Está en la página 1de 3

Universidad Pedagógica Nacional.

Licenciatura en filosofía
Sem. Filosofía Japonesa
Pro. Carlos Barbosa
Carlos Andrés Gómez A.
2013232013
06 de mayo de 2020

La indagación del bien.


Primera parte.

En la presente ponencia quiero enfocar la atención en la noción


central que se identifica como Experiencia pura, en la que se enfoca
la primera parta de la Indagación del Bien (1911), mostrando que
esta es la base de toda la construcción conceptual, de la reflexión
estética y ética de la existencia en general como punto de partida de
la indagación ofrece una definición de lo que es plausible comprender
como experimentar, lo cual es “conocer hechos tales como estos son,
conocer de conformidad con hechos renunciando por completo a las
propias elaboraciones” (Nishida, 1995, P. 41), en este sentido se da
de manera previa al pensar y a la atribución de un juicio.

De modo que conduce a la comprensión de la Experiencia Pura


como un a priori de un a priori, teniendo en cuenta que esta es
anterior a la separación que se da entre el sujeto y el objeto. Puesto
que la experiencia de sí mismo, es decir la del sujeto, y la de las
cosas se experimentan igualmente en la experiencia pura, debido a
que el agente que conoce y la cosa conocida no están separadas, sino
que por el contrario son una.

La experiencia pura es la conciencia unificada y este principio


unificador no se encuentra de ninguna manera fuera o dentro de la
experiencia o se le puede atribuir una noción de carácter espiritual o
material, por el contrario, es un principio independiente y
autosuficiente que no dependen de la temporalidad, el espacio o de
otras conciencias, lo cual implica que esta no cambia bajo ninguna
circunstancia. A la experiencia se le llama pura en relación a que esta
no ha sido contaminada, para Nishida, la construcción de los juicios y
las significaciones se da a partir de una serie de conexiones de la
conciencia presente con la conciencia pasada, lo que se podría indicar
como las expresiones con las que se da la relación con otras
experiencias, pero estos, el juicio y las significaciones, no enriquecen
el contenido de la experiencia pura.

La argumentación de Nishida, conduce a pensar que, al separarse


la experiencia pura es el momento cuando se forman los juicios y
significaciones. Sin embargo, el mismo desarrollo de los postulados
del autor, ponen de manifiesto que el juicio puede llegar a ser una
Experiencia Pura cuando este se depura de manera procesual, un
caso concreto podría ser el Arte, que tiene un movimiento que inicia
en lo consiente y termina en lo inconsciente, puesto que primero se
piensa en la manera en que se aplica una técnica y cuando se apropia
esta técnica en la construcción de la obra se da de manera
inconsciente.

Seguido se debe observar que en la experiencia pura la conciencia


presente es el conocimiento de los hechos tales como son, es el lugar
donde converge la conciencia pasada y la conciencia presente en una,
de modo que en esta no se encuentra una división entre objeto y
sujeto, finalmente esto da forma a una conciencia posterior que está
conformada por juicios del presente y recuerdos del pasado.

En una experiencia pura, no hay un sujeto externo que juzgue, por el


contrario, como existe una unión entre el objeto y el sujeto de modo
tal que lo que se da es un auto juzgarse, haciendo de esto una
experiencia que trasciende al individuo. En este sentido la
experiencia pura se trata de una actividad pura, independiente y
autosuficiente, en la que no hay separación de conocimiento,
sentimiento y volición, los cuales constituyen el estado original de la
conciencia.

Entonces todo esto conduce a la construcción de la realidad desde


la perspectiva de Nishida, pues es en la experiencia pura donde el
conocer, el sentir y el querer están unidos, a partir de la cual se capta
la realidad, de modo que no se da a partir del análisis, ni
convirtiéndola en palabras, por el contrario, es una cuestión de
reflexión, pues cuando se da el proceso de la reflexión la conciencia
no se encarga de unificar, de modo que se convierte en objeto de
unificación. De esta manera, decir que el conocimiento se hace más
profundo significa que la conciencia se identifica con la naturaleza
objetiva, pues en ella se reúnen varias oposiciones, como la que se le
podría atribuir a la realidad que es una, pero a su vez es múltiple y a
su vez esto implica que es múltiple sin dejar de ser una.

BIBLIOGRAFÍA:
- Nishida, K., (1995) Indagación del bien.

También podría gustarte