www.donagloria.com).

Análisis: Doña Gloria es una propuesta que recurre


también al efecto “pasar de hojas”, una característica que evi-
dencia esas ganas de seguir imitando las publicaciones impre-
sas, cuando debería pensarse en utilizar las posibilidades que
ofrecen las nuevas tecnologías. Es una publicación que cuenta
con imágenes, texto e hipervínculos, un orden temático que le
sugiere al usuario una forma de leerla, consultarla. Además se
encuentra en Internet, de dónde puede ser descargada tanto
para PC como para MAC.

4. Historia de los libros electrónicos

La historia de los libros electrónicos empieza aproxima-


damente diez años atrás. Hoy por hoy, sigue construyéndose
basada en las mejoras que se le hacen a los dispositivos y a la
acogida por parte del público lector.
A continuación se contará la historia de los libros electróni-
cos, mencionando el primer proyecto que digitalizó libros impre-
sos, los primeros libros electrónicos en ser vendidos, los distintos
dispositivos que permiten leerlos (tanto hardware como software), y
los problemas en cuanto a formatos de lectura y, su solución: la
norma Open eBook.

64
Libros electrónicos

Primer proyecto que digitalizó libros impresos

El nacimiento de los libros electrónicos empieza como la


digitalización de libros impresos, tal vez esa sea la razón principal
por la que todavía este tipo de libros electrónicos sigue preva-
leciendo. Estos libros fueron creados en 1971 por Michael Hart,
fundador del grandioso “Proyecto Gutenberg” que hoy en día
es la biblioteca en línea con la colección más grande de libros
electrónicos gratuitos.

Primeros libros electrónicos en ser vendidos

La siguiente noticia sobre libros electrónicos se da diez


años después, con la publicación del “Random House’s Electronic
Dictionary”, editado y puesto a la venta por “Random House”:
La verdadera expansión del libro digital llegó en marzo
del 2001 cuando el famoso novelista Stephen King, apoyado por
la editora electrónica Simon&Schuster, lanzó en exclusiva a tra-
vés de Internet su novela Riding the Bullet, que en tan sólo 48
horas vendió 500 mil copias, cada una en 2 dólares y medio;
un mes después, Vladimir Putin publicó en red sus memorias.
(Ciberhábitat, 2003, http://ciberhabitat.gob.mx/biblioteca/
le/index.html).

Dispositivos que permiten leer libros electrónicos

Computadores:

Teniendo un computador con programas como el Adobe


Acrobat e-book Reader, el Microsoft Reader o el Glassbook, es posible

65
Libros electrónicos

leer un libro electrónico. Más adelante se explicará en qué con-


siste cada aplicación.

E-books o libros electrónicos:

Actualmente existen varios lectores de libros electróni-


cos; para mostrarlos se organizó cronológicamente:

Primera generación: no cuentan con tinta electrónica, ni papel


electrónico.

Rocket e-book (1996)

Características: se hizo traducción


de la página http://www. atpm.
com/6.05/rocketebook.shtml

Compañía: NuvoMedia, Inc.

Web: http://www.rocket-ebook.
com/ (a propósito, ya no existe).
Imagen “Rocket e-book”
Precio: $269 (versión pro - 16 MB) (http://www.atpm.com/6.05/
y $199 (versión estándar - 4 MB) rocketebook.shtml)
(cuando salió al mercado)

Peso: 22 oz.

Dimensiones: 5 x 7.5 x 1.5 inch (12.7 x 17.8 x 3.8 cm)

Requerimientos: Macintosh potente, MAC OS 8.5 o mejor, 10

66
Libros electrónicos

MB de RAM para el software del Rocket eBook, un puerto serial


(máquinas con puerto USB requieren un adaptador de USB a
serial), acceso a Internet y buscador web.

Información adicional: En la versión estándar (4 MB) se pue-


den almacenar 10 libros con una cantidad de páginas regular o
4.000 páginas. En la versión PRO, 40 libros o 16.000 páginas.
Por otro lado, la pantalla es a blanco y negro con una resolución
de 106 dpi, o 480 x 320 píxeles, en una pantalla táctil de 4.5 x
3 pulgadas. En cuanto a las herramientas que ofrece tiene: una
barra de desplazamiento, un orientador de página que permite
al usuario leer de forma vertical u horizontal en la pantalla, un
ndice de títulos y un menú de opciones con marcado de páginas,
subrayado, etc.

Softbook (1998)

Características: se hizo
traducción de la página
http://www.atpm.com/
6.05/rocketebook.shtml

Compañía: SoftBook Press

Web: http://www.softbook. Imagen “Softbook”


(http://www.atpm.com/6.05/
com/ (a propósito, ya no softbookreader.shtml)
existe).

Precio: $599.95 o “299.95 más $19.95 por mes de “paquete de


contenidos” por 24 meses. Cuando salió al mercado)

67
Libros electrónicos

Peso: 22.9 libras (1.3 kg) Dimensiones: 8.75 x 10.5 x 1.25 pul-
gadas (22 x 26.75 x3.25 cm)

Requerimientos: línea telefónica análoga de llamadas locales


para descargar los libros, en USA y Canadá únicamente; co-
nexión a internet e Internet Explorer o Netscape 4.0 para ver el
contenido del texto.

Requerimientos para publicaciones personales: Macintosh


potente con 10 MB disponibles de RAM, sistema 7.5 o poste-
rior, Microsoft Word 98.

Información adicional: la información que se inserta al apara-


to, además de poderse bajar de internet, también se puede hacer
a través de flash cards, lo que permite almacenar hasta 100.000
páginas. Este lector de libros electrónicos fue presentado por
primera vez el 30 de agosto de 1999 en la feria Seybold de San
Francisco, y premiado el 18 de octubre de 1999 por el Atheneum
de Chicago con el premio del Museo de Arquitectura y Diseño.

Librius Millenium e-book (1998)

Características: Es del tamaño de una


hoja de papel, pesa 500 g, tiene una
pantalla LCD, capacidad para guardar
10 libros de tamaño normal, la bate-
ría dura aproximadamente 18 horas, su
costo fue de $200 a $500. Los libros
se descargan de la librería online. Imagen “Librius Millenium
e-book”
(http://www.admiroutes.asso.
fr/action/theme/science/livre-
lec.htmrocketebook.shtml)

68
Libros electrónicos

Everybook (1999)

Características: A diferencia de los li-


bros electrónicos, éste tiene dos pantallas
a color que asemejan a un libro impre-
so. Cada pantalla tiene una resolución
de 1280 x 1024 píxeles. Sus dimensiones
son de 8.5 x 11 pulgadas. Imagen “Everybook”
(http://www.admiroutes.asso.fr/
action/theme/science/livrelec.
htm)
Franklin Ebookman (2000)

Características:

Dimensiones: 5.2 x 3.4 x 0.7 pulgadas


Peso: 6.4 onzas 

Más información: es una nueva serie


de PDA, pero llamada libro electrónico.
Tiene una pantalla de 200 x 240 dpi en
nivel 16 bits de grises. Los libros pueden
descargarse de Microsoft Reader y de la li- Imagen “Franklin Ebookman”
(http://www.amazon.
brería de la misma empresa (Franklins). com/exec/obidos/
ASIN/B00004WHFL/
Por otro lado, se pueden oír audiobooks, partne-logo?tag=word08-
tiene la posibilidad de insertar texto a 20#moreAboutThisProduct)

través de la pantalla táctil, escuchar y


grabar mp3. Funciona con pilas AAA.

69
Libros electrónicos

Cytale (2000)

En un panorama dominado por la industria estadouni-


dense, destaca este libro electrónico fabricado en Francia,
y presentado hace un mes en el Salon du livre de París. Al
igual que el Softbook, se recarga directamente desde el
teléfono. Tiene memoria para 15.000 páginas ampliable
a 50.000. Imagen “Cytale”
Su mayor novedad es la elegancia del diseño, y el hecho (http://www.besto-
de tener pantalla en color. El mayor problema parece fmicro.com/p/cyta-
ser el peso: cerca de un kilo. Su precio ronda las 100.000 le/cytale-cybook/
ptas. Anuncian un catálogo disponible de un millar de none/S0826767)
títulos. (Millán, 2000, http://jamillan.com/efecking.
htm#dedicados).

Hanlin (L12 JEWC111U-FDD)

Con este dispositivo, uno de


los primeros de la compañía Tianjin
Jinke Electronics Co., LTD, terminó la
primera parte de libros electrónicos,
esos mismos que hacen parte de la
primera generación (no utilizaban la
maravillosa tecnología tinta electró-
nica o e-Ink).
Después de haber mencionado
varios de los libros electrónicos exis- Imagen “Hanlin”
(http://www.jinke.com.cn/
tentes durante la primera generación compagesql/English/embe-
dpro/prodetail.asp?id=6)
(aquellos que trabajan con pantallas de
luz), continuaré con los actuales: los que
funcionan con tinta electrónica e-Ink) y
papel electrónico (para obtener informa-
ción acerca de esta tecnología ver p. 64).

70
Libros electrónicos

Segunda generación: cuentan con tinta electrónica y papel


electrónico.

Sony Reader PRS - 505

El Sony Reader PRS - 505 es el último


lector que ha lanzado Sony. Este disposi-
tivo mide 175 x 124 x 12 mm y pesa 255
gramos; tiene una pantalla de 122 x 91 mm,
con una resolución de 800 x 600 píxeles y
4 niveles de grises; una duración de batería
de 7500 páginas; no posee pantalla táctil;
tiene una memoria interna de 128 MB; ma-
neja slot de expansión SD; los formatos que
soporta son: PDF, TXT, RTF, Word, JPG, Imagen “Sony
Reader PRS - 505”
GIF, PNG, BMP y BBeB Book; la versión (http://xataka.
com/2007/10/02-sony-
de USB que trae es 1.1; cuenta con salida de prs-505-nuevo-modelo-del-
lector-de-e-books)
audio; no tiene WiFi, ni salida de ethernet, y
tiene un precio de USD $300.

Cybook

Este dispositivo mide 188 x 118


x 8.5 mm y pesa 174 gramos; tiene una
pantalla de 122 x 91 mm, con una reso-
lución de 800 x 600 píxeles y 4 niveles de
grises; una duración de batería de 8000
páginas; no posee pantalla táctil; tiene
Imagen
una memoria interna de 64 MB; maneja “Cybook”
(http://www.bookeen.
slot de expansión SD; los formatos que com/specs/ebook-specs.
aspx)

71
Libros electrónicos

soporta son: PDF, RTF, PRC, JPG, GIF, PNG, Open Book; la
versión de USB que trae es 2.0; cuenta con salida de audio; no
tiene WiFi, ni salida de ethernet; corre bajo el sistema operativo
LINUX 2.4.18, y tiene un precio de € 350.
Por otro lado, está a punto de salir la nueva versión de
este dispositivo: el Cybook Gen3 (http://www.bookeen.com/
ebook/ebook-reading-device.aspx).

The Iliad

Este dispositivo mide 217 x 155 x 16


mm y pesa 389 gramos; tiene una pantalla
de 124 x 152 mm, con una resolución de
1024 x 768 píxeles y 16 niveles de grises; una
duración de batería de 12 horas; tiene pan-
talla táctil; además una memoria interna de
128 MB; maneja los slots de expansión: SD,
MMC, CF; los formatos que soporta son:
PDF, HTML, TXT, JPG, BMP, PNG, PRC; Imagen “The Illiad”
(http://www.gearlog.
la versión de USB que trae es 1.1; cuenta com/2006/09/28/index.
con salida de audio; tiene WiFi y salida de php)
ethernet; corre bajo el sistema operativo
LINUX, y tiene un precio de € 650.

Hanlin eReader V3

Este es el lector que tiene la empresa por el momento a la


venta. Las especificaciones se pueden leer de esta página: http://
www.jinke.com.cn/Compagesql/English/embedpro/prodetail.
asp?id=41. Para finales de este año (diciembre) y principios del

72
Libros electrónicos

próximo año (enero) esperan lanzar otros lectores, entre ellos el


Hanlin eReader V9t.

Imagen “Hanlin eReader V3” (http://www.jinke.com.cn/


Compagesql/English/embedpro/prodetail.asp?id=41)

STAReBOOK

Este dispositivo mide 188 x 118


x 8 mm y pesa 176 gramos; tiene una
pantalla de 122 x 91 mm, con una reso-
lución de 800 x600 píxeles y 4 niveles
de grises; no posee pantalla táctil; tiene
una memoria interna de 64 MB; maneja
los slots de expansión: SD; la versión de
USB que trae es 2.0; no salida de ether-
net; corre bajo el sistema operativo LINUX; Imagen
y el precio es de $440. “STAReBOOK”
(http://www.stareread.
com/en/reader.html)

73
Libros electrónicos

Readius: con papel enrollable

Las especificaciones de este


producto se pueden leer en el PDF:
http://www.polymervision.com/
assets/downloadablefile/Readius-
(press-Quality)(2)-13111.pdf

Imagen “Readius”
(http://www.polymervision.com/assets/
downloadablefile/Hand-open-13090.jpg)

Dimensiones: 100 mm x 55.6 mm x 21 mm (l x w x h)


Peso: 150 gr.

Pantalla:
Tipo: monocromo reflectivo

Medidas: 5” (128 mm) diagonal; 4:3 aspecto

Resolución: QVGA

Escala de grises: 16

Contraste: 10:1

Reflectividad: 35%

Velocidad de carga: 0.5 - 1 s


Soporta: RSS feeds, PDF, e-books, e-mail y otros archivos de texto

74
Libros electrónicos

Audio: audífonos y micrófono internos (con control remoto)

Conectividad: USB y conexión inalámbrica

Almacenamiento: mínimo de 4GB

Para finalizar con los lectores de libros electrónicos que utilizan


tinta electrónica, está:

FLEPia

Este dispositivo pesa 320 gramos; tiene una pantalla de tamaño


A4, con una resolución de 1024 x 768 píxeles y a COLOR; una
duración de batería de 50 horas; pantalla táctil; maneja slot de ex-
pansión SD; tiene WiFi, pero no salida de ethernet; corre bajo el
sistema operativo Windows CE 5.0; tiene un precio de € 15.544.
Por el precio se sabe que casi nadie cuenta con la capacidad
económica para adquirirlo, esperemos que baje rápidamente,
porque es el único lector con tinta electrónica a color.

Video recomendado

Imagen “FLEPia” Fujitsu’s FLEPia Electric Paper: Dig-


(http://www.frontech.fujitsu.com/ser- Info (You tube.com, 2007, http://www.
vices/products/paper/flepia/) youtube.com/watch?v=iMz1iwkZFbE)

75
Libros electrónicos

En la siguiente página se puede encontrar una tabla


comparativa de varios de los lectores anteriormente mencio-
nados: http://es.wikipedia.org/wiki/Libro-e.

Otros dispositivos que permiten leer libros electrónicos

Continuando con los dispositivos que permiten leer li-


bros electrónicos, están:

PDA’s: son computadoras pequeñas de bolsillo. Existen dos gran-


des empresas: Palm’s y Pocket PC. Entre las utilidades que ofrecen
estas empresas está el poder leer libros electrónicos, pero para
su lectura se requiere un programa como Isilo o Palm Reader,
conexión a Internet u otra computadora de la cual obtener los
libros.

Nokia Internet tablet: es un dispositivo pensado para la web. Sali


al mercado por primera vez en noviembre de 2005. Se conecta
a Internet a través de redes de banda ancha inalámbrica, está
basado en tecnología Linux y tiene cámara. Esas características
le permiten al usuario navegar en Internet, consultar su correo
electrónico, chatear, entre muchas otras cosas.

Video recomendado
“Nokia N810 Promo Video”
(http://www.youtube.com/
watch?v=JVZ6E9EnJ3I&rel=1)

76
Libros electrónicos

Celular Nokia N95: es un celular de los que ofrece más fun-


ciones en la actualidad, entre las que se encuentran conexión
a Internet WiFi, dos cámaras (una de 5 megapíxeles y otra más
pequeña para video llamada), permite leer archivos pdf (gran
cantidad de libros electrónicos están en este formato), doc, xls
y ppt (correspondientes a los programas Microsoft Word, Microsoft
Excel y Microsoft PowerPoint, entre otras interesantes herramientas
(radio, reproductor de video y sonido, etc.).
Video recomendado

“Nokia N95 spot” (http://www.youtube.com/watch?v=U-PxHUdur9Q)

Iphone: es un teléfono móvil anunciado por el director ejecuti-


vo de Apple Steve Jobs, durante su charla en la Macworld del 9 de
enero de 2007. El dispositivo es cuatribanda 2.5G que soporta
push e-mail, telefonía móvil, mensajería de texto, navegación web
con Safari y otros servicios de información inalámbricos. Ade-
más, el dispositivo tiene una pantalla táctil e incluye funcionalidad
presente en la serie de reproductores de música iPod, y funcio-
na con una versión del sistema operativo Mac OS X adaptada.
Vendrá equipado con Wi-Fi (802.11b/g) y Bluetooth 2.0, además

77
Libros electrónicos

de una cámara digital de 2 megapíxeles. (Wikipedia, 2007, http://


es.wikipedia.org/wiki/IPhone).

Video recomendado

“iPhone and Ebooks: A Flirtation Continued”


(http://www.youtube.com/watch?v=ysWBfaPZs94&rel=1]

Software para leer libros electrónicos

Adobe Reader

Adobe Reader se puede descargar de forma gratuita. Permite


“visualizar, imprimir, buscar, firmar, verificar documentos PDF y
colaborar en ellos de forma más segura, tanto en línea como fue-
ra de línea, desde su hogar u oficina.” (Adobe Systems Incorporated,
2007, http://www.adobe.com/es/products/reader/). Muchos
de los libros electrónicos que se pueden descargar de la red se
encuentran en formato PDF, lo que hace también del Adobe
Reader un lector de libros electrónicos.

78
Libros electrónicos

Adobe Acrobat e-book Reader

“Adobe® Acrobat® eBook Reader® es la mejor herramienta


para leer libros electrónicos, cuyo número es cada vez más ele-
vado en el mercado actual. Acrobat eBook Reader combina una
lectura viva y elegante con una interfaz intuitiva y de fácil uso,
junto con funciones que no encontrará en otros productos.
Descargar el programa resulta muy fácil; basta con seleccionar
la versión de Windows o Macintosh que figura a continuación.”
(Adobe, 2007, http://www.adobe.com/es/products/ebookrea-
der/download.html).

Microsoft Reader

Es el lector de libros electrónicos de Microsoft y el único en el


mercado con la tecnología ClearType (mejora la comprensión de
los caracteres, es decir, hace que se parezcan a las fuentes impre-
sas; logra una resolución de pantalla 300% mejor).
En la actualidad esta herramienta es la más utilizada en
PDA’s. Permite ver y leer, además de ebooks, mapas, diccio-
narios, entre otros.
Desde el programa es posible descargar libros, hacer ano-
taciones, crear bibliotecas y resaltar texto mientras se lee. En ge-
neral, se puede decir que este lector de libros electrónicos tiene
las opciones básicas de cualquier procesador de textos.

Glassbook

Glassbook fue comprada por Adobe en agosto de 2000.


“Glassbook, Incorporated (www.glassbook.com) desarrolla productos
basados en estándares abiertos para el mercado emergente del li-

79
Libros electrónicos

bro electrónico. La compañía crea software de lectura de eBook


de alta fidelidad para consumidores y aplicaciones que auto-
matizan la cadena de suministro de eBooks para editoriales,
librerías, distribuidores y bibliotecas. Glassbook está dedicada
a la creación de soluciones que proporcionan exclusivamente
una auténtica evolución de la experiencia de la lectura de libros
mediante características fáciles de usar y avanzadas, dando so-
lución a la vez de forma eficaz a las necesidades de las perso-
nas individuales y las empresas que crean, distribuyen y venden
libros.” (Adobe Systems Incorporated, 2000, http://www.adobe.
com/es/aboutadobe/pressroom/pr/sep2000/218.pdf)

Netlibrary eBook Reader

Netlibrary eBook Reader es el lector utilizado por la bibliote-


ca digital comercial Netlibrary. El lector permite al usuario hojear
el libro durante un tiempo antes de decidir si va o no a pedirlo
prestado. Vale la pena mencionar que puede ser consultado sin
que el lector esté conectado a Internet.

5. Analizando los libros electrónicos

La historia de los libros electrónicos es muy corta, se habla


de 36 años (1971 – 2007). Ésta se inicia con un proyecto de di-
gitalización de libros impresos: El proyecto Gutenberg, dirigido
por Michael Hart. Tal vez, ese comienzo es la razón por la cual el
libro electrónico, aún hoy, sigue enmarcado en las características
del libro impreso.

80
Libros electrónicos

Se habla del libro electrónico como un medio dependiente


de su antecesor; quiere ser lineal en un soporte que le permi-
te tener más libertad, sugerir un pasar de hojas para entender la
narración contada en su interior, estar cerrado, lo que impide el
crecimiento del mimso por parte de más personas que el autor
original, e incluso, hacer conexiones con otras obras. Así las cosas,
por el momento es posible decir que el libro electrónico es un
libro que quiere ser impreso y estar sobre hojas de papel.
Con la gran acogida de la digitalización de impresos, que
convertía los libros impresos en electrónicos con el único fin de
poder tenerlos sobre un soporte digital y tener la posibilidad de
compartirlos por Internet, es que diez años después la “Random
House” decide publicar Random House’s Electronic Dictionary. Esta
publicación posiblemente animó a Stephen King, en marzo de 2001
y apoyado por la editorial electrónica Simon&Schuster, a lanzar a
través de Internet su novela Rinding the Bullet.
Los dos ejemplos anteriores (Random House’s Electronic
Dictionary y Rindind the bullet) fueron las primeras publicacio-
nes que se realizaron haciéndose llamar libros electrónicos. Sin
embargo, hay que recordar que son electrónicos únicamente
porque están en soporte digital. ¿Para ese entonces se pensaba
en hacer realmente un libro electrónico, uno que fuera acorde
con su soporte, el digital, que le ofrece mucho más que texto
en forma lineal, por ejemplo, multimedia (video, imagen, texto
y sonido)? Al parecer, la respuesta a esta pregunta es no, pues
se pensaba únicamente el libro electrónico como libro impre-
so pasado a formato digital.
Debido al éxito que tuvieron los “libros electrónicos”,
compañías como Nuvomedia, Softbook Press, Librius, Everybook Inc, The
Summer Land Group, Franklin Electronic Publishers, Cytale y Tianjin
Jinke Electronics Co., pensaron en ganarse el mercado completo

81
Libros electrónicos

del nuevo medio. Este pensamiento fue el que llevó a muchos a


la quiebra, no porque hayan sido ambiciosos, pues se sabe que
para que una empresa tenga éxito debe serlo, el problema fue
que quisieron acaparar el mercado creando aparatos electró-
nicos llamados libros electrónicos que leyeran únicamente el
formato de su empresa y, de igual forma, los libros sólo po-
dían descargarse de su librería online.
Es claro que el pensamiento de esas empresas fue conce-
bido únicamente para su propio beneficio, no en el del posible
comprador. Quisieron casi montar un monopolio con el mercado
de los libros electrónicos, pero es ingenuo pensar que una perso-
na familiarizada con un computador en el que puede abrir dife-
rentes formatos quiera adquirir un nuevo dispositivo que le sirva
expresamente para reproducir un tipo de archivo. El único punto
a favor de estas compañías es que ofrecían un aparato portátil en
el que se podían guardar y leer varios libros en formato digital.
Por otro lado, estas empresas promocionaron sus dispo-
sitivos como si fuesen el reemplazo del libro impreso, una idea
una vez más ambiciosa. Es ingenuo decir, incluso hoy cuando
los libros electrónicos han avanzado un poco más, que el li-
bro electrónico reemplazará al libro impreso. Mi opinión con
respecto al tema es que convivirá el uno al lado del otro. Seguirán
existiendo personas amantes de los libros impresos que se resistan
a leer sus obras más preciadas en un dispositivo electrónico, así
como habrá lectores jóvenes que prefieran un video a un párrafo
de sólo texto.
A raíz del problema de incompatibilidad de formatos es
que se desarrolla el Open eBook Forum (OeBF), en la actualidad
llamado International Digital Publishing Forum (IDPF). Este busca-

82
Libros electrónicos

ba ofrecer mayor flexibilidad y libertad a los usuarios lectores de


libros electrónicos.
Gracias a las quejas expuestas por los usuarios en este
espacio es que las compañías empiezaron a darse cuenta de
que lo más importante era la comunicación y la compatibili-
dad, es decir, debían hacer lectores de libros electrónicos que
leyeran gran variedad de formatos y su preocupación tenía que
se centrarse en las formas de lectura, de portabilidad, de re-
producir más que texto, tener conexión inalámbrica a Internet,
entre otras opciones.
Después de los intentos fallidos en la primera generación
de libros electrónicos (lectores sin tinta electrónica y que leen
sólo un formato), se da inicio a la segunda generación, esa que
ya cuenta con papel y tinta electrónica. Esta nueva tecnología
soluciona la lectura en dispositivos electrónicos.
Actualmente es posible leer en pantallas electrónicas sin
que se cansen los ojos, a diferencia de lo que ocurre con pantallas
de computadores tradicionales. Algunas de las empresas que pro-
ducen libros electrónicos con tinta electrónica son: Sony, Bookeen,
iRex, Tianjin Jinke Electronics Co, eREAD Holding Co, Polymer Vision
y Fujitsu Frontech Limited (la única con tinta electrónica a color).
Por ahora, los dispositivos lectores de libros electrónicos
con tinta electrónica pueden reproducir sonido, texto e imá-
genes; algunos cuentan con conexión inalámbrica a Internet,
marcadores y pantalla táctil que permite hacer anotaciones. Al
parecer, una de las herramientas importantes que les hace falta
a estos dispositivos es reproducir video. Cuando esto ocurra
podrán desarrollarse publicaciones con videos sobre el papel
electrónico (como ocurre en la película de Steven Spielberg, “Mino-
rity Report”).

83
Libros electrónicos

A continuación, un video recomendado con la escena


en la que aparece un periódico, tabloide, en papel electrónico.
¿Será que estamos muy lejos de estar leyendo obras sobre pa-
pel electrónico?

Video recomendado

“Minority Report (2002) – The Chase (Part 2)” (You tube.com, 2007, http://www.
youtube.com/watch?v=GCQpMT_iL9U)

6. Tecnología para libros electrónicos: e-Ink y e-paper

Una de las generaciones en la historia del libro electró-


nico está marcada por la creación e implementación de la tinta
electrónica o e-Ink. Esta tecnología no sólo se está utilizando
en los lectores de ebooks, pues también está empezando a ser
considerada en sectores como el televisivo, la publicidad, la edu-
cación, y en especial, en la industria editorial (en los periódicos
y libros).

84
Libros electrónicos

¿Qué son la tinta electrónica (e-Ink) y el papel electrónico


(e-paper)?

Infografía recomendada

Infografía tinta electrónica (Consumer.es Eroski, 2007, http://www.consumer.es/


web/es/tecnologia/hardware/2005/07/15/143752.php)

La infografía mencionada anteriormente es la mejor explica-


ción que se ha encontrado en Internet acerca del funcionamiento
de la tinta y papel electrónico. En resumen:
- Existen dos compañías productoras de papel electrónico:
E Ink y Xerox.
- Las pantallas de tinta electrónica no necesitan iluminación
posterior para su visualización.
- El grosor del papel es de máximo 3 mm.
-Debido al proceso que tienen que hacer las esferas para
actualizar la información, es lento pasar de un contenido a
otro.
- Al carecer de iluminación posterior, el consumo de
energía es mínimo.

85
Libros electrónicos

- El papel y la tinta electrónica se pueden implementar


en celulares, pantalla de computador, relojes, televisores, mejor
dicho, para cualquier dispositivo que utilice un display.

¿Cómo está compuesta una pantalla de tinta electrónica?

La pantalla de tinta electrónica se constituye de tres partes:


1. una lámina protectora, 2. polímero: donde se encuentran las
esferas cargadas eléctricamente, y 3. micro transistores: los que
envían cargas eléctricas a las esferas.

¿Cómo funcionan la tinta y el papel electrónico?

Las dos clases de papel electrónico (la de Xerox y la de


E Ink), están compuestas por las mismas partes mencionadas
anteriormente, pero el proceso de carga de las esferas es di-
ferente (los micro transistores envían pequeñas cargas a las
esferas haciéndolas girar hasta formar la imagen).

- Xerox: la tecnología de ésta compañía se llama Gyricon y


fue la primera en inventarse. Las esferas utilizadas en este proce-
dimiento están divididas en dos: una parte blanca ubicada arriba
cargada negativamente, y una negra abajo cargada positivamente.
El espacio en el que flotan estas esferas es un gel que les permite
girar fácilmente. Debajo de las esferas están los micro transistores
que, al emitir una carga positiva, hacen que la parte negra tienda
a subir y, cuando emiten una negativa, es la parte blanca la que
sube.

- E Ink: es el papel más utilizado en la actualidad, ya que


permite mejor definición. Cada esfera tiene una dimensión de

86
Libros electrónicos

una décima de milímetro, lo que proporciona una resolución


de 300 ppp (puntos por pulgada), la mejor para imprimir. Una
pantalla de computador tiene una resolución de 72 ppp.
A diferencia del papel de Xerox, en el de E Ink las esferas
contienen partículas blancas y negras flotando en una clase de
aceite. Cada cápsula recibe impulsos eléctricos de dos transisto-
res y cada uno de ellos puede emitir la misma carga (+ + o - -)
o contraria (+ - o - +). Cuando los dos transistores emiten la
misma carga se consigue mover todas las partículas de la misma
carga. Por el contrario, cuando los transistores envían cargas
contrarias sólo la mitad de las partículas suben, lo que permite
una mejor definición y mayor escala de grises.

El futuro con la tinta y el papel electrónico

Después de contar en qué consiste el papel y la tinta


electrónica, es importante reflexionar sobre su futuro. Cuando se
consultó la película Minority Report, exactamente la escena que se
mencionó en “Analizando los libros electrónicos” (una persona
en un tren leyendo un periódico en papel electrónico), surgió la
pregunta: ¿cuándo se hará realidad? Hace un par de días se
encontró un video en Youtube que respondió la pregunta.
El pasado 31 de agosto, Deutsche Telekom Labs presentó el
periódico electrónico en IFA. El video muestra un periódico de
una página que actualiza la información a través de conexión ina-
lámbrica a Internet. El papel es a color, permite hacer zoom de
cualquier parte de la “hoja”, reproduce video y, además, es posible
enrollar el periódico para una mejor portabilidad.

En la página siguiente una imágen con el video.

87
Libros electrónicos

Video recomendado

“Electronic Newspaper (2007)” (You tube.com, 2007, http://www.youtube.com/


watch?v=Gg_ed8nAmY0)

Con el video anterior se puede ver que el futuro ya no es


tan lejano. Habrá que esperar que el precio del papel electrónico
disminuya para empezar a implementarlo en cualquier dispositivo
electrónico que disponga de una pantalla: celulares, relojes, Internet
tablet, iphone, agendas electrónicas, monitores para computador, te-
levisores, etc.
La industria editorial ya se está viendo afectada por el papel
electrónico, pues cada vez son más los lectores que acogen esta
tecnología. Se empezarán a hacer libros hipermedia (multimedia e
hipertexto) que se podrán almacenar en un dispositivo conectado
a Internet, con papel electrónico a color (que no canse los ojos,
como ocurre con las pantallas actuales) y con capacidad de repro-
ducción de video, imagen, audio y texto; además, podrán ofrecer
mayor interactividad y portabilidad (enrollarlos como se hacía con
los papiros y meterlos a la maleta).

88
Libros electrónicos

Habrá que esperar para ver qué tan rápido evoluciona el pa-
pel electrónico y cómo empieza a hacer parte en la vida del hom-
bre.

Recomendado: link con una entrevista hecha al padre del papel electrónico, Nick Sheri-
don: E-paper History: An Interview with Nick Sharidon, father of e-paper (http://www.tfot.info/
articles/1000/the-future-of-electronic-paper.html)

89
Industria editorial en transfomarción

CAPÍTULO III
Industria editorial en transformación

90
Industria editorial en transformación

Como ya se ha mencionado, la llegada de las nuevas tecno-


logías de la información ha afectado varios sectores industriales.
Pero en especial con la aparición del libro electrónico, se ha
empezado a transformar la industria editorial. Así que en torno
a este tema se reflexionará en este capítulo.
En la actualidad la digitalización de impresos, el libro electró-
nico y la impresión por demanda, son las principales causas de los
cambios que se están generando en la industria editorial. Se tiene
un hombre moderno incapaz de comprender la lectura y escritura
no lineal (hipertextual), que lo llevan a necesitar un cambio psico-
lógico para comprender la transformación sufrida en la cultura,
formada por la llegada de las nuevas tecnologías de la información.
Por otro lado, ahora existen autores – editores de sus propios libros,
lo que genera cambios en las relaciones autor-editor-lector.
Un punto más que compete a la transformación del sector
editorial es la concerniente a las ventajas y desventajas tanto de los
libros impresos como las de los libros electrónicos. Características
que se convierten en razones para los lectores a la hora de elegir
sobre su experiencia lectora.

1. Se requiere de un clic mental

“El procesamiento electrónico de la palabra nos hizo


ingresar a un nuevo mundo de distinciones y de
operaciones cognitivas generando un espacio psíquico
inconmensurable con la cultura del libro.”
(Piscitelli, 2002, p. 120)

La comprensión de las nuevas tecnologías es, además de


un proceso técnico, uno de carácter psicológico. Centrándose

91
Industria editorial en transfomarción

en los libros electrónicos que es el tema que compete en este


espacio, es posible visualizar las transformaciones que se
empiezan a desarrollar en torno a la concepción del libro
en la actualidad.
El libro ha sido y seguirá siendo parte fundamental en la
construcción de la cultura, en él se ha escrito para conservar co-
nocimiento – información durante siglos. Con la evolución de
las nuevas tecnologías se ha visto afectado el soporte tradicional
(papel), teniendo hoy en día la posibilidad de ser digital y po-
derse leer desde objetos diferentes al libro (los ya mencionados
lectores de libros electrónicos, celulares, iPhone, Internet tablet’s,
entre otros).
Es interesante estar presente en este momento, tiempo en
el cual se lee a diario en periódicos y revistas la rapidez con la
que avanza el libro electrónico. Empresas dedicadas a digitalizar
libros, a ofrecerlos gratis, a venderlos e, incluso, a inventar dis-
positivos lectores de los mismos.
Lo anterior se refiere más a la evolución técnica que ha
sufrido el libro electrónico, pero lo que respecta a este libro es lo
concerniente a la transformación que está empezando a gene-
rarse en la cabeza del ser humano:

“Algo es indudable: la tecnología del libro está íntimamente aso-


ciada a un determinado movimiento del alma (psyché). La mente
como psyché engloba al pensamiento/emoción, la fuerza vital que
se fusiona con el mecanismo. La complejidad y la multidimensio-
nalidad de las tecnologías escriturales sólo se aprecian cuando la
psyché se pone en movimiento en la interfaz: un determinado en-
cuadre psíquico se despliega cuando escribimos en un tipo espe-
cífico de elemento y no en otro. Cierta expresividad se efectiviza
cuando la interacción con la herramienta adopta una u otra forma”
(Piscitelli, 2002, p. 117).

92
Industria editorial en transformación

Con la invención del texto electrónico se crearon dife-


rentes formas de manejar el texto: darle formato (centrarlo,
ponerle negrita, justificarlo, cambiarle el color, etc.) y controlar
las viudas y huérfanas. Por otro lado, se crearon las opcio-
nes de mover el cursor, diseñar y programar menús, construir
bases de datos, conectar información a través de hipertextos,
entre otras posibilidades. Estas son características que el texto
escrito sobre papel no ofrece, y si las permite, requieren de
mucho más tiempo y se hace necesario volver a escribir el texto
sobre otro papel.
Posibilidades como las ya mencionadas, y sumando las
más recientes (multimedia, papel y tinta electrónica), hacen que
algunos hombres se resistan a la nueva propuesta y otros, a pe-
sar de sentir miedo, se abran ante el novedoso invento, lo acojan
y terminen defendiéndolo.
Este panorama es el que se vive en la actualidad. Se
observan personas enamoradas del olor y la textura del pa-
pel, que se oponen al soporte digital y, por el otro lado,
visionarios enamorados de los bits que quieren asumir el
cambio y mostrar a otros las ventajas.
No es, desde luego, el primer cambio de este tipo en nuestra larga
historia. En tiempos de Sócrates, en la Grecia antigua, varios siglos
después de Homero, la cultura oral predominante fue superada por
la tecnología de la escritura. En Europa tuvo lugar otra transición
esencial a finales del siglo XV, tras la invención por Gutenberg del
tipo de impresión móvil. En ambos casos los efectos a largo plazo
en la sociedad fueron definitivos, como la serán para nosotros los
años venideros. (Birkerts, 1999, p. 157)

Entonces, cuando se habla de la llegada de una nueva tecno-


logía no sólo se requiere de la implementación técnica, sino que se

93
Industria editorial en transfomarción

necesita de una asimilación más compleja, como lo es el enten-


dimiento mental por parte del hombre.
Al hablarse del libro electrónico, es inevitable recibir re-
sistencia, miedo, incredulidad por parte de los lectores de libros.
Por tal razón es que “se requiere de un clic mental”, uno capaz
de alejar un poco al hombre de la forma tradicional de lectura y
escritura para que, de esta forma, pueda comprender las nuevas
propuestas.
Son productos basados en la no linealidad, en los que tan-
to el libro, el autor y el lector proponen caminos de lectura que
están en la capacidad de modificar, agregar o suprimir lo que se
desee del texto. Cabe aclarar que no se habla sólo de texto escri-
to, sino que en muchos casos se tiene audio, video, animaciones,
imágenes e interactividad. Estas nuevas posibilidades son las
que generan el “clic mental” en las personas, un clic que sólo se
logra cuando el hombre se enfrenta directamente a ellas.
Para terminar, están los desarrollos que, según Sven Birkerts,
quizá puedan observarse a medida que la época protoelectrónica
se despliega hacia un futuro totalmente electrónico:

La degradación del lenguaje. No existe duda alguna de que la


transición de la cultura del libro a la cultura de la comunicación
electrónica alterará radicalmente los modos de uso del lenguaje en
todos los niveles sociales. La complejidad y los matices de la expre-
sión hablada y escrita, profundamente vinculadas a las tradiciones
de la alfabetización, serán sustituidas gradualmente por una forma
más telegráfica de lenguaje, sin complicaciones. (Birkerts, 1999,
p.169).

La homogenización de las perspectivas históricas. A medi-


da que los circuitos sustituyen a la página impresa y a medida que
nuestras comunicaciones se realizan cada vez más a través de la red
–red que por su propia naturaleza nos instala en un presente perpe-
tuo-, la Historia se verá inevitablemente modificada. Los cambios

94
Industria editorial en transformación

en el acceso y almacenamiento de la información están llamados a


sacudir nuestra memoria histórica. La profundidad del campo que
constituye nuestro sentido del pasado no es sólo una construcción
lingüística, sino que en cierta forma esencial queda simbolizada por
el libro, y por la acumulación física de los libros en los espacios de
las bibliotecas. (Birkerts, 1999, p.170)

La pérdida del yo privado. (…) aceptamos cada vez más la


transparencia de una vida que se vive en un conjunto de siste-
mas, sean electrónicos o no. (…) El monitor siempre centellea;
potencialmente, siempre estamos <<en línea>>. (…) cambiará
profundamente la idea de lo que significa ser una persona que
vive su vida.
El yo deberá cambiar a medida que lo haga la naturaleza del espa-
cio subjetivo. Una de las muchas transformaciones graduales de
nuestra época ha sido la lenta pero constante destrucción del es-
pacio subjetivo. Por lo menos desde hace un siglo se ha estado
acortando la distancia física y psicológica entre los individuos.
(Birkerts, 1999, p.171)

“(…) En realidad nadie puede predecir la forma en que nos adaptare-


mos a las transformaciones que se suceden a nuestro alrededor. Puede
que además descubramos que el lenguaje es más fuerte de lo que he-
mos supuesto. Puede que crezca entre los zumbidos y clics y monitores
de los ordenadores, tan fácilmente como lo ha hecho en la página
impresa. Así lo espero, pues el lenguaje es la capa de ozono del
alma; y su adelgazamiento nos pone en peligro.” (Birkerts, 1999,
p. 174)

95
Industria editorial en transfomarción

2. Libro impreso vs libro electrónico

Todo libro independiente del tipo del que se trate,


tiene principalmente dos finalidades: almacenar
la información que se quiere conservar,
ya sea para que un grupo de personas,
los autores puedan comunicarse con otro
grupo, los lectores.
(Díaz , P.; Catenazzi N. y Aedo I., 1996, p. 103)

Escribir un texto que enfrente el libro impreso y el libro


electrónico no busca poner uno por encima del otro, sino simple-
mente dar a conocer las ventajas y falencias de cada soporte. Vale
la pena mencionar una vez más que el libro electrónico no hará
desaparecer el libro tradicional, o por lo menos, no por ahora.
Por otro lado, es importante tener presente la relevancia de
la cultura del libro impreso y su permanencia en el tiempo. Esta
cultura del libro ha marcado una gran trayectoria en la sociedad
al generar formas de interpretar el mundo, hacer perdurar cono-
cimiento, proporcionar formas de comunicarse siguiendo pautas
de lectura y escritura, entre otras ventajas.
Tal vez la razón principal por la que aún hoy en día el libro
electrónico no es bien recibido o es mirado con desconfianza,
es el hecho de que este nuevo libro ofrece otras características
de lectura y escritura muy novedosas, incapaces de ser concebi-
das en la cultura del libro tradicional. Se habla de narrativa no
lineal basada en hipertexto, audio, video, imagen, animación e
interactividad.

96
Industria editorial en transformación

Antes de empezar con las similitudes y diferencias de


cada soporte (libro electrónico y libro impreso), se tienen las
descripciones generales de cada uno:
(…) un texto escrito puede caracterizarse a la vez como un ob-
jeto físico y como una unidad lingüística. Como objeto material,
tradicionalmente está hecho de papel y tinta, con páginas de igual
tamaño, de dimensiones muy variables y con contenidos también
variados. De la misma manera, los textos electrónicos son muy di-
versos en esos mismos aspectos, aunque su soporte físico es, en
esencia, las diferencias de voltaje codificables en términos de ceros
y unos (bits) que agrupados forman bytes de información, campos,
registros y archivos guardados en dispositivos electrónicos variados
(discos duros, CD-ROM, memorias USB, etcétera) (Vaca y Her-
nández, 2006, p.108)

Para las semejanzas y diferencias se tuvieron en cuenta el


“Texto en papel vs. texto electrónicos: ¿nuevas lecturas?” de Jorge Vaca
y Denise Hernández, y el libro “De la multimedia a la hipermedia”
de Díaz , P.; Catenazzi N. y Aedo I.

Semejanzas:

Escritos según normas del lenguaje: independientemente


del idioma en el que estén escritos, su contenido está forma-
do por grafos con una lógica y códigos ya establecidos por el
lenguaje. En el caso de libros electrónicos textuales, que son la
digitalización de impresos, se ve claramente esta semejanza, ya
que sólo cambia el soporte (de papel a digital).

Son hipertextuales: a pesar de que del libro electrónico


tiene hipertextos más reales en la medida en que es posible
acceder a la fuente con inmediatez, los libros tradicionales

97
Industria editorial en transfomarción

hacen referencias a otras obras, comúnmente a través de los


pies de páginas y bibliografías.

Poseen complementos icónicos: los dos tipos de libros


pueden estar acompañados de imágenes, fotografías, íconos, ta-
blas, cuadros, etc.

Presentan diferencias dependiendo del texto: tanto el


texto impreso como el electrónico, dependiendo del carácter
de la publicación, cambian su estructura, contenido, etc., para
hacerlo usable y legible.

Diferencias:

Velocidad de transmisión: el libro electrónico puede ser


transferido de un lugar a otro con inmediatez, claro está que
puede hacerse siempre y cuando se cuente con el hardware ne-
cesario y conexión a Internet. Por su lado, el libro convencional
requiere de su traslado físico, lo que hace más lento el proceso,
a pesar de no necesitar elementos adicionales como el compu-
tador.
Accesibilidad a mucha información: con los medios
electrónicos la transferencia de gran cantidad de información
se hizo más fácil y ágil. Por tal razón, un libro electrónico
puede contener más información y da la posibilidad de acce-
der a datos externos. Mientras tanto, el libro impreso funciona
bajo la ecuación “a mayor contenido, mayor número de hojas
y peso”.
Alcance a la distribución: mientras el libro electrónico
cuenta con facilidad de distribución a través de la red, lo que
hace el proceso más rápido y a un menor precio, el libro impreso

98
Industria editorial en transformación

es costoso debido al proceso de producción, comercialización


y distribución. Además, el libro impreso necesita de maquinaria
para armar el libro, personas que los trasladen de un lugar a
otro, librerías y libreros que los comercialicen.
Transportabilidad:

“Un libro de papel, en cambio, es fácilmente manejable, mientras


que la transportación de uno electrónico está todavía restringida y
sujeta a contingencias como la disponibilidad de energía eléctrica o
la duración de la batería, la disponibilidad de Internet inalámbrico
y, por supuesto, el acceso a una computadora portátil, entre otras
cosas.” (Vaca y Hernández, 2006, p.118)

Calidad: debido a la masificación de Internet, los textos


electrónicos son libres, hecho que permite a cualquier persona
escribir, subir la información a la red y ponerla a disposición del
mundo. No existen editores de la red y, por tal razón, la mayoría
de información que se encuentra en formato digital es de baja
calidad. Sin embargo, el que un texto esté escrito sobre papel y
encuadernado dentro de un libro, no significa que sea de alta
calidad, pero sí es más controlado y cuidadoso el proceso que
realiza un editor antes de lanzar un libro impreso al mercado.
Costo: aquí se suele tender de inmediato a pensar que
el libro electrónico es más económico que el libro impreso,
y puede que sea cierto. Aún así, es importante recordar que
hacer un libro electrónico requiere de compra de software,
hardware, mantenimiento de redes, control de virus, etc. ¿Cuál
será realmente el libro más costoso de hacer?
Textos multimedia: a diferencia del texto impreso que
sólo puede estar constituido de caracteres e imágenes, el libro

99
Industria editorial en transfomarción

electrónico permite video, imagen, animación, sonido, entre


otras opciones.
Manipulación del contenido: mientras se lee un libro impre-
so es posible hacer anotaciones en los márgenes más fácilmente
que en un libro electrónico, aunque los dispositivos lectores de
éstos ahora permiten hacer anotaciones. Por otro lado, los textos
electrónicos permiten manipular su contenido en la medida en
que se puede copiar, pegar, borrar y cambiar como se desee,
además de permitir encontrar rápidamente palabras específicas
dentro del texto.
Después de haber descrito las diferencias y semejanzas
existentes entre el libro impreso y el libro electrónico, es posible
reafirmar que en la actualidad se está viviendo una alfabetiza-
ción de carácter tecnológico en la que el hombre debe aprender
a leer y escribir de forma no lineal. De esta forma, el libro electró-
nico podrá empezar a ser visto por más personas como un objeto
interesante, con más ventajas que peros.

“Hoy, en pleno siglo XXI, millones de personas en el mundo no


han sido alfabetizadas (a secas) y esto abre una brecha entre quienes
tienen acceso a la información de materiales impresos y quienes no la
tienen. Con el desarrollo tecnológico se abre otra brecha, que tiende
a fragmentar nuevamente a la población: están los que pueden vivir
en el ciberespacio de la información y existen otros que ni siquiera
saben que existe o que no lo pueden hacer.” (Vaca y Hernández,
2006, p.125)

100
Industria editorial en transformación

3. Digitalización de impresos y nuevos proyectos

Con la idea de “representación del texto”,


vemos de inmediato una forma de texto que
cambia en su estructura y en su disposición.
(Chartier, 1999, p. 211)

Durante el recorrido de este libro se ha mencionado el


tema de la digitalización de impresos, en especial la de los libros
de papel. Este proceso creó el “libro electrónico”, refiriéndose
al libro impreso convertido a bits, razón por la cual hoy en día
aún es difícil pensar en un libro electrónico que no sea expresa-
mente la digitalización de un libro impreso.
Con la digitalización se generan grandes ventajas para los
textos escritos sobre papel:

La primera es que puede escribirse en el texto: antes, con el libro im-


preso, era posible escribir en los márgenes del texto, en los blancos de
la página, una escritura que se insinuaba pero que no modificaba lo
que venía de una escritura transformada en composición tipográfica;
mientras que ahora, con la representación electrónica del texto, existe
la posibilidad de someter el texto recibido a las decisiones propias del
lector para cortar, desplazar, cambiar el orden, introducir su propia
escritura, etc. Se puede entonces escribir en el texto o reescribirlo.
(Chartier, 1999, p. 205)
“El segundo punto sería lo que yo llamo la posibilidad de escribir en
la biblioteca. (…) por biblioteca me refiero al conjunto de los textos
acumulados.” (Chartier, 1999, p.205-206)

El tercer punto es otra transformación fundamental: la posibilidad


de la biblioteca universal entendiendo por eso que, si cada uno de los
textos escritos o impresos del patrimonio textual es transformado de
un texto electrónico, no hay razón por la cual no se pueda proponer

101
Industria editorial en transfomarción

una universal disponibilidad del patrimonio textual a través de la


transmisión electrónica. (Chartier, 1999, p. 206)

Con el paso de los años, la digitalización de impresos ha


sido más acogida por el sector editorial. Se habla entonces de
bibliotecas que empezaron a convertir todos sus ejemplares a
formato digital para subirlos a Internet y ponerlos a disposición
de cualquier usuario que los requiriera. Por otro lado, están las
editoriales que digitalizan libros impresos publicados con años
de anterioridad para darles una mejor salida, es decir, los pasan
a formato digital, los suben a su página web y dejan ver al usuario
algunas páginas del libro en línea gratis para invitarlo a comprar
el libro impreso o digital. Incluso, también existen editoriales
como Simon & Schuster, la inmensa editorial norteamericana,
que se ha asociado con el sitio web Gather.com para explotar
las posibilidades de la creación digital.
Continuando con el sector editorial, existen librerías que
han empezado a digitalizar obras de dominio público para ofre-
cerlas en su tienda con la posibilidad de ser impresas y encua-
dernadas de inmediato. Con respecto a este hecho, vale la pena
mencionar que, posiblemente en un futuro no muy lejano, los
compradores llegarán a las librerías a solicitar un libro que
contenga fragmentos de varias obras que deseen.
La digitalización ha generado nuevas empresas o ha hecho
a otras integrar el proceso dentro de su negocio. A continuación
algunos de estos proyectos.

Nuevos proyectos

Google Book Search: Google Book Search o Google búsqueda


de libros es un proyecto que nace antes que Google. Los fundado-
res, Sergey Brin and Larry Page, antes de crear Google piensan, en

102
Industria editorial en transformación

1996, en la posibilidad de poder consultar cualquier libro del


mundo, incluso, en acceder a cada palabra contenida en ellos,
además de obtener la conexión existente entre ellos. De esa for-
ma, se crea el proyecto y empieza el proceso de digitalización
de obras.
Actualmente cuenta con dos proyectos: uno enfocado a
editores y autores que les ofrece la posibilidad de poner sus libros
en línea, total o parcialmente según lo que deseen. El otro proyec-
to es dedicado a las bibliotecas del mundo que quieran ofrecer sus
publicaciones en línea; hasta el momento las bibliotecas que hacen
parte del proyecto son: Biblioteca Estatal de Baviera, Comité de
Cooperación Institucional (CIC), Biblioteca de la Universidad de
Cornell, Universidad de Harvard, Biblioteca de la Universidad de
Gante, Biblioteca de la Universidad de Keio, Biblioteca de Cata-
luña, Biblioteca Pública de Nueva York, Universidad de Oxford,
Universidad de Princeton, Universidad de Stanford, Universidad
de California, Universidad Complutense de Madrid, Biblioteca
Universitaria de Lausana, Universidad de Michigan, Universidad
de Texas en Austin, Universidad de Virginia y la Universidad de
Wisconsin – Madison.
Cada libro digitalizado y puesto en la red cuenta con un
link a la página de la organización de origen (autor, editorial
o biblioteca), información acerca del libro, lugares donde los
puede comprar, buscador dentro del libro y comentarios del
mismo.
Google Book Search es un proyecto gigantesco que, de
continuar creciendo en la forma como lo ha venido haciendo, es
probable que llegue a contener la mayoría de los libros escritos
en el mundo. Adicional a esto el hecho de que publicarán los
libros para diferentes formatos: computadores, celulares, iPhone,

103
Industria editorial en transfomarción

dispositivos lectores de libros electrónicos, Internet tablets y para


los futuros soportes.
Springer: Springer Science+Business Media anunció el 1 de
marzo de 2007 que más de 29.000 títulos de Springer ya hacían
parte de Google Book Search. Reportó que hubo un incremento en
el interés por títulos antiguos.
El vicepresidente de ventas, Paul Manning, manifestó que al
principio les preocupaba poner sus libros en línea, pues pensaban
que la gente los leía y luego se salía sin comprarlos, pero se han
dado cuenta que, por el contrario, las ventas han incrementado.

Internet Archive Bookmobile: Internet Archive Bookmobi-


le es un proyecto que hace parte de Internet Archive (organización
sin ánimo de lucro que busca poner a disposición de la pobla-
ción menos favorecida libros de dominio público).
El proyecto consiste en llevar a lugares de Norteamérica
libros de dominio público dentro de una camioneta, pero no
es que en el vehículo vayan los libros impresos sino que, por el
contrario, cargan con impresoras, máquinas para encuadernar
y dispositivos para conectarse a Internet y descargar los libros.
Estas herramientas les permiten imprimir, ensamblar y encua-
dernar el libro en frente de la persona que lo solicite en muy
corto tiempo y por un valor entre $1 y $2 dólares USD.
Mobile Libries: Es un sitio disponible para las biblio-
tecas móviles de Australia. Es un proyecto parecido a Internet
Archive Bookmobile, pero que recorre el territorio Australiano.
Un millón de pingüinos: Un millón de pingüinos o amillion-
penguins.com es una propuesta hecha por la editorial Penguin que
consiste en la creación de una novela anónima, es decir, busca

104
Industria editorial en transformación

escribir una novela en colaboración que carezca de autor y de


derechos en la que cualquier persona pueda escribir.
Amazon: Para nadie es desconocido que Amazon es la
tienda virtual más grande que existe. Tampoco es de extraño oír
que desde hace unos años esta tienda ha empezado a digitalizar
libros y a poner en la web la totalidad o fragmentos de éstos para
invitar al lector a que los compre. Y como ya se ha mencionado
en posts anteriores, el año pasado Amazon sacó el lector de libros
electrónicos Kindle, una razón más que hace pensar que están
metidos de lleno en el comercio de los libros electrónicos.
My Rocket Book: My Rocket Book.com es un proyecto
innovador que muestra videos con guías de estudios, los cua-
les ofrecen resúmenes y análisis detallados de cómo funciona la
literatura. Cuando se ingresa a la página se encuentran libros de
literatura clásica, cada uno con su video correspondiente que
consta de una persona narrando el libro y, a su derecha, ilustra-
ciones que acompañan la narración. Por otro lado, están los resú-
menes por capítulos, un quiz o test que ayuda a evaluar al lector y
un análisis del libro; cuenta, además, con el archivo de audio y en
pdf del guión de la narración y, por último, con wiki, en el cual los
lectores pueden dejar sus comentarios.

105
Industria editorial en transfomarción

4. Impresión por demanda o Print On Demand (POD)

La impresión por demanda es un negocio que se popu-


lariza cada vez más. Actualmente son varias las empresas que
ofrecen el servicio (entre las más conocidas, Lulu, CreateSpace,
Publidisa, Barnes&Nobble) y le permiten al autor ser el editor de
su propio libro.
Este es un proceso que está afectando la industria editorial
y la forma como se imprimen los libros. A pesar de no cambiar de
soporte, pues sigue haciéndose sobre papel, sí cambia el proce-
so editorial: no se requiere de la aprobación de un editor, ya que
el autor es quien decide; la editorial tampoco se hace necesaria,
pues el autor, con ayuda de la empresa que ofrece el servicio de
impresión por demanda, están en la capacidad de publicar un
libro sin ningún problema; ya no se requiere de una tirada de un
gran número de ejemplares sino que, por el contrario, se pude
imprimir sólo uno; la comercialización mejora, ya que el autor
puede elegir si, además de vender el libro a través de páginas
en Internet, quiere hacerlo en librerías tradicionales; por otro
lado, están las ganancias, pues cuando se realiza la impresión de
un libro a través de este servicio (impresión por demanda), el
autor gana mucho más (80%) que si lo publicara a través de una
editorial tradicional.
Otras ventajas de la impresión por demanda son: no se
necesita de un pedido inicial de la obra ni costos iníciales y no
se generan excesos de inventario, ya que el producto se imprime
cuando una persona lo compra. Es así como funciona la impre-
sión por demanda, el autor o editor digital no necesita pagar por
nada del proceso, el comprador es quien asume los costos de la
elaboración de la obra (materiales, mano de obra y publicación),

106
Industria editorial en transformación

y las ganancias corresponden al autor y a Lulu, en caso de ser la


empresa seleccionada para llevar a cabo la impresión y publica-
ción del libro.
Las características ya mencionadas hacen pensar y re-
flexionar sobre el futuro de los libros. Con la impresión por
demanda, como ya se dijo, el editor empieza a desaparecer,
entonces ¿será que aparecerán más libros de baja calidad en el
mundo? o ¿simplemente los lectores serán más libres a la hora
de decidir qué compran y leen?.
A continuación una pequeña descripción de las empresas
más importantes que ofrecen el servicio de impresión por de-
manda:
Lulu: es la compañía más importante en el negocio de
impresión por demanda. Ofrece servicios para publicaciones:
libros de pasta dura, libros de pasta blanda, álbumes de fotos, ca-
lendarios, imágenes, disertaciones, descargas de música, descargas
de archivos, folletos, e-books, CD’s y DVD’s de forma gratuita. Aquí
el autor crea una cuenta en lulu.com y puede subir su obra gratis a
la página. Vale recordar que lulu.com cobra es por la impresión del
libro.
Las ganancias del autor que utiliza los servicios de lulu.com,
por ejemplo, para publicar un libro impreso, son: si el autor decide
ganar $4 USD, lulu.com se gana el 25% de ese valor que termina
siendo $1 USD. Esto significa que las ganancias del libro son de $5
USD, en el que el 80% es del autor y el 20% restante corresponde
a Lulu.
CreateSpace hace parte de la empresa Amazon. Los
servicios que ofrece son: impresión de libros, DVD, CD’s de
audio, audiobooks, descarga de videos, HD DVD y, próxima-
mente, Blu-ray disc, artes, digitalización, entre otros. Las obras

107
Industria editorial en transfomarción

son ofrecidas en la tienda de Amazon, lo que hace que las obras


tengan una mejor salida y posibilidad de compra.
Publidisa, Publicaciones Digitales S.A., es una empre-
sa española creada en el 2000 que ofrece servicios especializados
para la industria editorial, como lo son: envio de libros, revistas
y documentación en formato PDF; producción digital e impre-
sa a demanda a través de distribuidores, librerías, suscriptores
y clientes en puntos indicados; creación de ebooks protegidos
para comercio electrónico en Internet y comercio electrónico a
través de librerías.
Además, esta empresa es propietaria de Todoebook (www.
todoebook.com), en la que cualquier editor está en la capacidad
de subir sus publicaciones hechas libros electrónicos para ser
compradas por Internet.
Barnes&Nobles: en febrero de 2000 Barnes&Noble Inc.
anunció que IBM lo proveería de la tecnología necesaria para
ofrecer el servicio de impresión por demanda en cada uno de
sus centros de distribución, lo que le permitiría estar en la capa-
cidad de imprimir en la librería el libro que el lector solicitara.
Esto les evitaría tener bodegas con libros sin tener la seguridad
de que serían comprados.

5. Industria editorial en proceso de cambio

Como ya se ha mencionado durante todo el libro, la industria


editorial se ha visto transformada debido a las nuevas tecnologías
de la información. Entre sus resultados están: el libro electrónico, la
digitalización de impresos y la impresión por demanda.

108
Industria editorial en transformación

Las herramientas previamente mencionadas han afecta-


do no sólo el formato en el que se presentan las publicaciones,
sino que están haciendo cambiar las relaciones existentes entre
autor-lector y autor-editor. En la actualidad el autor está en
la capacidad de escribir un libro en una narrativa no lineal, o
hipertextual. Y cuando se habla de hipertextual no se refiere
únicamente a hacer citas que le indiquen al lector textos por
fuera del libro o saltos en el mismo, sino que ahora tiene la
posibilidad de crear un libro en formato electrónico: puede
construir una obra con un mayor número de elementos, por
ejemplo, animación, video, audio, interactividad, entre otros;
incluyendo los vínculos (links), hacia otras obras, a las que el
lector puede acceder de inmediato.
Así que la relación autor-lector cambia en la medida en que,
por un lado, el autor de la obra ya no es el único que escribe, sino
que el lector está en la capacidad de colaborar en la construcción
de la historia. Además cuenta con la libertad de recorrer el libro
electrónico como desee, interactuando con él, no solamente to-
cándolo y oliéndolo como ocurre con el libro impreso, sino que
puede trazar sus propios caminos de lectura.
Otro punto interesante, es que mientras un libro impreso
es cerrado (no permite ser actualizado de forma rápida, ni fácil,
después de ser publicado); el libro electrónico, por el contrario, es
abierto, va creciendo inmediatamente a medida que es leído por
miles de personas, ya que es posible incluir las anotaciones que
realice tanto el autor inicial, como los lectores-autores posterio-
res.
Sin embargo, esto no quiere decir que el libro electrónico
sea mejor que el impreso, lo que hay que tener claro es que cada
medio va a ser el mejor para cierta clase de productos. Así que
antes de empezar un proyecto, debe tenerse claridad sobre lo

109
Industria editorial en transfomarción

que se quiere hacer con él, para de esa forma decidir cual es el
formato adecuado para publicarlo.
La relación autor-editor también está cambiando, tanto que
en algunos casos ha desaparecido. Con el servicio de impresión
por demanda es cada vez es más común ver autores sacar su pro-
pio libro, incluso aquellos que fueron previamente rechazados
por editoriales.
Los autores que recurren al servicio de impresión por
demanda son personas que escriben sus obras e incluso en
algunos casos diagraman e ilustran sus libros; los suben a la
página web de una empresa como Lulu (ofrece impresión por
demanda), donde escogen el papel, el tamaño, etc.; y además
pueden elegir si van a ser ellos los encargados de conseguir el
ISBN o va a ser la empresa que ofrece el servicio.
Otro punto importante que permite el servicio de impre-
sión por demanda es aumentar los puntos de venta del producto:
se puede vender la obra a través de la página web de la empresa
(por ejemplo Lulu), o se puede extender a otras tiendas en línea
(como es el caso de Amazon), o incluso, venderse en librerías y
puntos tradicionales de venta de libros.
Con respecto a lo anterior, aparece nuevamente la re-
flexión en torno a los contenidos de las publicaciones que
carecen de editor. Con la impresión por demanda es clara la
aparición de obras de baja calidad, aunque no se puede afirmar
que todas sean malas. Lo mismo ocurre con las publicaciones
de obras impresas que cuentan con un comité editorial: no se
puede garantizar que su contenido sea de alta calidad.
Un punto final es el que está ocurriendo con las librerías
y proyectos modernos, en los que la digitalización de impre-
sos, ha permitido que gran cantidad de obras tanto de domi-
nio público como las que no lo son, aumenten el número de

110
Industria editorial en transformación

lectores. Entre las que se encuentran empresas con motivos


económicos y otras sin ánimo de lucro que buscan alfabetizar
y ofrecer libros a personas de bajos recursos.
Hoy por hoy, es común ver grandes librerías con impreso-
ras en sus instalaciones. Las utilizan para imprimir las obras que
el lector desee comprar, de esa forma evitan tener bodegas lle-
nas de libros, sin tener la certeza de que van a ser comprados.
En definitiva la industria editorial está cambiando, ya los
editores no deben preocuparse únicamente por liderar pro-
yectos impresos, sino que deben empezar a extender su ho-
rizonte pensando en publicaciones electrónicas. Sin dejar de
lado la preocupación del hombre moderno ante las alteraciones
por parte de la revolución digital. Así que tendrá que ayudar al
hombre a cambiar su mentalidad, hasta hacer que comprenda la
lectura y escritura no lineal.

111
A manera de conclusión: un llamado al editor contemporáneo

A MANERA DE CONCLUSIÓN
Un llamado al editor contemporáneo

La conclusión de este trabajo de grado es un diagnós-


tico de lo que está sucediendo en la industria editorial con
respecto al libro electrónico. A partir de la investigación y las
reflexiones hechas en este libro se hará un llamado al editor
contemporáneo, el cuál busca darle la importancia que se me-
rece al libro electrónico dentro del sector editorial.
Como se mencionó en varias ocasiones, la mayoría de
libros electrónicos que se observan hoy en día aún son la di-
gitalización de los libros impresos. Para su momento fue una
idea novedosa que permitió el intercambio de publicaciones
de una forma fácil y rápida. Pero en la actualidad, en algunos
casos no es la opción más adecuada para cierta clase de pu-
blicaciones.
La digitalización de impresos o libros electrónicos me-
ramente textuales (hechos únicamente por texto escrito), se
deben utilizar en publicaciones clásicas que no requieran de
otras herramientas para comprender su contenido. También
pueden usarse como la conversión de un libro impreso a bits,
para que haga más fácil y rápida su movilidad, y búsqueda de
palabras dentro del texto.
Pero como los libros electrónicos no deben ser únicamente
libros clásicos pasados a formato digital, sino que por el contrario,
pueden ser obras pensadas para su soporte original (digital), de-
ben aprovechar al máximo las herramientas que están disponibles
en la actualidad: multimedia (audio, imágenes, animación, video)
y además ser interactivo e hipertextual.

112
A manera de conclusión: un llamado al editor contemporáneo

En cuanto al proceso comunicativo, la diferencia de


formatos puede llegar a enriquecer la consulta de la obra. En
la medida en que mientras una publicación impresa incluye
únicamente imágenes y textos estáticos, el formato digital le
ofrece la posibilidad al producto de incorporar otros elementos
dinámicos como: audio, video, sonido, hipertexto, en otras pa-
labras: multimedia. Además de proporcionarle la posibilidad
de conectarse a otras obras, permitiéndole una mejora en la
experiencia de lectura al usuario.
Por ejemplo, cuando se desarrollan proyectos multimedia
basados en una novela clásica de literatura, en la que convierten
el texto tradicional en personajes animados, con narraciones de
audio de algunos fragmentos del libro, en el que además, incluyen
la película que hicieron de la novela, una entrevista hecha al autor
hablando sobre su obra, fotografías del día del lanzamiento del
libro y un juego donde se evalúa la comprensión de lectura. El
lector notará una diferencia inmensa con respecto a la lectura del
libro impreso. Y lo anterior no quiere decir que una lectura sea
mejor que la otra, sino que simplemente son experiencias dife-
rentes.
La sugerencia para los editores de la modernidad es que
tengan en cuenta que así como la digitalización de impresos es
una opción interesante tanto para vender libros previamente
publicados, como para libros nuevos; es necesario darle la
importancia que se merece al libro electrónico.
Editores, se necesita pensar que los ebooks o libros electró-
nicos pueden ser esa forma de llegar a los niños y jóvenes que no
han adquirido hábitos de lectura, o que ni siquiera la encuen-
tran divertida. Hay que recordar que se está en medio de una
revolución tecnológica, en la que los niños y jóvenes son los
expertos en las nuevas tecnologías, tanto en las lecturas y

113
A manera de conclusión: un llamado al editor contemporáneo

escrituras modernas, como en el rápido entendimiento de


dispositivos y aplicaciones: celulares, iPod, iPhone, videojue-
gos, Internet, programas de chateo, el reciente facebook¸ entre
otros.
Antes no existía la multimedia, tal vez por eso se crea-
ban publicaciones únicamente con texto e imágenes, entonces
¿por qué seguir pensando en este tipo de escritura y de lectu-
ra, cuando se manifiestan ante los ojos, nuevas e innovadoras
herramientas que hacen más atractivas las formas de lectura
y escritura?
¿Será que una persona al ver un proyecto editorial con
video, animación, ilustraciones, sonido, vínculos a otras pu-
blicaciones, que además le permita decidir sobre su lectura, e
incluso aportar en su escritura, no se sentirá atraído? Lo más
probable es que se sorprenda, lo comente con sus amigos y
los invite a consultarlo.
Como se pudo leer en esta investigación, cada vez son más
los dispositivos que leen libros electrónicos, así que éste ya no
es ni será un problema en un futuro. Son aparatos electrónicos
que están conectados vía inalámbrica a Internet, que permiten
comprar un libro desde cualquier lugar del mundo, consultarlo
mientras se está en un bus, un tren, un avión, caminando o
esperando.
A pesar de que en Colombia la tecnología aún es muy
escasa, por su alto costo económico, ya se pueden observar
algunas personas con esta clase de dispositivos, o por lo me-
nos existe un número de individuos que conocen de la exis-
tencia de la tinta y el papel electrónico, y ven como una exce-
lente opción poder cargar en un aparato electrónico toda su
biblioteca en el bolsillo.

114
A manera de conclusión: un llamado al editor contemporáneo

El libro electrónico es un medio creado para la rapidez con


la que se mueve el hombre en el mundo moderno. Personas que
establecen vínculos amorosos a través de un chat, niños que jue-
gan en línea sus videojuegos favoritos, jóvenes que comparten
sus vidas “privadas” a través de una página web y personas adultas
que llevan muchos de sus libros en un aparato electrónico durante
viajes de negocios y vacaciones.
En cuanto a la reflexión de si el libro electrónico reempla-
zará al libro impreso, es importante dejar claro que por lo menos
por muchos años más, el libro impreso seguirá existiendo y se
mantendrá al lado del libro electrónico. Los dos formatos serán
adecuados para ciertos tipos de publicaciones, así que lo más
probable es que el formato tradicional no deje de existir.
La cultura establecida por el libro clásico, que remite
una lectura lineal, basada en el pasar de las hojas; en la que
los libros pueden contener anotaciones hechas por el lector,
pero que únicamente logran ser leídas sobre ese libro en par-
ticular; publicadas siguiendo el proceso editorial tradicional:
el autor escribe su libro, va en busca de una editorial que
quiera publicarlo, si corre con la suerte de ser escogido, debe
someter su libro a un comité editorial que lo alterará, para
finalmente enfrentarse a un mecanismo costoso de impresión,
que necesitará de un alto tiraje para poder ser publicado. Es
una cultura fuertemente marcada en la sociedad, la cual será
difícil de cambiar, pero no imposible, ya se pueden ver los
cambios que se han logrado con la impresión por demanda,
digitalización de impresos y libros electrónicos.
La impresión por demanda es la solución perfecta para
publicar y vender obras impresas y digitales a bajo costo, que
no requieren de la aprobación de un editor, ni la financiación
de una editorial; sólo exige el entusiasmo de un autor por

115
A manera de conclusión: un llamado al editor contemporáneo

publicar su obra. Y la digitalización de impresos es la mejor


forma de convertir publicaciones impresas a formato digital,
para poderlas manipular, enviar y recibir con inmediatez dentro
del mundo digital.
Un punto más que vale la pena mencionar es el de la
edición electrónica, ya que algunas personas pensarían en la
desaparición del editor tradicional a causa de esta.
Es un tema que debe tomarse más bien como el del
libro electrónico y el libro impreso, es una supervivencia de
uno al lado del otro. Hay que tener en cuenta que existen
obras para cada tipo de formato, no todas funcionan para
los dos. Y así como existen diferentes campos de acción, debe
haber dos tipos de profesionales, uno especializado en la edición
electrónica (arquitecto de la información) y otro en la edición
tradicional.
Sin embargo, los dos campos pueden unirse y realizar
obras realmente interesantes aprovechando las habilidades
de cada profesional. El futuro de la edición va encaminado a
un trabajo en equipo en el que se incorporen ediciones tradi-
cionales y digitales, que inviten a los lectores más jóvenes a
consultar propuestas ancestrales combinadas con las nuevas
tecnologías de la información.
Como editores del futuro, se debe estar preparado para
recibir las nuevas tecnologías de la información y ser lo sufi-
cientemente críticos como para poder decidir y crear nuevas
publicaciones que atrapen nuevos lectores. Teniendo claro que
las personas en la actualidad están dedicando gran parte de su
tiempo a consultar en Internet, establecer relaciones afectuo-
sas a través de un chat y a entretenerse descargando música,
imágenes y videos.

116
A manera de conclusión: un llamado al editor contemporáneo

Para finalizar, otra vez un llamado a autores y editores:


no se limiten a negar el avance de los libros electrónicos sin
tener razones de peso para hacerlo, más bien entérense muy
bien de las ventajas que esto puede traer para el negocio edi-
torial, y piensen de qué forma pueden crearse obras valiosas
que ayuden a que existan más lectores en el mundo y menos
iletrados.

117
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA
Obras impresas:

Agudelo Fernández F. (1998), Diccionario de términos


multimedia: el lenguaje de la generación digital e
Internet. Madrid, Acento.
Aguirre Zimerman N. (2006), 300 días en Afganistán.
Barcelona, Editorial Anagrama S.A.
Bauman, Z. (2005), Amor líquido, acerca de la fragilidad
de los vínculos humanos, Argentina; Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.
Birkerts, S.(1999), Elegía a Gutenberg, el futuro de la
lectura en la era electrónica, Madrid, Alianza.
Bolter J. D. (1997), El libro electrónico”, en Crowley D.
y Heyer P. (comps.), La comunicación en la historia:
tecnología, cultura, sociedad, Barcelona, Bosch Casa
Editorial S.A., pp. 414-421.
Borges J. L. (1956), Ficciones, Buenos Aires, Emecé.
Bou Bouza, G. (1997), El guión multimedia, Barcelona,
Anaya.
Bourdieu, P. (1995), Las reglas del arte. Génesis y estructura
del campo literario. Barcelona, Anagrama.
Castro Gil, M. A. (2003), Diseño y desarrollo multimedia:
sistemas, imagen, sonido y video. México,
Alfaomega.
Chartier R. (2000), Las revoluciones de la cultura escrita:
diálogo e intervenciones, Barcelona, Gedisa.
— (1999), Cultura escrita, literatura e historia,
Conversaciones con Roger Chartier, México, Fondo
de Cultura Económica.

118
Bibliografía

Debray R. (2001), Introducción a la mediología, Barcelona,


Paidós Iberica.
De Kerckhove, D. (1999), La piel de la cultura: investigando
la nueva realidad electrónica, Barcelona, Gedisa.
— (1999), Inteligencias en conexión: hacia una sociedad
de la web, Barcelona, Gedisa.
Díaz , P.; Catenazzi N. y Aedo I. (1996), De la multimedia
a la hipermedia. México, Alfaomega.
Gil Vrolijk, C. (2002), Estructuras no lineales en la
narrativa (literatura, cine y medios electrónicos
[Tesis de maestría], Bogotá, Pontificia Universidad
Javeriana, Maestría en Literatura.
Hofstetter, F. T. (2001), Multimedia literacy, Boston,
McGraw-Hill/Irwin.
Joyanes, L. (1997), Cibersociedad: los retos sociales ante
un nuevo mundo digital, Madrid, McGraw-Hill/
Interamericana de España S.A.U.
Joyce, M. (1998), Of two minds: hypertext pedagogy and
poetic, Michigan: The University of Michigan.
Kindersley, M. (1996), Multimerida: guía completa.
Barcelona, EdicionesB.
Landow, G. P. (1995), Hipertexto. La convergencia de
la teoría crítica contemporánea y la tecnología.
Barcelona, Paidós.
— (1997), Teoría del hipertexto, Barcelona, Paidós.
Lévy, P. (2007), Cibercultura, La cultura de la sociedad
digital, Barcelona-México, Anthropos Editorial-
División de Ciencias Sociales y Humanidades,
Universidad Autónoma Metropolitana.
Lussato, B. (1982), El desafío informático. Presente y
futuro de una explosión tecnológica, Barcelona,

119
Bibliografía

Planeta.
McLuhan, M., (1969), El medio es el masaje. Buenos
Aires, Paidós.
— (1971), La comprensión de los medios como las
extensiones del hombre, México, Diana.
Moreno, I. (2002), Musas y nuevas tecnologías: el relato
hipermedia, Barcelona, Paidós.
Moreno Muñoz, A. (2000), Diseño ergonómico de
aplicaciones hipermedia. Barcelona, Paidós.
Murray, J. H. (1999), Hamlet en la holocubierta, el futuro de
la narrativa en el ciberespacio, Barcelona, Paidós.
Murray, Ray, J. (1997), “La no linealidad en los medios
tradicionales”, Barrtet, E. y Redmond M. (comps.).
La pedagogía de la ficción cibernética, Barcelona,
Paidós, pp. 164-181.
Nunberg, G. (1998), El futuro del libro, ¿Esto matará eso?,
Barcelona, Paidós.
O’Donnell J. (2000), Avatares de la palabra, del papiro al
ciberespacio, Barcelona, Buenos Aires, Paidós.
Ong W. (2004), Oralidad y escritura: tecnologías de
la palabra, México, Bogotá, Fondo de Cultura
Económica.
Orihuela, J. L. (1999), Introducción al diseño digital:
concepción y desarrollo de proyectos de comunicación
interactiva, Madrid, Anaya Multimedia.
Ortegón Sánchez, J. C. (2003), El hipertexto como nuevo
paradigma de la comunicación [Trabajo de grado],
Bogotá, Pontifica Universidad Javeriana, Carrera de
Comunicación Social
Piscitelli, A. (2002), Ciberculturas 2.0: en la era de las
máquinas inteligentes, Buenos Aires, Paidós.

120
Bibliografía

— (2005), Internet, la imprenta del siglo XXI,


Barcelona, Gedisa.
Postman N. (1991), Divertirse hasta morir: el discurso
público en la era del “show business”, Barcelona,
Tempestad.
Quéau, P. (1995), Lo virtual: virtudes y vértigos, Barcelona,
Paidós.
Riverbend (2006), Bagdad en llamas, el blog de una joven
de Irak, Barcelona, Laertes.
Rodríguez Ruiz, J. A. (2002), Teoría, práctica y enseñanza
del hipertexto de ficción: el relato digital [CD -
ROM], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,
Facultad de Ciencias Sociales.
— (1996), “Hipertexto y literatura”, Bogotá, CEJA.
Rueda Ortiz, R. (1997), Hipertexto: representación
y aprendizaje, Rionegro, Antioquia, Fundación
Universitaria del Oriente Antioqueño.
— (1996, enero-mayo), “El hipertexto: una perspectiva
pedagógica y democrática”, en Itinerario Educativo.
Revista de la Facultad de Educación, vol. IX, núm.
25, 26, 27, pp. 55-71.
Salgar Espinosa, D. (2001, junio-diciembre), “Hipertexto
y literatura: del papel a la pantalla”, en Universitas
Humanísticas, vol. XXIX, núm. 52, pp. 57-73.
San Martin, P. (2003), Hipertexto: seis propuestas para ese
milenio, Buenos Aires, La Crujía.
Stevenson N. (1998), Culturas mediáticas: teoría social y
comunicación masiva, Buenos Aires, Amorrortu.
Vianello Osti, M. (2004), El hipertexto entre la utopía y la
aplicación: identidad, problemática y tendencias de
la web. Gijón, España, ediciones Trea.

121
Bibliografía

Vouillamoz, N. (2000), Literatura e hipermedia. La


irrupción de la literatura interactiva: precedentes y
crítica, Barcelona; Buenos Aires, Paidós.

Obras soporte digital:

Acosta, X. M.; Vidal, M. J. y López Santos, A. (2006), “Un


mar de historias”, [en línea], disponible en: http://
mccd.udc.es/unmardehistorias/, recuperado: 27 de
agosto de 2006.
Adobe Systems Incorporated (2007), “Adobe magazine
for creative proffesionals”, [en línea], disponible en:
http://www.adobemagazine.com/, recuperado: 20
de septiembre de 2007.
— (2007),”Adobe Acrobat eBook Reader 2.2”, [en línea],
disponible en http://www.adobe.com/es/products/
ebookreader/download.html, recuperado: 25 de
septiembre de 2007.
— (2007),”Press Room, Adobe Continues Charge Into
eBook Market with the Acquisition of Glassbook”,
[en línea], disponible en http://www.adobe.com/
aboutadobe/pressroom/pressreleases/200008/200
00828glassbook.html, recuperado: 30 de septiembre
de 2007.
— (2007), ”Adobe reafirma su entrada en el mercado
de los eBook con la adquisición de Glassbook”,
[en línea], disponible en http://www.adobe.com/
es/aboutadobe/pressroom/pr/sep2000/218.pdf,
recuperado: 30 de septiembre de 2007.
Aguirre Romero, J. Mª.(1997, noviembre – febrero 1998),

122
Bibliografía

“La incidencia de las redes de comunicación en el


sistema literario, en Espéculo. Revista de Estudios
Literarios. [en línea], año 3, núm. 7, disponible en:
http://www.ucm.es/info/especulo/numero7/
sistemal.htm, recuperado: 27 de agosto de 2006.
All Africa (2007) “Kenya: Local publishers take to digital
format”, [en línea], disponible en: http://allafrica.
com/stories/200708290099.html, recuperado: 4 de
septiembre de 2007.
Amaral, K. (2006) “Hipertext and writing: an overview
of the hipertext medium”, [en línea], disponible
en: http://lilt.ilstu.edu/rfortune/Hypertext%20
and%20Writing.htm, recuperado: 27 de agosto de
2006.
Amazon.com (1996) “Amazon.com: Online Shopping for
Electronics, Apparel, Computers, Books, DVD’s
& more”, [en línea], disponible en: http://www.
amazon.com, recuperado: 20 de mayo de 2006.
— (2000),”Review: Franklin EBM-901 eBookman
(Metallic Black)”, [en línea], disponible en
http://www.amazon.com/exec/obidos/ASIN/
B00004WHFL/partne-logo#moreAboutThisProduct,
recuperado: 10 de septiembre de 2007.
Ant farm interactive (2005), “It’s a wonderful
Internet”, [en línea], disponible en: http://www.
itsawonderfulInternet.com/, recuperado: 26 de
agosto de 2006.
Apócrifa Art Magazine (2007),”Apócrifa Art magazine”,
[en línea], disponible en: http://www.apocrifa.com.
mx/inicio.htm, recuperado: 10 de octubre de 2007.
Artzmania (2007), “Artzmania”, [en línea], disponible en:

123
Bibliografía

http://artzmania.com, recuperado: 10 de octubre


de 2007.
Asociación de Dibujantes de Argentina (2007),”ADA,
Asociación de Dibujantes de Argentina, [en
línea], disponible en: http://www.a-d-a.com.ar/
sacapuntas.php, recuperado: 10 de octubre de
2007.
Bestofworld.com (2007) “Cytale Cybook”, [en línea],
disponible en: http://www.bestofmicro.com/p/
cytale/cytale-cybook/none/S0826767, recuperado:
5 de octubre de 2007.
BAK magazine (2007), “Bak”, [en línea], disponible en:
http://www.bakmagazine.com/, recuperado: 15 de
agosto de 2007.
Bookeen (2007), “Cybook ePaper – the eBook reading
device”, [en línea], disponible en: http://www.
bookeen.com/specs/ebook-specs.aspx, recuperado:
3 de octubre de 2007.
— (2007),”eBooks, eNews, ePaper, get hot news and
hot discussions”, [en línea], disponible en http://
bookeen.blogspot.com/, recuperado: 3 de octubre
de 2007.
Chvatik D. (2000), “Review: Rocket eBook Pro”, [en
línea], disponible en: http://www.atpm.com/6.05/
rocketebook.shtml, recuperado: 17 de septiembre
de 2007.
— (2000),”Review: SoftBook Reader”, [en línea],
disponible en http://www.atpm.com/6.05/
softbookreader.shtml, recuperado: 27 de agosto de
2006.
Ciberhábitat (2003), “Libro electrónico”, [en línea],

124
Bibliografía

disponible en: http://ciberhabitat.gob.mx/


biblioteca/le/, recuperado: 24 de julio de 2007.
Creative Commons (2007), “Creative Commons”, [en
línea], disponible en: http://www.creativecommons.
org, recuperado: 14 de junio de 2006.
Divx (2007), “Divx”, [en línea], disponible en: http://
www.divx.com/, recuperado: 26 de julio de 2007.
Doña Gloria (2007), “Doña Gloria”, [en línea], disponible
en: http://www.donagloria.com, recuperado: 4 de
mayo de 2007.
Eastgate Systems, Inc. (2003), “Michael Joyce”, [en línea],
disponible en: http://www.eastgate.com/people/
Joyce.html, recuperado: 25 de agosto de 2006.
Editorial Anagrama (2006), “300 días en Afganistán”,
[en línea], disponible en: http://www.anagrama-ed.
es/titulo/CR__74, recuperado: 19 de septiembre de
2006.
Electronic-books.com (2007), “Electronic-books.com”,
[en línea], disponible en: http://www.electronic-
books.com/, recuperado: 20 de agosto de 2007.
Elniuton.com (2007), “Los límites entre diseño, ciencia,
arte y tecnología sólo existen en nuestras mentes”,
[en línea], disponible en: http://www.elniuton.
com/, recuperado: 16 de marzo de 2007.
eREAD Holding Co. (2007), “STAReBOOK STK-101”,
[en línea], disponible en: http://www.stareread.
com/en/reader.html, recuperado: 11 de octubre de
2007.
Evans P. (1998), “A brief survey of current
technologies”. [en línea], disponible en: http://
www.biblio-tech.com/btr999/January_99/e-book_

125
Bibliografía

technology.html, recuperado: 16 de septiembre de


2007.
Everybook, Inc (1998), “Everybook Inc, a living library
in a single book”, [en línea], disponible en: http://
www.acadia.org/competition-98/sites/integrus.
com/html/library/tech/www.everybk.com/index.
htm, recuperado: 22 de agosto de 2007.
Floría A. (2000) “Pero... ¿qué es, realmente, la usabilidad?”,
[en línea], disponible en: http://www.sidar.org/
recur/desdi/traduc/es/visitable/quees/usab.htm,
recuperado: 14 de mayo de 2008.
Fragano C. y Cruz R. (2000-2001) “Nuevas tecnologías
en la edición electrónica para libros”, [en línea],
disponible en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/
publicaciones/logos/anteriores/n20/libros.html,
recuperado: 2 de septiembre de 2006.
Fuentes S. (2007), “5 dispositivos de tinta electrónica que
ya puedes adquirir”, [en línea], disponible en: http://
xataka.com/2007/05/15-5-dispositivos-de-tinta-
electronica-que-ya-puedes-adquirir, recuperado: 29
de julio de 2007.
— (2007),”Sony PRS-505, nuevo modelo del lector de
e-books”, [en línea], disponible en http://xataka.
com/2007/10/02-sony-prs-505-nuevo-modelo-
del-lector-de-e-books, recuperado: 27 de agosto de
2006.
Fujitsu Frontech Limited (2007), “FLEPia”, [en línea],
disponible en: http://www.frontech.fujitsu.com/
services/products/paper/flepia/, recuperado: 16
de septiembre de 2007.
Garcia Gómez, M., Garci, E. J. y Barakat, M. (2006),
126
Bibliografía

“Cibertextos. Peregrinos del ciberespacio”, [en


línea], disponible en: http://aaswebsv.aas.duke.edu/
celestina/, recuperado: 25 de agosto de 2006.
Giraldo, Medina, J. M. “Una mirada al rol del editor en
el contexto de la tecnología informática”, [en
línea], disponible en: http://www.javeriana.edu.
co/relato_digital/r_digital/bibliografia/virtual/
giraldomedina-completo.htm, recuperado: 26 de
agosto de 2006.
Google Talk (2006), “Chatea y envía mensajes instantáneos
a tus amigos de forma gratuita”, [en línea],
disponible en: http://www.google.com/talk/intl/
es/, recuperado: 25 de agosto de 2006.
Inconciente colectivo (2007), “Inconciente colectivo”,
[en línea], disponible en: http://www.
inconcientecolectivo.cl/, recuperado: 8 octubre de
2007.
iRex Technologies (2007) “What is the Illiad?”, [en línea],
disponible en: http://www.irextechnologies.com/
products/iliad, recuperado: 10 de octubre de 2007.
Jacquemin C. (1999), “Le papier éléctronique
 des Gutenberg de la recherche”, [en línea], disponible
en: http://www.admiroutes.asso.fr/action/theme/
science/livrelec.htm, recuperado: 17 de septiembre
de 2007.
Joost (2006-2007), “Joost – Free online TV – Comedy,
cartoons, sports, music and more”, [en línea],
disponible en: http://joost.com, recuperado: 15 de
agosto de 2007.
Labbé C. (2006), “Pentagonal: incluidos tu y yo”, [en
línea:], disponible en: http://www.ucm.es/info/

127
Bibliografía

especulo/hipertul/pentagonal/, recuperado: 27 de
agosto de 2006.
Lamarca M. (2006), “Del papel a la pantalla”, [en línea]
disponible en: http://www.hipertexto.info/
documentos/pantalla.htm, recuperado: 27 de agosto
de 2006.
Letras en Internet. (2006), “Hipertextos y literatura en
Internet”, [en línea], disponible en: http://www.
letrasenlinea.cl/hiper.htm, recuperado: 27 de agosto
de 2006.
— (2006, 6 de marzo), “La literatura en la red: recursos
pedagógicos y edición electrónica”, [en línea],
disponible en http://www.lasombradelmembrillo.
com/litredjac2006.htm#ej, recuperado: 27 de
agosto de 2006.
Linden Research, Inc. (2007), “Your world. Your
imagination”, [en línea], disponible en: http://
secondlife.com/, recuperado: 17 de agosto de
2007.
Lulu.com (2002), “Publish and sell worldwide”, [en línea],
disponible en: http://www.Lulu.com, recuperado:
16 de mayo de 2007.
Macworld (2001), “La batalla de los eBooks”, [en línea],
disponible en: http://www.idg.es/macworld/
content.asp?idart=124430, recuperado: 17 de agosto
de 2007.
Malagón M. y Frías Y. (1997), “El libro electrónico: el caso
de tecnologías de información y las comunicaciones
aplicadas a la educación”, [en línea], disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos31/libro-
multimedial/libro-multimedial.shtml, recuperado:

128
Bibliografía

10 de noviembre de 2006.
Margulis A., (2006), “Escribir, leer, corregir en pantalla
(una experiencia didáctica y de difusión literaria por
Internet)”, [en línea], disponible en: http://www.
el-libro.com.ar/32feria/educativas/html/PDFs/4-
001-margulis.PDF#search=%22papel%20del%20
editor%20de%20pantalla%22, recuperado: 26 de
agosto de 2006.
Microsoft Corporation (2007), “Windows Life Messenger”,
[en línea], disponible en: http://im.live.com/
messenger/im/home/?source=MSNTDLINK,
recuperado: 10 de julio de 2007.
Millán J. (2001), “Las nuevas funciones del editor”, [en
línea], disponible en: http://jamillan.com/nuevas.
htm, recuperado: 27 de agosto de 2006.
— (2000, 23 de noviembre), “Referencias temáticas
edición electrónica”, [en línea], disponible en
http://jamillan.com/efecking.htm#dedicados,
recuperado: 20 de agosto de 2007.
Minimí (2006), “minimí · pequeños experimentos
personales a todo color”, [en línea], disponible en:
http://www.revistaminimi.com/, recuperado: 10 de
octubre de 2007.
Miró Qillén, J. (2002), “Proyectos de hipermedia.
Manual de procedimientos”, [en línea],
disponible en: http://ciberconta.unizar.es/
leccion/hiper media/1151121171317bfed3.
PDF#search=%22PROYECTOS%20
HIPERMEDIA%20-%20MANUAL%20DE%20
PROCEDIMIENTOS%22, recuperado: 27 de
agosto de 2006.

129
Bibliografía

Morrocco M. (2005), “Proyectos Narraciones interactivas


¿a quién le habla el creador digital?”, [en línea],
disponible en: http://www.liminar.com.ar/PDF05/
marrocco.PDF#search=%22narraciones%20
hipermedia%22, recuperado: 27 de agosto de 2006.
NetLibrary (2007), “What is NetLibrary?” [en línea],
disponible en: http://company.netlibrary.com/
aboutus.aspx, recuperado: 5 de noviembre de 2007.
New web pick (2004), “All e-magazines”, [en línea],
disponible en: http://ezine.newwebpick.com/,
recuperado: 3 de agosto de 2006.
— (2007), “Connection e-zin”, [en línea], disponible
en: http://ezine.newwebpick.com/connection/,
recuperado: 3 de agosto de 2007.
Oblongo E-zine (2007), “Oblongo E-zin”, [en línea],
disponible en: http://www.oblongomag.com/,
recuperado: 8 de octubre de 2007.
Ortiz, S. (2006), “moebio.com es la página de publicación
de trabajos interactivos, información acerca de
exposiciones y eventos, y textos de Santiago Ortiz”,
[en línea], disponible en: http://moebio.com/,
recuperado: 22 de agosto de 2006.
Pérez F. (2003), “Bibliotecas digitales comerciales”, [en
línea], disponible en: http://redc.revistas.csic.es/
index.php/redc/article/view/227/283, recuperado:
16 de septiembre de 2007.
Pituca Revista de Diseño Gráfico Chileno (2007), “Pituca
Revista de Diseño Gráfico Chileno”, [en línea],
disponible en: http://www.pituca.cl/, recuperado:
10 de octubre de 2007.
— (2007), “Readius, information companion with

130
Bibliografía

rollable display”, [en línea], disponible en: http://


www.polymervision.com/assets/downloadablefile/
Readius-(press-Quality)(2)-13111.pdf, recuperado:
20 de agosto de 2007.
Piscitelli (2003), “La remediación”, [en línea], disponible
en: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/
nuevos-alfabetismos/la-remediacion.php),
recuperado: 25 de abril de 2008.
Polymer Vision (2007), “Readius”, [en línea],
disponible en: http://www.polymervision.com/
ProductsApplications/Readius/Index.html,
recuperado: 18 de septiembre de 2007.
Poynder R. (2006), “Interview with Michael Hart”, [en
línea], disponible en: http://poynder.blogspot.
com/2006/03/interview-with-michael-hart.html,
recuperado: 15 de septiembre de 2007.
Project Gutenberg (2007) “Main page” [en línea],
disponible en: http://www.gutenberg.org/wiki/
Main_Page, recuperado: 23 de septiembre de 2007.
Queidea Revista Digital (1996, julio – 1998, diciembre),
“Relatos”, en Queidea. Revista digital, [en línea],
disponible en: http://www.cibermedios.com/
queidea/relatos/relatos0.htm, recuperado: 25 de
agosto de 2006.
Ramírez A. y Novales T. (2002), “El libro electrónico”, [en
línea], disponible en: http://azul.bnct.ipn.mx/iv_
aniv/panel5_1.htm, recuperado: 28 de septiembre
de 2007.
Real Academia Española (2001) “Diccionario de la lengua
española”, [en línea], disponible en: http://ww.rae.
es, recuperado en: 24 de agosto de 2007.

131
Bibliografía

Revista Qualia (2007), “Revista Qualia”, [en línea],


disponible en: http://www.revistaqualia.com,
recuperado en: 17 de agosto de 2007.
Riverbend (2003), “Baghdad burning”, [en línea],
disponible en: http://riverbendblog.blogspot.com,
recuperado en: 27 de agosto de 2007.
Rodríguez Illera, J. L. (2003), “El libro electrónico”, [en
línea], disponible en: http://jamillan.com/celill.
htm, recuperado: 24 de julio de 2007.
Rodríguez Ruíz, A. (2006), “Narrativa, juego y
conocimiento en Golpe de gracia (hipermedia
narrativo)”, [en línea], disponible en: http://www.
cibersociedad.net/congres2006/forums/conversa.
php?id=73, recuperado: 23 de agosto de 2007.
Rodríguez Ruíz, A. y Torres C. (2002), “Gabriella infinita:
un hipermedia narrativo”, [en línea], disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/gabriella_infinita/
principal.htm, recuperado: 17 de agosto de 2006.
Sacapuntas (2007), “Sacapuntas”, [en línea], disponible
en: http://www.a-d-a.com.ar/sacapuntas.php,
recuperado: 10 de octubre de 2007.
Sagrado F. y Espinosa M. (2000), “Del libro, al libro
electrónico-digital”, [en línea], disponible en:
http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/
revista/num9/cine/sagredo.htm#(15), recuperado:
20 de agosto de 2007.
Skype (2007), “Call any pone, anywhere with Skype”,
[en línea], disponible en: http://www.skype.com,
recuperado: 10 de marzo de 2006.
Sony (2007), “The reader digital Book: An innovative
Reading Experience”, [en línea], disponible

132
Bibliografía

en: http://www.sonystyle.com/webapp/wcs/
stores/servlet/CategoryDisplay?catalogId=105
51&storeId=10151&langId=-1&identifier=S_
BrandShowcase_Reader, recuperado: 5 de octubre
de 2007.
Spotbit (2007), “Spotbit, paperless solution to publishing
- free”,[en línea], disponible en: http://www.spotbit.
com, recuperado: 8 de octubre de 2007.
Stage6.com (2007), “Welcome to Stage6, a place for people
who love video”, [en línea], disponible en: http://
stage6.divx.com/, recuperado: 20 de junio de 2007.
Tapíz magazine (2007), “Tapiz magazine”, [en línea],
disponible en: http://www.tapiz.cl/, recuperado: 10
de octubre de 2007.
The Summerland Group (1999), “About the summerWood
Partnerchip – Illumintaion”, [en línea], disponible
en: http://www.the-office.com/solutions/
summerwood2.htm#whatis, recuperado: 12 de
septiembre de 2007.
Tianjin Jinke Electronics Co., LTD (2005), “Hanlin eReader
V3 with VizplexTM”, [en línea], disponible en:
http://www.jinke.com.cn/Compagesql/English/
embedpro/prodetail.asp?id=41, recuperado: 12 de
septiembre de 2007.
— (2005), “Hanlin eReader V9t”, [en línea], disponible
en http://www.jinke.com.cn/Compagesql/English/
embedpro/prodetail.asp?id=36, recuperado: 22 de
agosto de 2007.
UNED Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico
(2007), “Microsoft Reader 2.1.1”, [en línea],
disponible en: http://www.uned.es/csi/sai/

133
Bibliografía

software/Micro_reader/index.htm, recuperado: 23
de agosto de 2007.
Universidad El Bosque (2007), “+más D”, [en línea],
disponible en: http://masd.unbosque.edu.co/,
recuperado en: 10 de octubre de 2007.
Vaca Uribe J. y Hernández y Hernández, D (2006,
diciembre), Textos en papel vs. textos electrónicos:
¿nuevas lecturas?, en Perfiles educativos, [en
línea]. vol. 28, no. 113 [citado 2007-12-02], pp.
106-128. Disponible en: http://scielo.unam.
mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982006000300006&lng=es&nrm=iso. ISSN
0185-2698, recuperado: 25 de noviembre de 2007.
Wikilibros (2006), “Cibercultura: el hipermedio narrativo:
una nueva forma de interactividad digital”, [en
línea], disponible en: http://es.wikibooks.org/wiki/
Cibercultura:el_hipermedia_narrativo:_una_nueva_
forma_de_interactividad_digital, recuperado: 27 de
agosto de 2006.
Wikipedia (2007), “Divx”, [en línea], disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/DivX, recuperado: 10
de agosto de 2007.
— (2007), “libro e”, [en línea], disponible en http://
es.wikipedia.org/wiki/Libro-e, recuperado: 20 de
agosto de 2007.
Whitfield A. (2007) “EBookReader”, [en línea],
disponible en: http://www.annewhitfield.com/
EBookReader.html, recuperado: 2 de octubre de
2007.
Yahoo Messenger (2007), “Yahoo Messenger”, [en línea],
disponible en: http://es.messenger.yahoo.com/

134
Bibliografía

webmessengerpromo.php, recuperado: 20 de mayo


de 2006.
You tube (2007), “E-literate / Alfabetizado electrónico”,
[en línea], disponible en: http://www.youtube.com/
watch?v=tXS6ssTdwSs&mode=related&search=A
lfabetizaci%C3%B3n%20Digital, recuperado: 30 de
septiembre de 2007.
- (2007), “Libros electrónicos en Cuatro (Nov 2005)”,
[en línea], disponible en: http://www.youtube.
com/watch?v=TDYwVUTFX8I, recuperado: 30
de septiembre de 2007.

135
Anexos

ANEXOS
- Noticias blog:

Lanzamiento del lector Kindle de Amazon – lunes 19 de


Noviembre
Posteado: noviembre 17, 2007, 9:43 am

Ayer, 16 de noviembre, muchos periódicos anunciaron el


próximo lanzamiento del lector de libros electrónico de Ama-
zon, el Kindle. Se espera su presentación para el lunes 19 de no-
viembre, al parecer, en el W Hotel en Manhattan.
El dispositivo tendrá un costo de $399 dólares, contará
con conexión Wi-Fi que se conectará a la página de Amazon,
donde los usuarios podrán comprar libros electrónicos. Por
otro lado, contará con audífonos para escuchar audiobooks, una
cuenta de correo electrónico y una lámpara para poder leer en la
oscuridad (puede significar que utilizará tinta electrónica).
Esperaremos al lunes a ver si se da el lanzamiento del tan
esperado Kindle. Los dejo con una de las imágenes que ha estado
recorriendo la red desde hace algún tiempo y una tabla con las
especificaciones del producto.

El Kindle de Amazon es un hecho


Posteado: noviembre 19, 2007, 1:21 pm

Post actualizado: http://libroselectronicos.wordpress.


com/2007/11/19/el-kindle-ya-es-un-hecho/

Hoy, 19 de noviembre, como se anunció desde el pasado


viernes, se lanzó el Kindle de Amazon, un lector de libros electró-

136
Anexos

nicos. El dispositivo cuenta con una pantalla de papel electróni-


co, acceso a Internet a través de Whispernet (conexión que utiliza
Amazon de alta velocidad EVDO que permite navegar, descargar
y leer contenido mientras se viaja).
Por otro lado, cuenta con un diseño ergonómico, teclado y
peso de 10.3 onzas. El lector ofrece la posibilidad de buscar y com-
prar libros de la tienda de Amazon, hacer marcaciones y anotacio-
nes mientras se lee, ajustar el texto, buscar palabras desconocidas
en el diccionario The New Oxford American Dictionary, leer periódicos
(The New York Times, Wall Street Journal, y Washington Post), consultar
revistas (TIME, Atlantic Monthly, y Forbes) y, una opción muy intere-
sante, tiene conexión gratuita a Wikipedia.
Los formatos que soporta son: Microsoft Word (.DOC),
Structured HTML, (.HTML, .HTM), JPEG (.JPEG, .JPG), GIF
(.GIF), PNG (.PNG), BMP (.BMP), archivos ZIP (.ZIP).

Links relacionados:
 
- Newsweek: The future of reading:
(http://www.newsweek.com/id/70983/page/1)
- C/Net news: Amazon’s Kindle VS Sony’s Reader:
(http://www.news.com/8301-10784_3-9820409-7.html?tag=nefd.only)
- Amazon: Kindle: Amazon’s New Wireless Reading Device
(http://www.amazon.com/gp/product/B000FI73MA/ref=amb_
link_5873612_3?pf_rd_m=ATVPDKIKX0DER&pf_rd_s=gateway-cen
ter-column&pf_rd_r=0W4BBK0SS0J8ABEXXAP2&pf_rd_t=101&pf_
rd_p=329252801&pf_rd_i=507846)

137
Anexos

Artículos de periódicos y revistas online:

- All Africa (2007) “Kenya: Local publishers take to digital


format”, [en línea], Disponible en: http://allafrica.com/sto-
ries/200708290099.html, recuperado: 4 de septiembre de 2007.

- Levy Steven (2007, noviembre), The future of reading, en


Newsweek, [en línea]. Disponible en: http://www.newsweek.
com/id/70983/page/1, recuperado en: 20 de noviembre de
2007.
- Stone Brad (2007, septiembre), Envisioning the next chapter for
electronic books, en The New York Times, [en línea]. Disponible en:
http://www.nytimes.com/2007/09/06/technology/06amazon.
html?_r=1&ref=technology&oref=slogin, recuperado 17 de
septiembre de 20017.

- Wilcox Kate (2007, septiembre), Beating a weal market by


going digital, Washington Square News, [en línea]. Disponible en:
http://media.www.nyunews.com/media/storage/paper869/
news/2007/09/13/News/Beating.A.Weak.Market.By.Going.
Digital-2966799.shtml, recuperado: 15 de septiembre de 2007.

- Wilcox Kate (2007, septiembre), Beating a weal market by


going digital, Washington Square News, [en línea]. Disponible en:
http://media.www.nyunews.com/media/storage/paper869/
news/2007/09/13/News/Beating.A.Weak.Market.By.Going.
Digital-2966799.shtml, recuperado: 15 de septiembre de 2007.

138
Anexos

Estadísticas blog:
(Hasta el 18 de mayo de 2008, el blog “http://www.libroselectrónicos.wordpress.com
cuenta con 14.965 visitas)

Visitas por
mes

Visitas por
semanas

Visitas
(últimos días)

Estadísticas
generales

139
Anexos

Posts más visitados

140
¿Será que una persona al ver un proyecto editorial con video,
animación, ilustraciones, sonido, vínculos a otras publicaciones, que
además le permita decidir sobre su lectura, e incluso aportar en su
escritura, no se sentirá atraído? Lo más probable es que se sorprenda, lo
comente con sus amigos y los invite a consultarlo.
Cada vez son más los dispositivos que leen libros electrónicos,
así que este ya no es, ni será un problema en un futuro. Son aparatos
electrónicos que están conectados vía inalámbrica a Internet, que
permiten comprar un libro desde cualquier lugar del mundo, consultarlo
mientras se está en un bus, un tren, un avión, caminando o esperando.
A pesar de que en Colombia la tecnología aún es muy escasa,
por su alto costo económico, ya se pueden observar algunas personas
con esta clase de dispositivos, o por lo menos existe un número de
individuos que conocen de la existencia de la tinta y el papel electró-
nico, y ven como una excelente opción poder cargar en un aparato
electrónico toda su biblioteca en el bolsillo.

También podría gustarte