Está en la página 1de 1

Ensayo(inicio Europa)

El desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobre todo a
partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne,
término que en francés significaba "tanteos, tentativas". Unos años después,
Francis Bacon siguió su ejemplo y publicó sus Essays que en su primera edición de
1597 contenía 10 ensayos y en su tercera edición, la más amplia e impresa en 1625,
contenía ya 59.

Los precedentes más antiguos del ensayo hay que buscarlos en el género epidíctico o
demostrativo de la oratoria grecorromana clásica; las Cartas a Lucilio (de Séneca)
y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente colecciones de ensayos.
En el siglo III d. C. Menandro el Rétor, aludiendo a ello bajo el nombre de
«charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género
epidíctico:

Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).


Estilo sencillo, natural, amistoso.
Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
Extensión variable.
Va dirigido a un público amplio.
Conciencia artística.
Libertad temática y de construcción.
En Grecia donde el ensayo tiene su origen como discurso epidíctico, se consideraba
como una proposición original que dispone elementos de creación, generación e
innovación. Se partía del conocimiento normal (establecido) para romperlo. A partir
de elementos que lo hacen, al conocimiento, diferente en: perspectiva, conjunción,
relación, conformación, etc.

También podría gustarte