Está en la página 1de 27

CLASE I: Neuro II

Disciplina que se ocupa de estudiar la relación existente entre las funciones cerebrales
y la conducta. Busca derivar una teoría del comportamiento humano sobre la base de
las funciones del cerebro humano, relacionando corteza cerebral y conducta.
Básica: Busca derivar investigaciones para aumentar los conocimientos y comprender
mejor la relación entre cerebro y conducta. Su objetivo es explicar.
Neuropsicología aplicada o clínica: Busca usar los conocimientos para resolver los
problemas concretos y así poder intervenir. Su objetivo es intervenir.
Flourens:
1. El cerebro era el órgano de la inteligencia.
2. El cerebelo controlaba la locomoción
3. El tronco cerebral controla la respiración, la circulación y el latido cardíaco y si se
destruía el individuo moría.
4. La inteligencia dependía del funcionamiento integral del cerebro.
5. A mayor lesión , mayor era la pérdida de funciones
6. Si se destruía la corteza cerebral se perdían todas las facultades mentales.
7. Si la lesión cerebral es pequeña, las áreas vecinas permiten que la función
perdida se recupere.
McCloskey (2001) los objetivos de los neuropsicólogos son tres:
1) Entender el funcionamiento y la estructura del sistema cognoscitivo normal.
2) Explorar la localización de funciones cognoscitivas en el cerebro.
3) Tener una mejor comprensión del déficit per se como una base para el diagnóstico y
tratamiento.
Para Coltheart (2001) la neuropsicología cognoscitiva está más interesada en la mente
que en el cerebro y no es un tipo de neuropsicología sino una rama de la psicología
cognoscitiva.
Método de la lesión cerebral como recurso para conocer la relación cerebro conducta
presente en todas las etapas de la historia. La región de daño cerebral se estudia como
parte de una red a gran escala de sitios corticales y subcorticales que operan
integralmente para producir una función particular ( Damasio y Damasio , 2000). Una
lesión, prueba o permite a los investigadores decidir si el daño cerebral o un
componente de la red, altera la conducta de acuerdo a las predicciones hechas
teóricamente.
Daño Cerebral: Lesión que aparece de forma brusca, repentina y que afecta a las
estructuras cerebrales; tiene como consecuencia alteración en el comportamiento de la
persona.
Causas comunes de daño cerebral: 1) TEC 2) AVE 3) Tumores cerebrales. 4)
Hidrocefalia. 5) Anoxia (Privación de O2 a nivel cerebral. 6) Demencias. 7) Alzheimer.
Efectos: Pérdida de funciones, aparición y/o alteración de conductas.
Métodos usados en la investigación psico neurológica:
Ablación experimental: requiere destruir parte del encéfalo y evaluar la conducta
posterior del animal de experimentación, lo que se conoce como estudios de lesión.
Región cerebral reversible: uso de anestésico para estudiar una zona.
Marcado de axones eferentes: Se usa el método anterógrado, el método emplea
sustancias que son captadas por las dendritas y luego viajan por el axoplasma hasta el
terminal axónico.
Métodos inmunocitoquímicos: Método histológico que emplea el mecanismo antígeno
anticuerpo ligados a una molécula teñida para indicar la presencia de determinados
péptidos en las membranas neuronales y receptores de neurotransmisores.

Estudio del cerebro humano in vivo:


TAC: Instrumento que usa un analizador de los datos obtenidos por un haz de rayos X el
cual efectúa un barrido para presentar una radiografía bidimensional del cerebro en este
caso.
RMn: su función es identificar la localización de una lesión en el encéfalo humano vivo.
Registro con microelectrodos: Corresponde al registro de tejidos específicos o grupo de
neuronas con electrodos muy finos.
Electroencefalograma. Registro de la actividad cerebral mediante electrodos situados en
el cuero cabelludo.
Magnetoencefalografía: Mecanismo con ordenadores SQUIDS que pueden medir el
origen de señales determinadas.
TEP: Aplicación de un instrumento que deja ver la localización de un marcador radioactivo
en u encéfalo vivo. Muestra cómo están funcionando el cerebro y sus tejidos.
RMf: Innovación del procedimiento de RM, que permite medir el metabolismo de las
diferentes regiones del encéfalo.
CLASE II El funcionamiento anómalo del sistema nervioso.
Investigaciones que están proporcionando alivio a graves trastornos: 1) La introducción
de fármacos anti psicóticos efectivos en los años 50. 2) La introducción de fármacos anti
psicóticos, la mejor nutrición, la ingeniería genética y los ambientes estimulantes
adecuados. 3) Los descubrimientos de curas efectivas para las personas adictas a las
drogas y su descendencia. 4) La ansiedad y la depresión son dos tipos de sensaciones
que han sido tratadas farmacológicamente con muy buenos resultados y donde la
investigación actual está concretando el conocimiento de los circuitos neurales de la
ansiedad. 5) La investigación de las causas y mecanismos cerebrales de la pérdida de
funciones cognitivas ( Alzheimer, Demencia senil).

El hemisferio izquierdo es analítico y verbal y el derecho se caracteriza por ser espacial y


holístico.
Para estudiar la conducta hay cuatro perspectivas fundamentales: Su descripción, el
estudio de su evolución, observación de su desarrollo y determinar sus mecanismos
biológicos. Sus formas son: Las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje.
Bases de la conducta humana:
Son: Biológicas – Psicológicas y Psicoculturales. La naturaleza del hombre es Bio-psico-
social. El cuerpo constituye el soma, el intelecto la psique y las actuaciones que realiza
como miembro de un grupo social constituyen la expresión de su personalidad, hecho que
se conoce con el nombre de conducta y es de carácter socio – cultural.
Bases Socio-Culturales: El medio ambiente es todo lo que nos rodea y todos los
elementos ambientales son de gran influencia para el desarrollo físico e intelectual de un
individuo. Los elementos socio culturales influyen en las formas de adaptación
(socialización) determinando los modelos de conducta que adoptamos en los grupos a los
cuales pertenecemos: familia, colegio, trabajo, amigos, etc.
Conducta y personalidad: La conducta es la proyección de la personalidad. Su estudio
es el camino para conocerla. Así como el estudio de manifestaciones de la inteligencia
nos permite apreciarla en su magnitud, el conocimiento de las actitudes de los individuos
permite descubrir sus inquietudes, motivaciones e intereses.
CLASE III.
SNC
Encéfalo: A él fluyen y en él se producen los impulsos; recibe, interpreta, almacena y
regresa información. Es el centro de control maestro del organismo.
Tronco encefálico:
Bulbo raquídeo -> Se une con la médula espinal, el agujero occipital y bajo la
protuberancia; Compuesta por sustancia blanca (tractos de proyección) y sustancia gris y
blanca ( Formación reticular)
Funciones: Conducir los impulsos entre la médula espinal y el cerebro, por vías
principales de fibras nerviosas, tanto ascendentes como descendentes. Lesión =
MUERTE
Protuberancia anular o puente de Varolio: Situada entre el bulbo raquídeo y el
mesencéfalo, está localizada enfrente del cerebelo, compuesta por sustancia blanca y
formación reticular. Consiste en fibras nerviosas blancas transversalesentrelazadas que
forman una red compleja, unidas al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos. Conecta al
bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales. Se localizan los núcleos para el V
(Trigémino),VI (Motor ocular externo),VII (facial) y VIII (Nervio vestíbulo coclear) par de
nervios craneales.
Además, lustancia reticular mediana ( control de la mirada). Núcleos pontinos y núcleos
del Rafe (control del ciclo del sueño y vigilia) Fascículo longitudinal medial. (comunicación
entre protuberancia, mesencéfalo y núcleos óculo – motores).
Mesencéfalo o cerebro medio:
Es una corta porción del tronco cerebral que conecta el puente y cerebelo con el tálamo y
los hemisferios cerebrales. Compuesto de dos partes: La primera consiste en los
pedúnculos cerebrales, sistemas de fibras que conducen los impulsos hacía, y desde, la
corteza cerebral. La segunda la forman los tubérculos cuadrigéminos, cuatro cuerpos a
los que llega información visual y auditiva. Los núcleos de los pares de nervios craneales
tercero y cuarto (III y IV) también se sitúan en el mesencéfalo.
El cerebelo: Ubicado en la parte posterior del cráneo. Se encarga de mantener el
equilibrio, la postura, el tono muscular y ayuda a la coordinación de movimientos finos.
Funciones: 1) Actúa con la corteza cerebral para producir movimientos hábiles,
coordinando actividades de grupos de músculos. 2) Ayuda a coordina la postura,
produciendo movimientos suaves, continuos y coordinados. 3) Controla los músculos
esqueléticos para mantener el equilibrio.
Diencéfalo: origina el:
Tálamo: dos masas esféricas de tejido gris, situadas dentro de la zona media del cerebro,
entre los dos hemisferios cerebrales. Recibe mensajes de los receptores sensoriales y
transmite la información a la región adecuada del cerebro. Todas las entradas sensoriales
al cerebro, excepto las olfativas, se asocian con núcleos individuales (grupos de células
nerviosas) del tálamo.
Hipotálamo: debajo del tálamo en la línea media en la base del cerebro. Controla la
coordinación de los sistemas nervioso y endocrino.
El cerebro: Es responsable de las actividades voluntarias o conscientes del cuerpo. Tiene
dos hemisferios conectados por el cuerpo calloso; se dividen en lóbulos: frontal, parietal,
temporal y occipital y cada uno tiene diferentes funciones. Tiene dos capas: externa
(materia gris) la interna (materia blanca).

Subdivisiones del lóbulo frontal:


Se encuentra en la parte anterior al surco central y está formado por tres regiones
anatómicamente distintas: la dorsolateral, la medial y la orbital. Es también responsable
de dar forma a nuestras actitudes y organizar las funciones que son características de la
conducta humana, como la autorregulación y autoconsciencia. La corteza frontal
proporciona la capacidad del juicio, la cual adapta constantemente el comportamiento
para optimizar su resultado.
Corteza motora: Consta de -> La corteza motora primaria, la corteza premotora, el área
motora suplementaria .(AMS), el campo ocular frontal y el área del habla de Broca.
La corteza prefrontal está constituida por axones que SURGEN DEL NÚCLEO VENTRO
MEDIAL (VM) y consta de: La corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL)La corteza prefontal
medial (CPFM)La corteza orbitofrontal (CPFOF)

Lesión de la corteza motora = parálisis de la musculatura contralateral; perdida de


funciones finas.
Área premotora: Se activan cuando se inician los programas motores o cuando se
modifican los programas motores aprendidos. Las neuronas premotoras comienzan a
dispararse en anticipación a un movimiento.
Corteza ocular frontal: Se sitúa en la corteza frontal dorso lateral ( AB8). El COF
contribuye a los movimientos oculares voluntarios , pero no necesariamente al inicio de
ellos. Existen dos movimientos oculares importantes generados por la corteza: La
sacada, movimiento rápido cuya función consiste en restablecer la posición del ojo al
nuevo objetivo y es absolutamente voluntario y La búsqueda, ocurre cuando el objetivo de
interés se coloca en la fóvea.
Área del habla de broca: Especializada en la producción del habla en el lado dominante
de la corteza, y su principal área de información proviene del área de Wernicke a través
del fascículo arqueado, área que corresponde a la región posterior del giro temporal
superior.
Área prefrontal: La corteza prefrontal se define en términos generales como la corteza
que recibe las fibras del núcleo dorso medial del Tálamo (DM) se divide en: Región dorso
lateral, orbital y medial; regiones que reciben fibras del núcleo talámico DM, el cual
transmite información a núcleos de la corteza temporal, la corteza piriforme y la amígdala,
con quien también tiene conexiones recíprocas.
Médula espinal:
Constituida por sustancia gris y sustancia blanca que adoptan una distribución bastante
regular. La sustancia blanca ocupa la parte externa que rodea la sustancia gris, y se
compone de fibras ascendentes y descendentes sostenidas por la neuroglia.
La sustancia gris presenta una disposición en forma de H. La parte horizontal de esta H
se denomina comisura gris, y cada una de las puntas recibe el nombre de asta. En
consecuencia, existen dos astas ventrales o anteriores y dos astas dorsales o posteriores.
La sustancia blanca se dispone en tres columnas o cordones de fibras, anterior o ventral,
lateral y posterior o dorsal, que discurren de un nivel del sistema nervioso a otro.

Es la vía conductora de impulsos desde y hacia el cerebro, y también es el centro de los


movimientos reflejos. Existen 31 pares de nervios raquídeos, que son aquellos que nacen
en la médula espinal y salen por los agujeros de conjunción formados por la unión de dos
vértebras vecinas. Hay ocho nervios cervicales, doce dorsales, cinco lumbares, cinco
sacros y un coccígeo. Estos nervios, que conectan a la médula con el resto del cuerpo, se
agrupan en cinco enmarañadas redes que reciben el nombre de plexos, y que son los
siguientes, de acuerdo a su ubicación: cervical, braquial, lumbar, sacro y sacro coccígeo.
La médula espinal está recubierta por tres envolturas; la que está íntimamente unida a
ella se llama piamadre, la que viene a continuación (sobre la anterior) es la aracnoides
(entre ambas queda un espacio lleno de líquido céfalorraquídeo, LCR, el espacio
subaracnoideo); finalmente la tercera envoltura, duramadre, es la más resistente y está
cubriendo a las anteriores, quedando un espacio entre esta última y las paredes óseas del
conducto raquídeo, este espacio se llama epidural y está lleno de tejido adiposo y vasos
sanguíneos. Estas cubiertas, además de servir como medio de protección, sirven como
medio de sostén o soporte de la médula, ya que presentan adherencias a los huesos que
la rodean.

CLASE IV Tálamo e Hipotálamo


Tálamo
Región más grande del diencéfalo, comprende una zona ovoide de sustancia gris ubicada
a ambos lados del tercer ventrículo del cual forma las paredes laterales en la región más
dorsal y posterior. El extremo anterior del tálamo forma parte del agujero interventricular,
mientras que el extremo posterior forma el pulvinar. En el interior del tálamo se encuentra
la lámina medular interna, en forma de Y quien separa las tres regiones, anterior, medial y
lateral, que se describen del tálamo con sus respectivos núcleos.
La zona anterior del tálamo contiene el núcleo anterior, forma parte del sistema límbico.
Este participa en el procesamiento de las emociones y en mecanismos de memoria
reciente. El núcleo anterior recibe aferencias del hipotálamo a través del tracto
mamilotalámico y a su vez proyecta sus eferencias a la corteza cingulada.
La zona medial del tálamo tiene el núcleo dorsomediano. Este núcleo tiene amplias
conecciones con la corteza prefrontal e hipotálamo. Este núcleo participa en la integración
de aferencias viscerales, olfativas, somáticas así como en mecanismos que permiten
percepciones subjetivas y emotivas
Núcleos talámicos
Específicos: todos aquellos que reciben aferencias sensitivas u otras que establecen
circuitos bien definidos, tanto para procesar información sensitiva como motora, que luego
se proyecta a la corteza cerebral. Ej: Núcleos Geniculados Laterales, Geniculados
Mediales, Ventrales Postero Laterales , Ventrales Posteromediales, Ventral Anterior,
Ventral Lateral y Núcleo Anterior del Tálamo.
De Asociación: tienen conexiones recíprocas con áreas de asociación cortical. Ej: El
Pulvinar, el Núcleo Lateral Posterior y Lateral Dorsal y el Núcleo Dorso mediano.
Inespecíficos: Aquellos que establecen amplias conexiones con otros núcleos del tálamo
y otras regiones del sistema nervioso. son: los Núcleos Intra laminares, los Núcleos
Reticulares y los Núcleos de la línea media del tálamo.
Se acepta que el tálamo participa en dos grandes grupos de sensaciones:
Sensaciones discriminativas: Participan los sentidos especiales como visión, audición,
tacto, propiocepción, dolor.
Sensaciones afectivas: Participan los núcleos dorso mediano, anterior y reticulares.

Hipotálamo:
En el centro del sistema límbico, parte del diencéfalo, controla el SNA, sistema endocrino
y homoestasis. Libera hormonas inhibidoras o estimulantes en la adenohipófisis y sintetiza
hormonas que se van a almacenar en la neurohipófisis.
Vía Nerviosa
El Hipotálamo además controla el sistema nervioso autónomo. Distintos centros del
hipotálamo ajustan y coordinan  actividades de centros visceromotores del tronco
encefálico y de médula espinal, para regular el funcionamiento del corazón (frecuencia),
presión arterial, respiración, actividad digestiva, etc.
Por ejemplo, si estimulamos al hipotálamo anterior es como si estimuláramos al Sistema
Parasimpático y si estimulamos al hipotálamo posterior es como estimular al Sistema
Simpático.
Se relaciona con la coordinación entre funciones voluntarias y autonómicas. También
tiene función reguladora de temperatura, sueño y vigilia, es decir, ritmo circadiano.
Vía Endocrina.
Por esta vía, el hipotálamo genera sus propias hormonas a través del Núcleo
Paraventricular y Supraóptico, las cuales van a ir a almacenarse en la Hipófisis. Así
también, va a generar Neurosecreción (factores liberadores) que van a estimular la
Neurohipófisis. Van a existir Factores Liberadores para cada una de las Hormonas
Trofinas que hay en la Adenohipófisis. Los factores liberadores drenan a través del
Sistema Porta Hipofisiario y van a estimular a las células que forman hormonas como: 
Tirotropinas, Gonadotropinas, Prolactina y todas aquéllas hormonas que son estimulantes
de otras glándulas. En cambio, la Neurohipófisis tiene sus propias hormonas que son la:
ADH (hormona antidiurética) y la Oxitocina (participa en la contracción de la musculatura
lisa uterina).

Otras funciones:
Participación en comportamientos emotivos. Específicas regiones del hipotálamo se
activan para llevar a cabo comportamientos específicos. Por ejemplo, cuando se activan
los centros del hambre (hipotálamo lateral), se producen deseos de comer o cuando se
activan los centros de la sed dan deseos de ingerir líquidos.
Control de actividades somatomotoras involuntarias. El hipotálamo es capaz de dirigir
patrones somatomotores  asociados a emociones de rabia, placer, dolor, actividad sexual,
etc.
 Participa en la regulación de la temperatura corporal. En estos mecanismos, permite la
coordinación con otras regiones del sistema nervioso para inducir mecanismos de
producción o disipación del calor.
Controla los ritmos circadianos. El núcleo supraquiasmático es uno de los centros que
coordina los ciclos que tienen que ver con la luz y la oscuridad. Este núcleo recibe
conexiones directas de la retina  y permite, a través de  conexiones con otras áreas del
hipotálamo, actuar en conjunto con la glándula pineal y formación reticular, en la
regulación de estos ciclos que se repiten a lo largo del tiempo.

CLASE V: Activación del cerebro.


Sistemas activadores: Mediante la estimulación directa de un nivel de actividad neuronal
de fondo de amplias regiones del cerebro.
Control de actividad cerebral mediante señales excitadoras continuas procedentes del
tronco del encéfalo: Área excitadora activada por las señales sensitivas periféricas.
Descendente: Para mantener el tono de los músculos y controlar los niveles de actividad
de los reflejos medulares.
Ascendente (Tálamo): Pequeñas neuronas, fibras de conducción lenta; el efecto
excitador; segundos, un minuto o más tiempo.
Esta corteza envía señales al AEB del tronco encefálico, lo que mantiene el nivel de
activación cortical, lo potencia y da un refuerzo aún mayor de la actividad con cualquier
otra actividad iniciada en la corteza cerebral.
Tálamo es un centro de distribución que controla la actividad en regiones específicas de la
corteza.
Área Inhibitoria: Inhibe el área facilitadora reticular; reduce la actividad de las porciones
superiores del cerebro y excita neuronas serotoninégircas (inhibidoras)

Tres sistemas neurohormonales:


1) Sistema noradrenérgico (locus ceruleus, excita)
2) Sistema dopaminérgico. (sustancia negra, ambas)
3) Sistema serotoninérgico. (núcleos de rafe, inhibe)
Otros neurotransmisores y sustancias: Encefalinas, GABA, Glutamato, Vasopresina,
Corticotropina, Adrenalina, Histamina, Endorfinas, Angiotensina II y Neurotensina.
Sistema Límbico: Circuito neuronal que controla el comportamiento emocional y los
impulsos de las motivaciones.
Hipotálamo: Posee vías de comunicación de doble sentido con todos los estratos del
sistema límbico, envía señales eferentes en tres direcciones:
Inferior: Hacia el tronco del encéfalo, áreas reticulares del mesencéfalo, la protuberancia,
bulbo raquídeo; nervios periféricos.
Superior: Diencéfalo y Telencéfalo, núcleos anteriores del tálamo y porciones de la
corteza.
Infundíbulo Hipotalámico: Funciones secretoras en la nuerohipófisis y adenohipófisis.

Regula el sistema de recompensa y castigo mediante la excitación o inhibición de distintas


zonas e impulsos eléctricos.

Hipocampo: un canal más por el que las señales sensitivas recibidas tienen gran
capacidad de poner en marcha reacciones conductuales; formado por: corteza cerebral y
estructuras basales del sistema límbico (amígdala, hipotálamo, región septal y cuerpos
mamilares). El hipocampo produce la traducción de la memoria a corto plazo en memoria
a largo plazo.
CLASE VI: Neurotransmisores: Clasificación y Metabolismo
Las moléculas receptoras reconocen a los neurotransmisores: La Ach N más estudiado
reconoce moléculas receptoras localizadas en la membrana postsináptica, esto produce
la entrada de Na+ y salida de K+. En el caso de inhibición colinérgica la Ach abre los
canales de Cl- produciendo una hiperpolarización.
Existen sustancias que pueden actuar como neurotransmisores , es decir imitan la acción
de la Ach como la muscarina y la nicotina reciben el nombre de agonista de este N.
Las moléculas que dificultan o impiden la acción de un transmisor, como el curare y la
bungarotoxina los cuales bloquean la acción de la Ach en los receptores nicotínicos se
denominan antagonistas.

Acetilcolina: neurotransmisor de las terminaciones neuromusculares, de las sinapsis de


los ganglios simpáticos y parasimpáticos del sistema nervioso autónomo periférico y de
muchos sitios del SNC, se sintetiza a partir del Acetil CoA y de la colina catalizada por la
colina acetiltransferasa; es hidrolizada por la Achesterasa en acetato y colina y esta es
recapturada por un transportador Na+ dependiente
Su metabolismo:
Las aminas biogénicas: catecolaminas.
Dopamina: es producida por la acción de la DOPA descarboxilasa. Presente en varias
regiones del encéfalo pero principalmente en la sustancia nigra, la cual desempeña un
papel esencial en los movimientos corporales. La degeneración de neuronas
dopaminérgicas producen el Parkinson

Serotonina: O 5 – hidroxitriptamina, es sintetizada a partir del Triptofano, este es captado


por un transportador de la membrana plasmática e hidroxilado por una reacción
catalizada por la triptófano 5 hidroxilasa. Se ubica principalmente en las neuronas del rafe
de la protuberancia y tronco encefálico que envían proyecciones al diencéfalo y
telencéfalo. Están implicadas en sueño y vigilia.
Glutamato: Se considera el neurotransmisor más importante para el normal
funcionamiento del encéfalo. Casi todas las neuronas excitatorias del SNC son
glutamatoérgicas; elevadas concentraciones de glutamato extracelular por lesiones
neurales son tóxicas para las neuronas. El precursor del glutamato es la glutamina
liberadas por las glías y por la terminación presináptica y metabolizada a glutamato por la
enzima mitocondrial glutaminasa. Es eliminada de la hendidura sináptica por
transportadores específicos hacia las glías y la terminación presináptica . En las glías la
enzima glutamina sintetasa la convierte en glutamina.
Síntesis y reciclado de glutamato

GABA y glicina
La mayoría de las neuronas inhibitorias del encéfalo y la médula utilizan el GABA o
glicina como neurotransmisor. El GABA se encuentra principalmente en circuitos locales.
Solamente se ha observado en las proyecciones cerebelosas de las células de Purkinje
como neuronas de proyección GABAérgica. El mecanismo de eliminación del GABA es
similar al glutamato como succinato el cual es metabolizado en el ciclo de los
tricarboxílicos que media la síntesis de ATP.

Síntesis y recaptura del GABA


El GABA es sintetizado a partir del glutamato por la enzima ác. Glutámico descarboxilasa
(GAD), la cual se encuentra casi exclusivamente en las neuronas GABAérgicas. El GAD
utiliza el fosfato de piridoxal para su actividad que deriva de la B6. Cuando hay
deficiencia de B6 en la dieta , hay reducción de síntesis de GABA. de GABA

CLASE X: Sedantes Hipnóticos:


Conductos iónicos y receptores de neurotransmisores
Toxinas para caracterizar conductos iónicos:
Voltaje:
Para el Na+:
1.- TTX Bloquea el conducto desde afuera . Origen pez globo.
2.- BTX Hace más lenta la inactivación . Origen Rana colombiana.
Para el K+:
1.- Apamina: Bloquea el canal de K+ pequeño, activado por Ca++. Origen Abeja
2.- Caribdotoxina: Bloquea canal de K+ grande activado por Ca++ ( escorpión)
Conductos de Ca++
1.- Conotoxina omega: Bloqueo de conductos tipoN . ( caracol del Pacífico)
2.- Agatoxina: Bloquea conductos de tipo P: (araña de tela en embudo)

Controlados por ligando:


Receptor nicotínico:
1.- Bungarotoxina Alfa: Antagonista irreversible (serpiente marina)
Receptor GABA:
1.- Picrotoxina: Bloquea conductos ( planta del Pacífico Sur)
Receptor de glicina:
1.- Estricnina: antagonista competitivo (planta india)
Receptor de AMPA:
1.- Filantotoxina: Bloquea conductos (avispa)

Fármacos: Todos los fármacos que actúan sobre el SNC, de manera virtual, actúan
sobre la síntesis, almacenamiento, metabolismo y emisión de neurotransmisores. El
receptor del transmisor provee el sitio primario de la acción farmacológica. Un ejemplo es
la estricnina que bloquea la acción de la glicina. Que recalca la acción convulsiva de la
sustancia.
Un fármaco hipnótico debe aminorar la ansiedad, debe producir somnolencia y alentar el
inicio del estado de sueño. La velocidad de absorción incluye la lipofilicidad.
Benzodiazepinas: son sedantes hipnóticos muy utilizados. (diazepam, flurazepam,
Lorazepam, alprazolam.
Biotransformación: Casi todas las benzodiazepinas presentan oxidación microsomal. Los
metabolitos se conjugan para formar glucurónicos que se excretan por la orina.
Farmacodinámica: Las benzodiazepinas potencian la acción Gabaérgica en todos los
niveles del neuroeje, incluyendo hipocampo, hipotálamo , médula espinal, corteza cerebral
y cerebelosa, lo potencian aumentando la apertura del conducto. Los barbitúricos
también facilitan las acciones del GABA en varios sitios del SNC aumentando la
duración de apertura de los canales de Cl-. Son menos selectivos que las
benzodiazepinas . Esto parece ser la base de sus efectos de inducción anestésica
quirúrgica completa.
Clase XI: FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS Ó NEUROLÉPTICOS
Esquizofrenia: Trastorno mental grave caracterizado por una pérdida de contacto con la
realidad (psicosis), alucinaciones, delirios, pensamiento anormal y alteración del
funcionamiento social y laboral.
Síntomas:
Negativos: Empobrecimiento afectivo, retraimiento social, aislamiento
Afectivos: Depresivos, maniacos y mixtos.
Cognitivos: Problemas en la concentración, la atención y la memoria.
Objetivos generales del tratamiento: Reducir la gravedad de los síntomas psicóticos,
prevenir los episodios sintomáticos y el deterioro del funcionamiento del individuo. Los
fármacos antipsicóticos, la rehabilitación y las actividades con apoyo comunitario y la
psicoterapia son los tres principales componentes del tratamiento
La eficacia antipsicótica está estrechamente relacionada con la acción anti -
dopaminérgica a nivel de las vías cortico-meso-límbicas, por bloqueo de los receptores
postsinápticos.
Antipsicóticos/neurolépticos: constituyen un grupo de medicamentos de naturaleza
química muy heterogénea, pero con mecanismo de acción común. Actúan
fundamentalmente por bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2, aunque muchos
antipsicóticos tienen actividad sobre los receptores de otros neurotransmisores. La mayor
parte de los antipsicóticos se absorben con facilidad pero en forma incompleta. En su
mayor parte son liposolubles y se unen a proteínas entre un 92 – 99% . Tienden a
presentar grandes volúmenes de distribución. Las dosis clínicas habituales de fármacos
antipsicóticos no suelen interferir con el metabolismo de otros fármacos.
Efectos adversos: El perfil de efectos adversos definen el fármaco a utilizar Relacionados
con la dosis y la potencia del medicamento utilizado Por la acción sobre el sistema
dopaminérgico de las vías nigroestriatales se dan los efectos extrapiramidales (Acatisia:
inquietud motora, Parkinsonismo y Distonías agudas: espasmos musculares agudos
persistentes o intermitentes). Disquinesia tardía: movimientos oro-linguo -faciales y/o
bruscos de extremidades. Síndrome neuroléptico maligno. Somnolencia, Visión borrosa,
boca seca, estreñimiento, retención urinaria: por efecto anticolinérgico. Hipotensión: por
bloqueo alfa uno, Alteran el control de la temperatura, Disminución del umbral convulsivo,
Leucopenia y agranulocitosis por clozapina.
Estabilizadores del ánimo:
Litio.
 Es el metal más liviano de la tabla periódica
 Catión, con número atómico 3 y valencia +1
 La movilidad en el organismo es similar a la del sodio y del potasio (efectos
relacionados)
 Sin función fisiológica conocida
 Bajo índice terapéutico
 Control de niveles plasmáticos
 Usado en forma de sales (carbonato y citrato)
 Carbonato de litio:
 Tabletas de 300 mg, cada una con 8 mEq de litio
 Cada tableta asciende la litemia ≈ 0,1 mEq/L
Puede sustituir al Na en la generación de Potenciales de acción y en el intercambio de Na
a través de la membrana. A concentraciones terapéuticas no afecta de manera
significativa el intercambio iónico. En enzimas uno de los principales efectos es su
acción sobre el Fosfato de inositol sobre todo a nivel cerebral importantes en la
transmisión adrenérgica (Alfa) y receptores muscarínicos. Los neurotransmisores debido a
esto bajan la actividad de las vías dependientes del PIP2 y por consiguiente disminuye la
manía.
Farmacocinética:
Absorción VO completa en 6 – 8 horas
 Vd inicial = 0,5 L/Kg, incrementa a 0,9 L/Kg
 No se une a proteínas y no se metaboliza
 Se excreta completamente por orina
 t½ plasmática = 20 h (en ancianos = 36 h)
 Niveles séricos terapéuticos = 0,6–1,4 mEq/L
Farmacodinámica:
 El exacto modo de acción es desconocido
 Posibles efectos farmacodinámicos:
 Cambios en electrolitos y en transporte iónico
 Cambios en NT y en su liberación
 Cambios en sistemas de 2dos mensajeros y en enzimas que median en la
señalización
Aplicación terapéutica: en el Trastorno Afectivo Bipolar.
Monitorización:
 Función renal y tiroidea
 Medición de concentraciones séricas (litemia)
 Adecuación de esquemas de mantenimiento
 Control de niveles potencialmente tóxicos
 La primera medición se debe realizar 5 días después de iniciada la terapia
 Mediciones subsecuentes periódicas, a menos que otra condición lo obligue
 Alteran la litemia:
 Dietas hiposódicas (aumentan los niveles)
 Trastornos hidroelectrolíticos
 Pérdidas de agua o electrolitos por vómito, diarrea, sudoración (aumenta
los niveles)
Efectos adversos:
 Neurológicos y psiquiátricos:
 Temblor (dosis terapéuticas)
 Disminución de la memoria
 Alteraciones psiquiátricas con niveles altos (confusión mental y
movimientos extraños)
 Función tiroidea:
 Disminución reversible, no progresiva
 Pocos desarrollan bocio e hipotiroidismo
Toxicidad:
 Síntomas iniciales:
 Dolor abdominal y vómito
 Aumento del temblor distal, vértigo, incoordinación
 Somnolencia o inquietud psicomotora
 Disartria, visión borrosa, tinnitus
 Intoxicación grave:
 Hiperreflexia
 Nistagmus, confusión, letargia
 Arritmias, insuficiencia renal
 Convulsiones, coma, muerte
 Niveles por encima de 1,5 mEq/L pueden generar toxicidad
 Niveles >s 5 mEq/L pueden ser letales
 La toxicidad leve sólo requiere hidratación, correción electrolítica y suspender el
litio
 La toxicidad grave requiere control hospitalario, correción de trastornos hidro
electrolíticos y hemodiálisis

Anticonvulsivantes
Crisis epiléptica: Anormalidad eléctrica del tejido nervioso del encéfalo, caracterizada por
la ocurrencia de crisis súbitas y transitorias de tipo motor, sensitivo, autónomo o psíquico.
Son la expresión de un desorden subyacente de origen genético, traumático, metabólico,
infeccioso, maligno o tóxico/ farmacológico.
Fenitoína:
 Es el antiepiléptico no sedante más antiguo
 Bloquea los disparos repetitivos de alta frecuencia del potencial de acción.
Farmacología:
Alta unión a proteínas (90%)
 El metabolismo es esencialmente hepático y menos del 5% se excreta inalterado
por orina
 El t1/2 en promedio es de 24 horas
 Estabiliza las membranas neuronales y aisla el foco epileptógeno mediante el
bloqueo de los canales de sodio
 Tiene un margen terapéutico estrecho
Terapéutica
 Efectivo contra crisis parciales y CTCG
 La administración IV debe ser lenta por el riesgo de inducir fenómenos arrítmicos
 Tiene un tiempo de latencia aproximado de 10 minutos, por lo cual no se usa para
abortar crisis
 La aplicación IM o extravasación IV es irritante
 IV (intravenosa)
 IM (intramuscular)

Ácido valproico/valproato sódico:


Mecanismo de acción:
 Bloquea los disparos repetitivos de alta frecuencia del potencial de acción
 Varios mecanismos de acción:
 Bloquea la recuperación de los canales de sodio
 Efecto GABAérgico
 Bloqueo de los canales de calcio tipo T (ausencias)
 Incrementa la conductancia de membrana del potasio
 Bloquea receptores NMDA (glutamato)
Farmacología:
 Buena absorción VO con f = 80%
 Niveles séricos pick en 2 horas
 Unión a proteínas del 90%
 Volumen de distribución de 0,15 L/Kg
 Metabolismo hepático y excreción renal
 Anticonvulsivante de amplio espectro
Efectos adversos:
 Buena absorción VO con f = 80%
 Niveles séricos pick en 2 horas
 Unión a proteínas del 90%
 Volumen de distribución de 0,15 L/Kg
 Metabolismo hepático y excreción renal
 Anticonvulsivante de amplio espectro
Carbamazepina:
 Estructuralmente relacionado con la imipramina
 Tratamiento de la neuralgia trigeminal
 Efectiva también en epilepsia y TAB ( trastorno afectivo bipolar)
Farmacología:
 Absorción oral completa
 Se alcanzan picos séricos a las 6 – 8 horas
 Distribución lenta con un Vd = 1 L/Kg
 Unión a proteínas del 70%
 Genera inducción del sistema microsomal hepático, incluso de su propio
metabolismo
Efectos adversos:
 Diplopía y ataxia, relacionados con la dosis
 Síntomas : inestabilidad postural, vértigo
 Rash cutáneos como reacción idiosincrática
 Algunos casos de hepatotoxicidad
 Sedación con dosis altas

Clase XII: Antidepresivos


Medicamentos terapéuticamente relacionados, usados en trastornos depresivos,
neuralgias, migraña, déficit de atención, enuresis, etc.
Farmacología básica: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
(SSRI).Acción primaria , Inhibición del transportador de serotonina, hay seis SSRI
disponibles y son los antidepresivos más frecuentes de uso clínico. Además de actuar en
la depresión mayor tienen indicaciones para: GAD (Trastorno de ansiedad generalizada),
PTSD ( trastorno de estrés post traumático), OCD ( Trastorno obsesivo compulsivo),
trastornos de pánico, PMDD( trastorno disfórico premenstrual) y bulimia.
Otros antidepresivos:
HETEROCÍLICOS
 Amoxapina
 Maprotilina
 Trazodone
 Bupropion
 Venlafaxina
 Mirtazapina
 Nefazodone
ISRSs (inhibidor de la recaptación de serotonina)
 Fluoxetina
 Paroxetina
 Sertralina
 Fluvoxamina
 Escitalopram
Farmacocinética:
 Absorción rápida y completa por TGI (ABSORCIÓN POR PRESENCIA DE
ALIMENTOS)
 Picos de concentración en 2 – 8 horas
 Se retarda la absorción en sobredosis
 Biodisponibilidad variable
 Muy liposolubles, con Vd=15-40 L/Kg
 Metabolismo hepático por demetilación, hidroxilación (CYP 2D6) y glucuronidación
 Eliminación renal de glucurónidos
 15 – 30% se elimina por bilis y sufren circulación enterohepática. Sólo el 5% sale
por heces
 Tiempo de eliminación variable (7-58 horas)

ADT: antidepresivos tricíclicos y su toxicodinámica:


 Inhibe recaptación de norepinefrina
 Efectos anticolinérgicos
 Hipotensión por bloqueo alfa 1 ( bloqueo simpaticolítico postsináptico)
 Efecto sedante por bloqueo H1 ( bloqueo antihistamínico – anticolinérgico)
 Bloqueo de canales rápidos de sodio
 Disminución del umbral convulsivo
Diagnóstico:
 Prueba rápida en orina para imipramina (verde) y desipramina (azul)
 Electrocardiograma
 Las mediciones cuantitativas de ADT en sangre no se correlacionan con la clínica
 Niveles mayores a 1000 ng/mL

Clase XIII SISTEMA MICROSOMAL HEPÁTICO


Farmacocinética: curva en el tiempo de un fármaco introducido a un organismo vivo.
El fármaco para llegar al órgano blanco y ejercer su acción debe ser administrado, sin
importar la vía. Todo fármaco y una parte de él (biodisponibilidad del fármaco) sale y se
distribuye en el organismo. Así, parte de él se va al órgano donde ejercerá su acción
(farmacodinamia), mientras que la parte restante se fijará en otros tejidos (es decir, sufrirá
un proceso metabólico antes de su excreción).
BIOTRANSFORMACION: Proceso que sufre el fármaco para modificarse y ser hidrofílico
para facilitar su excreción, es decir, trasformar moléculas en sustancias más polares para
hacer más fácil su eliminación (proceso activo).
• Vida media de eliminación: tiempo que transcurre para que la concentración máxima de
un fármaco disminuya a la mitad en un individuo.
Depuración (clearence) (CL): volumen de plasma que es limpiado de un fármaco por
unidad de tiempo. Es la cantidad de fármaco sacado de la circulación y eliminado del
organismo(en mL/minuto)
Fases:
 Fase I: (o de grupos funcionales): ocurren reacciones de oxidación (oxidasas),
reducción o hidrólisis, las que forman metabolitos activos (estos deben pasar por
la biotransformación de fase II para ser eliminados por el organismo), inactivos o
poco activos (estos últimos los mas abundantes). se adicionan grupos químicos
pequeños (como OH, COOH, NH2+, etc.) para llevar a cabo la transformación del
fármaco, ya sea inactivándolo o disminuyendo su actividad
 Fase II (de biosíntesis o de conjugación) ocurren reacciones de conjugación
(agregar ciertas moléculas que se unen con el metabolito activo) produciendo
metabolitos inactivos o hidrosolubles. La conjugación sólo se lleva a cabo con
metabolitos activos producidos en la fase I y que pasan a este para ser eliminados.
En esta fase se agregan moléculas de: ácido glucorónico, glicina, sulfato, etc.
Factores que modifican la metabolización del Fármaco
 Factores ambientales • Edad (por la función hepática enzimas en el recién nacido
son inmaduras, no tienen una capacidad del 100% de eliminar metabolitos ,y, en
ancianos, mayores de 60, la capacidad enzimática disminuye)
 Sexo (mujeres más sensibles al alcohol por diferentes enzimas metabólicas)
 Factores genéticos :razas que carecen de enzimas o tienen un complejo
enzimático mayor, como los asiáticos que resisten menos el alcohol.
 Estados nutricionales : como el raquitismo, disminuyen la biotransformación de
fármacos.
 En cuadros patológicos (cirrosis, insuficiencia hepática, etc.)
Principales vías de excreción:

 La principal vía de excreción es la Vía Renal, pero no es la única por la cual un


xenobiótico o un metabolito puede ser excretado o eliminado.
 Pulmonar -Biliar - V. Láctea y Piel: El ajo es excretado por la piel. -Saliva: Algunos
fármacos pueden ser eliminados por esta vía.

También podría gustarte