Está en la página 1de 282

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/282101110

FITOQUÍMICA DE CINCO ESPECIES DEL GÉNERO BACCHARIS

Research · September 2015


DOI: 10.13140/RG.2.1.4253.7448

CITATIONS READS
0 1,345

1 author:

Ana Carolina Santacruz García


Universidad Nacional de Santiago del Estero
6 PUBLICATIONS   28 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Leñosas Nativas de bosques del Chaco semiárido y sus respuestas a disturbios View project

All content following this page was uploaded by Ana Carolina Santacruz García on 23 September 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


INFORME DE CO-INVESTIGACIÓN

FITOQUÍMICA DE CINCO ESPECIES DEL GÉNERO BACCHARIS (B. boyacensis


Cuatr, B. lehmannii Klatt, B. macrantha Kunth, B. bogotensis Kunth, B. mutisiana
Cuatrec) ENDÉMICAS DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE.

Baccharis boyacensis Cuatr.


YESENIA SÁNCHEZ CUBIDES
ANA CAROLINA SANTACRUZ GARCÍA

Baccharis lehmannii Klatt.


NATALIA ALEJANDRA TÉLLEZ CHACÓN
DORIS YANNETH VILLA JIMÉNEZ

Baccharis macrantha Kunth.


MARÍA ANGÉLICA DE ANTONIO RINCÓN
ALEJANDRA MATEUS GÓMEZ

Baccharis bogotensis Kunth.


AURA MARCELA CORZO GUALDRÓN
ALVARO ANDRES MORENO OSPINA

Baccharis mutisiana Cuatrec.


MÓNICA CORTÉS SANTANA
LEIDY EDDY MARTINEZ CARDENAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN QUÍMICA
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PRODUCTOS NATURALES VEGETALES
BOGOTA D.C.
2010

1
INFORME DE CO-INVESTIGACIÓN

FITOQUÍMICA DE CINCO ESPECIES DEL GÉNERO BACCHARIS (B. boyacensis


Cuatr, B. lehmannii Klatt, B. macrantha Kunth, B. bogotensis Kunth, B. mutisiana
Cuatrec) ENDÉMICAS DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE.

YESENIA SÁNCHEZ CUBIDES


ANA CAROLINA SANTACRUZ GARCÍA
NATALIA ALEJANDRA TÉLLEZ CHACÓN
DORIS YANNETH VILLA JIMÉNEZ
MARÍA ANGÉLICA DE ANTONIO RINCÓN
ALEJANDRA MATEUS GÓMEZ
AURA MARCELA CORZO GUALDRÓN
ALVARO ANDRES MORENO OSPINA
MÓNICA CORTÉS SANTANA
LEIDY EDDY MARTINEZ CARDENAS
Informe de Co-investigación presentado como trabajo de grado para optar al título
de Licenciados en Química.

Investigador principal
MARIA ESPERANZA BULLA NIETO

Co-Investigadores
WILLIAM FERNANDO CASTRILLÓN CARDONA
ANTONIO JOSÉ GUZMÁN AVENDAÑO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN QUÍMICA
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PRODUCTOS NATURALES VEGETALES
BOGOTA D.C.
2010

2
HOJA DE ACEPTACIÓN

Jurado

Jurado

Director

Fecha: ___________________________________________________________

3
TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE ABREVIATURAS 15

1. INTRODUCCIÓN 16

2. JUSTIFICACIÓN 19

3. ANTECEDENTES 20

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 31

5. OBJETIVOS 32

6. MARCO REFERENCIAL 33

6.1 FAMILIA ASTERACEAE 33

6.2 EL GÉNERO BaccharisEN SURAMERICA Y COLOMBIA 34


6.2.1 NOMBRES COMUNES 34
6.2.2 USOS 35

6.3 DESCRIPCION DE LAS CINCO ESPECIES Baccharis 35


6.3.1 ESPECIE Baccharis boyacensis Cuatr. 35
6.3.1.1 Descripción Botánica 35
6.3.1.2 Taxonomía 36
6.3.1.3Ubicación 37
6.3.2 ESPECIEBaccharis lehmanni Klatt. 37
6.3.2.1 Descripción Botánica 37
6.3.2.2 Taxonomía 38
6.3.2.3Ubicación 38
6.3.3 ESPECIE Baccharis macrantha Kunth. 39
6.3.3.1 Descripción Botánica 39
6.3.3.2 Taxonomía 40
6.3.3.3Ubicación 40
6.3.4 ESPECIE Baccharis bogotensis Kunth. 41
6.3.4.1 Descripción Botánica 41
6.3.4.2 Taxonomía 41
6.3.4.3 Ubicación 42
6.3.5 ESPECIE Baccharis mutisiana Cuatrec. 42
6.3.5.1 Descripción Botánica 42

4
6.3.5.2 Taxonomía 43
6.3.5.3 Ubicación 44

6.4 MÉTODOS DE EXTRACCIÓN EN FITOQUÍMICA 44


6.4.1 Extracción sólido-líquido 45
6.4.1.1 Maceración 45
6.4.1.2 Percolación o lixiviación 45
6.4.1.3 Extracción líquido-líquido 46

6.5 MÉTODOS DE SEPARACIÓN 47


6.5.1 Cromatografía 47
6.5.2 Técnicas cromatográficas de uso común en el laboratorio de fitoquímica 47
6.5.2.1 Cromatografía en capa delgada (CCD) 47
6.5.2.2 Cromatografía en columna (CC) 48
6.5.2.3 Cromatografía liquida de alta resolución(HPLC) 49

6.6 ESPECTROMETRÍA DE MASAS 50

6.7 METABOLITOS SECUNDARIOS 52


6.7.1 TERPENOS 53
6.7.1.1 Monoterpenos 54
6.7.1.2 Sesquiterpenos 54
6.7.1.3 Diterpenos 54
6.7.2 TRITERPENOS Y ESTEROIDES 54
6.7.3ACEITES ESENCIALES O ESENCIAS VEGETALES 55
6.7.3.1 Propiedades Físicas y Químicas 56
6.7.4 CAROTENOIDES 56
6.7.4.1 Propiedades Físicas y Químicas 57
6.7.5 LACTONAS TERPENICAS 58
6.7.5.1 Propiedades Físicas y Químicas 59
6.7.6 SAPONINAS Y SAPOGENINAS 59
6.7.6.1 Propiedades Físicas y Químicas 60
6.7.7GLICÓSIDOS CARDIOTÓNICOS 61
6.7.7.1 Propiedades Físicas y Químicas 61
6.7.8 FLAVONOIDES 62
6.7.8.1 Propiedades Físicas y Químicas 63
6.7.9 CUMARINAS 63
6.7.9.1 Propiedades Químicas 64
6.7.10 CROMONAS 64
6.7.10.1 Propiedades Físicas y Químicas 66
6.7.11.1 Propiedades Físicas y Químicas 67

7. DISEÑO EXPERIMENTAL 68

5
7.1 FASE 1. RECOLECCIÓN E IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL MATERIAL
VEGETAL. 69

7.2 FASE 2. MARCHA FITOQUÍMICA PRELIMINAR (MFP): 69

7.3 FASE 3. OBTENCIÓN Y FRACCIONAMIENTO DE EXTRACTOS 72

7.4 FASE 4. AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS


74

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 76

8.1 FASE 1. Recolección e identificación taxonómica del material vegetal. 76


8.1.1 Baccharis boyacensis Cuatr. 76
8.1.2Baccharis lehmannii Klatt. 77
8.1.3 Baccharis macrantha Kunth. 78
8.1.4 Baccharis bogotensis Kunth. 78
8.1.5 Baccharis mutisiana Cuatrec. 79

8.2 FASE 2. Marcha Fitoquímica Preliminar (MFP) 81


8.2.1 ESPECIES VEGETALES ESTUDIADAS 82
8.2.1.1 B. boyacensis Cuatr. 82
8.2.1.2B. lehmannii Klatt. 88
8.2.1.4 B. bogotensis Kunth. 97
8.2.1.5 B. mutisiana Cuatrec. 102
8.2.2 Resultados generales del MFP 105

8.3 FASE 3: OBTENCIÓN DE EXTRACTOS Y FRACCIONES 107


8.3.1 Extractos etéreos 108
8.3.2 Extractos etanólicos: 110

8.4 FASE 4. SEPARACIÓNE IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS114


8.4.1 EXTRACTO ETÉREO 115
8.4.1.1 Baccharisboyacensis Cuatr. 115
8.4.1.2Baccharis lehmannii Klatt. 120
8.4.1.3Baccharis macrantha Kunth. 130
8.4.1.4 Baccharis bogotensis Kunth. 138
8.4.1.5 Baccharis mutisiana Cuatrec. 145
8.4.2 EXTRACTO ETANÓLICO 153
8.4.2.1 Fraccionamiento con éter de petróleo 153
8.4.2.1.1 Baccharis boyacensis Cuatr. 153
8.4.2.1.2. Baccharis lehmannii Klatt. 157
8.4.2.2 Fraccionamiento con diclorometano 162

6
8.4.2.2.1 Baccharis boyacensis Cuatrec. 162
8.4.2.2.2 Baccharis lehmannii Klatt. 169
8.4.2.2.3Baccharis macrantha Kunth. 180
8.4.2.2.4 Baccharis mutisiana Cuatrec. 181
8.4.2.3 Fraccionamiento con acetato de etilo 186
8.4.2.3.1 Baccharis boyacensis Cuatr. 186
8.4.2.3.2Baccharis lehmannii Klatt. 197
8.4.2.3.3 Baccharis macrantha Kunth. 199
8.4.2.3.4 Baccharis bogotensis Kunth. 208
8.4.2.3.5 Baccharis mutisiana Cuatrec. 213
8.4.2.4 Fraccionamiento con etanol 216
8.4.2.4.1Baccharis macrantha Kunth. 216
8.4.2.4.2 Baccharis bogotensis Kunth. 218
8.4.3 Metabolitos comunes encontrados en las cinco especies 220
8.4.3.1 Andrografólido (3-[2-[decahidro-6hidroxi-5-(hidroximetil)-5,8a-dimetil-2-
metileno-1-naftalenil]etil]) 220
8.4.3.2 Friedelina (friedelin-3-ona) 223
8.4.3.3 Oleato de estigmaste-5-en-3-ol 226
8.4.3.4 Estrofantidol (3,5,14,19-tetrahidroxi-,(3.beta.,5.beta.)-card-20(22)enólido)228
8.4.3.5 γ-sitosterol 231
8.4.3.6 5,20-dien-pseudosarsasapogenina 234

9. CONCLUSIONES 238

10. RECOMENDACIONES 241

11. BIBLIOGRAFÍA 242

12. ANEXOS 258

12.1ANEXO 1ANTECEDENTES REPORTADOS PARA EL GÉNERO Baccharis 258

12.2 ANEXO 2MARCHA FITOQUÍMICA PRELIMINAR (MFP) 273

12.3 ANEXO 3CERTIFICADO IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA HERBARIO NACIONAL


COLOMBIANO.Baccharis boyacensis 277

12.4 ANEXO 4CERTIFICADO IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA JARDÍN BOTÁNICO


JOSÉ CELESTINO MUTIS. Baccharis lehmannii 278

12.5 ANEXO 5CERTIFICADO IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA HERBARIO NACIONAL


COLOMBIANO. Baccharis macrantha 279

7
12.6 ANEXO 6CERTIFICADO IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA HERBARIO NACIONAL
COLOMBIANO. Baccharis bogotensis 280

12.7 ANEXO 7CERTIFICADO IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA JARDÍN BOTÁNICO


JOSÉ CELESTINO MUTIS.Baccharis mutisiana 281

8
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación taxonómica de Baccharis boyacensisCuatr. 36


Tabla 2. Clasificación taxonómica de Baccharis lehmannii Klatt 38
Tabla 3. Clasificación taxonómica de Baccharis macrantha Kunth 40
Tabla 4. Clasificación taxonómica de Baccharis bogotensisKunth 42
Tabla 5. Clasificación taxonómica de Baccharis mutisianaCuatrec. 43
Tabla 6. Grupos de metabolitos secundarios y pruebas químicas específicas. 71
Tabla 7. Controles positivos usados en la MFP 72
Tabla 8. Resultados cualitativos para el análisis fitoquímico preliminar de B. boyacensis
83
Tabla 9.Resultados cualitativos para el análisis fitoquímico preliminar de B. lehmannii89
Tabla 10. Resultados cualitativos para el análisis fitoquímico preliminar de B. macrantha
92
Tabla 11. Resultados cualitativos para el análisis fitoquímico preliminar de B. bogotensis
97
Tabla 12. Resultados cualitativos para el análisis fitoquímico preliminar de B. mutisiana
102
Tabla 13. Resultados MFP para las cinco especies del género Baccharis 106
Tabla 14. Cantidades en peso seco y porcentaje de rendimiento de las fracciones
obtenidas a partir del extracto total de las hojas de las especies B. boyacensis Cuatr,
B. lehmanniiKlatt, B. macrantha Kunth, B. bogotensis Kunth y B.
mutisianaCuatrec. 108
Tabla 15. Fases móviles utilizadas en el monitoreo de los extractos 109
Tabla 16. Cantidades y porcentaje en peso seco de las fracciones obtenidas a partir del
extracto etanólico de hojas de B. boyacensis 110
Tabla 17. Fracciones obtenidas después del fraccionamiento del extracto etanólico total
de las hojas de B. lehmannii 111
Tabla 18. Pesos fracciones del extracto etanólico.B.macrantha 112
Tabla 19. Tiempo de retención de las muestras del extracto etanólico 113
Tabla 20.Tiempo de retención de las muestras de la fracción en AcOEt del extracto
etanólico. 114
Tabla 21. CCDP del extracto etéreo 138
Tabla 22.Características de fracciones para el extracto etéreo separadas por HPLC146
Tabla 23.Características de fracciones en CH2Cl2 del extracto etanólico obtenidas por
HPLC 182
Tabla 24. Fluorescencias y Rf placa MAC 19 208
Tabla 25.Características de fracciones en AcOEt del extracto etanólico obtenidas por
HPLC 214

9
INDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama 1. Diseño metodológico general. 68


Diagrama 2. Diagrama general de la MFP. 70
Diagrama 3. Obtención de extractos iniciales totales. 73
Diagrama 4. Obtención de extractos marcha fitoquímica preliminar. 81
Diagrama 5. Separación de clorofilas de las hojas de B. boyacensis. 83
Diagrama 6. Procedimiento para la obtención de extractos (MFP) para B. lehmannii88
Diagrama 7. Metodología empleada para el extracto etéreo.B. boyacensis 116
Diagrama 8. Metodología empleada para el extracto etéreo. B. lehmannii 121
Diagrama 9. Metodología empleada para el extracto etéreo. B. macrantha 130
Diagrama 10. Metodología empleada para el extracto etéreo.B. bogotensis 140
Diagrama 11. Metodología empleada para el extracto etéreo.B. mutisiana 147
Diagrama 12. Metodología empleada para el extracto etanólico.B. boyacensis 155
Diagrama 13. Metodología empleada para el fraccionamiento con éter de petróleo. B.
boyacensis 156
Diagrama 14. Metodología empleada para el fraccionamiento con éter de petróleo. B.
lehmannii 158
Diagrama 15. Metodología empleada para el fraccionamiento con diclorometano. B.
boyacensis 163
Diagrama 16. Metodología empleada para el fraccionamiento con diclorometano.B.
lehmannii 170
Diagrama 17. Metodología empleada para el fraccionamiento con diclorometano.B.
mutisiana 182
Diagrama 18. Metodología empleada para el fraccionamiento con acetato de etilo.B.
boyacensis. 187
Diagrama 19. Metodología empleada para el fraccionamiento con acetato de etilo.B.
lehmannii 198
Diagrama 20. Metodología empleada para el fraccionamiento con acetato de etilo.B.
macrantha 200
Diagrama 21. Metodología empleada para el fraccionamiento con acetato de etilo.B.
bogotensis 209
Diagrama 22. Metodología empleada para el fraccionamiento con acetato de etilo. B.
mutisiana 213
Diagrama 23. Metodología empleada para el fraccionamiento con etanol. B. macrantha
217

10
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. a) Quercetina (3,5,7-trihidroxi-3’-4’-dihidroxiflavona), b) Rutina (quercetin 3-O-


ramnosilglucosido) 21
Figura 2. a) Pinocembrina (5,7-dihidroxiflavanona) y b) (+)-β-eudesmol 22
Figura 3. Estructura de la articulina 22
Figura 4. Guaianona, sesquiterpenlactona aislada de B. boliviensis 23
Figura 5. Algunos acetilenos aislados de B. pedunculata. a)3,8-dihidroxi-heptadeca-
9E,15E-dien-11,13-diino-1-oico, b) 7-hidroxi-hexadeca-1,8,14E-trien-10,12-ino 24
Figura 6. Estructura del clerodano dilactonico tipo diterpeno identificado por Brandao y
col. 25
Figura 7. Estructura del clerodanos diterpenicos de tipo glucosido éster identificados por
Cifuentes y col. por medio de RMN 26
Figura 8. a)Drupanina,b) ácido 3,5-diprenil-p-cumarico 27
Figura 9. a) Ácido 2α-hidroxi-ursólico y b) ácido lactona hautriwaico 29
Figura 10.Ejemplar deBaccharis Boyacensis (Cuatr.) 36
Figura 11.Ejemplar deBaccharis Lehmannii (Klatt). 37
Figura 12. EjemplarBaccharis macrantha(Kunth.) 39
Figura 13.Ejemplar Baccharis bogotensis(Kunth.) 41
Figura 14. Ejemplar Baccharis mutisiana (Cuatrec.) 43
Figura 15. Unidad isoprenica 53
Figura 16.a) Triterpeno tetracíclico, b) esteroide y c) triterpeno pentacíclico 55
Figura 17.a)Carotenoide y b) xantofila 57
Figura 18.EjemplodeSesquiterpenlactona 58
Figura 19. Estructura enumerada del germacranólido 58
Figura 20.a) Estructura sapogenina esteroidal y b) sapogenina triterpenoide 60
Figura 21.a) cardenolido y b) bufanolido 61
Figura 22. Estructuras básicas de algunos flavonoides 62
Figura 23. a) Cumarina simple (umbeliferona) y b) furanocumarina (angelicina),
c)piranocumarina (xantiletina) 64
Figura 24. a)Leptorumoly b)5-7-dihidroxi-cromona. 66
Figura 25.Ejemplo de Cromonas (benzo--pirona) 66
Figura 26.Ejemplo de Lignanos 67
Figura 27. Espectrometro GCMS-QP2010 Plus, Shimadzu, de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas 74
Figura 28. Localización geográfica de las cinco especies vegetales colectadas 76
Figura 29.Ejemplar vegetal de B. boyacensis Cuatr. 77
Figura 30.Ejemplar vegetal de B. lehmannii Klatt. 77
Figura 31. Ejemplar vegetal B. macrantha Kunth. 78
Figura 32. Ejemplar vegetal B. bogotensis Kunth. 79
Figura 33. Ejemplar vegetal B. mutisianaCuatrec. 79
Figura 34. CCD para la fracción 4BB 117

11
Figura 35. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico para el acetato de
isolongifolol 118
Figura 36. Ruta de fragmentación propuesta para el acetato de Isolongifolol 119
Figura 37. CCD para la fracción 23BB 120
Figura 38. CCD de la fracción 8. 122
Figura 39. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico de la boldenona 123
Figura 40. Ruta de fragmentación propuesta para la boldenona [132] 123
Figura 41. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico de la 3,5-dihidroxiergost-
25(27)-eno-6,12-diona 125
Figura 42. Ruta de fragmentación propuesta para la 3,5-dihidroxiergost-25(27)-eno-6,12-
diona 126
Figura 43.CCD de la fracción 23 – 25 127
Figura 44. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico del baccharano 128
Figura 45. Ruta de fragmentación propuesta para el baccharano 129
Figura 46.CCD de la fracción MAC 7 131
Figura 47.CCD de la fracción MAC 8 132
Figura 48. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico del espatulenol 133
Figura 49. Ruta de fragmentación propuesta para diterpenos 134
Figura 50. CCD de la fracción MAC 10 135
Figura 51. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico para el colest-5-en-3-ol
(3.beta.) 136
Figura 52. Ruta de fragmentación propuesta para esteroles 137
Figura 53.CCD de la sustancia 11M3 141
Figura 54. CCD de la sustancia 6AV1, segunda corrida isocrática. 142
Figura 55. CCDP del precipitado extracto etéreo 143
Figura 56. CCD de la sustancia MANMOP2 144
Figura 57.CCD de la sustancia AM1 145
Figura 58.CCD de las fracciones del extracto etéreo. Orden de siembras de izq. a der.:
ER1, ER2, ER3, ER4, ER5, ER6, ER7, ER8, ER9, ER10, ER11, ER12 y ER13.146
Figura 59. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico del 4-metil 2-bencil fenol148
Figura 60. Ruta de fragmentación del compuesto 4-metil 2-bencil fenol 149
Figura 61.Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico del 2,4 bis (1 feniletil) fenol
150
Figura 62. Ruta de fragmentación del compuesto 2,4 bis (1 feniletil) fenol 151
Figura 63. CCD de la fracción 1BB 156
Figura 64. CCD de la fracción 9 158
Figura 65. CCDde la fracción 13 159
Figura 66. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico de la 5-deshidroxi-6-deshidro
dihidroartemisina 160
Figura 67. Ruta de fragmentación propuesta para la 5-deshidroxi-6-
deshidrodihidroartemisina 161
Figura 68.CCD de la fracción 30BB 164

12
Figura 69. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico para el carinol 165
Figura 70. Ruta de fragmentación propuesta para el carinol 165
Figura 71. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico para 7-metoxi-3,4,8-trimetil-
croman-2-ona 166
Figura 72. Ruta de fragmentación propuesta para la 7-metoxi-3,4,8-trimetil-croman-2-ona
167
Figura 73. CCD de la fracción 31BB 168
Figura 74. CCD de la fracción Nº 4 (izquierda) en UV (366 nm) y fracción PREP2
(derecha) en UV (254 nm). 171
Figura 75. Espectro de masas (a) experimental y (b) teóricodel camfesterol 172
Figura 76. Ruta de fragmentación propuesta para el camfesterol 173
Figura 77. CCD de la fracción 12 a 31 174
Figura 78.Espectro de masas (a) experimental y (b) teóricode la hispidulina 174
Figura 79. Ruta de fragmentación propuesta para la hispidulina 175
Figura 80. CCD de la fracción 34 a 48 177
Figura 81. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico del estigmasterol 178
Figura 82. Ruta de fragmentación propuesta para el estigmasterol[121] 179
Figura 83. CCD del sobrenadante fracción con diclorometano 181
Figura 84.CCD de las fracciones en CH2Cl2 del extracto etanólico.Orden de siembras de
izq. a der.: LM1, LM2, LM3, LM4, LM5, LM6 y LM 183
Figura 85. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico del astaxantina 184
Figura 86. Ruta de Fragmentación del compuesto astaxantina 185
Figura 87. CCD de la fracción 13BB 188
Figura 88. CCD de la fracción 17BB 189
Figura 89. CCD de la fracción 19BB 190
Figura 90. CCD de la fracción 20BB 191
Figura 91.CCDP a 366 nm en UV de la fracción 20BB 192
Figura 92.CCD de la fracción 22BB 192
Figura 93. CCD de la fracción 24BB 193
Figura 94. CCD de la fracción 25BB 194
Figura 95.CCD de la fracción 26BB 195
Figura 96.CCDP de la fracción 29BB a 366 nm en UV 196
Figura 97. CCD de la fracción 29BB 196
Figura 98.CCD del fraccionamiento con acetato de etilo. 199
Figura 99. CCD de la fracción MAC 2 201
Figura 100. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico del 3,5-bis (1,1-
dimetiletil)fenol 201
Figura 101. Ruta de fragmentación propuesta para fenol. 202
Figura 102. CCD de la fracción 8 a 11 203
Figura 103.CCD de la fracción MAC 15 203
Figura 104. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico del sakuranin 204
Figura 105. Ruta de fragmentación propuesta para la flavanona sakuranin 205

13
Figura 106.CCD de la fracción MAC 16 206
Figura 107. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico del óxido de
aromadendreno 207
Figura 108. Ruta de fragmentación propuesta para el óxido de aromadendreno 207
Figura 109. CCD de la fracción MAC 19 208
Figura 110.CCD de la sustancia MANAZ 210
Figura 111.Espectro de masas a) experimental y b) teórico del compuesto 7-
hidroxicumarina. 211
Figura 112. Ruta de fragmentación propuesta para 7-hidroxicumarina. 211
Figura 113.CCD de las fracciones de AcOEt. Orden de siembras de izq. a der.: ACE7,
ACE8 y ACE10 214
Figura 114.Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico del escualeno 215
Figura 115. CCD de la fracción MAC 12 218
Figura 116. CCDP de la sustanciaMANMOP4 219
Figura 117. Espectro de masas experimental (a)B. boyacensis, (b) B. lehmannii, (c)
B.macrantha y (d) teórico del andrografólido 221
Figura 118. Ruta de fragmentación propuesta para el andrografólido. 222
Figura 119. Espectro de masas experimental (a) B. lehmannii, (b) B.bogotensis, (c)
B. mutisiana y (d) teórico de la friedelina 224
Figura 120. Ruta de fragmentación propuesta para el compuesto friedelina 225
Figura 121. Espectro de masas experimental (a) B. boyacensis, (b) B.macrantha, (c)
B. mutisiana y (d) teórico de la oleato de estigmaste-5-en-3-ol 227
Figura 122. Ruta de fragmentación propuesta para el oleato de estigmaste-5-en-3-ol.228
Figura 123. Espectro de masas experimentales (a) B. boyacensis, (b) B.macrantha,(c)
B. bogotensis (d )B. mutisiana y (e) teórico para el estrofantidol. 229
Figura 124. Ruta de fragmentación del compuesto estrofantidol 230
Figura 125. Espectro de masas experimental (a) B. boyacensis, (b) B. bogotensis(c) B.
mutisiana y (d) teórico para el γ-sitosterol 232
Figura 126.Ruta de Fragmentación propuesta para el compuesto γ-sitosterol 233
Figura 127. Espectro de masas experimental (a) B. boyacensis, (b) B. lehmannii, (c) B.
macrantha y (d) teórico para la 5,20 dien-pseudosarsasopogenina 235

14
LISTA DE ABREVIATURAS

AcOEt Acetato de Etilo

Me2CO Acetona

B. Baccharis

CHCl3 Cloroformo

CCD Cromatografía en Capa Delgada

CCDP Cromatografía en Capa Delgada Preparativa

CC Cromatografia en Columna

CH2Cl2 Diclorometano

EtOH Etanol

df Espesor de película

g Gramos

L Litros

MFP Marcha fitoquímica preliminar

MetOH Metanol

µL Microlitros

Min. Minutos

µL Microgramos

mg Miligramos

ml Mililitros

HPLC Química líquida de alta resolución

m/z Relación masa – carga

SI Índice de coincidencia

nm. Nanometros

Rf Factor de Retención

UDFJC Universidad Distrital Francisco José de Caldas

15
1. INTRODUCCIÓN

Desde hace varias décadas se conoce la necesidad de estudiar mejor la biodiversidad de


la flora colombiana para aprovecharla en beneficio del mejoramiento de la calidad de vida
del hombre. Por ello, la presente investigación está enmarcada en la importancia que
presenta esta flora, y en especial la que compone la familia de las Asteráceas, donde a
pesar de los múltiples estudios fitoquímicos que se han realizado, aún existen centenares
de especies de esta familia en diversas regiones sin estudiar, en especial las
pertenecientes al género Baccharis que se encuentran en el altiplano cundiboyacense.

Según los reportes encontrados para este género, se han realizado estudios en donde
muestran el gran potencial farmacológico que algunas especies de este género presentan
como la B. racemosa, B. linearis, B. obovata, B. salicifolia, B. tenelia, B. tricuneata, B.
rufescens, B. grisebachii, B. illinita, B. pseudotenuifolia, B. ligustrina, entre otras. En estas
plantas se ha identificado la presencia de varias sustancias con notables propiedades de
tipo anti-inflamatorio, anti-virales, anti-oxidantes, anticancerígenas y analgésicas, entre
otras [1], resaltando principalmente terpenos, compuestos fenólicos y esteroides.

Siendo estas algunas referencias de los trabajos fitoquímicos y de actividad biológica del
género, y teniendo en cuenta los pocos estudios que se le han realizado, se decide iniciar
la investigación del estudio fitoquímico para cinco especies del género Baccharis: B.
boyacensis Cuatr., B. lehmannii Klatt, B. macrantha Kunth, B. bogotensis Kunthy B.
mutisiana Cuatrec., para identificar los metabolitos presentes en sus hojas y de esta
manera enriquecer el conocimiento fitoquímico de la región[1].

Este trabajo está enmarcado bajo el proyecto de investigación Fitoquímica de cinco


especies del género Baccharis endémicas del altiplano Cundiboyacense,desarrollado por
el grupo de Investigación en Productos Naturales Vegetales de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas (UDFJC) y financiado por el Centro de Investigación y

16
Desarrollo Científico de la UDFJC, con el propósito principal de extraer, aislar e identificar
los metabolitos secundarios presentes en éstas y de los cuales hasta el momento no se
reportaban datos en la literatura.
El proceso se inició con la recolección del material vegetal y se llevó a cabo en diferentes
zonas del altiplano cundiboyacense, como lo son: en la carretera Sesquilé-Guatavita para
B. boyacensis Cuatr., en la Vereda el Tunal Bajo (Páramo del Sumapaz) para B.
lehmannii Klatt, en la vía a Ubaté-Cundinamarca en los alrededores del Peaje Casablanca
para B. macrantha Kunth, en el cerro la Conejerapara B. bogotensis Kunth, y en la Vereda
Los Puentes del municipio de Silvania para B. mutisiana Cuatrec.

Partiendo de este material vegetal, se desarrolló la metodología de investigación iniciando


con el análisis fitoquímico preliminar, continuando con la obtención de los extractos(baja y
media polaridad) y, finalmente, laseparación e identificación de los metabolitos
secundarios para las diferentes especies por medio de técnicascromatográficas como
CC, CG-EM, HPLC.

Los resultados obtenidos a través de la metodología planteada,comprenden la


identificación de diferentes grupos de metabolitos comunes para las cinco especies
vegetales, como compuestos fenólicos hidroxilados (flavonoides, taninos y cumarinas),
esteroides, algunos compuestos glicosidados y saponinas, así como algunos metabolitos
específicos para cada especie que no habían sido reportados para el género como el
caso del andrografólido, una lactona diterpénica, presente en Baccharis boyacensis Cuatr,
B. macrantha Kunth y B. lehmannii Klatt, y una serie de cromonas identificadas en la
especie B. boyacensis Cuatr.

El desarrollo de la investigación de cada especie se presenta en este documento de


acuerdo a los resultados obtenidos en cada una de las fases del diseño metodológico
propuesto. Allí se indica la implementación de las técnicas y los análisis respectivos para
la identificación de sus compuestos.

Esteestudio permitió que el grupo de investigación realizara aportes significativos al


conocimiento fitoquímico de los metabolitos secundarios presentes en el género
Baccharis y,además, permite que estas especies consideradas maleza en muchos casos,

17
adquieran importancia por sus propiedades de tipo medicinal, debido a la acción de los
metabolitos presentes. Cabe resaltar que esta investigación es la base para estudios
futuros, en donde se determine la actividad biológica que presentan estos metabolitos.

18
2. JUSTIFICACIÓN

La gran diversidad vegetal en los suelos de Colombia, unida al uso medicinal que los
pobladores de las regiones le dan a la gran variedad de estas especies, permite que los
estudios en productos naturales sean importantes para su análisis y que contribuyan al
mejoramiento de la calidad de vida.

El altiplano cundiboyacense es conocido como una de las regiones con diversidad de


paisajes y ecosistemas ubicados principalmente en las zonas rurales, en las cuales se
tienen conocimientos etnobotánicos sobre los usos de las plantas propias de estos
lugares. Paradójicamente, en las zonas urbanas es desconocida su biodiversidad y
potencial farmacológico al no tener estudios de tipo científico que las caracterice.

En esta región existen especies vegetales sobre las que no se tiene conocimiento de sus
aplicaciones por parte de los pobladores, quienes las consideran hierba o maleza, siendo
el caso de algunas especies del géneroBaccharis, tales como B. boyacensis Cuatr, B.
lehmannii Klatt, B. macrantha Kunth, B. bogotensis Kunth, y B. mutisiana Cuatrec,razón
por la cual se realiza esta investigación fitoquímica que aporta al conocimiento de la flora
colombiana y al Grupo de Investigación en Productos Naturales Vegetales de la UDFJC,
ya que proporciona un marco de referencia que facilita las nuevas investigaciones en éste
campo.

Este género perteneciente a la familia de las Asteráceas ha sido estudiado en varios


países latinoamericanos [2], reportando la presencia de metabolitos secundariosde gran
interés, lo que ha motivado a su caracterización fitoquímica con el fin de identificar los
compuestos presentes, aportando a estudios ya realizados y sirviendo de base para
próximas investigaciones científicas.

19
3. ANTECEDENTES

Baccharis es un género de la familia de las Asteráceas propio de América pero con mayor
representación en las regiones tropicales y subtropicales; sus especies son elemento
importante en las comunidades vegetales, especialmente en el nivel superior de la
cordillera andina, hecho que lo convierte en uno de los géneros de compuestas más
importantes en la flora y en la vegetación de Colombia [4], consiste en más de 500
especies, más del 90% de ellas están localizadas en América del sur. Muchas de ellas
están siendo utilizadas desde hace mucho tiempo como remedios para varios
tratamientos [5].

Del género Baccharis se reportan varias especies utilizadas en medicina popular, tales
como B. latifolia para dolores reumáticos y de cintura, en tratamiento de afecciones
bronquiales y pulmonares, B. trinervis como tónico amargo en enfermedades hepáticas y
en forma de paños para desinflamar los ojos, B. genistelloides como astringente, B.
tricuneata como desinfectante para enfermedades epidérmicas [6].

Acorde con la literatura alrededor de 100 especies de Baccharis tienen una investigación
que revela que contienen varias clases de metabolitos secundarios. Los compuestos más
sobresalientes reportados son clerodanos y labdanos diterpenoides o bien triterpenoides
de series del oleonano. En adición, diterpenoides kauranos, esteres del ácido cinámico,
derivados de cumarinas y flavonoides que son un grupo común de metabolitos
secundarios [5].

El primer estudio sobre este género fue realizado por Brandl y Schaertel en 1915 quienes
administraron extracto acuoso de B. coridifolia a conejos, induciendo gastroenteritis
hemorroidal en estos animales; el líquido madre mostró ser tóxico [1].

En la década de los 50 Duncan y col. [1] alimentaron ratones y pollos con las hojas y
flores secas de tres plantas: B. glomeruliflora, B. angustifolia y B. halimifolia, encontrando
que las tres especies fueron tóxicas en dosis del 1% del peso corporal.

20
Cabe anotar que los digitálicos son compuestos que sirven paracontrolar la aparición de la
insuficiencia cardiaca y con una dosis adecuada es posible controlar la respuesta
ventricular o la fibrilación auricular [8]. Actúan aumentando la contractibilidad del músculo
cardíaco normal, al igual que el miocardio que está fallando [9].

En 1964 Pereda y col. determinó cuantitativamente quercetina y rutina (Figura 1) en varias


especies chilenas de plantas encontrando una mayor concentración de estos flavonoides
en la especie B. rosmarinifolia [1].

OH
OH

HO O

OR
OH O
a) R=H
b)R=Glc (6”←1”) Rha
Figura 1.a)Quercetina (3,5,7-trihidroxi-3’-4’-dihidroxiflavona) y b)Rutina (quercetin 3-O-
ramnosilglucosido)

Se debe recordar que la quercetina es un potente antioxidante y elimina radicales libres


además previene la oxidación de lipoproteínas de baja densidad, la quercetina en bebidas
como el té ha demostrado que es un potente antioxidante, por otra parte la rutina ha sido
incluida en suplementos dietarios como “vitamina P” [7].

En 1967 Xavier y col. encontraron que la ingestión del extracto acuoso de B.


genistelloides produce un marcado decrecimiento del nivel de glucosa en sangre humana,
en pacientes con glicemia normal [1].

Posteriormente en 1969 Bohlman y col. [10] hallaron dos nuevos derivados terpénicos en
la extracción no polar hecha de B. trimera, igualmente en 1970 estos autores detectaron
compuestos poliacetilenicos en B. trinervis.

21
Posteriormente en estudios realizados en la década de los 70 por Kupchan y col. [11] fue
identificado un compuesto tricoteceno epóxido llamado Baccharina de B. megapotamica
que manifestó ser un potente antileucémico in vivo contra leucemia P-388 en ratones e in
vitro contra células del carcinoma humano de nasofaringe (KB), en la misma década
Miyakado y col. [12] obtuvieron pinocembrina y (+)-β-eudesmol de B.glutinosa(Figura 2),
demostrando que los compuestos aislados tienen actividad antimicrobiana frente a
hongos.

HO O

OH
a) OH O b)
Figura 2. a) Pinocembrina (5,7-dihidroxiflavanona) yb) (+)-β-eudesmol

Para los años 80 Stapel y col. [13] contribuyeron al estudio de los compuestos terpénicos
al analizar la especie B. articulata, aislando y elucidando la estructura química de dos
diterpenos llamados articulina (Figura 3) y acetato dearticulina del tipo neoclerodano.
Igualmente Jarvis y col. [14] encontraron que la B. megapotámica, nativa en el Brasil
contenía altas concentraciones de antibióticos tricotecenos, observaron que esta clase de
antibióticos actuaba en contra de las micotoxinas que matan a plantas como el tomate,
pimientos y alcachofas.

O
O

HO

O
O
Figura 3. Estructurade la articulina
Fuente.[13]

22
A mediados de la década, en Colombia estudios realizados por León [1] y Salama y col.
[15] reportaron que el extracto metanolico crudo y la fracción etérea de las hojas de B.
decussata presentan un efecto antiinflamatorio de alto porcentaje en contraste con la
fenilbutazona, al igual se demostró que los extractos poseían actividad cardiaca.

Para el lustro final de los años 80, se describió que los clerodanos y labdanos al igual que
sus respectivos derivados (diterpenoides), son constituyentes comunes de las especies
del género Baccharis [16-43]. Entre algunos otros compuestos aislados e identificados del
género se encuentran triterpenoides como el reconocido por primera vez en B.
sarothroides denominado ácido 2-β-hautriwaico al igual que el maniladiol presente en B.
heterophylla y en B. vaccinoides [22].

También fueron reconocidos más compuestos por Zdero y col. [32] en la especie B.
boliviensis entre ellos una sesquiterpenlactona llamada guaianona que también ha sido
aislada de las especies del género Pleocarpus (Figura 4), así mismo, en estos años se
reconocieron más flavonoides en otras especies del género [44-46].

Figura 4. Guaianona, sesquiterpenlactona aislada de B. boliviensis


Fuente. [32]

En 1989 Salama y col. [97] lograron aislar de un extracto etéreo de las hojas de la especie
B. decussata compuestos como triacontano, hentriacontano y un diterpeno denominado
ácido Kaur-16-en-19α-oico, que según ensayos realizados por los investigadores poseen
notables efectos antimicrobianos y antiinflamatorios.

En el año de 1990 Fauré y col. [45] determinaron la actividad antioxidante de dos


flavonoides (5,4'-dihidroxi-3,6,7,8,3'-pentametoxi-flavona y 5,4'-dihidroxi-6,7,8,3'-
tetrametoxi-flavona) aislados de B. incarum, aunque los metabolitos secundarios fueron

23
efectivos su actividad fue considerablemente menor que la de la quercetina, sugiriendo
que podría ser debido a los grupos metoxilo adicionales de ésta, estos ensayos fueron
evaluados en el cerebros de ratas.

Compuestos acetilénicos menos comunes en el género fueron identificados por Jakupovic


y col. [37] en la especie B. pedunculata originaria de República Dominicana, en su estudio
fue reportado el aislamiento de 6 diferentes estructuras de acetilenos(Figura 5).

OH OH

O
OH
a)

OH
b)
Figura 5. Algunos acetilenos aislados de B. pedunculata. a)3,8-dihidroxi-heptadeca-9E,15E-dien-
11,13-diino-1-oico y b)7-hidroxi-hexadeca-1,8,14E-trien-10,12-ino

Asimismo en 1993 Liu y col. [46] identificaron un flavonol triglicosido de la especie B.


thesioides por medio de la técnica de resonancia magnética nuclear de alta resolución.
Para mediados de los años 90 se identificaron varios grupos de metabolitos y se
empezaron a volver comunes los estudios de los aceites esenciales y extractos de
especies del genero Baccharis., entre estos grupos de compuestos estaban flavonoides,
diterpenos y largas cadenas de ácidos cumarinicos [47-49].

Además se identificó la actividad antimicrobiana de B. glutinosa presente en el desierto de


Chihuahua (México) [50], B. serraefolia fue estudiada por Tortoriello y col. [51]
concluyendo que su extracto acuoso es un antidiarreico muy efectivo (confirmando el uso

24
popular) al ser administrado de forma oral, este extracto era tan eficiente como la
loperamida.

En 1997 Monguelli y col. [52] confirmaron la actividad antioxidante del extracto acuoso de
la especie B. coridifolia e igualmente hubo evidencias de actividad antitumoral, estos
ensayos fueron in vitro.

En el año de 1998 Quijano y col. [53] aislaron compuestos como el conocido


anteriormente malinadiol (triterpeno) y dos flavonoles en la especie B. salicina.

Para finales de los años 90 fue confirmada la actividad antiinflamatoria y antioxidante de


la especie de B. trinervis [54] presente en por lo menos 14 países de Latinoamérica [55].
De igual forma de se determinó que el extracto de diclorometano de la especie B.
grisebachii muestra un considerable porcentaje de inhibición de tumores [56].

Un buen inicio para la primera década de 2000 fue la determinación por medio de
bioensayos con ratas, del principio activo de B. trimera que actúa como relajante del
musculo liso vascular, el compuesto responsable fue un clerorodano dilactonico de tipo
diterpeno (Figura 6) [57].

Figura 6. Estructura del clerodano dilactonico tipo diterpeno identificado por Brandao y col.
Fuente. [57]

Para el año 2001 Feresin y col. [58] determinaron que la planta B. grisebachii posee
actividad antimicrobiana y los extractos de hexano y diclorometano inhiben el

25
crecimiento de T. rubrum, los microorganismos más frecuentes en infecciones
dermatomicóticas.

Para el 2002 fue determinado que dos clerodanos diterpenicos de tipo glucósido éster
(Figura 7) aisladas de las partes aéreas de la especie B. sagitallis poseen actividad
antialimentaria para las larvas del insecto conocido como gusano de la harina (Tenebrio
molitor) [59].

Figura 7. Estructura del clerodanos diterpenicos de tipo glucosido éster identificados por Cifuentes
y col. por medio de RMN
Fuente. [59]

Seguido a esto se han venido describiendo más estructuras de clerodanos diterpenoides


aislados de especies como B. flabellata [60], además de dos triterpenos ácidos nuevos en
la especie B. ligustrina y flavonoides reconocidos anteriormente en B. flabellata [61].

Para 2003 se confirmó la actividad antimicótica de B. grisebachii ya que en el exhudado


resinoso se aislaron varios compuestos: ocho derivados del ácidop-cumarico entre ellos la
drupanina y ácido 3,5-diprenil-p-cumarico (Figura 8), que se activan hacia Microsporum
canis, Epidermophyton floccosum, Trichophyton mentagrophytes, yT. rubrum, además se
identificó que el diterpeno labda-7,13E-dien-2β,15-diol se activa hacia E. floccosum y T.
rubrum, también es activo contra Microsporum gypseum, además tan activo como
ketoconazol hacia T. rubrum y más eficaz que el producto de referencia contra el E.
floccosum, [62]. Igualmente en ese año se aislaron de las flores de B. illinitaKauren
diterpenos y flavonoides [63].

26
1
R
O O

2
R
3
O R

a)R1=H, R2=H, R3=H


b)R1=H, R2=H, R3=Ac
Figura 8. a)Drupanina y b) ácido 3,5-diprenil-p-cumarico

En un estudio hecho en 2004 fue identificado en la especie B. tricuneata (Colombiana) el


compuesto cumarínico escopolina y en este mismo año en el Brasil se reveló que
B.dracunculifolia y B.trimera poseen actividad anti-Candida [64], es decir contra los
hongos del género Candida que normalmente se encuentran en la boca, en el tracto
digestivo y en la vagina y que por su crecimiento descontrolado pueden causar una
patología conocida como candidiasis.

Tapia y col. [65] describieron que extractos seriados de las partes de B. grisebachii se
comportan como limpiadores de radicales libres y además antioxidantes, ya que inhiben la
lipoperoxidación en eritrocitos que es indicador de estrés oxidativo ocasionado por un
exceso de radicales libres, en el mismo año se describe un uso para el clerodano
diterpenoide aislado de B. trimeraidentificado como 7-α-hidroxi-3,13-clerodadieno-
16,15:18,19-diolido, determinando su actividad inhibidora hacia el veneno de serpiente y
además actividades anti-proteolíticas y antihemorrágicas [66].

Para el año 2005 se realizaron estudios in vitro acerca de la actividad antiinflamatoria


sobre los sistemas celulares, el objetivo fue investigar la acción de los extractos de 4
plantas del genero Baccharis sobre algunos macrófagos involucrados en el proceso de
inflamación, las especies de origen boliviano incluidas en el estudio fueron: B. obtusifolia ,
B. latifolia (presente también en Colombia), B. pentlandii D.C. y B. subulata, mostrando
que los extractos de hexano y diclorometano de estas plantas fueron tóxicos para los

27
macrófagos en concentraciones desde 25 hasta 100µg/ml siendo las más tóxicas B
obtusifolia y B. subulata, medianamente tóxica B. latifolia y la menos efectiva B. pentladli
[67].

De igual forma en 2005 Oliveira y col. analizaron el efecto del extracto acuoso de B.
trimera en ratones diabéticos suministrado de forma oral dos veces al día, este redujo la
glucemia después de 7 días de tratamiento, el efecto no se asoció con una reducción de
peso corporal. Los resultados sugieren que B. trimera presenta una potencial actividad
antidiabética [68].

En el año 2006 se investigó el efecto de B. dracunculifolia sobre un tipo de fibroblastos de


ratón observándose que a bajas concentraciones de hasta 125g/ml no es tóxico pero que
de esa concentración en adelante presenta toxicidad para estas células envueltas en
procesos de cicatrización [69].

En 2007 Salazar y col. [70] evaluaron la actividad antihelmíntica de los extractos acuosos
de B. salicifoliadeterminándose un alto porcentaje de eficacia contra los oxiuros Syphacia
obvelata y Aspiculuris tetraptera, además se determinó la composición de las partes
aéreas de la planta: alcaloides, flavonoides, esteroides, antraquinonas y cardiotónicos.

En 2008 Mendes y col. [71] presentaron un estudio donde se plantea que aunque la
especie B. trimera puede ser utilizada en medicina popular, ya sea en decocciones o
infusiones para el tratamiento de diferentes patologías y que a pesar de que se han
presentado estudios que han revelado su actividad ante enfermedades del tracto
gastrointestinal, en procesos antiinflamatorios y de diabetes, puede resultar tóxica para
mujeres embarazadas.Conclusión inferida debido a que el extracto hidroetanólico B.
trimera administrado a ratas preñadas con una concentración de 8,4 mg/kg fue tóxico para
la madre en células renales y hepáticas, aunque tales alteraciones son reversibles una
vez se interrumpe la administración.

De igual forma se estudió la bio-viabilidad del artepillin C que es un componente activo de


la especie endémica del Brasil B. dracunculifolia D.C determinando que después de 360
min, este llega a un porcentaje de inhibición máxima de la inflamación en ratones in vivo

28
38%, inflamación producida por la técnica del edema por carragenina inducido [72]. Con
la misma especie se realizaron diferentes modelos experimentales en 2009 por Diogo A.
dos Santos y otros [78], confirmando y determinando que el extracto hidroalcohólico crudo
tiene una actividad antiinflamatoria y antinociceptica en ratas, este estudio también
determinó algunas estructuras presentes en el extracto utilizando HPLC como el ácido
caféico, ácido p-cumarico, 4’-metoxiaromadendrina, drupanina, artepillin C, y 2,2-dimetil-6-
carboxietenil-2H-1-benzopirano. De la misma manera el extracto demostró tener actividad
antiviral ante la replicación del virus del Polio tipo 1 al igual que su propóleo y algunos
compuestos aislados de la misma [73,75].

Otro estudio realizado de compuestos aislados de esta misma especie, revela que el
ácido ursólico y el ácido lactona hautriwaico (ALH)(Figura 9) muestran actividad in vitro
contra Leishmania donovani en concentraciones de 3,7µg/ml y 7,0µg/ml respectivamente,
frente a Plasmodium falciparum presenta actividad con una concentración de 0,8 µg/ml
que es una actividad moderada comparada con otra antiplasmodicos [78], lo cual indica
que el uso de estos compuestos en la industria farmaceútica contra la Leishmaniasis es
viable.

O
OH
O
OH
H O O

HO
a. b.
Figura 9. a) Ácido 2α-hidroxi-ursólico y b)ácido lactona hautriwaico

No obstante, a pesar de que la especie B. dracunculifolia ha sido reportada en varios


estudios como una especie que posee extractos antiinflamatorios, también Rodrigues et
al. [80],estudiaronlos efectos genotóxicos y mutagénicos de esta planta in vivo donde
ratones adultos fueron tratados con 0.5 g/kg, 1.0 g/kg o 2.0 g/kg de un extracto acuoso de
B. dracunculifolia por sonda durante 3 días consecutivos y después de obtener muestras
de sangre y el hígado fueron se detectaron daños en el ADN mediante el ensayo del
cometa.

29
De igual manera, en 2009 un estudio hecho por Boller et al. [81], reportó la actividad
antiinflamatoria en piel del extracto etanólico de las hojas de B. Illinita colectada en el
estado de Rio Grande do Sul en Brasil, en este estudio se realizó la prueba por el método
del edema de oreja inducido con acetato de 12-O-tetradecanoilforbol (TPA) determinando
un máximo de inhibición del extracto crudo de un 73% + 5 usándolo como tópico en un
vehículo de DMSO y acetona.

En el presente año, Grecco y col. [82] identificaron un compuesto llamado 5,6,7-trihidroxi-


4'-metoxiflavanona aislado de B. retusa originaria del Brasil que mostró actividad
leishmanicida y antitripanosomal.

Como se observó anteriormente varias especies del género Baccharis poseen gran
cantidad de metabolitos que presentan un potencial uso medicinal o industrial, además del
reconocido uso de varias especies tradicionalmente para el tratamiento de diversas
enfermedades, sin embargo es importante reconocer que el uso indistinto de algunas
plantas del género puede resultar nocivo para la salud, debido a que además de la posible
actividad atribuida se pueden presentar efectos secundarios debido a la toxicidad de
algunos compuestos presentes en estas especies. Otros estudios para este género se
presentan en el Anexo 1.

Con base en la información presentada, el Grupo de Investigadores de Productos


Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se ha interesado por la
composición química de las especies del género Baccharispresentes en la región
cundiboyacense como primer paso para la posterior determinación de una posible utilidad
en investigaciones futuras debido a que han sido reportados muchos estudios promisorios
referentes a su actividad farmacológica [49-72].

30
4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Investigaciones fitoquímicas realizadas sobre plantas del género Baccharis a lo largo del
siglo XX, han demostrado que varias especies nativas de diversos países del continente
americano poseen actividad farmacológica e industrial [47-72]. Sin embargo, sobre
algunas especiesde este género,endémicas del altiplano cundiboyacense, no existen
estudios y por estose hace necesario determinar losmetabolitos secundarios presentes en
ellas.De esta manera, se propone realizar la identificación estructural de éstos en cinco de
especies y así aportar al conocimiento científico del mismo.

El presente proyecto busca determinar la presencia de los diferentes grupos de


metabolitos secundarios en las plantas del género Baccharis en las especies
B.boyacensis, B.lehmannii, B.macrantha, B.bogotensis yB.mutisiana haciendo uso de
pruebas químicas preliminares [3], realizando extracciones sucesivas con solventes de
polaridad creciente, empleando la técnica más favorable para cada caso y separando los
extractos obtenidos por medio de técnicas cromatográficas como CCD, CG, CC, CCDP,
y/o HPLC,identificando así los metabolitos secundarios caracterizados con base en sus
propiedades químicas y físicas tales como solubilidad, reacciones cualitativas de
identificación, punto defusión, y Rf, en donde sus estructuras se identifican por la técnica
espectrométricaCG-EM. La recolección del material vegetal se realiza en varias zonas
rurales de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

De acuerdo con lo anterior, es objeto de este proyecto determinar:

¿Cuáles son los grupos de metabolitos secundarios presentes en las especies vegetales
Baccharis boyacensis Cuatr, lehmannii Klatt, macrantha Kunth, bogotensisKunth,
mutisiana Cuatrec., y de qué forma pueden ser extraídos y aislados usando técnicas
cromatográficas para determinar sus posibles estructuras?

31
5. OBJETIVOS
GENERAL

Extraer, aislar e identificar los metabolitos secundarios presentes en las hojas de cinco
especies del género Baccharis en las especies boyacensis Cuatr, lehmannii Klatt,
macrantha Kunth, bogotensis Kunth, mutisiana Cuatrec., mediante un análisis fitoquímico
e instrumental, con el fin de contribuir al conocimiento científico de las especies.

ESPECÍFICOS

 Obtener los extractos etanólico y etéreo iniciales del material vegetal empleando
técnicas de maceración en frío y reflujo.
 Determinar los metabolitos secundarios presentes en las hojas de las especies
vegetales mediante el análisis fitoquímico preliminar.
 Realizar fraccionamiento de los extractos iniciales empleando técnicas de separación
líquido-líquido y sólido-liquido, utilizando solventes de polaridad creciente (éter de
petróleo, diclorometano, acetato de etilo y etanol) y monitoreo en CCD.
 Separar las fracciones de diferente polaridad con el uso de cromatografía en columna,
cromatografía en capa delgada preparativa y cromatografía líquida de alta resolución y
monitoreo en CCD.
 Identificar los principales metabolitos susceptibles de caracterización por la técnica de
cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (CG-EM) de las
fracciones obtenidas y que presenten mayor pureza.
 Contribuir al estudio fitoquímico de las especies y servir de posible aporte a su
quimiotaxonomía.
 Aportar a la identificación taxonómica de las especies con base en la fitoquímica
reportada para el género.

32
6. MARCO REFERENCIAL

6.1 FAMILIA ASTERACEAE

Las Asteráceas, también conocidas como Compuestas, son una de las familias botánicas
más diversas del mundo, con alrededor de 23.000 especies conocidas, las cuales están
distribuidas ampliamente en todo el mundo [96].

Son plantas herbáceas anuales o perennes, más raramente arbustos o árboles,


caracterizadas por presentar las flores agrupadas en capítulos, o inflorescencia que
funcionalmente se comporta como una flor [97].

En las elevadas vertientes andinas crecen varias grandes Asteráceas leñosas,


pertenecientes a géneros como Verbesina (camargos), Montanoa (pauches), Smallanthus
(arbolocos), Critoniopsis (almanegras) y Diplostephium (romeros de páramo) [97].

Esta familia es utilizada a nivel medicinal, siendo muy conocidas las caléndulas,
manzanillas, altamisas, el árnica y la echinácea. De todas formas, no sobra ser prudente
en el uso medicinal de las Asteráceas, ya que estas plantas tienen compuestos químicos
particulares, algunos de los cuales resultan tóxicos si son ingeridos. Un ejemplo bien
conocido son las intoxicaciones, a veces fatales, que han ocurrido al tomar infusiones de
Senecio formosus (“árnica”). El ganado también resulta frecuentemente intoxicado al
consumir otra especie de este mismo género, la Senecio madagascariensis, introducida a
Colombia hace un par de décadas y que es cada vez más común en los potreros de clima
frío [96].

Dentro de los géneros para ésta familia que se encuentran en Colombia están:
Achyrocline, Ageratina, Baccharis, Bidens, Diplostephium, Erigeron, Espeletia,
Gnaphalium, Gynoxys, Hieracium, Hypochaeris, Jaegeria, Laestadia, Lourteigia,
Munnozia, Mutisia, Noticastrum, Oritrophium, Pentacalia, Senecio, Taraxacum, Werneria y
Xenophyllu [4]. En esta investigación se hace énfasis principalmente en el género
Baccharis.

33
6.2 EL GÉNERO Baccharis EN SURAMERICA Y COLOMBIA

Las especies de este género están distribuidas principalmente en clima cálido y en


regiones tropicales de Brasil, Argentina, Colombia, Chile y México [7]. Solamente en
Colombia el 38% de las especies presentes son endémicas [99], por lo cual se puede
afirmar que su taza de endemismo es bastante alta, cabe anotar que las especies que se
encuentran en distribuciones geográficas más grandes poseen subespecies.
Una región colombiana donde abunda la presencia de especies del género Baccharis es
el altiplano cundiboyacense, entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, la cual
es un conjunto de tierras altas donde el territorio coincide en gran parte con el antiguo
territorio de los muiscas. Esta zona comprende tres regiones planas bien distinguidas, las
cuales son: la sabana de Bogotá, los valles de Ubaté y Chiquinquirá y los valles de
Duitama y Sogamoso. Ésta altiplanicie se haya encerrada por una serie de ramales de la
cordillera oriental que en este sector forman el límite entre dos cuencas hidrográficas: la
del río Magdalena y la del río Orinoco.
Las áreas de Bogotá, Ubaté y Sogamoso presentan una formación vegetal denominada
"bosque seco montano bajo" comprendida entre los 2.000 y los 3.000 m.s.n.m., que
constituye un mosaico climático y ecológico; que ofrece excelentes condiciones para la
vida humana y vegetal. Por lo cual, en esta región es representativa la presencia de
especies del género Baccharis.
Es de resaltar que en estas zonas las especies de este género son importantes en la
fitoecología, ya que muchas son particulares de los climas que van desde el páramo,
subpáramo y nivel inferior propio de los bosques andinos. También, se encuentran en
vegetación subserial en áreas que se han dañado de forma total o parcial debido a que
son consideradas en ocasiones maleza [99].

6.2.1 NOMBRES COMUNES

En la etiología popular se le conoce tradicionalmente con el nombre de “chilco” siendo


también usados chilca, chirco, ciro, chichimali, sanalotodo, barsalito, botonera, lengua de
gatoarmanga, almanga, machimbi,etc. [99].

34
6.2.2 USOS

Los usos más destacados del genero Baccharis, son para el tratamiento de los dolores
reumáticos y de cintura, en afecciones bronquiales y pulmonares de la Baccharis latifolia,
La infusión caliente en forma de paños se usa para desinflamar los ojos y como tónico en
las enfermedades hepáticas de la B. trinervispara enfermedades de la piel se usa como
desinfectante y astringente enlas B. genistelloides y B. tricuneata respectivamente [1].
Su uso como antibiótico se da en la B. megapotámica.La B. decussata se usa como
antiinflamatorio. La B. trimera contiene un compuesto denominado 7-α-hidroxi-3,13
clerodadieno-16,15:18,19-diolido, el cual es un antídoto para el veneno de serpiente y
además actúa como antihemorrágico. De la B. trimera se preparan decocciones o
infusiones para el tratamiento de diferentes patologías como enfermedades del tracto
gastrointestinal, diabetes, mejoramiento de las funciones renales, entre otros [1].
En la medicina tradicional se han utilizado especies de Baccharis, tales como B. articulata,
B. trimera y B. crispa por presentar propiedades digestivas, colagogas, hepáticas,
antirreumáticas y antisépticas; B.linearis en el tratamiento de cefaleas, reumatismo,
enfermedades urinarias y respiratorias. A su vez, estudios recientes sobre la actividad
antimicrobiana de B.nitida demostraron que sus extractos etanólico, acetónico y acuoso
resultaron activos contra Staphylococcus aureus[79].

6.3 DESCRIPCION DE LAS CINCO ESPECIES Baccharis

A continuación se dará una breve descripción morfológica, taxonómica y ubicación


geográfica de las cinco especies estudiadas en esta investigación.

6.3.1 ESPECIE Baccharis boyacensis Cuatr.

6.3.1.1 Descripción Botánica

Arbusto de 2-3 m afín con B.Prunifolia y B. Rupicola; se distingue por la hoja


perfectamente peciolada, rígida de color claro, obovada o sub-elíptica, generalmente muy
obtusa fuertemente trinervada en el envés, con retículo prominente en ambos lados, por

35
los capítulos menores y por el ovario pilosos. Solo se conoce en la región de Bogotá y
Boyacá. El ejemplar de la figura 10 fue recolectado en Cundinamarca, km 13 de la vía
Sesquile-Guatavita a una altura de 2600 m en el año de 1989, es el ejemplar más reciente
en el Herbario Nacional colombiano [104].

Figura 10. EjemplardeBaccharis Boyacensis (Cuatr.)


Fuente.Herbario Nacional colombiano
6.3.1.2 Taxonomía

La clasificación taxonómica de la especie se encuentra en la tabla 1, cuya referencia fue


tomada en el Instituto de Ciencias Naturales, Herbario Nacional colombiano (COL), de la
Universidad Nacional de Colombia [104].

Tabla 1. Clasificacióntaxonómicade Baccharis boyacensis


Nombre Científico Baccharis boyacensis
Reino Plantae
Phylum Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Asterales
Familia Asteraceae
Género Baccharis
Epíteto Específico Boyacensis
Fuente.[104]

36
6.3.1.3Ubicación

La revisión del género Baccharis la hizo el Doctor José Cuatrecasas, quien publicó una
completa monografía, en donde se encuentra la descripción detallada de la especie, y
datos sobre su distribución. Algunos de ellos son en la Vereda de Aposentos del Municipio
de Simijaca (5º28`0.58” N 73º51´57.4 W 2675 m.s.n.m.), en el Km 13 de la carretera
Sesquilé-Guatavita (2600 m.s.n.m.) y en Tabio (2700 m.s.n.m.) en Cundinamarca y en
Santa Rosa de Viterbo a 3 km de la población, cerros occidentales, (2600 m.s.n.m.) de
Boyacá.

6.3.2 ESPECIEBaccharis lehmanni Klatt.

6.3.2.1 Descripción Botánica

Se caracteriza por las hojas grandes, obovado-elípticas u obovado-sublanceoladas,


cuneiformes en la base y con margen gruesamente dentado; además son fuertemente
glandulosos resinosas y brillantes en la haz. Aunque lo típico de la especie es que el
margen sea gruesamente dentado, a veces presentan hojas enteras. Esta variación
puede existir en solo un individuo [99]. El ejemplar de la figura 16 fue con una descripción
como un sub-frutice 1.5m de recolectado en el departamento del Tolima, en la cordillera
central, El Ochoral, Bosque de Quercus a una altura de aproximadamente 3150m. En el
año de 1980, aunque Cuatrecasas [99] describió ubicación de ejemplares en la región de
Cundinamarca marca en el salto del Tequendama y en el páramo del obelisco a 3200m
de altura. La figura 11 corresponde al ejemplar registrado en el Herbario del Jardín
Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”.

Figura 11. Ejemplarde Baccharis Lehmannii (Klatt).


Fuente. Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”.

37
6.3.2.2 Taxonomía

La clasificación taxonómica de la especie se encuentra en la tabla 2, cuya referencia fue


tomada en el Instituto de Ciencias Naturales, Herbario Nacional colombiano (COL), de la
Universidad Nacional de Colombia [104].

Tabla 2. Clasificación taxonómica de Baccharis lehmannii


Nombre Científico Baccharis lehmannii
Reino Plantae
Phylum Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Asterales
Familia Asteraceae
Género Baccharis
Epíteto Específico Lehmanni
Fuente.[104]

6.3.2.3Ubicación

Con el fin de encontrar el lugar propicio para realizar la recolección de la planta que
posteriormente seria secada y tratada para el desarrollo del estudio, y conociendo como
máxima entidad encargada de la clasificación y reconocimiento taxonómico de las
especies de flora y fauna de Colombia al Herbario Nacional, se indagó sobre las
características taxonómicas de la especie antes citadas y de manera presencial algunos
ejemplares, de la especie Baccharis lehmanni Klatt.

En el departamento de Cundinamarcaen el Km 19 vía a Mosquera (2600 m.s.n.m.) se


encuentran arbustos de 5 a 6 m con flores amarillas blancas los cuales fueron
identificados por Álvaro Guevara y Enrique Forero en 1965, en la Hacienda Siberia del
páramo de Palacio del Municipio de la Calera (3010m.s.n.m.) identificada por Jaramillo
Mejía y Álvaro Guevara en 1965. Para el departamento del Cauca en Guambia
(2800m.s.n.m.) identificada por Silvio Yepes en 1948. En el Meta en el macizo del

38
Sumapaz por la vertiente oriental de la Cordillera en la hoya de la quebrada del Buque
(3100 y 3300 m.s.n.m.) identificada por Santiago Díaz, Rangel y Salamancaen 1981.

En el Jardín botánico José celestino Mutis de Bogotá se indagó sobre la existencia


ejemplares físicos, para la posterior clasificación de la Baccharis lehmannii, se indagó
sobre una posible ubicación de la planta en el altiplano cundiboyacense diferente a las
anteriormente citadas, encontrando registros más recientes, la ubicación encontrada fue
en el páramo del Sumapaz de la Vereda el Tunal bajo (2940 m.s.n.m.) en el 2002[105].

6.3.3 ESPECIE Baccharis macrantha Kunth.

6.3.3.1 Descripción Botánica

Esta especie tiene hojas obovado-lanceoladas, fuertemente angostadas hacia la base en


peciolo perfectamente formado y carece de velo aracnoideo en el envés; además las
brácteas involucrales son más bien obtusas. Se halla en todos los páramos que rodean la
sabana de Bogotá, llegando a 3400m.s.n.m. de altura. La figura 12 corresponde al
ejemplar utilizado para esta investigación.

Figura 12.EjemplarBaccharis macranthaKunth.

39
6.3.3.2 Taxonomía

La clasificación taxonómica de la especie se encuentra en la tabla 3, cuya referencia fue


tomada en el Instituto de Ciencias Naturales, Herbario Nacional colombiano (COL), de la
Universidad Nacional de Colombia [104].

Tabla 3. Clasificacióntaxonómicade Baccharis macrantha


Nombre Científico Baccharis macrantha
Reino Plantae
Phylum Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Asterales
Familia Asteraceae
Género Baccharis
Epíteto Específico Macrantha
Fuente.[104]

6.3.3.3Ubicación

Según los registros de la vegetación y la base de datos de la CAR, la especie vegetal


Baccharis macrantha Kunth se encuentra distribuida en la cordillera central, la cordillera
oriental, en los cerros y lomeríos de la Sabana de Bogotá. También en la región del
Checua, Ubate, Zipaquirá, Bojacá y otros lugares. Habita entre 1800 y 3000 metros sobre
el nivel del mar (msnm) en las zonas de Bosque Húmedo Montano Bajo (bhMB) cuya vida
se encuentra entre los 2000-3000m y las lluvias son entre 1000-2000 mililitros anuales; y
en las zonas de Bosque Seco Montano Bajo (bsMB) cuya vida se encuentra igualmente
entre los 2000-3000m y las lluvias son entre 500-1000 mililitros anuales.

40
6.3.4 ESPECIE Baccharis bogotensis Kunth.

6.3.4.1 Descripción Botánica

Es un bejuco largo de tallos simples y sarmentosos que trepan entre el bosque andino y
están solo florecidos y ramificados en sus extremos que sobresalen en la copa de los
árboles, pero en las zonas matorrales y subseriales de los páramos se presenta como
subfrútex bajo, erecto o con ramas decumbentes. Es variable el tamaño de la hoja que va
desde subelíptica a oblonga [104]. La imagen de la figura 13 muestra el ejemplar
recolectado en el año 2009 en Cundinamarca en la ciudad de Bogotá en el cerro la
conejera, el cual es de bosque Montano aproximadamente a una altura de 2580m.s.n.m.

Figura 13.EjemplarBaccharis bogotensisKunth.


Fuente. Herbario Nacional Colombiano

6.3.4.2 Taxonomía

La clasificación taxonómica de la especie se encuentra en la tabla 4, tomada de la página


de internet del Instituto de Ciencias Naturales, Herbario Nacional colombiano (COL), de la
Universidad Nacional de Colombia [104].

41
Tabla 4. ClasificacióntaxonómicadeBaccharis bogotensisKunth.
Nombre Científico Baccharis bogotensis
Reino Plantae
Phylum Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Asterales
Familia Asteraceae
Género Baccharis
Epíteto Específico Bogotensis
Fuente.[104]

6.3.4.3 Ubicación

La especie Baccharis bogotensis Kunth, a pesar de no tener reportes acerca de su


composición, muestra registros de ejemplares encontrados en lugares del altiplano
Cundiboyacense como Suba, la represa del Neusa, Bojacá y Ubalá, páramos de Guasca
y Cruz Verde, Subachoque, Sopó, Guatavita, Sibaté y La Calera; y en uno de los casos en
Cubarral (Meta), reportados desde el año 1855 (Triana J. J) hasta tener un último
ejemplar reportado para el año 2004 (Blanco D. C) y en adición el colectado para la
presente investigación en enero de 2009.

6.3.5 ESPECIE Baccharis mutisiana Cuatrec.

6.3.5.1 Descripción Botánica

Se describe como un arbusto de ramas péndulas escandentes, de botones florales


blancos, esta especie se extiende desde la región de Bogotá hasta la de Pamplona, entre
500 y 3500 m.s.n.m., siendo endémica de la cordillera central [99].En la figura 14 se
muestra el ejemplar que referencia el Herbario Nacional colombiano de la Universidad
Nacional de Colombia.

42
Figura 14. Ejemplar Baccharis mutisiana.
Fuente. Herbario Nacional colombiano

6.3.5.2 Taxonomía

La clasificación taxonómica de la especie se encuentra en la tabla 5, cuya referencia fue


tomada en el Instituto de Ciencias Naturales, Herbario Nacional colombiano (COL), de la
Universidad Nacional de Colombia [104].

Tabla 5. ClasificacióntaxonómicadeBaccharis mutisiana


Nombre Científico Baccharis mutisiana
Reino Plantae
Phylum Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Asterales
Familia Asteraceae
Género Baccharis
Epíteto Específico Mutisiana
Fuente.[104]

43
6.3.5.3 Ubicación

La especie Baccharis mutisiana Cuatrec., a pesar de no tener reportes acerca de su


composición, muestra registros de ejemplares encontrados en lugares del altiplano
cundiboyacense como en la Vereda de Llano Blanco y la Vereda de Roncancios en el
Municipio de Villa de Leiva en 2003 según reportes del Herbario Nacional Colombianos
confirmados por el Instituto Alexander von Humboldt del Claustro de San Agustín en Villa
de Leiva.

En el Departamento de Boyacá, se encuentran reportes del Municipio de la Uvita,


igualmente, se encuentran reportes del Departamento de Norte de Santander, entre
Mutiscua y Pamplona; y en el departamento de Cundinamarca, como Pacho, Soacha, La
Calera y otros municipios cerca de la capital.

6.4 MÉTODOS DE EXTRACCIÓN EN FITOQUÍMICA

Cuando se da inicio a un estudio fitoquímico se debe tener claro qué tipo de metabolitos
es posible determinar en la especie que está siendo estudiada y aún más en concreto, en
la parte de la planta de la que se va a realizar el extracto, ya que de estos factores
depende el método de extracción que se debe utilizar para el material vegetal. En la
mayoría de los estudios se hace la extracción del material vegetal seco y pulverizado para
que se logre mayor permeabilidad del solvente y por lo tanto mayor rendimiento en la
extracción y porque en la mayoría de los casos los compuestos a estudiar son parte del
metabolismo secundario, permanecen sin descomponerse en la estructura de la planta y
no se volatilizan fácilmente, no obstante en algunos estudios como en los que tienen que
ver con aromas es absolutamente necesario la utilización del material vegetal fresco.

La polaridad de los compuestos a extraer es un factor determinante en el tipo de solvente


que se debe emplear, por ende si se quieren extraer mayoritariamente compuestos como

44
esteroles, se debe utilizar un solvente como éter de petróleo, cumarinas uno como hexano
y alcaloides con uno como etanol y posteriormente con un ácido diluido.

La extracción con etanol es muy común ya que con este se extraen sustancias de todas
las polaridades, además este es un solvente estable (poco reactivo) y económico, también
se puede evaporar fácilmente.

6.4.1 Extracción sólido-líquido

La extracción sólido líquido permite la extracción de un componente de interés soluble de


un sólido con el contacto con un disolvente, en fitoquímica la fase portadora sólida sería el
material vegetal, el soluto sería el extracto obtenido a través del disolvente.

6.4.1.1Maceración

El principio de la maceración consiste en la obtención de extractos gracias al duradero


tiempo de contacto que el solvente debe tener con el material vegetal que debe estar
pulverizado o molido para lograr una mayor superficie de contacto con el solvente, este
proceso es realizado a temperatura ambiente.
Es conveniente realizar agitaciones frecuentes para la homogenización del procedimiento
y así tratar de influenciar el rendimiento de la extracción, el poder de extracción del
solvente va disminuyendo a medida que pasa el tiempo de contacto con el material
vegetal; para la realización de este tipo de extractos es conveniente la protección del
recipiente de extracción de la luz solar, ya que esta puede llegar a descomponer
sustancias fotolábiles.Después de la realización del extracto por medio de un filtrado es
necesario lavar el material vegetal restante con más solvente para la obtención del
extracto total.

6.4.1.2Percolación o lixiviación

Consiste en el paso del disolvente a temperatura ambiente sin la aplicación de presión


(solo por la acción de la gravedad) a través del material vegetal finamente molido, el

45
hecho de el solvente pase detenidamente por las partículas del sólido hace que disuelva
la mayor cantidad de metabolitos que le es posible y debido a que es continua la adición
de solvente se logra una extracción muy efectiva utilizando esta técnica.

6.4.1.3 Extracción líquido-líquido

La extracción líquido-líquido es un proceso de transferencia de una o varias sustancias


desde una fase líquida a otra líquida que es inmiscible con la primera. Esto se debe al
reparto que ocurre entre las dos fases de compuestos de diversas polaridades.
Generalmente una de las fases es acuosa y la otra es orgánica, esta última se denomina
extractante ya que es el responsable de la transferencia de compuestos de una fase
acuosa.

46
6.5 MÉTODOS DE SEPARACIÓN

6.5.1 Cromatografía

Es un método de fraccionamiento y separación de los componentes de mezclas, basado


en la migración diferencial de los componentes transportados en una fase móvil que migra
a través de una fase estacionaria.

Las separaciones cromatográficas se producen por fenómenos de adsorción, reparto,


intercambio iónico, por diferencias en los tamaños de las moléculasy filtración en gel. De
igual forma se clasifica de acuerdo con la técnica empleada, en cromatografía en columna
líquida clásica, en papel en capa delgada, de gases y líquida a presión. En cada una de
estas cromatografías ocurren uno o varios de los fenómenos citados, pero generalmente
predomina uno de ellos.La cromatografía que emplea en la fase estacionaria una
sustancia menos polar que en la fase móvil se llama cromatografía en fase reversa o en
fase invertida, al contrario de la cromatografía en fase normal, en la cual la fase
estacionaria es más polar que la fase móvil [100].

6.5.2 Técnicas cromatográficas de uso común en el laboratorio de


fitoquímica

La cromatografía también se puede clasificar de acuerdo a la técnica que sea empleada


para la separación, la técnica depende de los equipos y materiales necesarios para llevar
a cabo el procedimiento, el fundamento de las técnicas puede ser el mismo en algunos
casos sin embargo se utilizan diferentes prácticas para la separación.

6.5.2.1 Cromatografía en capa delgada (CCD)

Se basa en la disposición de una fase estacionaria de gel de sílice, celulosa o gel de sílice
silanizada sobre una superficie plana ya sea vidrio o alúmina formando una capa muy
delgada homogénea. Cuando se emplean adsorbentes de gran superficie y libres de
humedad tales como gel de sílice, carbón activado y alúmina el principal fenómeno que

47
ocurre en las separaciones es el de adsorción, no obstante a medida que aumenta la
humedad en la fase estacionaria aumenta también el fenómeno de reparto.

Para el corrimiento de la placa y la ejecución de la separación es necesario que sea en


una cuba saturada previamente con el solvente que actúa como fase móvil, de esta forma
la fase móvil ascenderá por la placa de una manera uniforme y se irá efectuando la
separación de acuerdo a la escogencia de la fase móvil, fase estacionaria y la naturaleza
de la muestra.

En ocasiones los componentes de la muestra no son coloreados por ende es necesario


revelar las sustancias de algún modo, por ende se utilizan reactivos para este fin
dependiendo de ensayos preliminares que hayan sido hechos con la muestra, sin
embargo en ocasiones el revelado no es suficiente sino que es necesario la utilización de
luz ultravioleta para la observación de las fluorescencias de los componentes [100].

6.5.2.2 Cromatografía en columna (CC)

La cromatografía en columna se clasifica en líquida y de gases, de acuerdo con el estado


físico de la fase móvil, y cada una de ellas se subdivide según las propiedades de la fase
estacionaria.

La técnica se basa en la utilización de un tubo cilíndrico en cuyo interior se encuentra la


fase estacionaria a través de la cual se hace pasar la fase móvil y la muestra. El flujo de la
fase móvil y la muestra en la fase estacionaria se puede lograr por presión, por gravedad
o por capilaridad. Para esta técnica se utilizan comúnmente en fitoquímica columnas
rellenas de silica en la cual predomina la adsorción cuando está activa y el reparto cuando
está húmeda. Las columnas de uso común en el laboratorio de vidrio son de diámetro
grande en comparación con las utilizadas en la cromatografía de gases (CG) donde se
utilizan columnas capilares generalmente de acero inoxidable [100].
Se hará especial énfasis en la cromatografía de gases ya que es una de las técnicas más
utilizadas para la separación de los compuestos de polaridad similar en fitoquímica y que
por CC ó CCD no es posible separar, sin embargo se hace escala por ende no es factible
la obtención de grandes cantidades a partir de esta, por ende el cromatógrafo de gases es

48
acoplado a un espectrómetro de masas para la identificación estructural de el o los
componentes de la muestra.

El proceso de separación en cromatografía de gases se da cuandose hace pasar el


analito en forma gaseosa a través de la columna, arrastrado por una fase móvil gaseosa,
llamada gas portador. En cromatografía gas líquido de reparto, la fase estacionaria es un
líquido que recubre la pared interior de una columna o un soporte sólido. En cromatografía
gas sólido de adsorción, el analito se adsorbe directamente sobre las partículas sólidas de
la fase estacionaria.
La muestra de un líquido volátil se inyecta a través de un septo (un disco de goma), en un
portador caliente en el que se evapora rápidamente. El vapor es arrastrado a través de la
columna por el gas portador, que puede ser He, N2 o H2, y los analitos después de
separados llegan al detector, cuya respuesta aparece en la pantalla de un ordenador o en
un registrador. La columna debe estar lo suficientemente caliente a fin de que los analitos
alcancen una presión de vapor suficiente para que se eluyan en un tiempo razonable. El
detector se mantiene a una temperatura más alta que la columna, de forma que los
analitos se encuentran en forma gaseosa.

 Columnas tubulares abiertas. En la gran mayoría de los análisis se utilizan columnas


tubulares abiertas, largas y estrechas, hechas de sílice fundida (SiO 2) y recubiertas de
poliimida (un plástico capaz de resistir 350°C) como soporte y como protección a la
humedad atmosférica. Los diámetros interiores típicos so de 0,1 a 0,53 mm y las
longitudes típicas de 15 a 100 m. Las columnas tubulares abiertas ofrecen mayor
resolución, mayor rapidez de análisis y mayor sensibilidad que las columnas
empaquetadas, aunque tienen menor capacidad de muestra.
Las columnas tubulares estrechas dan mayor resolución que las más anchas, pero
necesitan mayor presión para poder funcionar y tienen menor capacidad de muestra.

6.5.2.3 Cromatografía liquida de alta resolución(HPLC)

La cromatografía líquida de alta eficacia o High performance liquid chromatography


(HPLC) es un tipo de cromatografía en columna utilizada frecuentemente en bioquímica y
química analítica.

49
En HPLC el compuesto pasa por la columna cromatográfica a través de la fase
estacionaria (normalmente, un cilindro con pequeñas partículas redondeadas con ciertas
características químicas en su superficie) mediante el bombeo de líquido (fase móvil) a
alta presión a través de la columna. La muestra a analizar es introducida en pequeñas
cantidades y sus componentes se retrasan diferencialmente dependiendo de las
interacciones químicas o físicas con la fase estacionaria a medida que adelantan por la
columna. El grado de retención de los componentes de la muestra depende de la
naturaleza del compuesto, de la composición de la fase estacionaria y de la fase móvil.

El tiempo que tarda un compuesto a ser eluido de la columna se denomina tiempo de


retención y se considera una propiedad identificativa característica de un compuesto en
una determinada fase móvil y estacionaria. La utilización de presión en este tipo de
cromatografías incrementa la velocidad lineal de los compuestos dentro la columna y
reduce así su difusión dentro de la columna mejorando la resolución de la cromatografía.
Los disolventes más utilizados son el agua, el metanol y el acetonitrilo. El agua puede
contener tampones, sales, o compuestos como el ácido trifluoroacético, que ayudan a la
separación de los compuestos.

6.6 ESPECTROMETRÍA DE MASAS

En esencia la espectrometría de masas consiste en la producción de iones (positivos o


negativos) en fase gaseosa y su separación según la relación masa/carga (m/z), en donde
z es generalmente 1. Es un proceso similar a la dispersión de la luz por un prisma según
las longitudes de onda presentes. La figura obtenida al graficar la intensidad de cada
fragmento iónico vs.relación m/z se conoce como espectro de masas.

Se utiliza para determinar la masa molecular, la formula molecular y la formula estructural


de un compuesto y también para el análisis de mezclas, cuando se acopla a un
cromatógrafo de gases.

El sistema de entrada de la muestra puede ser por lote, por inserción directa o a través de
un cromatógrafo de gases, cromatógrafo líquido u otro espectrómetro de masas. Cuando

50
la entrada de la muestra proviene de un cromatógrafo de gases los efluentes de los
cromatógrafos pueden pasar primero por un separador o ir directamente a la fuente de
ionización. La fuente o cámara de ionización es la parte del aparato en donde se
producen los iones. El analizador de masas es la parte en donde se realiza la separación
de los iones de acuerdo con sus relaciones m/z. Una vez separados los iones estos pasan
a un detector, cuya señal es luego amplificada y finalmente registrada. Los
espectrómetros de masas en síntesis están diseñados para tres funciones básicas:
producción, separación y detección de iones.

El fundamento de esta técnica se basa en la ionización por impacto electrónico donde se


bombardea una molécula con un haz de electrones de alta energía. Un electrón de este
tipo puede arrancar un electrón de un enlace, creando un catión radical (ión positivo con
un electrón desapareado).

Los iones se separan empleando un campo magnético que es capaz de provocar una
deflección de los cationes obtenidos. La intensidad de la deflección depende de la
relación m/z (masa/carga). La señal que se obtiene en el detector es proporcional en el
número de iones que choca contra él. Variando el campo magnético, se puede
“recolectar” y contar los iones de todas las masas.

El espectro de masas es un registro de la intensidad de la corriente producida por los


iones cuando llegan al detector vs.la relación masa sobre carga (m/z). La intensidad de un
pico en el espectro es una indicación del número relativo de iones en donde a mayor
intensidad del pico mayor abundancia del ión. El pico de mayor intensidad en el espectro
se conoce como pico base y la mayoría de los compuestos dan lugar a un ión que
corresponde a la eliminación de un solo electrón y este ión se conoce como ión molecular
[M+], que tiene el valor más alto de m/z, exceptuando los picos M+1, M+2, etc que son los
llamados picos isotópicos.

Los picos registrados son generalmente agudos y con valores de masas enteros (en
instrumentos de baja resolución). Ocasionalmente se observan picos anchos, de baja
intensidad y que se extienden sobre varias unidades de masa, estos se llaman picos

51
metaestables y pueden dar información valiosa sobre la fragmentación de los iones que
resultan delfragmento iónico durante el trayecto de la fuente iónica al detector.

Las desventajas de la técnica se basan en que la técnica es destructiva y por lo tanto la


muestra no se puede recuperar después de la fragmentación

6.7 METABOLITOS SECUNDARIOS

El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en un organismo,


es por esto que la mayor parte del carbono, nitrógeno y energía terminan convertidos en
moléculas comunes a todas las células, necesarias para su funcionamiento y el de los
organismos, se trata de aminoácidos, nucleótidos, azúcares y lípidos, presentes en todas
las plantas desempeñando las mismas funciones. Éstos son conocidos como metabolitos
primarios.

Pero a diferencia de otros organismos, las plantas destinan una cantidad significativa del
carbono asimilado y de la energía en la síntesis de una amplia variedad de moléculas
orgánicas, que no parecen tener una función directa en procesos fotosintéticos,
respiratorios, de asimilación de nutrientes, de transporte de solutos o de síntesis de
proteínas, carbohidratos o lípidos, y que se denominan metabolitos secundarios[111], que
constan de reacciones de biosíntesis que son propias para cada especie y pueden variar
de acuerdo a las condiciones ambientales en las que se desarrolle cada planta, dichas
reacciones son las que conducen a la formación de un producto natural. Algunas partes
de estos procesos son comunes para un número de plantas diferentes o familias de
plantas, y aunque hay similitud en la química de las especies de un mismo género se
pueden encontrar diferentes tipos de estructuras en cada planta.Éstos, aunque en la
mayoría de los casos no parecen ser necesarios para la supervivencia de las plantas,
pueden significar una ventaja significativa ante el ataque de insectos o algún tipo de
plagas que afecten su funcionamiento y supervivencia.

En numerosos estudios como los reportados en los antecedentes, se ha mostrado la


importancia de los metabolitos secundarios debido a su actividad biológica, ya sea en

52
compuestos aislados y purificados o mediante la utilización de extractos particulares de
algún tipo de planta, en este caso del género Baccharis.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se hace un compendio de las


características que poseen los metabolitos secundarios, principalmente encontrados en
especies del género Baccharis según la revisión de los antecedentes.

6.7.1 TERPENOS

Son derivados de hidrocarburos alicíclicos, aunque se añaden también algunos


compuestos de cadena abierta. Entre sus características encontramos que son
responsables dela liberación de algunos olores provenientes de plantas y frutospor ser
muy volátiles.

El primer investigador en referirse extensamente a los terpenos fue el químico checo


Leopold Ruzicka (nacido en 1887) que demostró que muchos compuestos encontrados en
la naturaleza se formaban con unidades múltiplo de 5 carbonos ordenados con el mismo
patrón , las unidades isoprenicas(Figura 15).

H2C CH3

CH2
Figura 15. Unidad isoprenica.

El isopreno ó 2-metil-1,3-butadieno al sufrir modificaciones químicas da origen al grupo de


los terpenoides. En sumayoría tienen estructuras multicíclicas, que se diferencian por los
grupos funcionales que poseen y por su esqueleto básico de carbono [1Los isoprenos se
unen cabeza y cola para formar nuevos compuestos. Su clasificación depende del número
de unidades isoprénicas presentes en la estructura, así se tiene:

53
6.7.1.1Monoterpenos

Sonlos constituyentes más sencillos de la serie de los terpenos, procedentes del


acoplamiento cabeza cola de dos unidades de C5, pueden ser acíclicos, monocíclicos, bi-
y triciclicos. Se conocen más de mil: con una estructura regular, son los constituyentes
principales de los aceites esenciales; con estructura irregular participan en la formación de
las piretrinas y en la composición de algunos aceites esenciales de las Asteraceae;
ciclados en metilciclopentanos constituyen los iridoides.

6.7.1.2Sesquiterpenos

Conjunto de compuestos de C15; constituyentes habituales de los aceites esenciales de


vegetales superiores y, en calidad de estos, pueden intervenir en las propiedades
farmacológicas atribuidas a estas fracciones volátiles, por ejemplo el caso de bisabolol y
sus derivados que se encuentran en el aceite esencial de manzanilla.

6.7.1.3 Diterpenos

Los diterpenos constituyen un amplio conjunto de compuestos en C20, dentro de ellos


encontramos compuestos acíclicos, ciclados entre los que se encuentran los biciclos, los
triciclados y los tetraciclados.Los diterpenos se encuentran en determinados insectos y en
diversos organismos marinos, pero sobre todo están repartidos en vegetales.

Especialmente abundantes en las Asteraceae; se han descrito más de 1200 productos


repartidos en un centenar de esqueletos, se encuentra más disperso en las Gentianales,
Gerianales y Fabales [103].

6.7.2 TRITERPENOS Y ESTEROIDES

Los triterpenos son compuestos de 30 carbonos procedentes de la ciclación del 3S-2,3-


epóxido-2,3-dihidroescualeno ó más raramente del mismo escualeno. Casi siempre
hidroxilados en C3 (debido a la apertura del epóxido), los triterpenos presentan una gran

54
unidad estructural: las principales diferencias se deben a su configuración y van unidas a
la conformación adoptada por el epoxiescualeno (o el escualeno) antes de la ciclación,
puede sufrir a continuación una serie de desplazamientos 1,2 de protones y de metilos
que justifican la existencia de los diferentes esqueleto de tetra- y pentacíclicos que
caracterizan este grupo.

La unidad estructural también es muy marcada en los esteroides: Compuestos tan


diferentes en cuanto a sus propiedades como los fitosteroles, saponosidos, ecdisteroles,
glicósidos cardiotónicos o alcaminas esteroidicas aunque tengan todos el mismo
esqueleto básico.

Se estima que no existen diferencias fundamentales entre triterpenos y esteroides, estos


últimos pueden ser considerados como triterpenos tetracíclicos que han perdido, como
mínimo, tres metilos (por otra parte la presencia de metilos en C4 y C14, es lo que
inicialmente sirvió para distinguir esteroides y triterpenos). En realidad hay que tener en
cuenta su biosíntesis para separar los dos grupos: un producto como el cicloartenol (C30)
debe ser considerado como un 4,4.dimetil- esterol (es un precursor de los esteroles)
mientras que el eufol o los dammaranos (C30 también) son triterpenos tetracíclicos. No
siempre fácil separar los dos grupos de compuestos (Figura 16)[106].

A
B
C

Figura 16.a) Triterpeno tetracíclico, b) esteroide y c) triterpeno pentacíclico

6.7.3ACEITES ESENCIALES O ESENCIAS VEGETALES

Están conformados principalmente por terpenos, monoterpenos y sesquiterpenos


(hidrocarburos, alcoholes, cetonas, etc. que pueden ser acíclicos, monocíclicos, bicíclicos,

55
tricíclicos), en ocasiones llevan también derivados del fenil propano y, raramente
cumarinas.

Los aceites esenciales son mezclas que presentan un número variable de sustancias
orgánicas, que se encuentran generalmente en estado líquido y se caracterizan por ser
muy volátiles [117].

6.7.3.1 Propiedades Físicas y Químicas

Las propiedades fisicoquímicas de los aceites esenciales varían debido a que el grupo
incluye sustancias muy heterogéneas en la composición de la planta, sin embargo los
compuestos más frecuentes derivan biogenéticamente del ácido mevalonico y se les
catalogan como monoterpenoides y sesquiterpeneoides [114].Por lo general se obtienen
por arrastre de vapor, algunos se extraen con grasas y otros disolventes orgánicos y en la
planta se ubican en flores, frutos, hojas, órganos vegetales y raíces.

6.7.4 CAROTENOIDES

También llamados tetraterpenoides, son una clase de pigmentos terpenoides con 40


átomos de carbono derivados biosintéticamente a partir de dos unidades de geranil-
geranilpirofosfato, en su mayoría son solubles en solventes apolares y de coloraciones
que oscilan entre el amarillo y el rojo [107].

Los carotenos solo contienen carbono e hidrógeno, mientras que las xantofilas contienen
además oxígeno. A los carotenoides generalmente se les denomina con nombres
comunes que incluyen las variaciones estructurales de los anillos laterales, en especial la
posición del enlace doble.
En general para los carotenos se usa el sufijo caroteno, y para las xantofilas el sufijo ina
[107].

Se clasifican en dos grupos: carotenos y xantofilas (Figura 17)

56
H3C
H3C CH3 CH3 CH3

CH3 CH3 H3C CH3


CH3
a)
O
OH
H3C
H3C CH3 CH3 CH3

CH3 CH3 H3C CH3


CH3
HO b)
O

Figura 17.a)Carotenoide y b) xantofila

Este tipo de compuestos se encuentran ampliamente distribuidos en el reino vegetal, en


bacterias, y muy pocos se han reportado en animales, y particularmente invertebrados
marinos como las esponjas, estrellas de mar, pepinos de mar, erizos de mar, y otros.

Se conocen más de 600 carotenoides, y se les encuentra en forma libre, como ésteres de
ácidos grasos o como glicósidos. Se encuentran principalmente en partes aéreas de las
plantas, especialmente en hojas, tallos y flores, en frutos y en menor proporción en raíces,
y junto con los flavonoides y las clorofilas, son los pigmentos vegetales más distribuidos
[107].

6.7.4.1 Propiedades Físicas y Químicas

Son compuestos lipídicos, aunque existen algunas excepciones, (insolubles en agua y


solubles en disolventes orgánicos como acetona, metanol, éter dietílico, hexano,
cloroformo y piridina, entre muchos otros). Debido a su carácter hidrofóbico se encuentran
normalmente en ambientes lipófilos, como en membranas, si bien su asociación con
proteínas o reacciones de glicosilación les permiten también estar presentes en medios
acuosos [108].Debido a la alta conjugación de enlaces dobles presentes en sus moléculas
se descomponen por efecto de la luz, la temperatura y el aire. La luz favorece reacciones

57
fotoquímicas que cambian la estructura original del carotenoide (por ejemplo isomerismo
cis y trans) es un factor a considerar al momento de realizar su extracción.

El calor también favorece las reacciones térmicas de degradación y el aire favorece la


oxigenación de los enlaces dobles a funciones epóxido, hidroxilos y peróxidos, entre
otros. Por eso su extracción se debe realizar en condiciones de ausencia de luz, a
temperatura ambiente o menor, y en ausencia de oxígeno (atmósfera artificial de
nitrógeno), debe ser lo más rápido posible, y a partir de tejidos frescos, para evitar la
degradación por la acción conjunta de estos factores adversos [107].

6.7.5 LACTONAS TERPENICAS

Las sesquiterpenlactonas (Figura 18) poseen un esqueleto fundamental que consta de 15


carbonos, quederivan de la unión de tres isoprenoides, cabeza-cola y de algunos
productos de transposición, en donde, parte del anillo es un metilbutenolido.

Pseudoguaianólidos

Figura 18.EjemplodeSesquiterpenlactona

Los esqueletos carbonados fundamentales son variados: eudemanólido, germancranólido


(Figura 19), eremofilanólido, drimanólido, guayanólido y pseudoguayanólido. El anillo
lactónico se encuentra en varias familias de sesquiterpenos y por ello se nombran
utilizando la nomenclatura del esqueleto seguido del sufijo ólido que indica el grupo
lactónico.

14
CH3
1
2 9 8
10 13
7 CH3
3 4 6
5
11
12
H3C O
15
O

Figura 19.Estructura enumerada del germacranólido

58
Por deshidrogenación se forman derivados del naftaleno como el eudesmanólido o
selenanólido y algunos ambrosanólidos formando derivados del azuleno.Estas sustancias
se han encontrado principalmente en extractos de flores y en las partes aéreas de la
familia Compositae, y esporádicamente en Umbelliferae [112,121].

6.7.5.1 Propiedades Físicas y Químicas

Las sesquiterpenlactonas son sustancias incoloras, amargas, difíciles de saponificar y


relativamente estables [121], de las cuales hasta el momento se han aislado e identificado
cerca de 3000. Por lo general, son de media polaridad por lo que son insolubles en éter
de petróleo y en agua. El etanol o metanol caliente las disuelve, pero son aún más
solubles en cloroformo o éter etílico [109].

6.7.6 SAPONINAS Y SAPOGENINAS

Son compuestos orgánicos glicosídicos de tipo triterpénico distribuidos ampliamente en


las plantas. Para aquellas que han sido sometidas a estudios de tipo fitoquímico, se ha
reportado la presencia de este tipo de metabolitos en el 88% de las mismas [101].

Su estructura básica carbonada es el núcleo espirostano y, además, tiene uno o varios


azúcares, presentando así altos pesos moleculares. Por hidrólisis (ácida, microbiológica o
enzimática) de una saponina se obtienen sus dos partes constituyentes: la glicona(o
azúcar) y la sapogenina,aglicona o genina.Dependiendo de la estructura de esta última,
pueden ser clasificadas en sapogeninas esteroidales (C27) o sapogeninas triterpenoides
(C30), las primeras de carácter neutro, mientras que las segundas lo tienen ácido (Figura
20) [102,131].

59
a) b)
Figura 20.a)Estructura sapogenina esteroidal y b) sapogenina triterpenoide

Las saponinas esteroidales no están tan ampliamente distribuidas en la naturaleza, como


las triterpenoides; sin embargo abundan especialmente en las monocotiledóneas:
Dioscoraceae, Amarylidaceae, y Liliaceae y dentro de las más representativas se tienen la
sarsasaponina, digitonina, gitonina y dioscina. En el reino animal, las estrellas de mar
constituyen el único ejemplo de animales con saponinas esteroides [131].

Al contrario de las esteroidales, las saponinas triterpenoides son raras en las


monocotiledóneas. Son abundantes en algunas dicotiledóneas como las Cariofilaceas,
Sapindaceas, Poligalaceas, entre otras, siendo la aescina, la caléndula-saponina, la
guayaco-saponina y el ácido glicírrico algunas de las representativas [101].

En cuanto a nomenclatura, las saponinas esteroides se las denomina con nombres


comunes con el uso del sufijo ina. La IUPAC establece el nombre de estas sustancias a
partir del espirostano, que poseen algunos autores también usan el término aglicona en
lugar de sapogenina [98].

6.7.6.1 Propiedades Físicas y Químicas

Son solubles en agua, etanol y metanol diluidos y en caliente y por esta razón es posible
extraerlas en caliente o en frío. Las sapogeninas o agliconas producidas por la hidrólisis
de la saponinas, son prácticamente insolubles en H2O, solubles en solventes poco polares
como cloroformo y éter.
Existen algunas enzimas naturales que hidrolizan las saponinas para obtener saponinas
esteroidales, también se pueden hacer reaccionar con compuestos como ácido clorhídrico
o ácido sulfúrico, algunas sapogeninas poco polares se extraen con solventes como
benceno, acetona o éter de petróleo y se recristalizan [98,141].

60
6.7.7GLICÓSIDOS CARDIOTÓNICOS

Son sustancias constituidas por una porción de esteroide, otra de glicósido y un anillo γ-
lactona α, β insaturado ó δ-lactona α, β insaturado; los cuales actúan sobre el músculo
cardiaco y son empleados para insuficiencias cardiacas. Dependiendo del tipo de lactona
se dividen en 2 grupos: los cardenolidos con γ-lactona y los bufanólidos o escilanólidos
con δ-lactona. Las estructuras se muestran en la figura 21.
O

O O O

CH3
CH3

CH3
CH3

OH
OH
O
O
R
R

a) b)
a) b)
Figura 21.a)cardenolido y b)bufanolido

Los cardiotónicos se encuentran principalmente en las hojas de plantas de las familias


Scrofulariaceae, Apocynaceae, Liliaceae, Ranunculaceae y Moraceae. Los bufanólidos se
han encontrado también en ranas del género Bufus y en las alas de mariposas monarca.
Los cardiotónicos naturales en su gran mayoría, poseen un anillo lactónico α.β-insaturado
en posición 17β, un grupo hidroxilo o glicosido en posición 3β, un grupo hidroxilo en
posición 14β, configuración cis entre los anillos a/b y c/d, además otros hidroxilo en 1, 5,
12, 16, etc., un grupo metil en C19, alguna veces oxidado hasta alcohol o aldehído. En el
C3,C1 o C4 unidades de carbohidrato ligadas al oxígeno, principalmente glucosa y
desoxiazúcares como digitoxosa cimarosa, etc.

6.7.7.1 Propiedades Físicas y Químicas

Son sustancias solubles en agua y disoluciones hidroalcohólicas por lo que se hidrolizan


fácilmente en soluciones ácidas liberando la sapogenina y los carbohidratos ligados. En

61
medio alcalino, además de liberarse la sapogenina ocurre epimerización sobre el carbono
17 y apertura del anillo lactónico.

6.7.8 FLAVONOIDES

Son compuestos fenólicos que en su mayoría son pigmentos responsables de la


coloración de numerosas flores y de algunos frutos,así ocurre con los flavonoides
amarillos (chalconas, auronas, flavonoles amarillos), con los antocianósidos rojos, azules
o violetas El elemento común de estos compuestos es estar relacionados con un nucleo
básico: el 2 fenil cromano. El término flavonoide en su más amplio sentido se aplica a
estructuras muy diversas:

 2 fenil comonas: flavonas, flavonoles, flavanonas y formas dímeras (biflavonoides)


 2-fenil cromanos (flavanos): 3-flavanol (catecoles) y 3,4-flavandioles.
 Flavilios: antocianos
 Chalconas y dihidrochalconas (se encuentra abierto el ciclo piránico)
 Auronas, homólogos de las flavonas con heterociclo pentagonal (2-
bencilidenocumaronas).

En todas las clases de flavonoides mencionados con anterioridad, su biosíntesis justifica


la frecuente presencia de al menos tres hidroxilos fenólicos en C5, C7 y en C4’ de la genina
(Figura 22).

O O O O

R OH OH
O O O
FLAVONA (R=H) FLAVANONA FLAVAN-3-OL ó FLAVANOL DIHIDROFLAVONOL
FLAVONOL (R=OH)

+
O O O

OH
O
HO
AURONAS ANTOCIANO ó FLAVILIO
FLAVAN-3,4-DIOLES
CHALCONAS
ó LEUCOANTOCIANIDINAS

Figura 22. Estructuras básicas de algunos flavonoides

62
En el caso de lasflavonas y los flavonoles el ciclo A se encuentra en más del 90% de los
casos, sustituido por dos hidroxilos fenólicos en C5 y C7. Estos hidroxilos se pueden
encontrar libres o esterificados, uno de ellos puede participar en un enlace heterosídico.
Un tercer hidroxilo libre en las chalconas es biogenéticamente el origen del átomo de
oxígeno del ciclo piránico de los demás flavonoides y del oxígeno furánico de las
auronas.El ciclo B sustituido en un 80% de los casos en C4’, puede encontrarse 3’,4’-
disustituido o, con menor frecuencia 3’, 4’, 5’-trisustituido, los sustituyentes son grupos –
OH o –OCH3. Las demás posiciones solo se sustituyen forma excepcional (C2’ y C6’)

En el caso de las flavanonas y los dihidroflavonoles, sus moléculas se caracterizan por la


ausencia de un doble enlace en 2,3 y por la presencia de centros de asimetría. Estos
flavonoides parece que son un poco menos frecuentes que sus homólogos insaturados y
se observa que algunas familias acumulan especialmente sus derivados C-alquilados
(Asteraceae, Fabaceae)

6.7.8.1 Propiedades Físicas y Químicas

Aunque por regla general los heterósidos son hidrosolubles y solubles en alcoholes,
muchos de ellos poseen una escasa hidrosolubilidad (rutósido, hesperósido). Las geninas
son en su mayoría solubles en disolventes orgánicos apolares; cuando contienen al
menos un grupo fenólico libre, se disuelvan en disoluciones de hidróxidos alcalinos.Los
flavonoides lipófilos de los tejidos superficiales de las hojas (o de frondes) se pueden
extraer directamente con disolventes de polaridad media (diclorometano), seguidamente
habrá que separa las ceras y las grasas que se extraen simultáneamente [103].

6.7.9 CUMARINAS

Las cumarinas son 2H-1-benzopiran-2-onas que se pueden considerar, en primera


aproximación, como las lactonas de losácidos 2-hodroxi-Zcinámicos. Se han descrito más
de un millar de cumarinas y las más sencillas se encuentran distribuidas en todo el reino
vegetal. Algunas familias de Angiospermas elaboran estructura muy variadas Fabaceae,
Asteraceae y sobre todo Apiaceae y Ruteaceae que poseen estructuras más complejas.

63
Los hidroxilos de las cumarinas simples pueden metilarse o uno de ellos puede formar
parte de una unión heterosídica como en la 7-O-glucosil-umbeliferona conocida como
eskimina, también puede aparecer un elemento estructural en muchas cumarinas llamado
prenilación ya sea la O-prenilación o lo que es más habitual, prenilación nuclear en C6 o
en C8 de la umbeliferona o de la herniarina. La prenilación también es el origen de las
cumarinas policíclicas, furano- y piranocumarinas [87]. La estructura de los compuestos
anteriormente mencionados se puede observar en la figura 23.

HO O O O O O O
O O

a) b) c)
Figura 23. a)Cumarinasimple(umbeliferona),b)furanocumarina(angelicina) y
c)piranocumarina (xantiletina)

6.7.9.1 Propiedades Químicas

Las cumarinas son solubles en alcoholes, en disolventes orgánicos como acetato de etilo
y en disolventes clorados como cloroformo y diclorometano. Para su purificación se
pueden aplicar propiedades específicas de las lactonas: apertura y solubilidad en medio
básico, cierre en medio ácido. También es posible en algunos casos recurrir a la
sublimación o en el caso de las cumarinas aciladas; se debe recurrir al fraccionamiento
sobre gel, tanto en formas libres como en los heterósidos.

Examinadas al UV, las CCD de extractos con cumarinas presentan fluorescencia cuya
coloración es exaltada con vapores de amoniaco, el color de esta sustancia va desde el
púrpura hasta el azul pasando también por el amarillo [103].

6.7.10CROMONAS

Han sido objeto de un considerable interés químico en las décadas pasadas. Estos
compuestos están extendidos en la naturaleza y exhiben una importante actividad

64
biológica y farmacológica. Son fitoquímicamente muy activos y conducen a la generación
de algunos compuestos heterocíclicos. Los flavonoides son las cromonas que también
están más abundantemente distribuidos en la naturaleza. Peucenin, eugenitol e
isoeugenitol son algunos compuestos conocidos como cromonas [138].

Las cromonas están presentes en todas las partes del reino vegetal; la mayoría están
expuestas a la luz solar por larga duración de tiempo, por lo que están sujetos a sufrir
algunas transformaciones foto-estructurales.Son sustratos biocromóforos que contienen
doble enlace, así como grupo C=O como las unidades cromóforas que pueden someterse
a la foto-excitación, ya sea en forma aislada o en conjugación.

Se caracterizan por la presencia de un grupo CH3 en la posición 2, además de la


presencia de solamente un grupo metil en la posición α al átomo de oxigeno del
heterociclo.

En la familia Asteraceae, por ejemplo, se puede encontrar una gran variedad de cromonas
caracterizadas por un gem-α-dimetil al heteroátomo, que se diferencia por la naturaleza y
la posición de los sustituyentes en el anillo aromático, (Proksch &Rodríguez, 1983). Uno
de los compuestos más representativos de esta clase es dimetoxiageratocromona
identificada en especies del género Ageratum [139].

Debido a la diversidad de productos naturales que posee el sistema de anillos de


benzopirano, esta clase de compuestos ha sido subdividida. La clasificación se basa en la
ubicación del oxígeno del anillo y la colocación de los carbonilos; si el anillo pirano posee
un doble enlace y, en el caso de flavonas y flavanonas, un fenilo sustituyente en C2, los
nombres triviales de estos compuestos son croman, 4-cromanona, flavanona, cumarina y
3 cromanona [140].
El agrupamiento cromona se presenta con bastante frecuencia en la naturaleza. Entre los
compuestos que lo contienen se encuentran:

a) Cromonas simples
b) 2-metil-cromonas, 2-hidroxi-metilen-cromonas,
c) Flavonas (2-fenil-cromonas)

65
d) Isoflavonas (3-fenil-cromonas)

Sólo dos cromonas simples el leptorumol y la5-7-dihidroxi-cromona (Figura 24) han sido
aisladas de la naturaleza. Sin embargo, tanto las flavonas como las isoflavonas se
encuentran en cantidad en el reino vegetal.

OH O
OH O
Me

HO O
Me HO O
a) b)
Figura 24.a)Leptorumoly y b)5-7-dihidroxi-cromona.

6.7.10.1 Propiedades Físicas y Químicas

Son Compuestos aromáticos de origen biosintético por vía del ácido acético. Es un
isómero de constitución de la cumarina (benzo--pirona) (Figura 25), que presentan un
máximo de absorción en UV muy intenso a 240-250nm. Estos compuestos cristalizan en
agujas incoloras que funden a 59°C (332K). Sus derivados se obtienen generalmente a
partir de fenoles y β-ceto ésteres por calentamiento con óxido de fósforo (V) [123].

O
Figura 25.Ejemplo de Cromonas (benzo--pirona)

Pueden considerarse como dímeros oxigenados del fenilrpropanol (C6-C3), sencillos con
puente β-β' en la cadena lateral (Figura 26), ampliamente distribuidos en la naturaleza y
cuyo esqueleto básico origina tres grandes grupos: asociación paralela, antiparalela y

66
pseudoparalela [121].Dentro de esta clase de compuestos, se pueden distinguir varios
grupos, entre ellos encontramos: lignanos, cumastanos e isoflavonas (linaza).

B B'

Figura 26.Ejemplo de Lignanos

De estos dímeros se han aislado más de 500 compuestos en aproximadamente 60


familias, del orden Magnoliales y Piperales. Se han encontrado principalmente en
Myristicaceae, Magnoliaceae, Piperaceae y Aristolacaceae.

Los espectros de masa de estos compuestos son difíciles de interpretar tienden a tener
una fragmentación en el anillo tetrahidrofurano aunque también se pueden preentar dos,
algunos iones son comunes en todo los lignanos, particularmente los ArCHO+, ArC=O,
Ar+, ArCH=CH=CH2+,ArCH2, en los que el ion progenitor (M+), es moderadamente
abundante[121].

6.7.11.1 Propiedades Físicas y Químicas

Se presentan reacciones coloridas que son las genéricas para hidroxilos fenólicos. Los
lignanos son compuestos incoloros, cuyos puntos de fusión van desde 64ºC, hasta cerca
de 300ºC, algunos son polimórficos es decir, el punto de fusión varía con el disolvente de
cristalización.Para su extracción se utiliza éter de petróleo y compuestos análogos,
aunque los más polares se pueden extraer en solventes como etanol [121].

67
7. DISEÑO EXPERIMENTAL

El trabajo experimental se desarrolló en cuatro fases secuenciales comenzando con la


recolección e identificación taxonómica del material vegetal, posteriormente la
caracterización de los principales metabolitos secundarios presentes mediante una
Marcha Fitoquímica Preliminar (MFP), la obtención de los extractos, su respectivo
fraccionamiento, aislamiento y finalmente la identificación de los metabolitos secundarios;
esta metodología se encuentra en el diagrama 1.

Diagrama 1. Diseño metodológico general

68
7.1 FASE 1. RECOLECCIÓN E IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL
MATERIAL VEGETAL.

El material vegetal empleado para la realización de éste proyecto fue recolectado en


zonas localizadas del altiplano cundiboyacense, entre los meses de enero y junio de
2009, de la totalidad del material colectado se trabajo únicamente con las hojas.

La clasificación taxonómica de las especies vegetales se realizó en el Herbario Nacional


Colombiano y en el Jardín Botánico José Celestino Mutis; posterior a esto, el material
vegetal fue sometido a un proceso de secado a temperatura ambiente y fue trasladado a
los laboratorios de la Universidad Distrital para su trituración, extracción, posterior análisis
fitoquímico y demás procedimientos llevados a cabo como se muestra a continuación.

7.2 FASE 2. MARCHA FITOQUÍMICA PRELIMINAR (MFP):

Para la realización de la MFP se preparó un extracto por maceración en frío con 300ml
deetanol durante 48 horas a partir de 30g del material vegetal seco y triturado para cada
especie.

69
El procedimiento a seguir fue el protocolo de Antonio Sanabria [2] modificado, tomando en
cuenta otras pruebas referenciadas en diversos textos. Éste procedimiento se ilustra en el
diagrama 2.

Diagrama 2. Diagrama general de la MFP

Se realizaron pruebas específicas para cada grupo de metabolitos secundarios


empleando para ello los controles positivos y negativos correspondientes, las pruebas
realizadas para identificar cada grupo de metabolitos en el extracto etanólico inicial son
presentadas en la tabla 6.

70
La información complementaria de las pruebas realizadas se encuentra en el Anexo 2.

Tabla 6. Grupos de metabolitos secundarios y pruebas químicas específicas

GRUPO DE
METABOLITOS GRUPO DE
METABOLITOS PRUEBA
PRUEBA QUIMICA
SECUNDARIOS QUIMICA
SECUNDARIOS

Espuma
Carotenoides Salkowski Saponinas
Rosenthaler
Baljeth
Liebermann- Burchard
Esteroides y Tollens
Glicósidos
triterpenoides Antrona
Dienos homoanulares
Molish
Cloruro ferrico
Hidroxamato
Taninos Acetato de plomo Sesquiterpenlactonas
férrico
Gelatina- sal
Hidroxamato
Shinoda
Férrico
Flavonoides Cumarinas
Rosenhein Erlich
Leucoantocianidas Flourescencia
Borntrager – Kraus Valser
Comportamiento ante
ácido y donador de Mayer
Quinonas electrones Alcaloides
Rodamina y amoniaco Dragendorff
Shleiber
Hidrosulfito de sodio
Wagner

Debido a que es necesario cuando se realizan pruebas químicas de tipo cualitativo utilizar
un control positivo para cada prueba y así poder realizar una comparación con el
resultado obtenido para la muestra, se utilizaron una serie extractos como controles
positivos en la MFP (tabla 7).

Lo anterior se realizóteniendo como base una revisión bibliográfica acerca de los


compuestos presentes en cada especie usada [17].

71
Tabla 7. Controles positivos usados en la MFP

CONTROL
EXTRACTO ESPECIE VEGETAL
POSITIVO

Etéreo de flores de
Carotenoides
Caléndula officinalis

Etanólico de hojas de
Flavonoides
Cassia angustifolia

Etanólico de
Saponinas
Sapindus saponaria L.

Etanólico de
Glicósidos
Digitalis purpúrea

Etanólico de
Cumarinas
Eugenia caryophyllata

7.3 FASE 3. OBTENCIÓN Y FRACCIONAMIENTO DE EXTRACTOS

Para la preparación de los extractos se tomaron de 500 a 800 g de material vegetal seco y
triturado (hojas) de cada especie, los cuales se sometieron a un proceso de reflujo
empleando como solvente éter de petróleo durante 72 horas y posteriormente se realizó el
mismo procedimiento empleando como solvente etanol.Este proceso se ilustra en el
diagrama 3.

72
Diagrama 3. Obtención de extractos iniciales totales

Las fracciones obtenidas fueron concentradas a presión reducida en un rotavapor Buchi,


con el objetivo de recuperar solventes, los cuales se emplearon durante la obtención de
los demás extractos para su posterior fraccionamiento.

A los extractos etanólicos obtenidos se les realizó un fraccionamiento sólido – líquido con
solventes de polaridad creciente: éter de petróleo, diclorometano, acetato de etilo y etanol,
empleando como fase estacionaria sílica gel 60 H, y en el caso de B. mutisiana se empleó
HPLC. Realizado este procedimiento, fueron obtenidas cuatro fracciones por cada
especie, las cuales fueron sometidas a diferentes procesos para la separación de sus
componentes.

Las fracciones más representativas seleccionadas a partir del monitoreo en CCD fueron
separadas y semipurificadas por cromatografías en capa delgada preparativa (CCDP), y
cromatografías en columna (CC) empleando para ello diferentes solventes de polaridad

73
crecientecomo fase móvil y como fase estacionaria sílica gel 60H, todo esto basado en la
naturaleza de la fracción obtenida.

El grado de pureza de las separaciones fue notado por la realización de cromatografías


en capa delgada en diferentes fases móviles de todas las sustancias separadas. El
monitoreo en CCD fue observado con luz UV de 254 y 366nm, y revelado con vainillina y
yodo.

7.4 FASE 4. AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS


SECUNDARIOS

Los compuestos aislados a través de cromatografía en columna (CC) y de cromatografía


en capa delgada preparativa (CCDP) fueron semipurificados, rotulados y enviados para el
análisis espectrométrico CG-EM en los laboratorios de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas (Figura 27), corroborando su probable estructura con las pruebas
químicas específicas para cada fracción. Ésta técnica se empleógracias a la facilidad de
acceso ya que el equipo pertenece a la UDFJC y a su alta sensibilidad, puesto que aún en
bajas concentraciones permite una determinación cualitativa y cuantitativa de los
compuestos presentes en una mezcla y proporciona información estructural de los
mismos.

Figura 27. Espectrometro GCMS-QP2010 Plus, Shimadzu, de la Universidad Distrital Francisco


José de Caldas

74
Las muestras de baja polaridad fueron analizadas en un equipo Shimadzu QP2010 Plus
en una columnamarca RESTEK fase 1 XRi1MS (100% dimetilpolisiloxano), con longitud
de 20 m, diámetro interno (di) de 0.18 µm, con un espesor de película (df) de 0.18 µm; y
un rango de temperatura de 330° C. El modo de inyección empleado fue splitless con un
volumen de 2 µL y el siguiente programa de temperatura: 100°C durante 0.5 min,
incrementos de 15°C por minuto hasta 320°C y a esta temperatura durante 10 min.

Las fracciones de media polaridad, fueron analizadas en el mismo equipo, en una


columna fase 2 SHRxi5MS, marca RESTEK (5% difenilo/95% dimetilpolisiloxano), con
longitud de 30 m, di de 0.25 µm y con un df de 0.25 µm, en un rango de temperatura de
330°C. El modo de inyección empleado fue splitless con un volumen de 8 µL y el
siguiente programa de temperatura: 150°C durante 0.5 min, incrementos de 20°C por
minuto hasta 280°C y a esta temperatura durante 10 min.

Según los resultados obtenidos en los cromatogramas y en la caracterización física y


química previa de las fracciones, se seleccionaron los metabolitos con mayor porcentaje
de coincidencia (SI), comparando éstos con la base de datos NIST08.LIB del equipo,
identificándose los metabolitos separados, que en la mayoría de los casos concordaba
con el tipo de metabolitos reportados anteriormente para el género y en menor proporción
a nuevos metabolitos presentes en las especies analizadas.

75
8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

8.1 FASE 1. Recolección e identificación taxonómica del material vegetal.

En esta fase del proyecto de investigación,se recolectaron las hojas de las especies del
genero Baccharis antes mencionadas en estado de florescencia; los sitios de recolección
que se encuentran ubicados en el departamento de Cundinamarca se muestran en la
figura 28.

B. macrantha
B.

B. B.
bogotensis
B. boyacensis

B. mutisiana
B.

B. lehmannii

Figura 28. Localización geográfica de las cinco especies vegetales colectadas

Para cada una de las especies, se realizó el proceso descrito a continuación:

8.1.1 Baccharis boyacensis Cuatr.

El material vegetal de esta especie fue recolectado en el Km 13 de la vía Sesquilé-


Guatavitá (Cundinamarca, Colombia) a 2600 msnm. En el Herbario Nacional Colombiano
se realizó la clasificación taxonómica de la especie, con el número de colección COL
531905 (Figura 29, Anexo 3), determinada por el botánico Federico García.

76
Posterior a esto, se tomaron 2300 g de material fresco, luego se procedió a secar y
pulverizar las hojas para los procesos de extracción, separación e identificación
estructural propias de este proyecto, obteniendo 800 g de hojas secas y trituradas.

Figura 29.Ejemplar vegetal deB. boyacensisCuatr

8.1.2Baccharis lehmannii Klatt.

El material vegetal se encontró en la Vereda el tunal bajo en el páramo de Sumapaz, a


una altura aproximada 3100 msnm; después fue clasificada taxonómicamente en el
Herbario del Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, por el botánico Gustavo
Morales.El ejemplar fue registrado como Baccharis lehmannii Klatt bajo la numeración NT
001, (Figura 30, Anexo 3).

Luego de la clasificación de la especie, se procedió a la recolección, en la cual se


almacenaron 1450 g de material vegetal fresco;luego se realizó un proceso de secado a
temperatura ambiente y posteriormente se trituró. El peso final del material vegetal seco
fue cuantificado, de los cuales se obtuvieron878 g [125].

Figura 30.EjemplarvegetaldeB. lehmanniiKlatt.

77
8.1.3Baccharis macrantha Kunth.

El material vegetal se encontró en la reserva Casablanca vía Ubaté, Cundinamarca, a una


altura aproximada de 2900 msnm. Fue identificada y clasificada taxonómicamente en el
Herbario Nacional de Colombia por el curador Luís Carlos Jiménez, con el número de
colección 530677 (Figura 31,Anexo 3).

Figura 31. Ejemplar vegetalB. macranthaKunth.

Se realizó la recolección de 4000 g de material vegetal de la especie B. macrantha Kunth.


Éste se secó a temperatura ambiente; se seleccionaron las hojas en mejor estado, luego
se trituró en un molino mecánico hasta pulverizar obteniendo866,12 g.

8.1.4 Baccharis bogotensis Kunth.

El material vegetal fue recolectado en el cerro “La Conejera” en la localidad de Suba


(Bogotá, Colombia) a 2580 msnm, en el bosque montano.Posteriormente un ejemplar fue
llevado al Herbario Nacional Colombiano, sede Bogotá, para su determinación taxonómica
siendo identificada como Baccharis bogotensis Kunth por el curador J.L. Jiménez con
numero COL 528158 (Figura 32, Anexo 3).

78
Figura 32.EjemplarvegetalB. bogotensisKunth.

Para la parte experimental, se colectaron 4250 g de material fresco y se secaron a


temperatura ambiente en un lugar ventilado, obteniendo 588 g de hojas secas.El material
vegetal fue reunido teniendo en cuenta el porcentaje de rendimiento obtenido de las
sustancias aisladas en anteriores investigaciones [126,127].

8.1.5 Baccharis mutisiana Cuatrec.

La recolección del material vegetal, se realizó en la Vereda Los Puentes del municipio de
Silvania del departamento de Cundinamarca; esta zona se encuentra a una altura de 1470
msnm.

Se tomó una muestra para la clasificación taxonómica en el Herbario Jardín Botánico de


Bogotá José Celestino Mutis, donde fue identificada como Baccharis mutisiana
Cuatrecasas, registrada bajo el código LMC 01, determinada por Javier Garzón Venegas
(Figura 33, Anexo 3).

Figura 33. EjemplarvegetalB. mutisianaCuatrec.

79
Se tomaron aproximadamente 3000 g de material vegetal, se secó a temperatura
ambiente para su triturado, con el fin de realizar el estudio fitoquímico
correspondiente.Una vez finalizado el proceso de recolección e identificación, se procedió
a realizar las respectivas pruebas cualitativas para la marcha fitoquímica preliminar que se
explica a continuación.

80
8.2 FASE 2. Marcha Fitoquímica Preliminar (MFP)

La obtención de los extractos a manejar durante el desarrollo de esta fase, se llevó a cabo
bajo la metodología general que se muestra en el diagrama 4.

Diagrama 4. Obtención de extractos marcha fitoquímica preliminar

Del peso de material vegetal obtenido, se tomó una muestra de 30g para realizar la MFP.
Esta cantidad se colocó en maceración con etanol durante 72 horas. Una vez obtenido el
extracto, se divide en 2 porciones: una de ellas, con un mayor volumen, se trabaja bajo el
protocolo del profesor Antonio Sanabria [2], el cual propone la extracción de clorofilas
mediante la precipitación de las mismas por cambio de polaridad y de temperatura. Cada
uno de los extractos es manejado con base en la metodología que se resumió
anteriormente en el diagrama 2.

La segunda parte del extracto, correspondiente al volumen restante, se trabaja de forma


directa (sin extracción de clorofilas) para ser tomada como referencia y, de esta forma,

81
corroborar si dicho procedimiento altera de alguna manera los metabolitos presentes en
los extractos.

Como control positivo para cada uno de los ensayos, se realizaron una serie de extractos
vegetales; las especies utilizadas fueron escogidas debido a que según la literatura,
poseían metabolitos de interés para cada tipo de prueba, así mismo, para otros grupos de
metabolitos como los esteroles, alcaloides y taninos se tenían controles positivos puros,
colesterol, cinconina y ácido tánico respectivamente.

Para llevar a cabo los diferentes ensayos de reconocimiento de los grupos de metabolitos,
se empleó como guía el anexo 2 en donde se especifican las pruebas cualitativas a
realizar.Posterior a la preparación de los extractos por maceración en frío con etanol
durante 48 horas a partir de 30g del material vegetal seco y triturado se desarrollaron las
pruebas correspondientes para la identificación de metabolitos secundarios.

Los resultados obtenidos en esta fase fueron clasificados según el método arbitrario
propuesto por Antonio Sanabria [2] en donde (-) indica resultado negativo, (+) resultado
ligeramente positivo, (++) resultado parcialmente positivo y (+++) resultado totalmente
positivo. Dichos resultados se muestran a continuación para cada una de las especies.

8.2.1 ESPECIES VEGETALES ESTUDIADAS

8.2.1.1 B. boyacensis Cuatr.

Se realizó la respectiva separación de clorofilas del extracto total y se tomaron los


siguientes extractos para el desarrollo de las pruebas dela MFP: un extracto verde; n*1 y
n*2, o extracto sin clorofilas, removidas mediante un lavado etanólico, con cambios
bruscos de temperatura y filtración con algodón; un extracto n*3, o extracto sin clorofilas,
removidas mediante un lavado etanólico, cambios bruscos de temperatura y, a diferencia
del anterior, la filtración se realiza con papel filtro; y un último extracto que corresponde a
las clorofilas obtenidas como residuo en los anteriores lavados.Este proceso se sintetiza
en el diagrama 5

82
Diagrama 5.Separación de clorofilas de las hojas de B. boyacensis

De ésta manera se obtuvieron los resultados que se indican en la tabla 8, cuya


metodología se explicó anteriormente.

Tabla 8.Resultados cualitativos para el análisis fitoquímico preliminar de B. boyacensis


METABOLITOS PRUEBA DE Control Control
SECUNDARIOS IDENTIFICACIÓN A Clorofilas N*1 N*3
Positivo Negativo

Carotenoides Salkowski

+++ - - ++ - -

Liebermann –
Esteroides y
Burchard
triterpenoides
(0 min.)

+++ - ++ ++ - -

83
METABOLITOS PRUEBA DE Control Control
SECUNDARIOS IDENTIFICACIÓN A Clorofilas N*1 N*3
Positivo Negativo

(5 min.)

+++ - ++ ++ - -

(15 min.)
Esteroides y
triterpenoides
+++ - ++ ++ - -

(30 min.)

+++ - ++ ++ - -

(45 min.)

+++ - ++ ++ - -

Cloruro Férrico

+++ - ++ ++ ++ ++

Taninos Acetato de Plomo

++ - - - + +

Gelatina-Sal

++ - - - + +

Shinoda

+++ - ++ - +++ +++


Flavonoides

Rosenhein

+++ - - - ++ ++

84
METABOLITOS PRUEBA DE Control Control
SECUNDARIOS IDENTIFICACIÓN A Clorofilas N*1 N*3
Positivo Negativo

Leuco-
Flavonoides
Antocianidinas

+++ - - - - -

Bornträger –
Kraus

+++ - ++ + +++ +++

Comportamiento
ante ácido y
donador de
electrones
HCl
+++ - - - ++ ++

Comportamiento
ante ácido y
donador de
electrones
NaOH
Quinonas +++ - + + ++ ++

Rodamina

+++ - + +++ ++ ++

Amoniaco

+++ - + - +++ +++

Hidrosulfito de
Sodio

+++ - - - ++ ++

Espuma

Saponinas
+++ - - - + +

Rosenthaler

+++ - + - +++ ++

85
METABOLITOS PRUEBA DE Control Control
SECUNDARIOS IDENTIFICACIÓN A Clorofilas N*1 N*3
Positivo Negativo

Baljet

+++ - - + +++ +++

Tollens

+++ - + ++ + +
Glicósidos

Antrona

+++ - - +++ ++ ++

Molish

+++ - +++ - ++ ++

Sesquiterpenlac- Hidroxamato
tonas Férrico

+++ - +++ + +++ +++

Hidroxamato
Férrico

Cumarinas +++ - +++ + +++ +++

Fluorescencia

++ - + + + -

Valser

+++ - - - - -
Alcaloides

Mayer

+++ - - - - -

86
METABOLITOS PRUEBA DE Control Control
SECUNDARIOS IDENTIFICACIÓN A Clorofilas N*1 N*3
Positivo Negativo

Dragendorff

+++ - - - - -

Alcaloides Shleiber

+++ - - - - -

Wagner

+++ - - - - -

Convenciones

Control positivo: Patrón.


Control negativo: Blanco.
A: Extracto Etanólico inicial.
Clorofilas: Residuo obtenido tras el lavado etanólico.
N*1: Extracto sin clorofilas, removidas mediante un lavado etanólico, cambios bruscos de temperatura
y filtración con algodón.
N*3: Extracto sin clorofilas, removidas mediante un lavado etanólico, cambios bruscos de temperatura
y filtración con papel filtro.

Como se observa en la tabla 8, la prueba de identificación para carotenoides indicó


ausencia de los mismos, mientras que para las pruebas realizadas en el reconocimiento
de esteroides y triterpenoides se infiere la presencia de Δ-7, Δ 5,7 estenoles y/o
estanoles en el extracto inicial, debido a que se obtuvo coloración ligera instantáneamente
la cual decreció con el tiempo.

En cuanto a las pruebas realizadas para taninos, cumarinas y flavonoides se observa la


presencia de éstos u otro tipo de compuestos fenólicos, en los extractos sin clorofilas, así
como quinonas y cardiotónicos en éstos mismos extractos. Las clorofilas interfirieron en la
identificación de carotenoides, esteroides, triterpenoides, quinonas y glicósidos,
obteniendo un resultado positivo en estas pruebas de reconocimiento, lo cual precisó la

87
realización de un doble fraccionamiento sólido/líquido para el aislamiento de éstos
metabolitos.Para la prueba de saponinas, se indica la presencia de estos compuestos en
los extractos sin clorofilas principalmente, mientras que las pruebas de reconocimiento
para sesquiterpenlactonas indicaron su presencia para el extracto inicial y las clorofilas
únicamente. Finalmente, se evidenció la ausencia de alcaloides en la especie analizada.
En conclusión del MFP se obtuvo como resultado la presencia de esteroides,
principalmente en las clorofilas, flavonoides, taninos, quinonas, saponinas,
sesquiterpenlactonas y cumarinas en los extractos sin clorofilas, y cardiotónicos en los
extractos con y sin clorofilas. Además se evidenció que no existe mayor diferencia en los
resultados obtenidos de los extractos n*1 y n*3, por lo cual al separar clorofilas se puede
emplear algodón o papel filtro sin alterar los resultados.

8.2.1.2B. lehmannii Klatt.

La metodología general para la obtención de extractos de esta fase, tuvo una modificación
la cual se plantea en el diagrama 6.

Diagrama 6.Procedimiento para la obtención de extractos (MFP) paraB. lehmannii

88
Los ensayos realizados se explican en la tabla 9, que muestra los grupos de metabolitos
analizados en la marcha fitoquímica preliminar y cada una de las pruebas
correspondientes.
Después de terminar la MFP, se consideró que en los extractos n*1 y n*3 existían
compuestos de tipo flavonoide, sin embargo al realizar la prueba de leucoantocianidinas,
se obtuvieron resultados negativos, lo que indicaría, de acuerdo con la literatura [3], que
no hay presencia de flavan-3,4–dioles.

Tabla 9.Resultados cualitativos para el análisis fitoquímico preliminar de B.lehmannii


Sin Sin
METABOLITOS PRUEBA DE Control Clorofilas
SECUNDARIOS IDENTIFICACION Blanco Solución A Clorofilas clorofilas
Positivo
n*1 n*3

Carotenoides Salkowski

- - - - -

Esteroides y Liebermann –
triterpenoides Burchard

- + ++ ++ ++

Cloruro férrico

- - - + +

Taninos Acetato de plomo

- + + + +

Gelatina – sal

- - - ++ ++

Shinoda

- + ++ ++
-

Flavonoides Rosenhein

- - + + +

Leucoantociani-
dinas

- - - - -

89
Sin Sin
METABOLITOS PRUEBA DE Control Clorofilas
SECUNDARIOS IDENTIFICACION Blanco Solución A Clorofilas clorofilas
Positivo
n*1 n*3

Bornträger – Kraus

- - - - -
HCl

Comportamiento - - - + +
ante ácido y
donador de
electrones NaOH

Quinonas
- - + - -

Rodamina

Rodamina y - - - - -
amoniaco Amoniaco

Quinonas - - - ++ ++

Hidrosulfito de
sodio
- - - - -

Espuma

- + + - -
Saponinas

Rosenthaler

- - + - -

Baljet
-
++ + ++ ++
Cardiotónicos

Tollens

- - +
+ +

90
Sin Sin
METABOLITOS PRUEBA DE Control Clorofilas
SECUNDARIOS IDENTIFICACION Blanco Solución A Clorofilas clorofilas
Positivo
n*1 n*3

Hidroxamato
férrrico
- +
+ + +

Cumarinas Erlich

- - - + +

Fluorescencia

- + + + +

Valser
-
- - - -
Alcaloides

Dragendorff

- - - - -

Los métodos de extracción de carotenoides, para ser utilizados como patrones son
complejos, debido a que se alteran fácilmente por la humedad, la presencia de oxígeno y
la luz. Al realizar la prueba de salkowski en el laboratorio, se determinó que no existían
carotenoides en los extractos, sin embargo más adelante a través del uso de CG-EM,
debido probablemente a las razones ya mencionadas, se pudo obtener un resultado
negativo en esta prueba cualitativa.

La presencia de alcaloides y quinonas se descarta debido a los resultados obtenidos al


realizar los ensayos específicos para estos metabolitos, mientras que cardiotónicos,
cumarinas y taninos, pueden estar presentes en los extractos dados los resultados
ligeramente positivos observados.

En los extractos n*1, n*3 y solución A, se determinó la presencia de compuestos de tipo


esteroidal y triterpenoide, de acuerdo a los resultados hallados en el ensayo colorimétrico
de Liebermann-Burchard. Estos resultados se comprobaron en el análisis de CG-EM, al
encontrar algunos compuestos como estigmasterol y camfesterol, que se estudiaran más
adelante.

91
8.2.1.3 B. macrantha Kunth

Los resultados obtenidos para la B. macrantha Kunth se relacionan en la tabla 10.

Tabla 10. Resultados cualitativos para el análisis fitoquímico preliminar de B. macrantha


METABOLITOS PRUEBA DE CONTROL SIN
SECUNDARIOS IDENTIFICACIÓN
BLANCO VERDE CLOROFILAS
CLOROFILAS
POSITIVO

Carotenoides Salkowski

- - - -

Libermann Burchard
0 min

Esteroides y - ++ + +
triterpenoides

Libermann Burchard
15min

- ++ + +

Cloruro férrico

- + - +

Taninos Acetato de Plomo

- + - +

Gelatina Sal

- - - -

Flavonoides Shinoda

- +++ - +++

92
METABOLITOS PRUEBA DE CONTROL SIN
SECUNDARIOS IDENTIFICACIÓN
BLANCO VERDE CLOROFILAS
CLOROFILAS
POSITIVO

Leucoantiocianidi-
nas

- - - -
Flavonoides

Rosenhein

- - - +

Bornträger-Kraus

- - - -

Comportamiento
ante ácido

- + + +

Comportamiento
ante donador de
electrones
- + + +

Rodamina
Quinonas
- +++ ++ +

Amoniaco

- - - -

Hidrosulfito de sodio

- ++ - +++

Saponinas Espuma

- + - -

93
METABOLITOS PRUEBA DE CONTROL SIN
SECUNDARIOS IDENTIFICACIÓN
BLANCO VERDE CLOROFILAS
CLOROFILAS
POSITIVO

Saponinas Rosenthaler

- ++ + ++

Antrona

- +++ +++ +++

Baljet

- +++ +++ +++


Glicósidos

Molish

- +++ +++ +++

Tollens

- ++ ++ ++

Sesquiterpen-
Hidroxamato férrico
lactonas

- + - +

Hidroxamato Férrico

- +++ ++ +

Cumarinas Erlich

- + + +

Fluorescencia

- +++ +++ +++

94
METABOLITOS PRUEBA DE CONTROL SIN
SECUNDARIOS IDENTIFICACIÓN
BLANCO VERDE CLOROFILAS
CLOROFILAS
POSITIVO

Dragendorff

- - - -

Mayer

Alcaloides - - - -

Schleiber

- - - -

Valser

Alcaloides - - - -

Wagner

- - - -

Los resultados obtenidos de la MFP descartan la presencia de alcaloides y carotenoides


en las hojas de la especie vegetal estudiada.

En cuanto a la prueba realizada para identificación de esteroides y triterpenoides, el


resultado positivo confirma la presencia de dobles enlaces en la estructura; sin embargo,
no es posible hacer ningún otro tipo de afirmación a partir de ésta. Dado que el resultado
de la prueba de salkowsky fue negativo, es posible excluir los carotenoides de este grupo
de metabolitos identificados.

En cuanto a Taninos, aunque las pruebas de acetato de plomo y cloruro férrico resultaron
positivas, no indican la presencia de taninos propiamente dichos puesto que, la primera
identifica fenoles exclusivamente y la segunda derivados del ácido protocatéquico por la

95
coloración verdosa. Adicionalmente, se descarta la presencia de este tipo de metabolitos,
debido al resultado negativo obtenido en la prueba específica de gelatina-sal, en la cual
se espera la precipitación de las proteínas.

Para Flavonoides laprueba de shinoda resultó ser positiva lo cual indica que, dentro de los
metabolitos de la planta, se encuentran presentes estos; el ensayo es específico para el
anillo característico gamma-benzopirona. Además, los resultados indican la presencia de
un sistema dieno conjugado en el anillo C de la estructura (prueba de rosenhein) y da
negativo para la presencia de leucoantocianidinas.

El cambio en la coloración de los extractos manejados al realizar la prueba paraquinonas


de comportamiento ante ácido, sugeriría la presencia de antraquinonas; pero, el resultado
negativo obtenido para la prueba de bornträger kraus, descarta la presencia de este tipo
de compuestos además de las naftoquinonas. Esto conlleva a calificar como falso positivo
el obtenido ante el ácido, puesto que se podría considerar como una prueba de shinoda
modificada.

Por otro lado, la coloración violácea que se evidenció frente a rodamina, identifica
posibles O-quinonas en el extracto. Dado este resultado, era de esperarse que la prueba
de amoniaco también fuese positiva pero, teniendo en cuenta que éste no fue el
resultado, es posible afirmar que este tipo de metabolitos está en una concentración
inferior a la del límite de identificación para este ensayo (0,2 µg).

Adicional a esto, se confirma que hay hidroantraquinonas en la especie vegetal por la


coloración roja característica cuando éstas se oxidan hasta antraquinonas (prueba de
hidrosulfito de sodio).

La prueba positiva para rosenthaler, para saponinas, indica la presencia de saponinas de


tipo terpénico. De igual forma, el ensayo de espuma que es levemente positivo para el
extracto verde, confirmaría la presencia de este tipo de metabolitos para el extracto total.

En el caso de Cardiotónicos al realizar el ensayo de baljet, el resultado positivo reconoce


el anillo lactónico de la estructura. Por su parte, el positivo obtenido para molish y antrona

96
confirma la presencia del carbohidrato unido a la estructura y el ensayo de tollens
indicaría la presencia de un azúcar reductor.

8.2.1.4 B. bogotensis Kunth.

Para esta especie se realizó un extracto etanólico con 30 g de material vegetal molido y
seco y300 ml de solvente por maceración en frio durante una semana para asegurar una
saturación total del solvente; posteriormente se lavó el residuo del material vegetal con
otros 300 ml de etanol con dos porciones de 150 ml.

Debido a que las pruebas de la marcha fitoquímica se basan en cambios de coloración y,


que anterior a todas las pruebas se realizaron los ensayos para alcaloides para descartar
la presencia de sustancias termolábiles, se decidió remover las clorofilas a la mitad del
extracto por medio de la adición mezclas hidro-alcohólicas y suaves calentamientos con
temperaturas no mayores a 40°C, seguidos de descensos bruscos de temperatura para
buscar la precipitación de las clorofilas ya que estas podían interferir en la observación de
los cambios de color en las pruebas de tubo, la otra mitad no fue sometida a la remoción
de clorofilas para lograr tener un control acerca de la posible degradación de sustancias
con el calentamiento y la interferencia en las pruebas por la presencia de las mismas.

Para la MFP se separó en tres volúmenes cada extracto (extracto sin clorofilas y con
clorofilas) según los pesos de material vegetal seco, como se notó en el diagrama en el
que se ilustra la metodología del MFP. Sin embargo la especificidad de la realización de
cada prueba, se muestra en la tabla del anexo 2 y los resultados en la tabla 11 para los
extractos con clorofilas y sin clorofilas de esta especie vegetal.

Tabla 11.Resultados cualitativos para el análisis fitoquímico preliminar deB. bogotensis

EXTRACTO EXTRACTO
METABOLITOS PRUEBA DE CONTROL
SECUNDARIOS IDENTIFICACIÓN
BLANCO CON SIN
POSITIVO
CLOROFILAS CLOROFILAS

Carotenoides Salkowski

- -

97
EXTRACTO EXTRACTO
METABOLITOS PRUEBA DE CONTROL
SECUNDARIOS IDENTIFICACIÓN
BLANCO CON SIN
POSITIVO
CLOROFILAS CLOROFILAS

Esteroides y Liebbermann –
triterpenoides Burchard

++ ++

Cloruro férrico

+++ +++

Taninos Acetato de plomo

+++ +++

Gelatina – sal

+++ +++

Shinoda

- ++

Shinoda después de
calentar

- ++

Rosenhein

Flavonoides
- ++

Leucoantocianidinas

- +

98
EXTRACTO EXTRACTO
METABOLITOS PRUEBA DE CONTROL
SECUNDARIOS IDENTIFICACIÓN
BLANCO CON SIN
POSITIVO
CLOROFILAS CLOROFILAS

Bornträger – Kraus

- +

Comportamiento
ante ácido

++ +++

Comportamiento
Quinonas ante donador de
electrones

++ +++

Rodamina y
amoniaco

+ ++

Hidrosulfito de sodio

+++ +++

Espuma

Saponinas
+ +

Rosenthaler

+ -

Glicósidos Baljet

+++ +++

99
EXTRACTO EXTRACTO
METABOLITOS PRUEBA DE CONTROL
SECUNDARIOS IDENTIFICACIÓN
BLANCO CON SIN
POSITIVO
CLOROFILAS CLOROFILAS

Tollens

+++ +++

Glicósidos Antrona

+++ ++

Molish

+ +

Sesquiterpenlactonas Hidroxamato férrico

(+++) (+++)

Hidroxamato férrico

Cumarinas (+++) (+++)

Erlich

(+) (++)

Valser

Alcaloides (-) (-)

Mayer

(-) (-)

100
EXTRACTO EXTRACTO
METABOLITOS PRUEBA DE CONTROL
SECUNDARIOS IDENTIFICACIÓN
BLANCO CON SIN
POSITIVO
CLOROFILAS CLOROFILAS

Draggendorf

(-) (-)

Alcaloides Schleiber

(+) (+)

Wagner

(-) (-)

Según los resultados obtenidos en la MFP se puede inferir que en los extractos etéreo y
etanólico las estructuras más probables son de tipo: triterpenoide y/o esteroide debido a
que la prueba de Liebermann-Burchard resulta positiva tras varios ensayos, se cree que
probablemente se tiene una estructura de tipo lactónico debido a que la prueba de
hidroxamato resulta ser muy positiva en los tres casos que se realizó, es probable que se
trate de una cumarina debido a la fluorescencia que presentan al UV. No obstante la
prueba del hidroxamato también puede dar resultado positivo debido a la presencia de
sustancias de tipo sesquiterpenlactona ó cardenólida por lo tanto no es incuestionable su
resultado.
También se observó que probablemente se tiene alta concentración de glicósidos, ya que
las pruebas para este tipo de compuestos fueron muy positivas, sin embargo esto no es
concluyente para lo que concierne a la presente investigación, ya que los carbohidratos
identificados en las pruebas de tubo, pueden o no, ser pertenecientes a heterósidos
provenientes del metabolismo secundario.
Así mismo, a partir de estos ensayos se puede relacionar el hecho que las clorofilas
presentan en la mayoría de las pruebas de tubo una interferencia para la identificación
cualitativa de los metabolitos secundarios presentes en los extractos ya que para estos: al
que se le removieron clorofilas arrojó resultados fácilmente apreciables en los casos
positivos, en contraste al extracto etanólico con clorofilas para el cuál no se observó un
cambio estimable en la mayoría de estas pruebas, no obstante en los casos en que las

101
pruebas fueron negativas no se observó ninguna diferencia en la manifestación de los
cambios en los dos extractos; razón por la cual se decide retirar las clorofilas de los
extractos totales (etéreo y etanólico), para así también lograr separar las sustancias de
mayor abundancia de una manera más rápida y efectiva.

8.2.1.5 B. mutisiana Cuatrec.

Se siguió el procedimiento planteado en la metodología específica para esta fase cuyos


resultados se muestran en tabla 12.

Tabla 12. Resultados cualitativos para el análisis fitoquímico preliminar de B. mutisiana


METABOLITO PRUEBA DE CONTROL EXTRACTO 1RAS 2DAS SIN
IDENTIFICACIÓN
BLANCO
SECUNDARIO POSITIVO ETANÓLICO CLOROFILAS CLOROFILAS CLOROFILAS

Carotenoides Salkowski

+++ - +++ +++ +++ ++

Esteroides y Libermann
triterpenoi-des Burchard

+++ - +++ +++ +++ ++

Taninos Cloruro férrico

+++ - +++ - - ++

Acetato de
Plomo

+++ - +++ +++ +++ -


Taninos

Gelatina Sal

+++ - - ++ -

Shinoda
Flavonoides
+++ - + +++ ++ +

Leucoantio- - - - - -
cianidinas

102
METABOLITO PRUEBA DE CONTROL EXTRACTO 1RAS 2DAS SIN
IDENTIFICACIÓN
BLANCO
SECUNDARIO POSITIVO ETANÓLICO CLOROFILAS CLOROFILAS CLOROFILAS

Rosenhein - - - - -

Comportamien-
to ante ácido

+++ - - +++ - +

Comportamien-
to ante donador
de electrones
+++ - + - - +++

Quinonas

Rodamina

+++ - ++ ++ +++ +

Amoniaco

+++ - + ++ + ++

Hidrosulfito de - - - - -
sodio

Espuma

+++ - + - ++ ++
Saponina

Rosenthaler

+++ - ++ +++ - -

Antrona

+++ - ++ +++ - +
Cardiotónicos

Molish

+++ - +++ +++ +++ +++

Sesquiterpen- Hidroxamato
lactonas férrico

+++ - ++ - - ++

103
METABOLITO PRUEBA DE CONTROL EXTRACTO 1RAS 2DAS SIN
IDENTIFICACIÓN
BLANCO
SECUNDARIO POSITIVO ETANÓLICO CLOROFILAS CLOROFILAS CLOROFILAS

Hidroxamato
Férrico

+++ - ++ - - ++
Cumarinas
Erlich - - - - -

Fluorescencia
254 nm

+++ - - +++ +++ +

Dragendorff

+++ - - -

Mayer

+++ - - -

Schleiber

+++ - - +
Alcaloides

Valser

+++ - ++ +

Wagner

+++ - - -

Dragendorff

+++ - - -

La prueba de identificación para carotenoides indicó la presencia tanto en las clorofilas


retiradas como en el extracto sin clorofilas, éste último con resultado ligeramente positivo.
En la prueba realizada para esteroides y triterpenoides debido a la coloración azul
verdosa la cual perduró con el tiempo, existe la posibilidad de presencia de colesterol y
otros Δ5 en todas las muestras.

104
En pruebas realizadas para taninos se observa la presencia en el extracto etanólico y en
las clorofilas retiradas con un resultado positivo. Para flavonoides se observa la presencia
de compuestos con anillo de gamma benzopirona en la prueba de shinoda, en las
clorofilas retiradas. Para quinonas y cardiotónicos se observa la presencia en las clorofilas
retiradas y en el extracto sin clorofilas con menor intensidad.

Para la prueba de saponinas se indica la presencia en las clorofilas retiradas, asimismo


las pruebas de reconocimiento para sesquiterpenlactonas indicaron presencia para los
extractos etanólico y sin clorofilas. En las pruebas para cumarinas volátiles se evidencia
presencia según la prueba de fluorescencia en las clorofilas retiradas y en el extracto sin
éstas. Finalmente, en la prueba de alcaloides, se evidenciaron precipitados mínimos en el
extracto sin clorofilas para la prueba de valser y schleiber.

8.2.2 Resultados generales del MFP

Según los resultados obtenidos para las cinco especies vegetales tratadas, se puede
afirmar que el calentamiento al cual fueron sometidos los extractos, no afecta los
metabolitos presentes en los mismos, lo cual indica que probablemente no son
termolábiles a las temperaturas en las que se trabajó el extracto. Por esta razón el método
que se escogió para la extracción fue el reflujo controlado.

Por otra parte, se observó que la remoción de clorofilas para las especies boyacensis y
lehmannii no es conveniente debido a que con este proceso gran parte de los metabolitos
de interés son también removidos junto con estas, por lo cual para estas especies el
extracto a fraccionar es el extracto total o inicial. En contraste, para las especies
macrantha, bogotensis y mutisiana; el retirar las clorofilas favorece la identificación de los
metabolitos por medio de las pruebas cualitativas, debido a que las mismas, en este caso,
representan una interferencia al observar los resultados.

Debido a que las especies estudiadas pertenecen a un mismo género, era de esperarse
que los metabolitos encontrados coincidieran de una especia a otra, como se muestra en
la tabla 13, dejando en evidencia una buena clasificación taxonómica.

105
Tabla 13.Resultados MFP para las cinco especies del género Baccharis
B. boyacensis B. lehmannii B. macrantha B. bogotensis B. mutisiana
Carotenoides + - - - +++
Esteroides y
+ + + + +
triterpenoides
Taninos + + + +++ ++
Flavonoides +++ ++ +++ ++ ++
Quinonas ++ + + ++ ++
Saponina ++ + + + ++
Cardiotonicos ++ + +++ +++ ++
Sesquiterpen-
+++ + + +++ ++
lactonas
Cumarinas ++ + ++ ++ +
Alcaloides - - - - -

Aunque los resultados obtenidos para las pruebas de alcaloides son negativos, las
especies B. bogotensis y mutisiana presentaron un resultado levemente positivo para las
pruebas de valser y schleiber respectivamente, sin embargo se presume que estos
observables pudieron haber sido el resultado de otro tipo de reacciones o mecanismos
implicados, ya que se salen de la tendencia, debido a que de cuatro pruebas planteadas
para alcaloides solo una de estas resultó levemente positiva.

106
8.3 FASE 3: OBTENCIÓN DE EXTRACTOS Y FRACCIONES

La obtención de extractos de las especies a estudiar fue común en la parte inicial para las
cinco especies; sin embargo, los fraccionamientos ocurrieron de manera particular a cada
una de ellas como se mostrará a continuación.

Para la obtención de los extractos de las especies a estudiar se tomaron pesos entre los
750 y 850g, excepto para la especie Baccharis bogotensis fue inicialmente 558g de
material vegetal seco.

Se tomó como criterio cuantitativo de recolección las cantidades de material vegetal


utilizadas en algunas investigaciones del mismo género antes reportadas teniendo en
cuenta la cantidad inicial de material verde recolectado en dichos estudios. Estas
cantidades de material vegetal seco, se sometieron a extracción por reflujo durante 72
horas con 2L de éter de petróleo.

Se decide usar esta técnica ya que, según los resultados obtenidos del análisis
fitoquímico preliminar, no se encontraban sustancias termolábiles en los extractos y,
aquellos presentes, no se veían afectados al elevar la temperatura.

Posterior a la realización del extracto etéreo, se secó el material vegetal a temperatura


ambiente y se procedió a realizar un extracto etanólico utilizando la misma técnica que en
el caso anterior. Cabe anotar que los extractos siempre estuvieron protegidos de la luz por
la posible presencia de compuestos fotosensibles; de igual forma se mantuvieron en un
lugar fresco y seco.

Los extractos fueron concentrados a presión reducida en un rotavapor Büchi, secados en


crisoles sobre un baño de arena a baja temperatura (<40°C) y posteriormente
conservados en un desecador al vacío.Las cantidades obtenidas de los extractos secos
son especificadas en la tabla 14 con el porcentaje correspondiente.

107
Tabla 14. Cantidades en peso seco y porcentaje de rendimiento de las fracciones obtenidas a
partir del extracto total de las hojas de las especies B. boyacensis Cuatr, B. lehmanniiKlatt, B.
macranthaKunth, B. bogotensisKunth y B. mutisianaCuatrec.

Extracto Etéreo Extracto Etanólico


Especie
Peso seco (g) Rendimiento (%) Peso Seco (g) Rendimiento (%)
B. boyacensis 0.40 0.05 88.10 11.01
B. lehmannii 3.04 0.390 137.17 17.63
B. macrantha 1.24 0.14 64.28 7.68
B. bogotensis 4.32 0.77 27.50 4.93
B. mutisiana 5.77 0.76 20.70 2.75

Los porcentajes se calcularon mediante la siguiente ecuación:


Peso del Extracto
PE  x100
Peso de material seco

La metodología para la obtención de los extractos se realizó según se indicó


anteriormente en el diagrama 3.

8.3.1 Extractos etéreos

Se precipitaron las clorofilas de los extractos etéreos ya que se determinó que estas
interferían en las pruebas cualitativas del análisis fitoquímico preliminar y mediante CCD
se observó que al retirarlas no se estaba perdiendo ningún metabolito secundario; esto se
hizo agregando la mezcla metanol-agua (1:1), acompañada de calentamiento suave
monitoreando temperaturas no mayores a 40°C y agitación constante. Reducido el
volumen a la mitad, se hace descender súbitamente la temperatura provocando así la
precipitación de las clorofilas. Estas son separadas por filtración obteniendo un extracto
etéreo libre de estos interferentes.

Basados en los pesos obtenidos de cada extracto en cada una de las especies vegetales
y en los resultados obtenidos en los perfiles cromatográficos realizados con solventes de
polaridad creciente (Tabla 15), se procedió a hacer los fraccionamientos
correspondientes.

108
En el caso de las especies Baccharis boyacensis y Baccharis lehmannii se hizo un
fraccionamiento de tipo líquido – líquido, con una columna de 3 cm de diámetro con 30 cm
de largo, a la que se le adicionaron 50 g de sílica gel 60 H y el extracto etéreo disuelto en
diclorometano (CH2Cl2) y mezclas de este con metanol (MetOH), para ir aumentando
gradualmente la polaridad. Al realizar este fraccionamiento se obtuvieron 40 fracciones
monitoreadas mediante CCD.

Tabla 15. Fases móviles utilizadas en el monitoreo de los extractos


Fase móvil
Eter de petróleo
Eter de Petroleo-CHCl3(1:1)
CHCl3
CHCl3-Me2CO (1:1)
Me2CO

Para la especie Baccharis macrantha, luego de realizado el perfil cromatográfico, se


evidenciaron diferentes sustancias que presentaban fluorescencia ante la luz UV. En los
perfiles realizados para esta especie se evidenciaban dos fluorescencias de color azul y
morado claro a una intensidad de luz ultravioleta de 254nm que presentan un Rf 0.53 y Rf
0.65 respectivamente, en un sistema eluyente de diclorometano. Con el fin de aislar las
sustancias observadas, se decidió realizar un fraccionamiento líquido – líquido utilizando
como fase estacionaria sílica gely empleando solventes con polaridades crecientes desde
diclorometano hasta metanol, obteniendo un total de 50 fracciones las cuales fueron
controladas mediante CCD.

Así mismo para la especie Baccharis bogotensis, teniendo en cuenta el monitoreo al


extracto etéreo sin clorofilas y la cantidad del mismo (0,205g), se realizó una CCDP en
una placa de 20x20 cm, con una capa de silica-gel 60G de 0.5mm de espesor y una fase
móvil CHCl3-Eter de petróleo (9:1) realizando tres corridas en la misma placa de manera
isocrática.

Finalmente, el fraccionamiento del extracto etéreo para la especie Baccharis mutisiana se


hizo por HPLC en silica RP18 fase reversa con MetOH grado HPLC. Basados en los

109
resultados obtenidos en el perfil cromatográfico realizado, utilizando diversas fases
móviles, seobtuvieron 13 fracciones solubles en éter de petróleo y cloroformo, las cuales
fueron catalogadas con las letras ER y su correspondiente número iniciando en 1 hasta
llegar al 13.

8.3.2 Extractos etanólicos:

De acuerdo con los resultados obtenidos en los perfiles cromatográficos realizados para
cada especie vegetal,los extractos etanólicos fueron sometidos a fraccionamiento sólido–
líquido usando solventes de diversas polaridades.

En cuanto a las especies B. boyacensis y B. lehmannii, el extracto etanólico total obtenido


(88.1y 137,17g respectivamente), se sometió a un fraccionamiento por CC, empleando
silica gel 60 H como fase estacionaria y eluyendo con solventes de polaridad creciente:
éter de petróleo, diclorometano, acetato de etilo y etanol, de los cuales se obtuvieron
cuatro fracciones que fueron sometidas a la separación de sus componentes.

Para estas dos especies, se realizó doble fraccionamiento sólido-líquido debido a que,
según los resultados obtenidos en el perfil cromatográfico, las clorofilas contenían
metabolitos secundarios de importancia, por lo cual no pueden ser removidas antes del
fraccionamiento de éste extracto. En la tabla 16 se relacionan los pesos de las cantidades
obtenidas en cada fracción y el porcentaje correspondiente para la B. boyacensis.

Tabla 16. Cantidades y porcentaje en peso seco de las fracciones obtenidas a partir del extracto
etanólico de hojas de B. boyacensis
FRACCIÓN PESO SECO RENDIMIENTO
Éter de petróleo 4.20 g 0.52 %
Diclorometano 5.20 g 0.65 %
Acetato de etilo 7.50 g 0.94 %
Etanol 31.50 g 3.94 %

Las fracciones obtenidas en éste proceso, fueron sometidas nuevamente a


fraccionamientos sólido-líquido. La fracción de éter de petróleo fue separada por

110
cromatografía en columna (CC) sobre sílica gel 60 H empleando como fase móvil
diclorometano, mezclas diclorometano-metanol y metanol. La fracción de etanol fue
sometida a un fraccionamiento sólido – líquido empleando para ello como fase móvil
solventes de polaridad creciente: éter de petróleo, diclorometano, acetato de etilo y etanol,
y como fase estacionaria sílica gel 60 H.Debido a que éstas fracciones contenían aún
clorofilas, se hizo necesario realizar un segundo fraccionamiento sólido – sólido con las
tres primeras fracciones (éter de petróleo, diclorometano y acetato de etilo) y un
fraccionamiento sólido – líquido con la última fracción etanólica obtenida.

Posterior al fraccionamiento del extracto etanólico, y a su respectivo monitoreo por


cromatografía en capa delgada (CCD), se determinó la importancia de realizar CC de
purificación para la fracción de acetona, obtenida de la fracción de acetato, empleando
como fase móvil cloroformo, con polaridad creciente hasta metanol y mezclas entre ellos.

El objetivo de este procedimiento fue conseguir fracciones semi-puras, realizando


cromatografía en capa delgada preparativa (CCDP) para las fracciones más promisorias,
según su monitoreo en cromatografía en capa delgada.

Hechos los fraccionamientos del extracto correspondiente a Baccharis lehmannii se


obtuvieron los siguientes resultados. Delfraccionamiento realizado para el extracto
etanólico, se obtuvieron 55 fracciones que se reportan en la tabla 17.

Tabla 17. Fracciones obtenidas después del fraccionamiento del extracto etanólico total de las
hojas de B. lehmannii
Solventes para N° de Fracciones unidas e Peso total de Porcentaje
fraccionamiento fracción individuales fracciones (g) en peso (%)
Éter de Petróleo 14 1-2; 3-7; 9; 8-12; 13 y 14 0.11 0.08
Diclorometano 17 2-5; 6-10 y 11-17 22.60 16.47
Acetato de Etilo 14 2; 3-4; 5-9; 10; 11-12; 13 y 14 12.58 9.17
Etanol 7 2-7 67.77 49.40
Etanol/Agua (7:3) 3 1-3 1.46 1.06

A medida que se obtuvieron las fracciones se realizó control por CCD; las 14 fracciones
etéreas mostraron en el monitoreo un buen desplazamiento, pero dos de estas fueron las

111
más representativas, las cuales se enviaron directamente a CG-EM, debido a la cantidad
de muestra.

Con relación a la fracción de diclorometano, se realizaron varios procedimientos con el fin


de separar y semipurificar como la floculación, la CCDP y el fraccionamiento líquido-
líquido, obteniéndose de esta manera varias fracciones, las cuales se seleccionaron a
través del control cromatográficopara luego ser analizadas por CG-EM. Respecto a la
fracción de acetato de etilo, se recolectaron 14 fracciones de las cuales solo una fue
representativa debido a sus resultados en CCD, las demás no se pudieron analizar
espectrometricamente debido a su alta polaridad, al igual que las fracciones de etanol y
EtOH:H2O (7:3).

A las especies B. macrantha y B. bogotensis se les realizó un perfil cromatográfico


empleando fases móviles de polaridades crecientes (éter de petróleo, éter de petróleo-
diclorometano, diclorometano, diclorometano-metanol, acetato de etilo y acetona) y, con
base en los resultados obtenidos, la cantidad de extracto y la gran diversidad de
polaridades de las sustancias presentes en el extracto etanólico sin clorofilas, se realizó
un fraccionamiento sólido – líquidoobteniendo tres fracciones: diclorometano, acetato de
etilo y etanólica.

Los pesos referenciados en la tabla 18 corresponden a los obtenidos del fraccionamiento


del extracto etanólico sin clorofilas de la especie Baccharis macrantha.

Tabla 18. Pesos fracciones del extracto etanólico B.macrantha


FRACCIÓN PESO
Diclorometano 2,36g
Acetato de etilo 1,30g
Etanol 5,05g

Cada una de las fracciones de este extracto, estuvo en constante monitoreo empleando
cromatografía de capa delgada, con el fin de unir fracciones que presentaran
características similares ante la luz ultravioleta.

112
Por su parte, la fracción de acetato de etilo obtenida del extracto etanólico sin clorofilas de
la especie B. bogotensis, fue fraccionada nuevamente con éter, cloroformo y acetato de
etilo. Con la fracción remanente de acetato de etilo (0,217 g) se realizó una nueva CCDP
con una fase móvil de CHCl3-AcOEt (1:1) y se logró aislar una sustancia denominada
MANAZ con Rf 0.75yfluorescente al UV de color azul intenso.

A la fracción en etanol se le realizó un nuevo fraccionamiento líquido-líquido con éter de


petróleo y se obtuvo una fracción con masa de (0,198 g) y por medio de CCDP se separó
la sustancia denominada MANMOP4.
Finalizado este procedimiento, las fracciones obtenidas se identifican por cromatografía
de gases acoplada a espectrometría de masas, debido a que esta es la técnica más
apropiada cuando la muestra a analizar es una mezcla, como en este caso.

El extracto etanólico de las hojas de la especie B. mutisiana se sometió a un monitoreo


por medio de cromatografía en capa delgada (CCD) lo cual permitió evaluar, de manera
cualitativa, el grado de polaridad y dar un indicio de la cantidad de sustancias presentes
en el mismo. Se separó en diferentes fracciones iniciales por medio del proceso de
cromatografía S-L con solventes como éter de petróleo, CH2Cl2, AcOEt y EtOH,
obteniendo cuatro fracciones principales.A estas fracciones se les realizó seguimiento por
CCD.

En diclorometano se obtuvieron cinco fracciones, para las cuales se realizó el seguimiento


por medio de CCD con fase móvil CH2Cl2 y fase estacionaria sílica gel 60 G. Se tomaron
dos muestras obtenidas por percolación para ser separadas por HPLC (Tabla 19).

Tabla 19.Tiempo de retención de las muestras del extracto etanólico


FRACCIÓN MUESTRAS FRACCIÓN TIEMPO DE RETENCIÓN (min)
SUSTANCIA 1 7,76
SUSTANCIA 2 10,09
NUMERO 1 SUSTANCIA 3 11,34
SUSTANCIA 4 12,51
DICLOROMETANO
SUSTANCIA 5 14,51
SUSTANCIA 1 6,48
NUMERO 2 SUSTANCIA 2 7,21
SUSTANCIA 3 11,96

113
En acetato de etilo se obtuvieron siete fracciones, las cuales por medio de CCD se realizó
el seguimiento con fase móvil AcOEt y fase estacionaria sílica gel 60 G. Se tomaron dos
muestras obtenidas por percolación para ser separadas por HPLC (Tabla 20).

Tabla 20.Tiempo de retención de las muestras de la fracción en AcOEt del extracto etanólico
TIEMPO DE RETENCIÓN
FRACCIÓN MUESTRAS FRACCIÓN
(min)
SUSTANCIA 1 4,66
NUMERO 1 SUSTANCIA 2 4,90
ACETATO DE SUSTANCIA 3 17,35
ETILO SUSTANCIA 1 4,6
NUMERO 2 SUSTANCIA 2 5,52
SUSTANCIA 3 10,40

Por último se adiciona EtOH a la columna de percolación para obtener el residuo de


apariencia caramelosa en la mayoría con formación de cristales y de color café oscuro; se
le realiza una CCD para separar la mayor cantidad de sustancias que componen las
muestras, con fase móvil de benceno-MetOH (8:2) y fase estacionaria sílica gel 60 G
revelada en UV a 254nm. Además, se realiza una caracterización de los metabolitos
presentes con resultados positivo para shinoda, quinonas, y esteroides

8.4 FASE 4. SEPARACIÓNE IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS


SECUNDARIOS

Posterior a la separación por técnicas de CC, CCDP, HPLCy fraccionamiento sólido-


líquido de cada una de las fracciones, se procedió a la identificación de las sustancias
aisladas empleando la técnica espectrométrica CG-EM en el cromatógrafo de gases
acoplado a masas de la Universidad Distrital FJC, teniendo en cuenta la polaridad de
cada una de ellas. De ésta manera las fracciones significativas se relacionan a
continuación teniendo en cuenta el extracto del que provienen y la especie vegetal
correpondiente.

114
8.4.1 EXTRACTO ETÉREO

8.4.1.1 Baccharisboyacensis Cuatr.

En los resultados obtenidos en los extractos de ésta polaridad, se observa que las hojas
de la especie se encuentran caracterizadas por hidrocarburos y terpenos oxigenados,
principalmente sesquiterpenos, encontrándose también metabolitos de naturaleza
esteroidal. De esta manera se evidenció la presencia de metabolitos característicos de
éste género, tal es el caso del fitol, un diterpeno oxigenado, y el óxido de cariofileno, un
sesquiterpeno, entre otros compuestos, sin embargo, también hay presencia de
metabolitos no reportados para el género Baccharis, como el andrografólido, una lactona
diterpénica con importante actividad anticancerígena [128], y el lupeol, un triterpeno
también con actividad anticancerígena y antiinflamatoria [129].

Es interesante la actividad biológica reportada en la literatura que presentan éstos


metabolitos, y se puede inferir que la especie B. boyacensis, podría presentar actividad
antiinflamatoria y antioxidante, siendo más llamativo el número de sustancias que
contiene con actividad anticancerígena.
De acuerdo a éstos resultados se seleccionaron dos fracciones obtenidas en la columna
de baja polaridad, analizadas en el cromatografo de gases referenciado anteriormente en
el diseño experimental, donde el método empleado tuvo un modo de inyección splitless
con un volumen de 8 µL y el siguiente programa de temperatura: 100°C durante 0.5 min,
incrementos de 15°C por minuto hasta 320°C y a esta temperatura durante 10 min.

Estas fracciones debido a la caracterización física y química previa, mediante pruebas


específicas y monitoreo en CCD, así como de la determinación de constantes físicas
como el Rf y en algunos casos el punto de fusión, presentan los metabolitos de mayor
interés debido a su naturaleza.

La metodología general seguida para el aislamiento de estos metabolitos se encuentra en


el diagrama 7.

115
Baccharis boyacensis
800 g hojas secas
Extracción por reflujo
72 horas
Separación de clorofilas

400 mg
Extracto Etéreo

CC/ CH2Cl2 – MeOH CC/ MeOH –CH2Cl2


9:1 7:3

Fracción 4BB Fracción 23BB

Análisis por CG-EM

Metabolitos encontrados

 Andrografólido  Lupeol
 Acetato de
Isolongifolol
 Lupeol

Diagrama 7. Metodología empleada para el extracto etéreoB. boyacensis

Fracción 4BB

El aspecto de esta fracción son cristales blancos pequeños, con un peso de 11.2 mg. Las
pruebas de reconocimiento dieron como resultado la presencia de esteroides o
triterpenoides, lo cual se corrobora con el bajo punto de fusión de la muestra, (51+/- 3 °C),
y lactonas terpénicas o cumarinas, mediante la prueba de hidroxamato férrico. Empleando
como fase móvil CH2Cl2-MetOH (1:1), y como fase estacionaria sílica gel 60G, se
determinó un Rf 0.87.

En la figura 34 se muestra la placa al UV (366nm) y revelada con vainillina sulfúrica.

116
UV (366 nm) Vainillina
Sistema Eluyente: CH2Cl2-MetOH 1:1
Figura 34. CCD para la fracción 4BB.

Luego de analizar los resultados obtenidos en la caracterización fisicoquímica previa, la


fracción 4BB fue sometida a un análisis CG-EM con el fin de identificar los metabolitos
presentes de acuerdo a los rompimientos y a sus consecuentes fragmentos formados.
Como resultado el cromatograma mostro tres señales representativas, la primera con un
tiempo de retención de 20.575 min y un porcentaje de coincidencia de 76%,
correspondiente al andrografólido, 3-[2-[decahidro–6–hidroxi–5-(hidroximetil)-5,8a–
dimetil–2–metileno–1-naftalenil]etilideno]dihidro–4–hidroxi-2 (3H)-furanona, una lactona
diterpénica con importante actividad anticancerígena y antiinflamatoria [128].

Debido a que este metabolito fue identificado tambien para otras especies de este
estudio, el espectro obtenido y la ruta de fraccionamiento, será analizado posteriormente
junto con otros metabolitos de igual forma comunes.

La segunda señal del cromatograma tiene un tiempo de retención de 21.579 min y un


porcentaje de coincidencia de 95%, correspondiente al acetato de isolongifolol, un
sesquiterpenocon actividad antibacteriana importante[130], y la tercera señal con un
tiempo de retención de 22.684 min y un porcentaje de coincidencia de 67%, corresponde
al lupeol, un triterpeno con importante actividad anticancerígena[130].

En la figura 35 se observa el espectro del acetato de isolongifolol.

117
(a)

(b)
Figura 35. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico para el acetato de isolongifolol

La ruta de fraccionamiento propuesta para la segunda señal (Figura 36), presenta como
señales representativas m/z 204, m/z 189, m/z 175, m/z 161, m/z, m/z 148, m/z 119, y m/z
91 (100%) la cual corresponde según la biblioteca al acetato de isolongifolol.

118
+
H 3C CH3 H 3C

-CH 3

H 3C CH3 H 3C CH3
+ +
M = 204 M - 15 = 189

+
CH2 -CH 2

+
-CH 2

H 3C CH3
+
M - 14 = 161

H 3C CH3
-CH 2 +
M - 14 = 175

+ -CH 3
+
CH2
CH3

-CH +
H 3C CH3 H 3C CH3 3
+
M - 13 = 148 +
M - 13 = 135 H 3C CH3
+
-CH 3 M - 14 = 119
-CH 3

+ +

+ H 3C
M - 14 = 91
+
M - 14 = 105

Figura 36. Ruta de fragmentación propuesta para el acetato de Isolongifolol

Fracción 23BB

La fracción 23BB se obtuvo mediante el proceso indicado en el diagrama 9, su apariencia


es un sólido viscoso de color amarillo con un peso total de 7.8mg. De acuerdo a los
resultados obtenidos en el análisis fitoquímico, se indica la presencia de metabolitos de
naturaleza terpénica y esteroidal.

Ésta fracción es analizada por CCD utilizando como sistema eluyente CHCl3, y como fase
estacionaria sílica gel 60G, donde se observó la presencia de una sustancia en la muestra
con Rf 0.6 (Figura 37).

119
UV (366 nm)
Sistema Eluyente: CHCl3
Figura 37. CCD para la fracción 23BB

Posteriormente en el análisis por CG-EM se observa la señal más representativa que


corresponde al lupeol, un triterpeno con importante actividad anticancerígena [129],
mostrando un porcentaje de coincidencia del 95%y un tiempo de retención de 21.992 min.

8.4.1.2Baccharis lehmannii Klatt.

Con el fraccionamiento líquido- líquido realizado al extracto etéreo, se recolectaron 40


fracciones, de las cuales se escogieron las más importantes debido a los resultados
obtenidos en el monitoreo realizado en CCD.

De acuerdo a éstos resultados se seleccionaron dos fracciones obtenidas en la columna


de baja polaridad, analizadas en el cromatografo de gases referenciado anteriormente en
el diseño experimental, donde el método empleado tuvo un modo de inyección splitless
con un volumen de 8 µL y el siguiente programa de temperatura: 100°C durante 0.5 min,
incrementos de 15°C por minuto hasta 320°C y a esta temperatura durante 10 min.

Estas fracciones se escogieron debido a la cantidad de muestra y la pureza. Las


fracciones más representativas son la 8 y 23-25.
En el diagrama 8 se observa el procedimiento para la obtención de éstas en donde se
indican sus características.

120
Extracto Etéreo
3.04 g

Extracto Etéreo sin


clorofilas
270 mg

Fraccionamiento L-L CH2Cl2


y mezclas de CH2Cl2 : MeOH

40 Fracciones del Perfil


etéreo

Columna de baja polaridad

Fracción 8 Fracción 23-25


4.9 mg 4.6 mg

Análisis por CG-EM

Boldenona 3,5-
Friedelina
Dihidroxiergost-25(27)-
Baccharano
eno-6,12-diona

Diagrama 8. Metodología empleada para el extracto etéreoB. lehmannii

Fracción 8

Después de someter este extracto a un proceso de secado a baja temperatura, esta


fracción se pesó, calculando 4.9 mg de muestra. El color es amarillo cristalino,y su
monitoreo en CCD mostró que la fase más efectiva para observar en el UV a 366 nm los
compuestos que se encontraban en esta, fue CH2Cl2-MetOH (9.7:0.3) (Figura 38).

121
Figura 38. CCD de la fracción 8

Debido a la poca cantidad de muestra que se tenía; no se pudo realizar un proceso de


purificación de la fracción; así que se decidió enviar la muestra directamente al
cromatógrafo.

Se realizaron pruebas de identificación con resultados positivos para el ensayo de


Liebermann-Burchard, que permite reconocer la presencia de esteroides [121].

En el análisis de CG-EM, se obtuvieron resultados de posibles compuestos, como


esteroides y triterpenoides, indicándose los más significativos como la boldenona 17-
hidroxi-(17β))-androsta-1,4-dien-3-ona, cuyo espectro se encuentra en lafigura 39.Este
compuesto tiene un tiempo de retención de 16.121 min. Yun porcentaje de coincidencia
de 71%.

(a)

122
(b)
Figura 39. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico de la boldenona

Se presentaron una serie de señales al comparar el espectro experimental con el teórico


(Figura 39), en donde el Ion molecular esm/z 286, y como pico base m/z 121. Otras
señales representativas son m/z 269, m/z 133, m/z 173,m/z 55, m/z 135, entre otros.

CH3
OH

CH3

Boldenona
O
m/z=286

-
OH

CH3
CH3
+
CH3
CH3

O
O
I
m/z=269

CH3 CH3 +

CH3CH2 + CH3
CH2 +
C
O

H3C CH2
m/z=136
O III m/z =133
II
m/z=96
m/z=173
+
CH3 H3C +
H2C

+C +
H3C IV
m/z=135
V
m/z=55

Figura 40. Ruta de fragmentación propuesta para la boldenona [132]

123
Estructuralmente, la boldenona, difiere de la testosterona porque posee un doble enlace
en la primera posición del anillo A en su estructura y se considera un esteroide anabólico
que generalmente es precursor de otros compuestos como hormonas. La ruta de
fragmentación de este esteroide (Figura 40) inicia con la protonación que se da en la
molécula (M+H)+, en un m/z286. El precursor será la combinación de m/z 286 a 121, de
m/z 286 a 173, respectivamente[133].

En este esteroide se obtiene una señal,por la ruptura homolítica que se da en el anillo


pentafurano, se produce la pérdida de un grupo hidroxilo, y se obtiene un catión de m/z
269(I).Posteriormente se realiza un rompimiento homolítico del anillo C, originando por
resonancia un catión con m/z 173(II) y un radical libre metaestable con m/z 96,que al ser
inestable se fragmenta produciendo el catión correspondiente al m/z 55 (V) debido a la
pérdida de un radical propilo.

A partir del catión de m/z 269(I), se puede obtener una ruta alterna, al realizarse un
rompimiento heterolítico retro Diels Alders en el anillo B, de esta manera se tendría el
radical libre m/z 136 y el ion correspondiente a un m/z 133(III).Por otro lado, el catión que
se observa en (IV) se conseguiría por rompimientos heterolíticos en el anillo B con una
señal de m/z 135.

La boldenona también se conoce con otros nombres comoequipoise, ganabol, equigan y


ultragan. Es usado ampliamente en medicina veterinaria encontrándose principalmente en
tejidos animales. En Baccharis no ha sido reportado, aunque se encontraron registros de
su presencia en la especie Psilocybe mushrooms [134].

De igual forma, es ampliamente utilizado por atletas ya que aumenta la masa muscular;
también es usado para incrementar el apetito por la supresión del ciclo que lo
regula.Lasdosis elevadas pueden afectar las hormonas naturales del cuerpo como el
estrógeno y causar efectos indeseables como incremento de la presencia de vellosidad en
ciertas zonas del cuerpo y producir acné. A nivel cardiovascular aumenta los niveles de
eritroproyetina (EPO), incrementando la cantidad de glóbulos rojos y de esta forma la
oxigenación de la sangre [135].

124
La segunda señal con tiempo de retención de 21.014 min,y porcentaje de coincidencia de
84% corresponde al esterol 3,5-dihidroxiergost-25(27)-eno-6,12-diona. El espectro
obtenido para este compuesto se muestra en la figura 41.

(a)

(b)
Figura 41. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico de la 3,5-dihidroxiergost-25(27)-eno-
6,12-diona

Al comparar el espectro experimental con el teórico obtenido según la base de datos,se


indica comoión molecular m/z 444,además de otras señales características como m/z 277,
m/z 167, m/z 125 y m/z 55, m/z 246 y de m/z 204.

125
CH3

CH3

H3C
CH3
O CH3

CH3

3,5-Dihidroergost-25(27)-eno-6,12 diona
HO
OH m/z=444
O

O
CH2
CH3
+ CH3
CH3
CH2
+
CH2
CH4 H3C
CH3
HO CH3
OH O I
H3C
m/z=319
m/z=125 H3C
IV
CH3 O
CH m/z=317
m/z=277
CH3 H3C
CH2
CH3 O
H3C CH3
CH3 CH3
+
II CH3
CH2
+
H2C m/z=167 HO
CH3 OH
O
m/z=389 CH3 III
HO m/z=55
OH
O CH3

CH3

H3C
CH3
O CH3

CH3

O HO O CH3
CH3 OH
O
+ +
H3C H3C

V
+ m/z=198
VI
+ m/z=240

HO m/z=246 HO m/z=204
O

Figura 42. Ruta de fragmentación propuesta para la 3,5-dihidroxiergost-25(27)-eno-6,12-diona

126
La ruta propuesta contiene los fraccionamientos propios de los esteroides [121], en donde
la pérdida del radical unido al carbono 17 del anillo D produce el radical libre m/z 319, la
ruptura retro Diels alder en este anillo a su vez produce los fragmentos m/z 277 y el catión
m/z 167(II) (Figura 42).

De manera alterna el radical se fracciona produciendo el m/z 125(II) y m/z 55 (III), por las
pérdidas de grupos alquilo, principalmente metilos, especialmente en la zona del radical
en la que se encuentra el doble enlace entre los carbonos. Los rompimientos retro Diels
Alder del anillo A (V), producen la señal m/z 246, que produce el radical libre
correspondiente a m/z 198. En el anillo D (VI),la señal m/z 204, se produce por un
rompimiento homolitico en el anillo y a su vez se origina el radical libre m/z 240,
respectivamente.

Fracción 23 – 25.

A esta fracción se le determinaron sus propiedades físicas; la cual tiene un color amarillo
traslucido y un peso de 4,6 mg. Al realizar el control con CCD, la fase más efectiva para
mostrar los compuestos que se encontraban en esta fracción fue diclorometano, que se
observó al UV y fue revelada con vainillina sulfúrica, como se observa en la figura 43.

Figura 43.CCD de la fracción 23 – 25

Los compuestos identificados en esta fracción son los triterpenos, friedelina (friedelan-3-
ona) la cual tiene un tiempo de retención de 12.915 min y un porcentaje de coincidencia
de 86%;y baccharano(1, 1,4a, 8,10a, 10b-Hexametil-8-(4-metilpentil)

127
octadecahidrocriseno)el cual tiene un tiempo de retención de 12.885min,y un porcentaje
de coincidencia de 80%.

Al ser la friedelina un metabólito común con otras especies másadelante se presentarán


los espectros obtenidos así como el respectivo análisis de su ruta de fragmentación.

En cuanto al baccharano el espectro de masas obtenido, se encuentra en la figura 44

(a)

(b)
Figura 44. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico del baccharano

El ión molecular observado para éste metabolito es m/z 414 y el pico base es de m/z 109.
Otras señales representativas son m/z 399, m/z 329, m/z 210 y m/z 55, las cuales
coinciden con los rompimientos propuestos para los compuestos que poseen
características triterpénicas, lo que permiteel planteamiento de una ruta de fragmentación
para esta estructura, como se observa en la figura 45.

128
H3C CH3
m/z 85

H3C H3C
H3C CH2+
H3C

H3C H3C
m/z 414
H3C

H3C CH3

H3C CH3 H3C H3C

+
H3C H3C
H3C
m/z 399
H3C
+ H3C

m/z 329

H3C CH3

H3C H3C

H3C

H3C H3C CH3

CH3

H3C m/z 189


CH3

H3C CH3

H3C
m/z 210

Figura 45. Ruta de fragmentación propuesta para el baccharano


Fuente. [136]

Partiendo de un ion molecular con m/z 414 (M+), el cual sufre la pérdida de un radical
alquilo de m/z 85, se genera un fragmento de m/z 329. Como ruta alterna, partiendo del
ion molecular, se puede dar la pérdida de un grupo metilo dejando un fragmento de m/z
399 y a partir de este surgen otros dos fragmentos con m/z 210 y m/z 189.

Se resalta que este tipo de triterpenos tetracíclicos han sido estudiados en especie del
genero Baccharis, como es el caso de la B. megapotamica[137].

129
8.4.1.3Baccharis macrantha Kunth.

Posterior al fraccionamiento y debido a las pocas cantidades obtenidas, las muestras se


enviaron directamente a identificación por el método de CG-EM, en el cromatógrafo de
gases descrito previamente en el diseño experimental, donde el método empleado tuvo un
modo de inyección split con un volumen de 2 µL y el siguiente programa de temperatura:
100°C durante 0.5 min, incrementos de 15°C por minuto hasta 320°C y a esta temperatura
durante 10 min. Los resultados son descritos a continuación y se resumen en el diagrama
9.

Diagrama 9. Metodología empleada para el extracto etéreo. B. macrantha

130
Fracciones 19 a 24 (MAC 7)

Las fracciones 19 a 24 de la columna cromatográfica de separación, se unen


obteniéndose una sustancia incolora de aspecto graso con un peso de 16.5 mg al cual se
denominó MAC 7, soluble en cloroformo. Al realizar el control en CCD, empleando fase
estacionaria sílica gel 60G y fase móvil Éter de petróleo-CH2Cl2(1:1), muestra a una
intensidad de luz ultravioleta de 366nm dos fluorescencias.

La primera de coloración amarilla intensa con un Rf 0.24 y la segunda con coloración azul
claro tenue con un Rf 0.43; esta placa se reveló con yodo y vainillina sulfúrica (Figura 46),
lo que permite visualizar diferentes sustancias con distintos factores de retención;
permitiendo concluir que estas fracciones son una mezcla de compuestos.

A. Luz ultravioleta B. Revelado yodo C. Revelado con


366nm vainillina
Figura 46.CCD de la fracción MAC 7

La muestra se lleva a una columna de baja polaridad en el equipo de CG-EM,


identificándose en esta mezcla de compuestos la presencia de la lactona diterpénica
denominada andrografólido; con un índice de coincidencia de 85% y un tiempo de
retención de 15.633 min. Este metabolito será analizado posteriormente, debido a que es
común para varias especies del estudio.

131
Fracciones 26 a 30 (MAC 8)

Las fracciones 26 a 30 de la columna cromatográfica de separación se unen,


obteniéndose una sustancia de aspecto graso con un peso de 13.8 mg al cual se
denominó MAC 8. La coloración es amarilla y es soluble en cloroformo.

Al realizar el control en CCD, empleando fase estacionaria silica gel 60G, eluida en una
mezcla Éter de petróleo-CH2Cl2(1:1), muestra 5 fluorescencias claras a una intensidad de
luz ultravioleta de 366nm. La primera de coloración azul brillante con un Rf 0.55; una
amarilla clara con un Rf 0.46; una de coloración azul opaca con Rf 0.33;una fluorescencia
con un Rf 0.26 que presenta una coloración azul clara y una naranja con Rf 0.22. Esta
placa se reveló con yodo y vainillina sulfúrica evidenciando dos coloraciones más (Figura
47), lo que permite visualizar diferentes sustancias con factores de retención similares;
esta similitud dificulta su separación por CC y dada la cantidad de sustancia que se tiene
se decide pasar la muestra a CG-EM en una columna de baja polaridad.

A. Luz ultravioleta B. Revelado yodo C. Revelado con


366nm vainillina

Figura 47.CCD de la fracción MAC 8

Del análisis espectrométrico de ésta fracción se identificó el compuesto denominado como


espatulenol, decahidro-1,1,7–trimetil–4–metileno-[1ar-(1a.,4a.,7β,7a..,7b.)] 1H–
cicloprop[e]azulen–7-ol (Figura 48), con un SI de 88% y un tiempo de retención de 13.765
min.

132
(a)

HO
CH3
H3C
H

CH3

(b)

Figura 48. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico del espatulenol

El espectro de masas (Figura 66) presenta el ión molecular en m/z 220 y el pico base en
m/z 43. Otras señales observadas para este compuesto son m/z 159, m/z 119 y m/z 105.

Al realizar el análisis de los rompimientos presentados en el espectro de masas, se


sugiere la ruta de fragmentación presentada en la figura 49.

133
HO
CH3 + +
H3C C H 3C
H
CO- CH3 H2 O

CH3 CH3
m/z: 159
H H

O
M+ : 220

HO
CH3
H3C H
H

C
CH3
C H 3C CH3

+
C

- m/z: 119
H

CH2
+
HO CH2
+
C
m/z: 43 H
H 2C CH3

m/z: 41

+
C

m/z: 105

CH2

+
C

m/z: 91

Figura 49. Ruta de fragmentación propuesta para diterpenos

La figura 49muestra rompimientos específicos de masa carga en m/z 159, m/z 119, m/z
105,ym/z91, que indican la perdida sucesiva de grupos +CH2. Adicionalmente se presenta
el pico base en m/z 43el cual corresponde a la perdida de [C2H3O]+, lo cual provoca el
rompimiento del ciclo y la reordenamiento del mismo.Este metabolito ha sido reportado
para el género al ser identificado como el componente mayoritario para la B.trímera [81].

134
Fracciones 32 a 39 (MAC 10)

Las fracciones 32 a 39 de la columna cromatográfica de separación se unen,


obteniéndose una sustancia de aspecto graso con un peso de 261 mg al cual se
denominó MAC 10 siendo soluble en éter de petróleo y CHCl3. Al realizar el control en
CCD empleando como fase estacionaria silica gel 60G, y un eluyente mixto de CH2Cl2-
MetOH (9.8:0.2), se muestra a una intensidad de luz ultravioleta de 366 nm, una
fluorescencia de coloración azul clara intensa con un Rf 0.65. Esta placa se reveló con
yodo y vainillina sulfúrica (Figura 50).

A. Luz ultravioleta B. Revelado yodo C. Revelado con


366nm vainillina

Figura 50.CCD de la fracción MAC 10

De esta fracción se identifica la presencia del 3,5,14,19-tetrahidroxi-,(3..,5..) card-


20(22)-enólido, conocido como estrofantidol, con un SI de 79% y tiempo de retención de
20.145 min, y el oleato de estigmast-5-en-3-ol, con un tiempo de retención 20.378 min, y
un SI 85%. Estos metabolitos fueron encontrados de igual forma para otras especies de
este estudio, por lo cual serán analizados posteriormente.

De igual forma fue identificado el 3 β. colest-5-en-3-ol con una coincidencia del 82% y un
tiempo de retención de 22.020 min. (Figura 51).

135
(a)

H3C
CH3
CH3 CH3
H3C
HO

(b)
Figura 51. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico para el (3.beta.)colest-5-en-3-ol

El espectro obtenido para este metabolito indica como ión molecular m/z 386 y como pico
base m/z 43, siendo también significativas las señales de m/z 255, m/z 173,m/z 147 y m/z
213.

La ruta de fragmentación propuesta por Martínez [116], para los esteroles, se presenta en
la figura 52.

136
H3C
H3C
CH3 CH CH3
CH3 CH3
CH3 H3C CH3
+ H3C
CH CH3
H3C +
+ C CH2
m/z : 43 HO M+ : 386 HO
m/z : 273

-H2O
-H2O

H3C + H3C
CH CH3
CH3 CH3

H3C CH3
CH3
CH3
H3C
+
C CH2
m/z : 368 m/z : 255
-CH3
H3C

H3 C H2 C
CH3
CH3

CH3 H3C

CH3 CH3 +
+ H3 C H CH
C H + CH3
CH2
m/z : 353
CH3
H3C
m/z : 255
CH3
CH3 H
CH2 CH 3
H3C +
HC H 2C
m/z : 223
CH2
CH3
CH3
+
-CH3 CH
+ CH3 CH3
C +
CH
m/z : 213
CH2 m/z : 173

+
C m/z : 147

m/z : 145

Figura 52. Ruta de fragmentación propuesta para esteroles


Fuente. [116]

En ésta se muestra el rompimiento de la cadena lateral de forma heterolítica por el


carbono 24, generando el del pico base con m/z 43. Otra señal característica está dada
por el ión m/z 255, el cual presenta la carga en el carbono 5 y corresponde a las pérdidas
de la cadena lateral desde el carbono 17 seguida de una molécula de agua. Por
resonancia de esta molécula y siguiendo la ruta, se obtiene el ion m/z 173 debido a la
pérdida del anillo D y, por ruta alterna, el ion m/z 147 por la eliminación de los anillos C y
D (carbonos 11 a 18). Este último se presenta para el oleato de estigmast-5-en-3-ol.

137
Partiendo del ión molecular m/z 386 se forma el ión m/z 213, el cual tiene lugar debido a
la pérdida sucesiva de agua, el carbono 19 (M = 12) y, por re-ordenamiento de la
molécula, la salida de los carbonos 16 y 17 acompañados de la cadena lateral cuyo peso
corresponde a 140 u.m.a.
El ion m/z 145, presentado se debe a la pérdida sucesiva de agua, desde el ion molecular;
generando un fragmento de m/z 368;el anillo D junto con el carbono 18 y la cadena lateral
(m/z 223), por reordenamiento de la molécula; y por último, la separación del carbono 19
localizando la carga en el carbono 10.

8.4.1.4 Baccharis bogotensis Kunth.

Para el aislamiento de las sustancias se tomó el extracto etéreo sin clorofilas (0,2057g) y
se hizo un perfil cromatográfico con las mezclas de solventes reportadas en la tabla 17
utilizando sílica gel 60G y la mezcla CHCl3-Éter de petróleo (9:1), después de 3 corridas
isocráticas, conseguía mayor efectividad (Tabla 21).

Posterior a la CCDP cada fluorescenciaidentificada fue removida y se realizaron lavados


con acetona; éstos fueron depositados en viales previamente pesados y llevados a
sequedad para posterior monitoreo en CCD, de allí se aisló la sustancia 11M3 (Rf 0,42)
color morado a la luz UV de 254 y 366nm, una cantidad de 10mg. Igualmente la sustancia
denominada 6AV1 de color amarillo verdoso a la luz UV de 366nm y con un Rf 0,74 de la
cual se aislaron 7mg. A la tercera corrida se observó una sustancia más con Rf 0,96 de
color verde claro a la luz UV de 254nm que se denominó AM1.

Tabla 21. CCDP del extracto etéreo


1a corrida 2a corrida 3a corrida

138
También se realizó el lavado de la síilica remanente en la placa y posteriormente por
razón de monitoreo en fases móviles de más alta polaridad se logró determinar la
presencia de otra sustancia que se aisló por medio de una CCDP en una fase móvil
CHCl3-Éter de petróleo (9:1) que fue denominada MANMOP2 fluorescente al UV de color
morado (Rf 0,55) con masa de 10mg.

El grado de pureza de las separaciones fue notado por la realización de CCD en


diferentes fases móviles para todas las sustancias separadas, los cuales fueron revelados
con luz UV de 254 y 366nm, revelador de vainillina y yodo.

Para la identificación de las sustancias previamente aisladas por los métodos


anteriormente descritos, se determinaron las propiedades físicas como el punto de fusión
y Rf en varias fases móviles debido a que por medio de estas constantes y con la
respectiva corrección de presión y temperatura es posible contrastar con la literatura los
resultados obtenidos, sin embargo estos puntos de fusión no fueron útiles para la
identificación de la sustancia, por esto se utilizó laCG parasu determinación al estar la
sustancia impura. Para el análisis por CG-EM se utilizó el cromatógrafo de gases descrito
anteriormente en el diseño experimental y las características respectivas del método
empleado.

El diagrama10 muestra la ruta seguida para la obtención de las sustancias mayoritarias


presentes en el extracto etéreo.

139
HOJAS Baccharis
Bogotensis Kunth

Maceración en reflujo con


éter de petróleo

Extracto Etéreo
Total

Precipitado
Extracción de clorofilas

Extracto Etéreo
sin clorofilas CCDP CHCl3 - Petrol (9:1)

CCDP CHCl3 - Petrol (9:1)

Sustancia Sustancia Sustancia Sustancia


6AV1 11M3 AM1 MANMOP2

Análisis CG-EM

Diagrama 10.Metodología empleada para el extracto etéreoB. bogotensis

Sustancia 11M3

Esta sustancia fue identificada tras la realización de una CCDP, caracterizándose por ser
cristales cúbicos blancos de muy reducido tamaño, con un punto de fusión de 240°C + 5 y
un Rf 0.42 en un sistema sílica gel 60G CHCl3-Éter de Petróleo (9:1) visible al UV con una
coloración morada intensa.

En el diagrama 12se especifica el proceso seguido para la separación y la identificación


de la sustancia 11M3. Luego de analizar las pruebas físicas y químicas realizadas, esta
fracción fue sometida a un análisis por CG-EM, disuelta en CH2Cl2 con el fin de tener
certeza de la pureza de la misma, ya que aunque se corrió varias veces en diferentes

140
fases móviles, únicamente se observaba una mancha con fluorescencia en CCD por lo
cual se presumía que se encontraba pura (Figura 53).

Figura 53.CCD de la sustancia 11M3.

El cromatograma obtenido indico unasolaseñal correspondiente a la presencia de una


sola sustancia en la muestra, con un tiempo de retención de 16.540 min, que arrojó un
porcentaje de coincidencia del 92% relacionando al compuesto geranil geraniol.

El resultado del compuesto identificado como geranil geraniol concuerda con los
antecedentes de este género donde en varias ocasiones han sido aislados diterpenos
provenientes de extractos etéreos, no obstante los diterpenos encontrados en otras
especies corresponden a tipo clerodano [1].

Debido a la intensidad mostrada en las cromatografías realizadas a los extractos, se


puede afirmar que es uno de los de mayor concentración en esta especie.

Sustancia 6AV1

Para el aislamiento de la sustancia 6AV1 se siguió el mismo procedimiento con el extracto


etéreo sin clorofilas (0,2057g) que se siguió para 11M3 (Diagrama 10) ya que las dos
sustancias fueron aisladas en una misma CCDP. Después del secado del solvente
empleado (acetona), se obtuvo una sustancia de cristales blancos en forma de agujas.

141
Posteriormente al realizar una cromatografía en un sistema sílica gel 60G CHCl3-Éter de
petróleo (9:1) el Rf fue de 0.74 y señaló un resultado positivo con el reactivo de
Liebermann-Burchard en placa, lo cual indicaba un posible triterpeno o un núcleo
esteroidal, era visible al UV con un color amarillo verdoso claro (Figura 54). Luego se
midió su punto de fusión, que fue de 250°C + 5.

Figura 54.CCD de la sustancia 6AV1, segunda corrida isocrática

Posteriormente se envió la muestra (redisuelta en CH2Cl2) al cromatógrafo de gases


acoplado a masas, donde el cromatograma mostró tres señales, la primera
correspondiente al solvente y las otras dos correspondientes a la presencia de dos
sustancias en la muestra de la sustancia 6AV1.

La segunda señal correspondía a un tiempo de retención de 19.363 min, la cual arrojó un


un porcentaje de coincidencia del 96%, según la biblioteca del equipo correspondiente al
compuesto n-tetratetracontano. Este resultado coincide de acuerdo a un paralelo
quimiotaxonómico que se puede realizar con investigaciones previas para especies del
género Baccharis, debido a que en la especie B. decusata fueron identificados
hentriacontano y triacontano [5].

La tercera señal en el cromatograma tuvo un tiempo de retención de 22.608 min y


mayorintensidad que lasanteriores, que arrojó un porcentaje de coincidencia del 96%
según la biblioteca del equipo, con el del compuesto friedelin-3-ona, triterpeno conocido

142
más comúnmente como friedelina cuyos rompimientos se explican en el numeral de
metabolitos comunes a todas las especies.

Sustancia MANMOP2

Aislada a partir de una porción del extracto etéreo que mostró un precipitado de color
amarillo (Diagrama 10), al que después delmonitoreo en CCD se le realizó una CCDP
(Figura 55) para el aislamiento de las sustancias presentes, sin embargo la única
sustancia que no coincidía en su Rf con alguna de las demás encontradas en el extracto
etéreo sin clorofilas en las mismas fases móviles fue MANMOP2, por ende se decidió
hacer énfasis en su separación, posteriormente se observó que también estaba presente
en el remanente de la siembra del extracto etéreo y se separó mediante la fase móvil
CHCl3-Eter de petróleo (9:1).

Figura 55. CCDP del precipitado extracto etéreo

Esta sustancia presentaba fluorescencia morada al UV y tenía un Rf 0,6 (Figura 56), luego
de su separación fue removida de la sílica a la que se encontraba adsorbida con lavados
de acetona y fue llevada a sequedad obteniendo como resultado cristales blancos, la
sustancia dio prueba positiva con el reactivo de Liebermann-Burchard.

143
Figura 56. CCD de la sustancia MANMOP2

El cromatograma obtenido mostró 2 señales, la primera con un tiempo de retención de


15.299 min, y 84% de coincidencia con la sustancia 4,6-colestadien-3-β-ol, la segunda
sustancia tuvo un tiempo de retención de 15.806 min, presenta un 92% de coincidencia
con el de la sustancia 3,5,14,19-tetrahidroxi-(3β,5β)-card-20(22)-enólido (estrofantidol). El
cual será analizado con los metabolitos identificados comunes para este estudio.

Los metabolitos identificados en la sustancia MANMOP2, no habían sido reportados en el


género, sin embargo, sería recomendable utilizar técnicas espectroscópicas para la
elucidación estructural de los compuestos después de una purificación exhaustiva para
corroborar la información obtenida por espectrometría de masas donde los porcentajes de
coincidencia respectivos muestran una probabilidad bastante alta de la veracidad de la
información suministrada por el equipo.

Sustancia AM1

La sustancia fue observada cerca del frente del solvente en la placa empleando sílica gel
60G y fase móvil CHCl3-Eter de petróleo (9:1), la cual al ser observada en UV revelo la
presencia de un color amarillo verdoso. Después de ser removida de la placa, se llevó a
sequedad y el residuo fueron unos cristales de color blanco. Para su clasificación se
determinó que el Rf 0.20 en un sistema silica gel 60Gy CHCl3. En el diagrama 10 se
especifica el proceso seguido para el aislamiento y la identificación de esta sustancia.

144
La reacción en placa no fue positiva para ningún tipo de prueba química para metabolitos
secundarios, sin embargo su fluorescencia al UV (366 nm) (Figura 57) daba indicios de
algún metabolito secundario de interés.

Figura 57.CCD de la sustancia AM1.

El cromatograma presentó dos señales, la primera con un tiempo de retención de 14.511


min, con un porcentaje de coincidencia del 91% correspondiente al compuesto n-
hexatriacontano.La segunda señal presentó un tiempo de retención de 15.981 min,del
equipo con un porcentaje de coincidencia del 78% con el compuestoepóxido de
citronelol.La identificación de esta sustancia coincide con reportes de compuestos de tipo
monoterpeno en aceites esenciales de otras especies del género Baccharis [5], sin
embargo es necesaria la corroboración por medio de técnicas espectroscópicas.

8.4.1.5 Baccharis mutisiana Cuatrec.

Para el extracto etéreo se seleccionó una muestra y se separaron sus componentes por
HPLC obteniéndose 13 fracciones solubles en éter de petróleo y cloroformo, las cuales
fueron catalogadas con las letras ER y su correspondiente número iniciando en 1 hasta
llegar al 13.

Las características de éstas se encuentran en la tabla 22.

145
Tabla 22.Características de fracciones para el extracto etéreo separadas por HPLC
FRACCIÓN COLOR – ASPECTO PESO FRACCIÓN (mg)
ER1 Rosada – Cristales* 134.9
ER2 Amarilla verdosa – Líquida 22.5
ER3 Rosada – Liquida* 21.8
ER4 Rosada – Liquida* 21.5
ER5 Rosada – Liquida* 18.6
ER6 Naranja – Líquida 20
ER7 Rosada – Liquida* 24.2
ER8 Amarilla verdosa - Líquida 18.4
ER9 Rosada naranja – Liquida* 21.5
ER10 Naranja – Líquida 21.8
ER11 Amarilla – Líquida 20.4
ER12 Amarilla Verdosa – Liquida* 183.2
ER13 Rosada – Cristales* 21.7

Al realizar una CCD se logró conseguir una separación para los compuestos de las
muestras en fase móvil CHCl3-Éter de petróleo (8:2) y fase estacionaria sílica gel 60 G,
como muestra la figura 58, en donde la placa esta revelada en UV a 366 nm.

Figura 58.CCD de las fracciones del extracto etéreo. Orden de siembras de izq. a der.: ER1, ER2,
ER3, ER4, ER5, ER6, ER7, ER8, ER9, ER10, ER11, ER12 y ER13.

Las muestras que se eligieron (Diagrama 11) para ser identificados sus metabolitos,
después de haberlas obtenido por medio de cromatografía líquida, fueron bajo criterio de

146
porcentaje de muestra contenida en cada frasco y cantidad de sustancias reveladas en
las CCD realizadas. El cromatógrafo de gases utilizado es el descrito previamente en el
diseño experimental, donde el método empleado para la columna de baja polaridad tuvo
un modo de inyección splitless con tiempo de muestra de 10 min, de volumen de 8 µL y el
siguiente programa de temperatura: 70°C durante 2 min, incrementos de 15°C por min,
hasta 320°C y a esta temperatura durante 10 min.

Para la columna de media polaridad, el método empleado tuvo un modo de inyección split
con un volumen de 8 µL, y el siguiente programa de temperatura: 90°C durante 0.2 min,
incrementos de 15°C por min, hasta 320°C y a esta temperatura durante 10 min.

Diagrama 11. Metodología empleada para el extracto etéreoB. mutisiana

147
Fracciones ER1 y ER4

Estas fracciones presentan un compuesto fenólico común (Figura 59), de formula


molecular C14H14O que según la información de la bibliotecaobedece al compuesto 4-metil
2-bencil fenol con un índice de coincidencia de 83% con un tiempo de retención de 18.585
min y 18.440 min, respectivamente.

Figura 59.Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico del 4-Metil 2-bencil fenol

En el espectro teórico como en el experimental de la figura 80 se observan coincidencias


en los picos con relación m/z 198, m/z 183, m/z 181, m/z 165, m/z91, m/z77 y m/z65.

El espectro experimental (a) presenta un pico base de 183 m/z siendo este el fragmento
más abundante y como ión molecular (M+) en 198 m/z, el cual al compararlo con el teórico
(b), se observa como ión molecular y pico base la señal en 198 m/z, esto se debe a que
es un compuesto de tipo aromático muy estable; la diferencia en estos, se debe a que la
muestra no solo contenía este compuesto, sino que era una mezcla. Igualmente en los
espectros se observan, entre otros fragmentos, los iones con relación m/z 183, m/z 181,
m/z 165, m/z 120, m/z 91, m/z 77 y m/z 65.

148
La figura 60 presenta la posible ruta de fragmentación para este compuesto.

OH + m/z = 15
. OH m/z = 183
+
CH3

+
C
m/z = 198
CH3 -H 2O
m/z = 17
H
-
O

+
C
m/z = 165
CH3

-
O
+
H2C
CH2

CH 2

CH3

m/z = 120 +
CH +
C
C2H2

CO
m/z = 91 m/z = 77
-
CH

m/z = 65

Figura 60.Ruta de fragmentación del compuesto 4-metil 2-bencil fenol

En la ruta de fragmentación propuesta teniendo en cuenta los aportes de Lakshmikant


[142] en la figura 59, el primer pico que muestra el espectro corresponde al ión molecular
[M+] con relación m/z 198, en el cual hay perdida del hidrógeno del hidroxilo enlazado al
C1 dejando al oxígeno con carga negativa, dando posibilidad de ruptura de enlace sencillo
en el C6-C7 o en el enlace C7-C8 por la proximidad de los dobles enlaces vecinos. En la
primera opción se obtiene el carbocatión C7H7 el cuál se estabiliza formando el ión tropilio
con m/z 91 o sufre una ruptura heterolíca con su radical resultando el ión vinílico con
relación m/z 77.

149
Como ruta alterna, se produce un rompimiento heterolítico en el enlace C7-C8 lo cual
ocasiona una deslocalización de los dobles enlaces del anillo aromático, quedando una
carga positiva en el C7 con relación m/z 120. Según el artículo citado, en este ión hay
pérdida de C2H2 seguido de CO, formado el ión de m/z 65 con estructura de
ciclopentadieno.
A partir del ión molecular se observa otra fragmentación que inicia con la pérdida del
radical metil del C4 quedando éste con carga positiva, obteniéndose el ión de m/z 183, en
el cual hay rompimiento del enlace C1 con el grupo hidroxilo el cual deslocaliza un
hidrógeno del C2 para la formación de H2O, quedando un triple enlace entre estos dos
carbonos, dando un ión con m/z 165.

Igualmente, las muestras ER1 y ER4 presentan un compuesto fenólico común como se
indica en la figura 61, de formula molecular C22H22O con un índice de coincidencia de 81%
con un tiempo de retención de 23.521 min y 23.497 min, respectivamente, denominado
2,4 bis (1 feniletil) fenol, según la información de la biblioteca del EM.

Figura 61.Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico del 2,4 bis (1 feniletil) fenol

150
El espectro experimental (Figura 78-a) presenta un pico base de m/z 287 siendo este el
fragmento más abundante y como ión molecular (M+) en m/z 302, el cual al compararlo
con el teórico (b) concuerda igualmente, en los espectros se observan entre otros
fragmentos, los iones con relación m/z 209, m/z 181, m/z 165, m/z 152, m/z 115, m/z 105,
m/z 91 y m/z 77.

La figura 62 muestra la posible ruta de fragmentación para este compuesto.

CH3 +
.

HO
CH3
H3C
m/z = 15

+
CH
m/z = 302

HO
m/z = 287

H3C

+
CH +
CH
H3C
C m/z = 105
O
m/z = 181 .C H
2 4
.
O CH 2

+
CH
+ +
CH C

m/z = 165

. m/z = 77
C4H2
m/z = 91

+
H2C C

m/z = 115

Figura 62. Ruta de fragmentación del compuesto 2,4 bis (1 feniletil) fenol

151
En la ruta de fragmentación propuesta teniendo en cuenta los aportes de Lakshmikant
[142] para este compuesto la primeraseñal del espectro corresponde al ión molecular [M+]
con relación m/z 302, en el cual hay perdida del radical metilo del C7 quedando este con
deficiencia de un electrón con m/z 287. A partir de este fragmento se pueden obtener el
ión de m/z 181 el cual se obtiene a partir de un rompimiento homolítico del enlace sencillo
de C4-C14 en el cual para estabilizar la molécula se forma un doble enlace resonante entre
C3-C4-O, este ion pierde el oxígeno formando entre el C3-C4 un triple enlace obteniéndose
el ion de m/z 165 en el cual hay un rompimiento de los dobles enlaces del anillo A
formando el ion de m/z 115.

A partir del ión m/z 287 se observa otra fragmentación que inicia con la pérdida del anillo
A y B como radical, obteniéndose el carbocatión etilbenceno de m/z 105, en el cual hay
una pérdida de CH2 formando el ión tropilio de m/z 91 o la pérdida total del radical
quedando el carbocatión bencil.

Fracción ER7

Esta fracción al ser analizada en las mismas condiciones, presenta un ácido carboxílicode
formula molecular C5H6O3 que según la información de la biblioteca del EM, obedece al
compuesto ácido glutárico anhídrido con un índice de coincidencia de 83% con un tiempo
de retención de 10.085 min.

Fracciones ER5 y ER12

Presentan un compuesto cardiotónico tipo cardenólido, estrofantidol, de fórmula molecular


C23H34O6, índice de coincidencia de 90% y tiempo de retención de 20.348 min, que al ser
identificado en varias especies de este estudio, será analizado posteriormente.

La muestra ER12 presenta un compuesto de tipo sesquiterpeno, de formula molecular


C15H24O con un índice de coincidencia de 85% y un tiempo de retención de 11.873 min,
denominado óxido de cariofileno, según la información de la biblioteca del EM.

152
Según la revisión bibliográfica este compuesto tiene actividad analgésica y
antiinflamatoria [143], y además se encontró en la especie B. drancunculifolia [144] y B.
linearis [145].

Esta muestra también presenta otro compuesto de tipo sesquiterpeno, de fórmula


molecular C15H24O con un índice de coincidencia de 85% y un tiempo de retención de
16.178 min, denominado óxido aloaromadendreno, según la información de la biblioteca
de EM.
La muestra ER5 presenta también los siguientes compuestos: 3-fenil-2,3-
dihidrobenzo[b]furan-2-ol, 2-(3,5-dimetilfenil)propan-2-ol, ácido pentadecanoico y
tetratetracontano,con índice de coincidencia de 81%, 83%, 94% y 95% y tiempos de
retención de 11.288, 12.090, 12.488 y 18.810 min, respectivamente.

Tanto ER5 como ER7 presentan un compuesto derivado ácido de formula molecular
C19H38O2 que según la información de la biblioteca del EM, obedece al compuesto
palmitato de isopropilo con un índice de coincidencia de 91% con un tiempo de retención
de 12.975 min.

La muestra ER12 presenta el diepóxido de α-limoneno con índice de coincidencia de 82%


y un tiempo de retención de 10.965 min, y el óxido de ledeno (II) con índice de
coincidencia de 80% y tiempo de retención de 14.378 min.

8.4.2 EXTRACTO ETANÓLICO

8.4.2.1 Fraccionamiento con éter de petróleo

8.4.2.1.1 Baccharis boyacensis Cuatr.

Las fracciones de media polaridad revelaron la presencia de una amplia gama de


metabolitos secundarios, ya que estuvieron caracterizadas por ser de naturaleza terpénica
y esteroidal, así como las fracciones de baja polaridad, pero a la vez reveló la presencia
de compuestos fenólicos tales como 7-hidroxi-3-(1,1-dimetilprop-2-enil) cumarina,

153
carinol(lignano), y una clase de metabolitos nunca antes reportado para éste género, las
cromonas, compuestos caracterizados por su importante actividad antioxidante, biácida,
curación de heridas, actividad antiinflamatoria, antiulcerosa y simulación de actividad
inmunológica [124], además, hay presencia de glicósidos y una sapogenina, entre otros
metabolitos presentes en los extractos de ésta polaridad.

De los resultados obtenidos en el análisis CG-EM de este extracto, se consideraron


importantes 11 fracciones de media polaridad, y 1 de baja polaridad, las cuales, debido a
la caracterización química y física previa de cada una de ellas, mediante pruebas
específicas y monitoreo en CCD, así como de la determinación de constantes físicas
como el Rf y en algunos casos el punto de fusión, presentan los metabolitos de mayor
interés debido a su naturaleza.

A este extracto se le realizó un fraccionamiento sólido/líquido con solventes de polaridad


creciente (éter de petróleo, diclorometano, acetato de etilo y etanol), por lo cual se
muestra a continuación los metabólitos obtenidos en cada una de estas fracciones. La
metodología general seguida para el aislamiento de estos metabolitos se encuentra en el
diagrama 12.

154
Baccharis boyacensis
800 g hojas secas
Extracción por reflujo
72 horas
Separación de clorofilas

88.1 g
Extracto Etanólico

Disolver en EtOH-
Sílica gel 60 H
Agitar - calentar

Fraccionamiento
Sólido-Líquido

Éter de Petróleo Diclorometano Acetato de Etilo Etanol


Columna de
Columna de baja media polaridad
polaridad Columna de media
Fracción 1BB Fracción 30BB Fracción 31BB polaridad

Fracción 13BB Fracción 19BB Fracción 22BB Fracción 25BB Fracción 29BB

Fracción 17BB Fracción 20BB Fracción 24BB Fracción 26BB

Diagrama 12. Metodología empleada para el extracto etanólicoB. boyacensis

El extracto etanólico se sometió a un fraccionamiento sólido-líquido, mediante el cual se


obtuvo una fracción significativa.

El procedimiento realizado para obtenerla se indica en el diagrama 13.

155
Baccharis boyacensis
800 g hojas secas
Extracción por reflujo
72 horas
Separación de clorofilas

88.1 g
Extracto Etanólico

Fraccionamiento
Sólido-Líquido
Éter de Petróleo

Fracción 1BB

Análisis por CG-EM

Columna de baja Metabolito


polaridad encontrado

 Óxido de
Cariofileno

Diagrama 13. Metodología empleada para el fraccionamiento con éter de petróleo B. boyacensis

Fracción 1BB

Son cristales blancos con un peso de 8.4639 g, donde su análisis fitoquímico indico la
presencia de metabolitos de naturaleza terpénica y esteroidal; el bajo punto de fusión
(38.8+/-2.7°C), corresponde a la facilidad que tienen estos compuestos de romper sus
propios enlaces. Al analizar ésta fracción por CCD, con fase móvil CH2Cl2-Éterde
petróleo(1:1), y como fase estacionaria sílica gel 60 G, se observó la presencia de dos
sustancias en la muestra, con valores de Rf 0.5 y 0.8 respectivamente (Figura 63).

UV (366 nm) Vainillina


Sistema Eluyente: CH2Cl2-
Éter 1:1
Figura 63. CCD de la fracción 1BB.

156
Posterior a esto, mediante un análisis CG-EMen el cromatógrafo de gases descrito
anteriormente en el diseño experimental, empleando un método donde el modo de
inyección fue split con un volumen de 8 µL y el siguiente programa de temperatura: 99°C
durante 0.20min, incrementos de 12°C por minuto hasta 320°C y a esta temperatura
durante 9min.; En éste se determinó la presencia del óxido de cariofileno, un
sesquiterpeno oxigenado con importante actividad analgésica y antiinflamatoria [143], con
porcentaje de coincidencia del 92% y un tiempo de retención de 12.068 min,según la base
de datos del equipo.

8.4.2.1.2. Baccharis lehmannii Klatt.

Para realizar el fraccionamiento del extracto etanólico, se inició con una fase móvil de baja
polaridad, en este caso éter de petróleo, de allí se obtuvieron 14 fracciones, a partir del
monitoreo en CCD. De acuerdo a éstos resultados se seleccionaron dos fracciones
obtenidas en la columna de baja polaridad, analizadas en el cromatógrafo de gases
referenciado anteriormente en el diseño experimental, donde el método empleado tuvo un
modo de inyección split con un volumen de 8 µL y el siguiente programa de temperatura:
50°C durante 3 min, incrementos de 15°C por minuto hasta 320°C y a esta temperatura
durante 7min.

Las dos fracciones más representativas corresponden a la 9 y 13, su procedimiento para


obtenerlas se expone en el diagrama 14 en donde se procede a caracterizar las muestras
analizadas.

157
Extracto Etanólico
137.17 g

Fraccionamiento S-L

14 Fracciones
(éter de petróleo)
110.7 mg

Fracción 9 Fracción 13
28.7 mg 23.5 mg

Análisis por CG-EM

Columna de baja polaridad

5-Deshidroxi-6-deshidro -
Andrografolido
dihidroartemisina

Diagrama 14. Metodología empleada para el fraccionamiento con éter de petróleo.B. lehmannii

Fracción 9

Esta fracción tiene un peso final de 28.7 mg con apariencia física cristalina. Se le realizó
un control con CCD, el cual demostraba que la fase más efectiva para el desplazamiento
de los compuestos era CHCl3-Éter de petróleo (2:1), que se observa al UV como se
muestra en la figura 64.

Figura 64. CCD de la fracción 9

158
Conociendo los resultados y la cantidad de muestra que se tenía se envió la fracción 9, al
análisis de CG-EM. El compuesto más significativo que se encontró en esta fracción fue el
andrografolido 3-[2-[decahidro-6hidroxi-5-(hidroximetil)-5,8a-dimetil-2-metileno-1-
naftalenil]etil])(2(3H)-furanona, el cualtiene un tiempo de retención de 19.325 min. y un
porcentaje de coincidencia de 81%. Al ser identificado en otras especies de este estudio,
este compuesto se analizará posteriormente.

También fue identificado en polaridad media en dos fracciones diferentes (muestras 48 y


12 a 31). De este labdano diterpenico no hay reportes en especies vegetales
pertenecientes al género Baccharis, sin embargo se encuentra de manera abundante en
la especie vegetal Andrographis paniculata, [146,147] que se encuentra distribuida en la
India, China y el suroeste de Asia [148]. En estos lugares se utiliza para el tratamiento de
resfriados, enfermedades del tracto digestivo y algunas infecciones respiratorias, al
usarse como antipirética, antibiótica y antiespasmódica [146].Sin embargo su principal uso
es antitumoral para el tratamiento de células cancerígenas; también posee propiedades
inmuno-moduladoras, es decir, potencia significativamente el efecto de vacunas contra
patógenos [147].

Fracción 13

Esta fracción tiene un peso final de 23.5 mg y al realizar el control con CCD la fase más
efectiva para mostrar los compuestos que se encontraban en ésta fue CHCl3-Éter de
petróleo (2:1), la cual es observada al UVa 254nm, como se muestra en la figura 65.

Figura 65. CCDde la fracción 13

159
Obteniendo estos resultados se envía la fracción 13 al análisis de CG-EM, en donde se
obtienen resultados de posibles compuestos presentes en ésta,en donde el compuesto
más significativo es la 5-deshidroxi-6-deshidro-dihidroartemisina(Figura 66).

(a)

(b)
Figura 66.Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico de la 5-deshidroxi-6-deshidro
dihidroartemisina

Este compuesto tiene un tiempo de retención de 21.225min, al cual se le realizó un


análisis cuantitativo por comparación del espectro experimentaly teórico (Figura 66),
obteniendo un porcentaje de coincidencia de 84%, en donde el Ion molecular es de m/z
266, y ademásse presentaron una serie de señales las cuales son:m/z 265, m/z 221, m/z
206, m/z 173, m/z 149, m/z 133, y m/z 91. La ruta de fragmentación propuesta se
presenta en la figura 67.

160
+ CH3
HO O O
O
O
H3C CH3

CH3
5 Deshidroxi-6 deshidro
dihidroartemisina
m/z=266

+ CH3
HO O O + CH3 + CH3
HO O O HO O O
O
O O
O
O O
H3C CH3 H3C CH3 H3C CH3
+ - CH3
R= H o OH CH3 CH3
-
CH 3 -
+ O O
+ CH3
+
CO
+ CH3
HO O O O O
O
O O O
H3C O O
CH3
CH3 H3C CH3
CH3
CH3
I IV m/z=236
m/z=248 +
o 265. C12 H13 O m/z=221
-
CO
+ CH3
O O
O + O
+ CH3
O O
H3C CH3 O
H2C CH3
CH3
CH3
III
H+ m/z=206
+ CH3
HO O +
O
H3C O
H3C
H3C O HO O
+ CH3
O
H3C
CH2 O
m/z=93 O
+
H H3C CH3
II
m/z=173 CH3

+
C7H7
+ +
C10 H13 O C10 H33
V
VI VII
m/z=91
m/z=149 m/z=133

Figura 67. Ruta de fragmentación propuesta para la 5-deshidroxi-6-deshidrodihidroartemisina

Este tipo de sesquiterpenlactonas presentan algunos rompimientos característicos [1],en


el caso específico de la 5-deshidroxi,6-deshidro dihidroartemisina, el ion molecular se
encuentra en m/z 266; a partir del cual se realiza un rompimiento homolítico, dado por la

161
pérdida de su único hidroxilo por la formación de H2O (M-18), de esta manera se
obtendría el catión con señal m/z 248.que no se encuentra en el espectro teniendo en
cuenta que el 6deshidro, se ha producido con anterioridad por la pérdida del hidroxilo. Se
produce la desprotonación del H presente en C6 generando el catión (I); se presenta un
rompimiento retro Diels Alder del cicloheptano, seguido de la pérdida de un protón,
originando el fragmento C12H13+ m/z 173(II) y el radical libre m/z 93.

Otra señal está representada por la decarbonilación (M-30), produciendo el ión m/z 236
que corresponde a la perdida de CO-,(M-30) produciendo el catión meta estable, que
posteriormente origina la perdida de otro CO-, proveniente de un reordenamiento
producido en el OH- presente en el anillo lactónico, que origina un m/z 206(III).

La pérdida consecutiva de los grupos metilo presentes en los anillos de la


dihidroartemisina, producen una señal característica de m/z 221(IV).La señal con mayor
abundancia (85%), que se encuentra en el espectro, con un m/z 91(V) y es originada por
el ion tropilo(C7H7+), otras señales encontradas son la señal m/z 149 (VI), producida por el
C10H13+), y finalmente el catión C10H33+, con un m/z 133(VII).

Este compuesto no presenta reportes en ninguna de las especies vegetales


pertenecientes al género Baccharis, sin embargo se encuentra en fuentes naturales de
tipo vegetal como la Artemisia annua, [149] de la que se extrae principalmente. Este
compuesto derivado de la artemisina se utiliza en combinación con otros componentes
como la piperaquina [150], con el nombre comercial de artekin, para el tratamiento de la
malaria [151].

8.4.2.2 Fraccionamiento con diclorometano

8.4.2.2.1 Baccharis boyacensis Cuatrec.

Durante este proceso se obtuvieron mediante el análisis por CG-EM en el cromatógrafo


de gases referenciado anteriormente y con el empleo del método mencionado en el
diseño experimental, se obtuvieron dos fracciones con metabolitos secundarios

162
interesantes, siendo éstos principalmente compuestos fenólicos, como se reporta en las
siguientes fracciones. El diagrama 15 indica el procedimiento seguido para su separación.

Baccharis boyacensis
800 g hojas secas
Extracción por reflujo
72 horas
Separación de clorofilas

88.1 g
Extracto Etanólico

Fraccionamiento
Sólido-Líquido
CH2Cl2

5.2 g
Fracción Diclorometano

Fraccionamiento
Sólido-Líquido
AcOEt

2.3 g
Fracción Acetato de Etilo

Floculación MeOH

Fracción 30BB Residuo viscoso

Floculación MeOH

Fracción 31BB

Columna de media Análisis por CG-EM Columna de media


polaridad polaridad

Metabolitos encontrados

 Carinol  2,5,5,8a-Tetrametil-4-metileno-6,7,8,8a-
 7-metoxi-3,4,8-trimetil-croman-2-ona tetrahidro-4H,5H-cromen-4a-il hidroperóxido
 2,5,5,6,8a-pentametIl-trans-  1'-acetoxi-3-metil-3-dimetileno-1',2'-dihidro-
4a,5,6,7,8,8a-hexahIdro--cromona Xantatina
 2,4,5,5,8a-pentametil-4a,5,6,7,8,8a-  2,5,5,6,8a-Pentametil-trans-4a,5,6,7,8,8a-
hexahidro-2H-cromona hexahIdro--cromona

Diagrama 15. Metodología empleada para el fraccionamiento con diclorometano B. boyacensis

163
Fracción 30BB

Esta fracción fue obtenida como se indica en el diagrama 15. El aspecto es un sólido
oleoso de color amarillo con un peso total de 151.5 mg que, por monitoreo en CCD, indicó
la presencia de una sustancia con Rf 0.72, utilizando como fase móvil MetOH y como fase
estacionaria sílica gel 60 G (Figura 68). Tras la realización de un análisis fitoquímico, no
se encontraron indicios de la existencia de alguna clase de metabolito secundario, debido
a que las pruebas de reconocimiento dieron resultados negativos, sin embargo, el análisis
espectrométrico arrojo resultados diferentes para ésta fracción.

UV (366 nm) Vainillina


Sistema Eluyente: MetOH
Figura 68.CCD de la fracción 30BB.

A pesar de que el análisis fitoquímico que se le realizó a ésta fracción no muestra indicios
de la presencia de alguna sustancia de interés, el monitoreo que se hace en CCD muestra
la presencia de una sustancia representativa, ya que muestra fluorescencia en UV y se
puede hacer la medición de su Rf característico. Es por esto que posteriormente se hace
un análisis por CG-EM con el fin de identificar los metabolitos presentes de acuerdo a los
rompimientos característicos de esos compuestos.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cromatograma, se observa la presencia de 4


señales representativas; la primera señal con un tiempo de retención de 6.122 min,
corresponde a un lignano llamado carinol, un metabolito con actividad antioxidante y
antitumoral [171], con un porcentaje de coincidencia del 96% según el reporte de la base
de datos.

164
El espectro se indica en la figura 69.

(a)

(b)
Figura 69. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico para el carinol

Este metabolito presenta como ión molecular m/z 378 y pico base m/z 137, además de
otras señales características como m/z 240, m/z 137 y m/z 122 y la ruta de fragmentación
propuesta se encuentra en la figura 70.

OH
OH

HO
O
HO O
HO CH3 O-
+

OH HO CH3
OH
O +
CH3 OH
OH
m/z 378
m/z 240
+

HO
OH +
OH

OH

+
H2C O
CH3
m/z 137

-CH3

OH

+
H2C

m/z 122

Figura 70.Ruta de fragmentación propuesta para el carinol

165
La segunda señal con un tiempo de retención de 6.648min, corresponde a la 7-metoxi-
3,4,8-trimetil-croman-2-ona con porcentaje de coincidencia del 97%.
La ruta propuesta se indica en la figura 71.

(a)

(b)
Figura 71. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico para 7-metoxi-3,4,8-trimetil-croman-2-
ona

Se observan señales características cuyos valores son, ión molecular m/z 218, pico base
m/z 175, y otros fragmentos con relación m/z 190, m/z 145, m/z 115, m/z 91, y m/z 63, los
cuales corresponden a la cromona 7-metoxi-3,4,8-trimetil-croman-2-ona, según los datos
reportados por la biblioteca interna, para la cual se encuentra una fragmentación típica
para este tipo de compuestos en m/z 190, que consiste en la generación de un anillo
contraído del carbocatión benzofurano como se observa en la figura 72.

166
CH3
CH3
CH3 H
-H H3C
H3C O O O
O O O
CH3
CH3
m/z 217
m/z 218

-CH 3
CH3
CH3
+
+ CH2
CH
H3C
O O O H3C
O O O
CH3
CH3
m/z 203
m/z 217
-CO

H3C +
O CH3
O
CH3 m/z 190

-CH 3

+
+ O CH3
O
CH3 m/z 175

-CH 3

+
+ O CH3
O
m/z 160
-CH 3

+
-C 2H5
CH
+ +
O C +
O CH3
m/z 115
m/z 143
Figura 72. Ruta de fragmentación propuesta para la 7-metoxi-3,4,8-trimetil-croman-2-ona.

La tercera señal con un tiempo de retención de 10.014min, corresponde a la cromona


2,5,5,6,8a-pentametIl-trans-4a,5,6,7,8,8a-hexahIdro-γ-cromona, con un porcentaje de
coincidencia del 93%. Finalmente, la cuarta señal con un tiempo de retención de
10.817min corresponde a la cromona 2,4,5,5,8a-pentametil-4a,5,6,7,8,8a-hexahidro-2H-
cromona, y tiene un porcentaje de coincidencia del 92%, según los datos reportados de la
biblioteca.

167
Fracción 31BB

Se caracteriza por ser un sólido viscoso de color rojizo con un peso total de 103.6 mg, al
realizar un análisis fitoquímico se observaron resultados positivos para la prueba de
hidroxamato férrico, lo cual indica la presencia de posibles cumarinas o lactonas
terpénicas. También según este análisis, se indica la presencia de metabolitos de
naturaleza terpénica y esteroidal. Posteriormente se realizó un monitoreo en CCD
empleando como sistema eluyente MetOH y, como fase estacionaria, sílica gel 60 G,
donde se observan la presencia de sustancias con fluorescencia al UV y con un Rf 0.7,
0.75 y 0.87 respectivamente, (Figura 73).

UV (366 nm)
Sistema Eluyente:
MetOH
Figura 73.CCD de la fracción 31BB

Posterior al análisis fitoquímico previo, se realizó un análisis por CG-EM para identificar
los metabolitos separados presentes y de mayor relevancia. El resultado obtenido indica
tres señales representativas que corresponden a los siguientes metabolitos: la primera
señal corresponde a la cromona llamada 2,5,5,8a-tetrametil-4-metileno-6,7,8,8a-
tetrahidro-4H,5H-cromen-4a-ilhidroperóxido,con un tiempo de retención de 5.035min y un
porcentaje de coincidencia del 96%.

La segunda señal corresponde a la lactona llamada 1'-acetoxi-3-metil-3-dimetileno-1',2'-


dihidro-xantatina, con un tiempo de retención de 5.908min y con un porcentaje de
coincidencia del 96%. Por último, la tercer señal corresponde a la cromona 2,5,5,6,8a-
pentametil-trans-4a,5,6,7,8,8a-hexahidro-γ-cromona [137], con un tiempo de retención de
10.449min y un porcentaje de coincidencia del 92%.

168
8.4.2.2.2 Baccharis lehmannii Klatt.

De este fraccionamiento se obtuvieron 17 muestras, a las cuales se les realizó diferentes


procedimientos deseparación, fraccionamiento y semi-purificación. Las más
representativas son las PREP 2, Fracción Nº4, Fracción 12 a 31 y Fracción 34 a 48;como
se observa en el diagrama 16.

Estas fracciones obtenidas en la columna de media polaridad, fueron analizadas en el


cromatógrafo de gases referenciado anteriormente en el diseño experimental, donde el
método empleado tuvo un modo de inyección split con un volumen de 8 µL y el siguiente
programa de temperatura: 90°C durante 0.20 min, incrementos de 12°C por minuto hasta
320°C y a esta temperatura durante 9min.

169
Extracto Etanólico
137.17 g

Fraccionamiento S-L

17 Fracciones
(Diclorometano)
22.603 g

Fracción 2 a 5 Fracción 6 a 10 Fracción 11 a 17


11.523 g 9.758 g 1.320 g

Fraccionamiento L-L
Cloroformo:acetona
Floculación (8:2)
Semi purificación
CCDP 48 Fracciones

PREP 2 Fracción Nª4 Fracción 12 a 31 Fracción 34 a 48


0.7 mg 1.1 mg 85 mg (Floculación con éter)
57 mg

Análisis por CG-EM

Columna de media polaridad

Camfesterol ,
(3β,4α)-Colesta-8,24-dien-3-ol, 4- Hispidulina Estigmasterol
metil

5β,6β-Epoxicolest-7-en-3β-ol,
5-Colesteno-3-ol, 24-metil-
Acetato colest-8-en-3β-ol

Diagrama 16. Metodología empleada para el fraccionamiento con diclorometanoB. lehmannii

Fracciones (PREP 2 y Fracción Nº4):

La fracción PREP 2 tenía un peso de 0.7 mg y la fracción Nº4 de 1.1 mg, siendo éstas de
aspecto físico cristalino. La fase móvil empleada fue CH2Cl2-MetOH (9.5:0.5). En la figura
74 se observan las fluorescenciascaracterísticas de estas muestras.

170
Figura 74. CCD de la fracción Nº 4 (izquierda) en UV (366nm) y fracción PREP2 (derecha) en UV
(254nm)

Después del análisis por CG-EM, se encontraron compuestos significativos en las


fracciones PREP 2 y Fracción Nº4. Los más importantes en este análisis para estas dos
fracciones son compuestos de tipo esteroidal.

Para la fracción PREP 2, se identificaron dos compuestos relevantes, el 5β, 6β-


Epoxicolest-7-en-3β-ol, el cual tiene un tiempo de retención de 21.960 min y un porcentaje
de coincidencia del 81% y el acetato colest-8-en-3β-ol, que posee un tiempo de retención
de 22.425 min con un porcentaje de coincidencia del 79%.

En cuanto a la Fracción Nº4, después de haber realizado el análisis espectrométrico se


identificó el 5-colesteno-3-ol, 24-metil, con un porcentaje de coincidencia de 82% y un
tiempo de retención de 21.968 min.

Uno de los compuestos más significativos, es el camfesterol, (3β,24R)ergost-5-en-3-ol,


que se encontró a través de los análisis de espectrometría realizados a las fracciones
PREP 2 y Fracción N°4.

El espectro obtenido para este metabolito se encuentra en la figura 75 y corresponde al


logrado en el análisis de la Fracción Nº4.

171
(a)

(b)
Figura 75.Espectro de masas (a) experimental y (b) teóricodel camfesterol

Este compuesto tiene un tiempo de retención de 21.968min y un porcentaje de


coincidencia de 89%. Se presentaron una serie de señales al comparar con la base de
datos las cuales son: m/z 357, m/z 273, m/z 213, m/z 145, m/z 107 y m/z 81, siendo el ión
molecular m/z 400 (M+), y el pico base m/z 43.

La ruta de fragmentación que se sugiere (Figura 76), explica los rompimientos para
estructuras tipo esteroidal [121].

172
CH3
H3C H3C
CH3
CH3 CH3
CH+ CH3

CH3 m/z 43

H3C
CH+
HO CH3
H3C H
H
CH3
CH+ CH3
CH

m/z 127 H HO

m/z 357
H
.
CH
CH3 CH+
CH+
CH3 m/z 84 H
CH3
HC+

HO H2C m/z 81 CH3


CH+
CH3
m/z 273

. CH23
HO

CH3
CH+
CH3 .
CH
HO CH+
m/z 165
m/z 192 HO

Figura 76. Ruta de fragmentación propuesta para el camfesterol


Fuente. [121]

El esquema general para la fragmentación de los compuestos esteroidales, se basa en la


perdida de unidades propílicas. Es importante resaltar que se han encontrado algunos
registros de este esteroide en algunas especies de este mismo género, como la B.
dioscoridis y B. aegyptiaca Forssk.

Fracción 12 a 31

Sólido de color verde-amarillo, con un peso de 85 mg y un punto de fusión: 54,3 a


63.4°C.Para el monitoreo en CCD se empleó como fase móvil una mezclaCHCl3: MetOH

173
(9:1). Con el revelador vainillina se presentaron 4 sustancias principales siendo estas de
color rojo-fucsia, violeta, rojo oscuro y verde oliva (Figura 77) que representan la
existencia de compuestos de tipo flavonoide (mancha violeta) y esteroide– triterpenoide
(mancha verde)[2].

Figura 77.CCD de la fracción 12 a 31

Por medio del análisis por CG-EM se encontró un compuesto de tipo flavonoide conocido
como hispidulina,(4',5,7-trihidroxi-6-metoxi flavona)con un tiempo de retención de 20.205
min y un porcentaje de coincidencia de 87%, como se encuentra en la figura 78.

(a)

(b)
Figura 78.Espectro de masas (a) experimental y (b) teóricode la hispidulina

Se presentaron una serie de señales las cuales son: ión molecular m/z 300 (M+), m/z 285,
m/z 283, m/z 257, m/z 186, m/z 153, m/z 119 y m/z 91.

174
A partir del espectro anterior se propone una ruta de fragmentación basados en los
rompimientos para estructuras de tipo flavonoide como se observa en la figura 79.

OH

HO O

R
OH O m/z= 300
R= MeO
OH OH -
OH
+
C
HO O HO O HO O

R R R
OH O OH O OH O
M-17
-OH
M-28 -CO

+
OH OH C

HO O

HO O HO O

H3C R
O OH O m/z=283
R m/z= 271
OH OH O

OH
+
O
m/z=182
HO O HO +
O

O H3C HC OH
O O
OH OH m/z=119
CH3 +
OH H
-CH3- m/z=181
-CO
m/z=285
M-28
M-15 HO m/z=118
O
OH +
C
H3C
O OH
HO O
O
M-28 m/z=91
-CO
- HO +
O C -
OH m/z=257 C
H3C
O
O m/z=153

Figura 79. Ruta de fragmentación propuesta para la hispidulina.

175
En esta flavona, el ion molecular (M+H), se encuentra en m/z 300.Uno de los fragmentos
representativos se encuentra en el espectro con un m/z 285, que representa la pérdida del
metil que se encuentra en el radical metoxi (CH3-O) con un 47% de abundancia, también
se obtienen rompimientos por la pérdida del grupo metilo (CH3) del radical presente en el
anillo A[122], presenta ciertos rompimientos característicos de estos compuestos, se
obtienen los fragmentos (M-28), producidos por la decarbonilación debido a la pérdida del
CO-, obteniendo una señal de m/z 271.
De manera alterna se puede presentar la pérdida del metil del radical del C6 del anillo A,
con un rompimiento homolitico, que favorece la formación de un doble enlace en el
oxigeno y produce un m/z 285; si en ese punto se pierde CO-, entonces se obtendría una
señal característica de m/z 257. También podemos obtener otra señal característica
partiendo de la eliminación de OH del C4’, en el anillo B, (M-17), produciendo un m/z 283.

Finalmente con una fragmentación retro Diels Alder del anillo C, se obtendrían dos
rompimientos heteroliticos que originan un ion metaestable conm/z 182 que tras la pérdida
de un protón forma la señal m/z 181.La pérdida consecutiva de CO- para estabilizar el
fragmento origina la señal de m/z 153, y el radical libre m/z 118.

La señal m/z 119 se produce por un rompimiento en el anillo C, lo que origina una
decarbonilación del fragmento originando el m/z 91.

Este flavonoide, se encuentra presente en plantas como la Centaurea hierapolitana [152]y


Cirsium japonicum[153] donde se destacan los estudios realizados sobre sus propiedades
antiinflamatorias. También en especies como la Artemisia herba-alba [154], y en el género
Baccharis en la especie B. ligustrina [155].

Es usado como anticonvulsivo y para el tratamiento de la epilepsia; como antifúngico [157]


antiproliferativo, antioxidante, antitumoral y anticoagulante[156], al inhibir la agregación
plaquetaria de varios antagonistas y estimular los niveles de AMPc [158]; también se han
realizado estudios sobre su potencial para el tratamiento del VIH.

La hispidulina esútil en el tratamiento del asma, por la relajación de los músculos lisos
traqueales [158],actuando como antiespasmódico y broncodilatador [154].

176
Fracción 34 a 48

Polvo fino de color verde con un peso de 57 mg y un punto de fusión de 129.8ºC a 131°C,
ala que se le realizómonitoreo en CCD empleando como fase móvilCHCl3-MetOH (9.5:0.5)
observándosesustancias de tonalidad amarilla, violeta, y rosa oscuro, al ser reveladas con
vainillina (Figura 80).

Figura 80.CCD de la fracción 34 a 48

El compuesto hallado de mayor interés en este análisis es el esteroide conocido como


estigmasterol, (estigmasta-5,22-dien-3..-ol) el compuesto tiene un tiempo de retención de
19.448 min, y un porcentaje de coincidencia de 79%,el cual se muestra en el siguiente
espectro (Figura 81).

(a)

177
(b)
Figura 81. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico del estigmasterol

Se presentan una serie de señales al comparar con la base de datos las cuales son, Ion
molecular m/z 412, y otras señales características como m/z 197, m/z 96, m/z 145, m/z
56, m/z 69, m/z 56, m/z 43.

A partir del espectro anterior se sugiere una ruta de fragmentación que explica los
rompimientos en diversas fracciones para estructuras tipo esteroidal como se observa en
la figura 82.

178
H3C CH3

H3C CH3

CH3

CH3
H
Estigmasterol
H
m/z=412
O
H2O
H
m/z=396
H3C CH3
CH3
+ + +
H3C CH3
CH3 CH3
H3C
H
I
H H3C CH3
m/z=274 H3C
m/z=154
O +
H
H II
m/z=139
CH4
H3C CH3 + H3C CH3 +
CH3
R +
CH3 R +
CH3 CH3 H3C

VII
III Con R IV VIII -
m/z=43 CH 3
m/z=197 m/z=245 m/z=69

R-CH=CH2=CH2

R-CH=CH2=CH2 H3C
+
CH3
+ CH2
H3C
CH3 +
IX
H3C
m/z=56

V VI

m/z=145 m/z=96

Figura 82. Ruta de fragmentación propuesta para el estigmasterol[121]

La fragmentación produce la perdida de la cadena alifática, que proceden de la ruptura del


anillo lactónico, se pueden presentar 2 rutas alternas.En la primera fragmentación retro
Diels Alders en el anillo A, se produce un rompimiento heterolitico que origina la formación
del enlace doble en el anillo B (C9-C11), con un m/z 197(III), lo cual favorece la formación
de los iones V y VII.

Por otra parte se puede fragmentar el anillo D, formando un catión, con m/z 245 (IV), tras
un rompimiento heterolitico, finalmente, un rompimiento y perdida de la cadena alifática,

179
origina la señal m/z 96(VI). Entre el enlace de unión entre el anillo D y el radical (C11H19+),
se realiza un rompimiento heterolitico, en el que se pierde el carbono enlazante del anillo
produciendo una señal de m/z 139(II), no muy común.

Sin embargo si se realiza este fraccionamiento, la eliminación de H2O por formación de un


enlace entre el OH- del carbono 2, y el hidrogeno del carbono 3 del anillo A, produce un
ion III, originado por la transposición de McLafferti, se obtiene un fragmento más estable y
de mayor abundancia (55%)correspondiente a un m/z 145 (V).

El radical C12 H22+, por su parte sufre un fraccionamiento en el doble enlace, y produce un
rompimiento homolítico en el catión m/z 56 (IX); el grupo metil consecutivo al enlace
también puede fragmentarse formando el catión con señal m/z 69(VIII) por rompimiento
homolitico.

Entre otros fragmentos se encuentra por ejemplo la señal m/z 43, (VII) siendo este el pico
base que tiene un 98 % de abundancia.

Se encuentran reportes de su presencia en las hojas de las especies vegetales


pertenecientes al género Baccharis (B linearis, B. rhomboidalis y B. solieri) propias de
Chile [1].

Diversos estudios realizados revelan que el estigmasterol, es útil en la prevención de


ciertos canceres como el de ovarios, seno, próstata y colón. También se indica que una
dieta alta en fitoesteroles inhibe la absorción del colesterol al reducir la incidencia en
enfermedades cardiovasculares, permitiendo así una mejor absorción intestinal. También,
es utilizado como precursor de algunas hormonas como andrógenos, estrógenos y
corticoides [159].

8.4.2.2.3 Baccharis macrantha Kunth.

De ésta fracción se obtienen, por recristalización 820 mg de cristales blancos con punto
de fusión 76,4 ºC-88,1 ºC. Al ser analizada mediante CG-EM en una columna de baja
polaridad, donde el método empleado tiene un modo de inyección split con un volumen de

180
2 µL y el siguiente programa de temperatura: 100°C durante 0.5 min, incrementos de 15°C
por minuto hasta 320°C y a esta temperatura durante 10 min,se reporta una mezcla de
hidrocarburos alifáticos saturados e insaturados con grupos funcionales oxigenados como
alcoholes, esteres y carbonilos.

El sobrenadante obtenido tras la recristalización, se lleva a sequedad obteniendo un peso


134 mg, al cual se le realiza un control de placa con sistema eluyente de CH2Cl2-éter de
petróleo (6:4), empleando como reveladores yodo y vainillina sulfúrica. Ésta placa se
muestra en la figura 83.

A. Luz ultravioleta B. Revelado yodo C. Revelado con


366 nm vainillina
Figura 83.CCD del sobrenadante fracción con diclorometano

Dada la complejidad de esta fracción y la poca cantidad de la misma, se decide no aislar


los compuestos presentes en esta.

8.4.2.2.4 Baccharis mutisiana Cuatrec.

Debido a las pocas cantidades obtenidas, se enviaron directamente a identificación en el


cromatógrafo de gases descrito previamente en el diseño experimental, donde el método
empleado tuvo un modo de inyección split con un volumen de 8 µL y el siguiente
programa de temperatura: 90°C durante 0.2 min, incrementos de 12°C por minuto hasta
320°C y a esta temperatura durante 9 min.

El procedimiento empleado para esta fracción, se relaciona en el diagrama 17.

181
Diagrama 17. Metodología empleada para el fraccionamiento con diclorometanoB. mutisiana.

Las características de las fracciones se encuentran en la tabla 23.

Tabla 23.Características de fracciones en CH2Cl2 del extracto etanólico obtenidas por HPLC
FRACCIONES COLOR – ASPECTO PESO FRACCIÓN (mg)
LM1 Verde amarilla – Líquida 1.4
LM2 Verde amarilla – Cristales 2
LM3 Verde amarilla – Cristales 1.1
LM4 Café verde – Cristales 1.8
LM5 Amarilla clara – Cristales 1.7
LM6 Verde amarilla – Cristales 1.2
LM7 Verde amarilla – Cristales 0.9
LM8 Café claro – Cristales 1.0

182
Todas las muestras son solubles en CH2Cl2. Al realizar una CCD se logró conseguir una
separación para los compuestos de las muestras en fase móvil CH2Cl2 y fase estacionaria
sílica gel 60 G, como muestra la figura 84, en donde la placa esta revelada en UV a 254
nm.

Figura 84.CCD de las fracciones en CH2Cl2 del extracto etanólico. Orden de siembras de izq. a
der.: LM1, LM2, LM3, LM4, LM5, LM6 y LM7.

Fracción LM3

Presenta un compuesto de tipo carotenoide (Figura 85), de formula molecular C40H52O4,


denominado astaxantina con un índice de coincidencia de 81% y un tiempo de retención
de 12.743 min.

183
Figura 85. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico del astaxantina

En el espectro experimental como el teórico se presenta el pico base en m/z 91 siendo


este el fragmento más abundante y como ión molecular (M+) sería en m/z 596 el cual no
se observa, debido a que se reportan señales máximas hasta m/z 450; las señales
reportadas después de este pico se deben a compuestos presentes en esta misma
muestra. Otros fragmentos que tienen en común son los de relación m/z 211, m/z203,
m/z171, m/z147, m/z133, m/z105, m/z91 y m/z79.

La figura 86 muestra la posible ruta de fragmentación para este compuesto.

184
O

HO CH3
CH3 CH3
H3C CH3

m/z = 596 H3C CH3 CH3 CH3


H3C OH

O O

+ CH3
C CH3 CH3
H3C CH3
C

m/z = 578 H3C CH3 CH3 CH3


H3C OH
O O

+ CH3
C CH3 CH3
H3C CH3
C
m/z = 560
H3C CH3 CH3 CH3
H3C

O
O

+ CH3
C
H3C CH3
C

H3C CH3
H3C
m/z = 500
O

Figura 86. Ruta de Fragmentación del compuesto astaxantina

En la identificación de compuestos de tipo carotenoide por EM, la presencia de


fragmentos de iones abundantes por debajo de m/z 300 se debe a la división aleatoria de
enlaces C-C. Por lo tanto, estos iones son de poco valor en la identificación de la
estructura. Los fragmentos por encima de los iones m/z 300 son de utilidad para confirmar
la presencia de sistemas cíclicos específicos y grupos funcionales [160].

La división interna para eliminar el tropilio, [M-91]+•, el cual es el ion con 100% de
abundancia ocurre en la mayoría de los carotenoides incluyendo β-caroteno, α-caroteno y
licopeno. Esta vía de fragmentación indica la presencia de un amplio sistema de dobles
enlaces conjugados C=C [160].

A partir del ión molecular en m/z 596, se da la fragmentación por perdida de moléculas de
agua, formado los iones m/z 578 y m/z 560, este último tiene perdida de los radicales

185
metil presentes en la cadena con transferencia de hidrógenos de átomos vecinales como
C10, C11, C11´y C10´ y de átomos no vecinales como C12, C14, C12´y C14´.

Este carotenoide es un pigmento de color rojo o naranja que se encuentra en


microorganismos como Mycobacterium lacticola, Brevibacterium, Phaffia rhodozyma y
Haematococus, además de algunas algas marinas. La astaxantina es la responsable de la
coloración característica de algunos invertebrados marinos [161] y es un antioxidante
soluble en grasa [162].

La muestra LM2 presenta el compuesto (Z) 3-tetradeceno con índice de coincidencia de


95 % y un tiempo de retención de 11.055 min.Tanto LM2 y LM3 presentan un compuesto
tipo éster de ácido graso común de formula molecular C17H34O2 que según la información
de la biblioteca obedece al compuesto miristato de isopropilo con un índice de
coincidencia de 85% y 87% respectivamente y un tiempo de retención de 11.333 min.

La muestra LM5 presenta el compuesto (Z) 2-tetradeceno con índice de coincidencia de


89 % y un tiempo de retención de 12.75 min.

8.4.2.3 Fraccionamiento con acetato de etilo

8.4.2.3.1 Baccharis boyacensis Cuatr.

El diagrama 18 indica el proceso seguido para obtener estas fracciones, las cuales según
el análisis espectrométrico realizado, en el cromatógrafo de gases acoplado a masas y el
método empleado descrito en el diseño experimental, revelan la mayor variedad de
metabolitos, teniendo en cuenta su estructura y composición.

186
Baccharis boyacensis
800 g hojas secas
Extracción por reflujo
72 horas
Separación de clorofilas

88.1 g
Extracto Etanólico
Fraccionamiento
Sólido-Líquido
AcOEt

7.5 g
Fracción Acetato de Etilo

Fraccionamiento
Sólido-Líquido CC / L-L Precipitación Fraccionamiento
Éter de Petróleo Me2CO Líquido-Líquido
CH2Cl2
231.4 mg
Fracción 13BB 2.14 g
Resido polvo 2.3 g
Fracción Acetona
Acetato Fracción Diclorometano
CC / L-L
CHCl3-MeOH Floculación Floculación
4:1 CHCl3-MeOH AcOEt
9:1

Fracción 20BB
220 mg Fracción 19BB
Fracción 17BB Fracción 7 CCDP
CH2Cl2-Éter
CCDP
9:1
CHCl3

Fracción 29BB Fracción 22BB Fracción 25BB

Fracción 24BB Fracción 26BB

Análisis por CG-EM Columna


de media
polaridad
 gamma
Metabolitos encontrados
sitosterol
 Lupeol
 Geranil
 Óxido de  3,5,14,19-  Lupeol  4a,7,7,10a-
geraniol
Cariofileno tetrahidroxi-  Esteviosida Tetrametildodecahidro
 Cromona*
 γ-decanolactona ,(3.beta.,5.beta.)-  Cromona* benzo[f]cromen-3-ol
 5,20-dien
 Cromona* Card-20(22)-enólido  Cromona*  Cromona*
pseduosarsa
 Esteviosida sapogenina  7-hidroxi-3-(1,1-
dimetilprop-2-enil)
cumarina
 Cromona*  14,15-epoxi-3,11-
 Cromona* dihidroxi-, (3.β.,5.  2,4,5,5,8a-Pentametil-
 2,5,5,6,1a-Pentametil-cis- β.,11α.,15. β.) bufa- 4a,5,6,7,8,8a-hexahidro-
1a,4a,5,6,7,8-hexahidro-γ-cromona 20,22-dienolido 2H-cromona*
 Oleato de estigmaste-5-en-3-ol  2,5,5,6,8a-Pentametil-
trans-4a,5,6,7,8,8a-
hexahidro--Cromona*

Diagrama 18. Metodología empleada para el fraccionamiento con acetato de etiloB. boyacensis.

Fracción 13BB

Esta fracción se caracteriza por ser de apariencia oleosa y de tonalidad amarilla, con un
peso de 84.9 mg, el análisis fitoquímico preliminar indico la presencia de esteroides y

187
triterpenoides, así como la presencia de algún anillo lactónico, ya sea en la estructura de
una cumarina o de una lactona terpénica, presentando resultado positivo para la prueba
de hidroxamato férrico.

Luego se realizó un monitoreo en CCD empleando como sistema eluyente CHCl3-MetOH


(8:2) y como fase estacionaria, sílica gel 60 G, donde se observan la presencia de
sustancias que presentan fluorescencia al UV y que tiene Rf 0.35 y 0.44(Figura 87).

UV (366 nm)
Sistema Eluyente:
CHCl3-MetOH 8:2
Figura 87. CCD de la fracción 13BB.

Según los resultados obtenidos en el análisis por CG-EM, esta fracción tiene como
metabolitos principales el óxido de cariofileno, sesquiterpeno mencionado previamente
[143] con porcentaje de coincidencia del 79 %, con un tiempo de retención de 4.944 min,
la γ-decanolactona, lactona con actividad antimicrobiana [163] y porcentaje de
coincidencia de 80%, y un tiempo de retención de 6.440 min; y finalmente, como
metabolito aislado por primera vez en este género, la 2,4,5,5,8a-pentametil-4a,5,6,7,8,8a-
hexahidro-2H-cromona, metabolito perteneciente a una clase de compuestos con
actividad antioxidante importante [138], y con un porcentaje de coincidencia de 91% y un
tiempo de retención de 7.360 min.

Fracción 17BB

Esta fracción se separó mediante el procedimiento indicado en el diagrama 18, revelando


la presencia de esteroides y triterpenoides en el análisis fitoquímico preliminar,
caracterizándose por ser un polvo blanco ligeramente amarillo con un peso de 198.6 mg.

188
Luego de hacer un monitoreo por CCD empleando como sistema eluyente CHCl3-MetOH
(9:1) y como fase estacionaria sílica gel 60 G, donde se observan la presencia de
sustancias con fluorescencia al UV y Rf 0.42 y 0.55(Figura 88).

UV (366 nm)
Sistema Eluyente:
CHCl3-MetOH 9:1
Figura 88. CCD de la fracción 17BB.

Posterior al análisis por CG-EM, se encontró en esta fracción como sustancias


representativas la cromona reportada previamente, 2,4,5,5,8a-pentametil-4a,5,6,7,8,8a-
hexahidro-2H-cromona, con un porcentaje de coincidencia de 80% y un tiempo de
retención 9.240 min,con la base de datos del equipo; dos nuevas cromonas, 2,5,5,6,8a-
pentametil-trans-4a,5,6,7,8,8a-hexahidro-γ-cromona, con un porcentaje de coincidencia
de 92%, y un tiempo de retención de 10.008 min al igual que la 2,5,5,6,1a- pentametil-cis-
1a,4a,5,6,7,8-hexahidro-γ-cromona,metabolitospertenecientes a una clase de compuestos
con actividad antioxidante importante [138],con un porcentaje de coincidencia de 94% y
un tiempo de retención de 10.840 min.

De la misma forma se observa la presencia de un esterol, oleato de estigmaste-5-en-3-ol,


un metabolito de gran importancia en el tratamiento de enfermedades coronarias [164],
con porcentaje de coincidencia de 96% y tiempo de retención de 15.052 min, cuya ruta de
fragmentación se analiza en el apartado de metabolitos comunes.

Fracción 19BB

Esta fracción se caracteriza por ser cristales de color amarillo de peso total 231.4 mg, el
cual, a través de las pruebas de reconocimiento indicó la presencia de esteroides y/o

189
triterpenoides; así mismo la presencia de glicósidos dado que muestra resultado positivo
para la prueba de molish.
Posteriormente se hizo un monitoreo por CCD empleando como sistema eluyente:CHCl3-
MetOH (9:1)y como fase estacionaria, sílica gel 60 G, donde se observan la presencia de
una sustancia interesante que presentan fluorescencia al UV en 366nm con un Rf
0.85(Figura 89).

UV (366 nm)
Sistema Eluyente:
CHCl3-MetOH 9:1
Figura 89.CCD de la fracción 19BB.

El análisis por CG-EM indico con mayor intensidad las señales correspondientes al
triterpeno lupeol [129],con un porcentaje de coincidencia de 89%,y un tiempo de retención
de 7.504 min, el glucósido esteviosida,que se reporta como un importante
antihiperglicemiante y antihipertensivo [165],con porcentaje de coincidencia de 90% y
tiempo de retención de 5.373 min, y las cromonas 2,4,5,5,8a-pentametil-4a,5,6,7,8,8a-
hexahidro-2H-cromona, con un porcentaje de coincidencia de 88% y tiempo de retención
de 9.213 min y 2,5,5,6,8a-pentametIl-trans-4a,5,6,7,8,8a-hexahidro-γ-cromona[138],con
92% de coincidencia y un tiempo de retención de 9.984 min.

Fracción 20BB

Ésta fracción se obtuvo según el procedimiento que se indica en el diagrama 18, la cual
se caracteriza por ser cristales de color amarillo con un peso 845.2 mg, según las pruebas
de identificación se observa la presencia de compuestos de naturaleza terpénica y
esteroidal, de tipo glucósido, posiblemente se encuentran saponinas y además la
presencia de algún anillo lactónico, ya sea en la estructura de una cumarina o de una
lactona terpénica, presentando resultado positivo para la prueba de hidroxamato férrico.

190
Después de esta caracterización, se hizo un monitoreo en CCD empleando como sistema
eluyente:CHCl3-MetOH (9:1)y como fase estacionaria, sílica gel 60 G, donde se observa la
presencia de una sustancia con fluorescencia al UV en 366nm con Rf 0.92(Figura90).

UV (366 nm)
Sistema Eluyente:
CHCl3-MetOH 9:1
Figura 90. CCD de la fracción 20BB.

Luego de la caracterización fisicoquímica y fitoquímica anteriormente mencionada, ésta


fracción fue analizada por CG-EM, encontrándose como metabolito secundario más
representativo de acuerdo a la base de datos del equipo, el14,15-epoxi-3,11-dihidroxi-,
(3.β.,5. β.,11α.,15. β.) bufa-20,22-dienolido, un glicósido con importante actividad cardíaca
[166], que presenta un porcentaje de coincidencia del 95% y un tiempo de retención de
3.160 min.

Debido a la naturaleza y complejidad de la fracción 20BB, se decidió realizar una CCDP


como se observa en la figura 91, empleando como fase móvil CHCl3-Éter de petróleo
(9:1), y como fase estacionaria sílica gel 60 G. De la realización de ésta placa
cromatográfica se obtuvo como resultado la separación de cinco fracciones,
considerándose de interés cuatro de éstas, como son la 22BB, la 24BB, 25BB y la 26BB,
debido a la caracterización fisicoquímica realizada previamente.

191
Figura 91.CCDP a 366 nm en UV de la fracción 20BB

Fracción 22BB

Esta fracción es incolora y tiene un peso de 312.5 mg, las pruebas de reconocimiento
indicaron la posible presencia de metabolitos de naturaleza terpénica y esteroidal, así
como de posibles saponinas en esta fracción. Luego de un análisis por CCD empleando
como sistema eluyenteCHCl3y como fase estacionaria, sílica gel 60 G, se observa la
presencia de una sustancia con fluorescencia al UV a 366nm con Rf 0.62(Figura 92).

UV (366 nm)
Sistema Eluyente:
CHCl3
Figura 92.CCD de la fracción 22BB.

Según el análisis por CG-EM esta fracción indicó la presencia de metabolitos tales como
el lupeol [129], según comparaciones realizadas con la base de datos del equipo, con un
tiempo de retención de 9.040 min, y con porcentaje de coincidencia de 92%.

Otro metabolito corresponde al geranilgeraniol, otro triterpeno que presenta una


importante actividad antihepatóxica y antiinflamatoria [167], con un porcentaje de

192
coincidencia del 94%, y tiempo de retención de 10.840 min.Finalmente, un metabolito que
corresponde a la cromona 2,4,5,5,8a-pentametil-4a,5,6,7,8,8a-hexahidro-2H-cromona
[138], la cual no había sido reportada previamente para el género, con un porcentaje de
coincidencia de 94% y un tiempo de retención de 10.759 min. En esta fracción también se
encontró la presencia de -5,20-dien pseduosarsasapogenina, con un tiempo de retención
de 21.960 min y con un porcentaje de coincidencia de 95%.

Fracción 24BB

Esta fracción fue sometida a un análisis fisicoquímico indicando como resultado la


presencia de compuestos de naturaleza terpénica y esteroidal, ya que las pruebas de
Lieberman-Burchard y dienos homoanulares arrojaron resultados positivos, por monitoreo
en CCD con sílica gel 60 G como fase estacionaria, y como sistema eluyente CHCl3-Éter
de petróleo(9:1), señaló la presencia de una sustancia representativa, con un Rf
0.84como se observa en la figura 93. Ésta fracción es incolora y tiene un peso total de
506 mg.

Vainillina
Sistema Eluyente:
CHCl3-Éter 9:1
Figura 93.CCD de la fracción 24BB.

Posterior al análisis realizado por CG-EM, la sustancia identificada en la fracción 24BB,


luego de ser comparada con la base interna de datos arrojó un porcentaje de coincidencia
de 96% y un tiempo de retención de 8.248 mincorrespondiendo al γ-sitosterol, un
metabolito reportado en la literatura como antiinflamatorio y antiulceroso [168], cuya ruta
de fragmentación es explicada más adelante.

193
Fracción 25BB

Fracción incolora con un peso total de 415.4 mg, cuyo análisis fitoquímico indicó la
presencia de posibles cumarinas, debido a los resultados obtenidos en la prueba de
hidroxamato férrico.

Tras la realización de un monitoreo en CCD empleando como sistema eluyente CHCl3-


MetOH (9:1) y como fase estacionaria sílica gel 60 G, se observaron
sustanciasfluorescentes que no revelan con el reactivo de vainillina y que corresponden a
metabolitos de este tipo [2], presentando un Rf 0.51 en la figura 94.

UV Yodo
(366nm)
Sistema Eluyente:
CHCl3-MetOH 9:1
Figura 94. CCD de la fracción 25BB.

Los metabolitos identificados corresponden a los compuestos fenólicos caracterizados


actualmente en esta planta; la cromona 2,5,5,6,8a-pentametIl-trans-4a,5,6,7,8,8a-
hexahidro-γ-cromona [138], con un tiempo de retención de 10.579 min y un porcentaje de
coincidencia del 93%, y finalmente la cumarina 7-hidroxi-3-(1,1-dimetilprop-2-enil)
cumarina conimportante actividad anticancerígena [169], con un tiempo de retención de
20.337 min y un porcentaje de coincidencia del 95%.

Fracción 26BB

Obtenida mediante CCDP a partir de la fracción 20BB con un peso de 421.5 mg, como se
indica en el diagrama 18. Al realizar el análisis fitoquímico previo no se encontraron
indicios de algún tipo de sustancia de interés, sin embargo, la apariencia de la muestra,

194
un polvo de color amarillo y el monitoreo por CCD, indico la presencia de una sustancia
con Rf 0.69, empleando como fase móvil CHCl3-MetOH (8:2) y como fase estacionaria
silica gel 60 Gcomo se muestra en la figura 95.

UV (366nm)
Sistema Eluyente:
CHCl3-MetOH 8:2
Figura 95.CCD de la fracción 26BB.

De ésta manera se procedió a realizar un análisis por CG-EM de ésta fracción,


encontrándose la presencia de dos cromonas 2,4,5,5,8a-pentametil-4a,5,6,7,8,8a-
hexahidro-2H-cromona,con un porcentaje de coincidencia de90%,y tiempo de retención
de 9.984 min; al igual que la 2,5,5,6,8a-pentametil-trans-4a,5,6,7,8,8a-hexahidro-γ-
cromona [138], con un porcentaje de coincidencia de94% y un tiempo de retención de
10.408 min.

De las fracciones obtenidas del extracto etanólico inicial, empleando como solvente
acetato de etilo y posteriormente acetona, se obtuvo una nueva fracción, la cual al ser
monitoreada por CCD, empleando como fase móvil CHCl3-MetOH (9:1) y como fase
estacionaria sílica gel 60 G, revelo la presencia de dos sustancias características con Rf
0.31 y 0.42. De ésta manera se decidió realizar una separación por CCDP, empleando
como sistema eluyente CHCl3, obteniéndose tres fracciones, de las cuales se consideró
una como representativa 29BB, debido a la caracterización fisicoquímica realizada de la
misma (Figura 96).

195
Figura 96.CCDP de la fracción 29BB a 366 nm en UV

Fracción 29BB

Fracción incolora con un peso de 360.3 mg, la cual mediante el análisis fitoquímico
preliminar se determinó la posible presencia de glicósidos en esta fracción, ya que las
pruebas de reconocimiento cualitativas, tales como tollens, baljet y molish, características
de ésta clase de compuestos, arrojaron resultados positivos para ésta muestra.

Al realizar un monitoreo por CCD, se identificó la presencia de dos sustancias con Rf 0.89
y 0.92 respectivamente, empleando como fase móvil CHCl3-MetOH (8:2) y como fase
estacionaria sílica gel 60 G(Figura 97).

UV (366 nm) Vainillina


Sistema Eluyente: CHCl3-
MetOH 8:2
Figura 97. CCD de la fracción 29BB.

196
Posteriormente mediante el análisis de esta fracción por CG-EM se encontró la presencia
de dos glicósidos, el primero, con porcentaje de coincidencia de 91% con la base de
datos, y con tiempo de retención de 7.104 min, que se identificó como esteviosida [165].

En esta fracción también se identificó el glicósido cardenólido conocido como


estrofantidol, analizado posteriormente en los metabolitos comunes, con un porcentaje de
coincidencia de 82% y tiempo de retención 20.333 min.

8.4.2.3.2Baccharis lehmannii Klatt.

Después de obtener las fracciones de diclorometano, se utilizó acetato de etilo como


solvente, se realizó paralelamente un monitoreo en CCD, para observar similitudes de las
fracciones que se iban recolectando. Se obtuvieron 14 fracciones de las cuales la fracción
de mayor interés fue la muestra 10 – 11 que se analizó por CG-EM.

El diagrama 19 muestra el procedimiento de obtención para ésta fracción.

197
Extracto Etanólico
137.17 g

Fraccionamiento S-L

14 Fracciones
(acetato de etilo)
12.580 g

Fracción 10-11
64 mg

Análisis por CG-EM

Columna de media polaridad

(3β,5α,6α)-colest-8- 6-deshidro-5-deshidroxi-3-desoxi-
5,20-dien-pseduosarsasapogenina
eno-3,6-diol,14-metil dihidroartemisinina

Diagrama 19. Metodología empleada para el fraccionamiento con acetato de etiloB. lehmannii.

Fracción 10-11

Solido de color verde oscuro de textura pegajosa, con un peso de 64 mg y soluble en


CH2Cl2 y CHCl3.Al realizar el monitoreo de la muestra en CCD, utilizando como fase
estacionaria silica gel 60 G y como fase móvil CHCl3-CH2Cl2(4:1), al UV (366 nm), se
observaron2 fluorescencias de color blanco y azul en la Fracción 10 - 11.

A partir de este control la muestra se analiza espectrometricamente, identificándose entre


los metabolitos más significativos; una sesquiterpenlactona,la 6-deshidro-5-deshidroxi-3-
desoxi-dihidroartemisinina, con un porcentaje del 87% y tiempo de retención de 19.718
min y un compuesto esteroidal, el (3β,5α,6α)-colest-8-eno-3,6-diol,14-metil, que posee un
porcentaje de coincidencia del 82% y tiempo de retención de 20.015 min.

198
En esta fracción se identificó la sapogenina conocida como 5,20-dien
pseduosarsasapogenina, analizada posteriormente en los metabolitos comunes, con un
porcentaje de coincidencia de 81% y tiempo de retención 21.968 min.

8.4.2.3.3 Baccharis macrantha Kunth.

Esta fracción posee un peso de 1,03 g. Al realizar control en CCD con una fase móvil de
CHCl3-MetOH(9.5:0.5) y como medio absorbente de sílica gel 60G, presenta diferentes
fluorescencias al UV que son reveladas con yodo y vainillina (Figura 98). Teniendo en
cuenta las coloraciones que se mostraron tras emplear los reveladores, se decide realizar
una CC con gradiente de polaridad desde diclorometano hasta etanol. De esta columna
de separación se obtienen 40 fracciones, a las cuales se les realiza control en CCD.

A. Luz ultravioleta B. Luz ultravioleta C. Revelado yodo


366 nm 254 nm
Figura 98.CCD del fraccionamiento con acetato de etilo.

La metodología que se llevó a cabo en esta parte la investigación se muestra en el


diagrama 20.

199
Diagrama 20. Metodología empleada para el fraccionamiento con acetato de etiloB. macrantha.

Fracciones 6 y 7 (MAC 2)

Sustancia de aspecto graso color amarillo con un peso de 0,8 mg, soluble en éter de
petróleo y cloroformo. Al realizar una CCD empleando fase estacionaria sílica gel 60G y
como fase móvil éter de petróleo, muestra a la luz ultravioleta una fluorescencia azul
brillante con un Rf 0.78; esta placa se reveló con yodo y vainillina sulfúrica,lo que permite
visualizar sustancias con diferentes factores de retención, concluyendo que estas
fracciones son mezclas. La figura 99 indica la CCD.

200
A. Luz ultravioleta B. Revelado yodo C. Revelado con
366nm vainillina
Figura 99.CCD de la fracción MAC 2

El análisis realizado en una columna de baja polaridad en el CG-EM, en el cromatógrafo


de gases descrito en el diseño experimental y empleando un método donde el modo de
inyección fue split con un volumen de 2 µL y el siguiente programa de temperatura: 100°C
durante 0.5 min, incrementos de 15°C por minuto hasta 320°C y a esta temperatura
durante 10 min,que tras comparar con la biblioteca del equipo, se identifica un compuesto
de interés denominado como 3,5-bis (1,1-dimetiletil)fenol,(Figura 100) con un tiempo de
retención de 12,663 min, y un índice de coincidencia del 74%.

(a)

OH

H3C CH3

H3C CH3
CH3 H3C

(b)
Figura 100. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico del 3,5-bis (1,1-dimetiletil)fenol

201
Para el fraccionamiento de esta estructura se tienen presentes 3 señales específicas para
fenoles trisustituidos. En el espectro se aprecia el ión molecular m/z 206 que corresponde
a la masa total del compuesto. Seguido a ello, tras la pérdida de -CH3 (M=15), se presenta
un pico con gran intensidad m/z 191 que indica el ión molecular que ha perdido el radical
metilo. El pico base está dado por el rompimiento del enlace que une la cadena lateral con
el anillo cuya m/z 57. En una ruta alterna presentada desde ión m/z 191, se encuentra el
pico correspondiente a m/z 41, el cual está dado por la pérdida de [C3H5]+ La ruta de
fragmentación propuesta se muestra en la figura 101.

+
OH +
OH

CH3

H3C CH3
H 3C CH3

C
H3C CH3
CH3 H3C H 3C CH3 H3C

m/z=206 m/z=191

CH3

+
OH C

H3C H2C
+
C H3C m/z= 41
H 3C CH3 H 3C CH3
m/z=57

Figura 101. Ruta de fragmentación propuesta para fenol.

Fracción 8 a 11

Sustancia de aspecto gelatinoso color ámbar con un peso de 300.4 mg. Se realiza una
CCD empleando fase estacionaria silica gel 60G y como mezcla eluyente CH2Cl2-
MetOH(9.6:0.4) la cual muestra a la luz ultravioleta tres fluorescencias claras. La primera
de color morado con un Rf 0.79, la cual muestra mayor intensidad al ser vista a luz UV de
366nm; la segunda con un Rf 0.68, presenta una fluorescencia amarilla, ypor último se
encuentra una fluorescencia amarillo verdosa que presenta mayor intensidad al
observarse a una longitud de onda de 254nm con un Rf 0.59, la cual se observa en la
figura 102.

202
A. 366nm B. 254nm
Figura 102.CCD de la fracción 8 a 11.

Con el fin de separar las sustancias presentes en esta muestra, se decide realizar una
CCDP empleando una fase móvil la mezcla eluyente anteriormente mencionada pues en
esta se evidencia un factor de retención favorable para que las sustancias sean
separadas por esta técnica.

MAC 15

Como se indica en al diagrama 20, esta muestra fue obtenida de la preparativa de la


fracción 8 a 11. Al llevar a sequedad, la apariencia de la sustancia es gelatinosa color
ámbar con un peso de 26,8 mg soluble en cloroformo y diclorometano. Se realizó
monitoreo en CCD empleando fase estacionaria sílica gel 60G, eluyendo en CHCl3-
MetOH (9.8:0.2)la cual presenta al UV diferentes fluorescencias; la primera de color
amarillo brillante con un Rf 0.48, la segunda de color azul brillante cuyo Rf 0.42, la tercera
de coloración amarilla con factor de retención de 0.35 y una cuarta con Rf 0.31 de
coloración amarilla clara. Esta placa se reveló con yodo y vainillina sulfúrica (Figura 103).

A. Luz ultravioleta B. Revelado yodo C. Revelado con


366 nm vainillina
Figura 103.CCD de la fracción MAC 15

203
Tras el análisis en el CG-EM en una columna de media polaridad, donde el método
empleado tiene un modo de inyección split con un volumen de 8 µL y el siguiente
programa de temperatura: 150°C durante 0.5 min, incrementos de 20°C por minuto hasta
280°C y a esta temperatura durante 10 min,se identifica el compuesto de tipo flavonoide
denominado sakuranin con un tiempo de retención de 18.308 min, y un índice de
coincidencia del 79%. El espectro de masas obtenido se relaciona en la figura 104.

(a)

OH

O O

OH
O O O

HO OH
OH

(b)
Figura 104. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico del sakuranin

Para el caso de las flavanonas O-glicosidadas se presentan señales específicas de


fragmentación los cuales se encuentran en m/z 180 debido a la pérdida del glicósido.
Otros puntos de rompimiento específicos de este tipo de metabolitos, se encuentran
enm/z 286,m/z 193 ym/z 147, que corresponden a las pérdidas de la aglicona, el anillo B y
los sustituyentes presentes en 5 y 7, respectivamente.

En la figura 105, se propone la ruta con estos rompimientos.

204
CH3
OH +
+
O O OH
rH O OH
OH H
O O O HO OH
OH
HO OH
M 449 m/z= 180
OH OH
O
CH

HO OH
OH

M-163

+
OH + OH
+ CH3 CH2O +
OH
CH3 OH CH3 O O O
O O H2C O O
C rH
O m/z=269 O
+ m/z 286
OH OH OH O

m/z 167 OH
rH +
C O OH
H2 C
CH3 + m/z
CH3 + + m/z 120 OH
O
- O O 120
O HO
m/z 193

OH OH OH

+
O

m/z 147
OH

Figura 105. Ruta de fragmentación propuesta para la flavanona sakuranin


.

El ión m/z 180 es producido por un reordenamiento del hidrogenión del C6 al enlace O-
glicosídico, de esta forma se forma del ión m/z 269, posteriormente por perdida del ión
C+H2O, reordenamiento del hidrogenión (r H) y fraccionamiento por un reareglo retro Diels
Alder del anillo restante, se producen dos fragmentos de m/z 120. Una ruta alterna
formada a partir del fragmento m/z 269 corresponde a la pérdida del radical fenilo seguido
de la pérdida del radical metoxilo produciéndose el segmento de m/z 147.

Por otra parte, el ión m/z 286 corresponde a la pérdida del glucosido y reordenamiento de
los hidrogeniones, formando un hidroxilo en el carbono 5. Una primera ruptura de esta
molécula por pérdida del radical fenilo correspondería a la formación del ión m/z 193, que
al perder sucesivamente un radical hidroxilo y metoxi produciría nuevamente el fragmento
m/z 147. Finalmente, una ruta alterna al fragmento m/z 286 daría origen al pico base, a
causa de un reareglo retro Diels Alder el cual produce un pico m/z 167.

205
El sakuranin se encuentra presente en el género Populus específicamente en las
especies P. davidiana bark, alba y glandulosa [5,6]. Pese a que el género Baccharis es
rico en este tipo de metabolitos secundarios, esta flavanona no había sido reportada para
el género.

MAC 16

La apariencia de la sustancia es grasa, color amarillo claro y con un peso de 45,9 mg


soluble en cloroformo, acetona y diclorometano. Al realizar una CCD como control, se
emplea como fase estacionaria silica gel 60G y fase móvil éter.

Frente a la luz ultravioleta, a una intensidad de 366nm, se presentan 5 fluorescencias. La


primera de ellas se aprecia azul clara, con un Rf 0.49; la siguiente es azul opaca con un
Rf 0.60; en tercer lugar encontramos una amarilla, con un Rf 0.68; con una coloración
rojiza se ve la cuarta fluorescencia, la cual presenta un Rf 0.76 y finalmente, de color azul
oscura opaca y con un Rf 0.82, se presenta la quinta. En la figura 106 se muestra la placa
al UV, y revelada tanto con yodo como con vainillina sulfúrica.

A. Luz ultravioleta B. Revelado yodo C. Revelado con


366 nm vainillina
Figura 106.CCD de la fracción MAC 16

El análisis se realizó en una columna de media polaridad del CG-EM. Los resultados
obtenidos en el espectro experimental se comparan con la biblioteca del equipo,
mostrando un compuesto de interés identificado como óxido de aromadendreno (Figura
107) con un tiempo de retención de 18.195 min, y un índice de coincidencia del 81%.

206
(a)

O
H

H3C H

H3C CH3

(b)
Figura 107. Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico del óxido de aromadendreno

En cuanto a la ruta de fraccionamiento que puede presentar este compuesto, es similar a


la presentada previamente para diterpenos (Figura 49). Adicionalmente en la figura 108,
se muestran los rompimientos que dan origen a las señales con m/z 160 y m/z 43 que no
son mostrados en la ruta de referencia. El primero corresponde a la pérdida, desde el ión
molecular (m/z 220), de un radical metilo, epoxi e H2; y, por ruta alterna, la segunda señal
tiene lugar al registrar la salida del metilen dioxi.

O +
H H
O
CH3 H2
C
+
C

H
H 3C

CH3 H 3C CH3
H 3C
m/z: 160
M+ : 220

H
H3C
H3C CH3

+
CH

m/z: 43

Figura 108. Ruta de fragmentación propuesta para el óxido de aromadendreno

207
MAC 19

Al igual que MAC 15 y MAC 16, esta muestra se obtuvo de la preparativa de la fracción 8
a 11 de la columna de acetato. Al llevar a sequedad, la apariencia de la sustancia es
grasa de color amarillo claro con un peso de 24,7 mg. Al realizar el control en CCD
empleando como fase estacionaria sílica gel 60G y fase móvil CHCl3-MetOH (9.5:0.5),
tanto a luz UV de 254 como 366nm, se logran apreciar las fluorescencias con sus
respectivos factores de retención, los cuales se relacionan en la tabla 24 (Figura 109).

Tabla 24. Fluorescencias y Rf placa MAC 19


. λnm FLUORESCENCIA Rf
254 Morada 0,48
366 Azul
0,38
254 Naranja
366 Naranja oscuro 0,36
254
Azul 0,33
366
254
Amarilla 0,28
366

A. Luz ultravioleta B. Revelado yodo C. Revelado con


366nm vainillina
Figura 109.CCD de la fracción MAC 19

En esta fracción también se identificó el flavonoide encontrado previamente, sakuranin


con un tiempo de retención de 18.338 min y un índice de coincidencia del 76%.

8.4.2.3.4 Baccharis bogotensis Kunth.

Debido a la cantidad de extracto y a la gran diversidad de polaridades de las sustancias


presentes en el extracto etanólico sin clorofilas, se realizó una percolación en columna del

208
mismo obteniendo tres fracciones: diclorometano, acetato de etilo y en etanol, de estas
fracciones se obtuvieron las sustancias aisladas siguiendo el procedimiento mostrado en
eldiagrama 21.

Diagrama 21. Metodología empleada para el fraccionamiento con acetato de etiloB. bogotensis.

Posteriormente la fracción de acetato de etilo fue fraccionada nuevamente con éter,


cloroformo y acetato de etilo. Con la fracción remanente de acetato de etilo (217.4 mg) se
realizó una nueva CCDP con una fase móvil de CHCl3-AcOEt (9:1) y se logró aislar una
sustancia denominada MANAZ con Rf 0.75yfluorescente al UV de color azul intenso.
A la fracción en etanol se le realizó un nuevo fraccionamiento líquido-líquido con éter de
petróleo y se obtuvo una fracción con un peso de 198.3 mg y por medio de 2 CCDP se
aislaron 2 sustancias denominadas MANMOP4 y MANVE.

Sustancia MANAZ

Sustancia de color café cristalino obtenida de una nueva CCDP que se hizo a la fracción
remanente de AcOEt (0.2174g), con Rf 0.75 en un sistemasilica gel 60G con fase móvil

209
CHCl3-AcOEt (9:1)que presenta fluorescencia al UV de color azul intenso (Figura 110). En
el diagrama 23se especifica el proceso seguido para obtención y la identificación de la
sustancia MANAZ.Esta sustancia dio positiva para la prueba del hidroxamato en placa
dando indicios de tener un grupo lactónico en su estructura.

Figura 110.CCD de la sustancia MANAZ.

El análisis espectrométrico en el cromatógrafo de gases descrito en el diseño


experimental y el método empleado, indicó la presencia de dos señales en el
cromatograma, la primera señal corresponde a un tiempo de retención de 5.317 min, y a
las siguientes señales en su espectro de masas: [M+] m/z 162,m/z 134,m/z 105,m/z
78,m/z 67,m/z 51, que según la biblioteca del equipo corresponde a la 7-hidroxicumarina,
con un 97% de coincidencia. Se observa el espectro de masas de la sustancia en la figura
111.

(a)

210
(b)

Figura 111.Espectro de masasa).experimental. b) teórico del compuesto 7-hidroxicumarina.

En el espectro de masas experimental y el teórico se observa una total correspondencia


en los picos de mayor intensidad.En la figura 112 se muestra la ruta de fragmentación
propuesta para el compuesto 7-hidroxicumarina (umbeliferona).

+ +
HO O O CO HO O
-28
+
M = 162 m/z
134 m/z

CO
-28

106 m/z

CO
-28

78 m/z

CH
-27
+
C4H3

51 m/z

Figura 112. Ruta de fragmentación propuesta para 7-hidroxicumarina.

Las fragmentaciones observadas en la figura 112 son características de las cumarinas


[96], debido a quesegún la literaturala umbeliferona sufre una triple descarbonilación
característica para este compuesto y la posterior formación de un ión aromático de m/z

211
78[173]. Debido a que se rompen dos enlaces sencillos en cada decarbonilación se forma
un compuesto neutro que en este caso es el monóxido de carbono y el ión masa/carga
correspondiente [M-28].

La primera ruptura se presenta en los enlaces que tiene el carbono 2 con el oxígeno que
está incluido en el ciclo y el carbono 3 en simultaneo de manera homolítica, en
consecuencia la liberación de CO, para la posterior formación de un enlace sencillo entre
el oxígeno 1 y el carbono 3, quedando como producto un ión de relación m/z 134, la
siguiente descarbonilación tiene lugar en el anillo donde está incluido el oxígeno debido a
la ruptura del enlace del mismo con el carbono 8 y la ruptura del enlace del carbono 2
con el carbono 3, homolíticamente, para dar lugar la formación al enlace doble del CO
neutro y un ión de relación m/z 106.

La última descarbonilación tiene lugar debido al rompimiento en simultaneo de los


enlacesdel carbono 1 (del nuevo fragmento) con los carbonos 2 y 6 homolíticamente para
nuevamente generar la producción de CO neutro y un fragmento aromático de relación
m/z 78, el último paso planteado en la ruta de fragmentación es el rompimiento del
fragmento aromático en un fragmento alifático m/z 51 y la eliminación de un radical etenil.

La identificación de la 7-hidroxicumarina con un 97% de coincidencia concuerda


quimiotaxonomicamente con el hecho de que algunos derivados cumarínicos han sido
identificados en la especie B. grisebachii y la cumarina escopolina en la especie
colombiana B. tricuneata [5], es decir que este sería el tercer reporte de compuestos
cumarínicos en el género, cabe anotar que este compuesto es probablemente el que le da
la fluorescencia azul al UV a la sustancia MANAZ y que este resultado concuerda con las
conclusiones obtenidas gracias a laMFP para la prueba del hidroxamato y de
fluorescencia que arrojaron resultados positivos.

La segunda señal corresponde a un tiempo de retención de 5.720 min,arrojó un


porcentaje de coincidencia del 92% con el compuesto L-(+)-2,6-dihexadeca-ascorbato que
sido reportado anteriormente como un compuesto con actividad antioxidante,
antiinflamatoria y antinociceptiva [110].

212
8.4.2.3.5 Baccharis mutisiana Cuatrec.

De acuerdo a éstos resultados se seleccionaron tres fracciones para analizarlas en el


cromatografo de gases referenciado anteriormente en el diseño experimental, en columna
de media polaridad donde el método empleado tuvo un modo de inyección splitless con
tiempo de muestra de 1 min de volumen 8 µL y el siguiente programa de temperatura:
150°C durante 0.5 min, incrementos de 20°C por min, hasta 280°C y a esta temperatura
durante 10 min. En el diagrama 22 muestra la metodología empleada con esta fracción.

Diagrama 22. Metodología empleada para el fraccionamiento con acetato de etilo. B. mutisiana.

Las características de las fracciones se encuentran en la tabla 25.

213
Tabla 25.Características de fracciones en AcOEt del extracto etanólico obtenidas por HPLC
FRACCIONES COLOR – ASPECTO PESO FRACCIÓN (mg)
ACE7 Amarillo oscuro – Cristales 2.1
ACE8 Café claro – Cristales 1.7
ACE9 Blanca – Cristales 1.4
ACE10 Café claro – Cristales 2.9
ACE11 Amarilla clara – Líquida 1.1
ACE12 Amarilla – Cristales 0.9

Todas las muestras son solubles en CHCl3, AcOEt, Me2CO, MetOH y EtOH. Al realizar
una CCD se logró conseguir una separación para los compuestos de las muestras en fase
móvil CH2Cl2-MetOH (9:1) y fase estacionaria sílica gel 60 G, como indica la figura 113, en
donde la placa esta revelada en UV a 254nm.

Figura 113.CCD de las fracciones de AcOEt. Orden de siembras de izq. a der.: ACE7, ACE8 y
ACE10.

Fracción ACE9

Presenta un compuesto fenólico de tipo triterpeno (Figura 114), de formula molecular


C14H14O que según la información de la biblioteca obedece al compuesto espinaceno o
escualeno con un índice de coincidencia de 87% y un tiempo de retención de 10.874 min.

214
Figura 114.Espectro de masas (a) experimental y (b) teórico del escualeno

El espectro (Figura 114-a) muestra un pico base en m/z 69 siendo este el fragmento más
abundante y el ión molecular (M+) en m/z 410, estas dos señales están presentes en los
dos espectros; las señales mostradas en la figura 114-a que no corresponden a las
mostradas en el espectro teórico pertenecen a fragmentaciones de otros compuestos
debido a la impureza de la muestra. Se evidencian otras relaciones m/z en los dos
espectros como m/z367,m/z 341,m/z 231,m/z 203,m/z 175,m/z 161,m/z 149,m/z 136,m/z
121,m/z 109,m/z 95,m/z 81,m/z 69,m/z 55 ym/z 41.

Este es un compuesto isoprenoide intermedio en la síntesis de colesterol. El escualeno


consumido se distribuye en el tejido animal con una concentración alta en la piel. No es
muy susceptible a la peroxidación siendo protector a la exposición de radiación UV y
radiación ionizante. El principal uso terapéutico hoy en día es de terapias adjuntas para
una variedad de cáncer [9].

Fracción ACE10

Al ser analizada junto con la ACE9 presenta un compuesto de tipo triterpenoide de


formula molecular C23H50O con un índice de coincidencia de 93% y un tiempo de retención

215
de 15.608 y 15.632 min, respectivamente, denominado friedelina, la ruta de fragmentación
para este metabolito se presenta en el apartado de metabolitos comunes.

Fracción ACE11

Al ser analizada junto con la ACE10 presentan un compuesto común de tipo esterol de
formula molecular C29H50O con un índice de coincidencia de 88% y 95% y un tiempo de
retención de 8.360 y 8.304 min, respectivamente denominado γ-sitosterol, igualmente éste
será analizado posteriormente, junto con los metabolitos que se identificaron como
comunes para este estudio

Esta fracción a la vez presenta un esteroide formula molecular C30H52O2 que según la
información de la biblioteca obedece al 9,19 ciclo-9β-lanostane-3β,25diol con un índice de
coincidencia de 85% y un tiempo de retención de 9.176 min.

Otro metabolito presente en esta fracción es el oleato de estigmast- 5-en-3-ol, de formula


molecular C47H82O2 con un índice de coincidencia de 86% y tiempo de retención de 9.592
min. Este compuesto será analizado posteriormente, junto con los metabolitos que se
identificaron como comunes para este estudio

8.4.2.4 Fraccionamiento con etanol

8.4.2.4.1Baccharis macrantha Kunth.

Esta es la última fracción obtenida tras el fraccionamiento sólido-líquido realizado al


extracto etanólico. La metodología utilizada para esta se muestra en el diagrama 23.

216
Diagrama 23.Metodología empleada para el fraccionamiento con etanolB. macrantha.

Al llevar a sequedad, la apariencia de la sustancia obtenida es aspecto graso color


amarillo claro con un peso de 195.9 mg. Se realiza una placa cromatográfica con una fase
móvil de CH2Cl2 en silica gel 60G; esta es revelada en yodo y vainillina sulfúrica (Figura
115).

217
A. Luz ultravioleta B. Revelado yodo
C. Revelado con
366nm
vainillina
Figura 115.CCD de la fracción MAC 12

MAC 12

Los resultados obtenidos tras el análisis espectrométrico en una columna de media


polaridad, empleando el método descrito en el diseño experimental con unmodo de
inyección split con un volumen de 8 µL y el siguiente programa de temperatura: 150°C
durante 0.5 min, incrementos de 20°C por minuto hasta 280°C y a esta temperatura
durante 10 min,se comparan con la biblioteca del equipo, mostrando un compuesto de
interés con índice de coincidencia 80%, identificado como 5,20 dien-
pseudosarsasapogenina con un tiempo de retención de 12,663 min. El espectro de masas
obtenido,y la ruta de fragmentación propuesta para este compuesto, se explicarán
posteriormente junto con los metabolitos que se identificaron como comunes para las
especies de estudio.

8.4.2.4.2 Baccharis bogotensis Kunth.

Sustancia MANMOP4

Para el aislamiento de la sustancia MANMOP4 fue necesaria una CCDP de la fracción


etérea (0,1983g) obtenida de la fracción en etanol (proveniente del extracto etanólico),
para la cual se trabajó con una fase móvil Hexano-AcOEt 9:1 (Figura 116) después de
haber corrido tres veces de manera isocrática, fue observada cerca del frente del solvente
en la placa por medio de la luz UV, presentaba un color morado intenso. La sustancia
después de ser retirada de la placa, fue lavada de la silica en la que se encontraba

218
adsorbida con acetona, posteriormente se llevó a sequedad y el residuo fueron unos
cristales de color blanco. Para su clasificación se determinó que el Rf de MANMOP4 era
igual a 0,54 en un sistema sílica gel 60G CHCl3.

Figura 116.CCDP de la sustanciaMANMOP4.

Haciendo uso de la técnica CG – EM se determinó la presencia de dos señales en el


cromatograma, la primera señal corresponde a un tiempo de retención de 8.248 min,
corresponde al compuesto γ-sitosterol, con un 85% de coincidencia.

Este metabolito identificado en la sustancia MANMOP4, no había sido reportado en el


género, sin embargo, sería recomendable utilizar técnicas espectroscópicas para la
elucidación estructural del compuesto después de una purificación exhaustiva para
corroborar la información obtenida por espectrometría de masas donde los porcentajes de
coincidencia respectivos muestran una probabilidad bastante alta de la veracidad de la
información suministrada por el equipo.

El espectro de masas obtenido, y la ruta de fragmentación propuesta para este


compuesto, se explicaran en el apartado de metabolitos comunes identificados en las
cinco especies.

219
8.4.3 Metabolitos comunes encontrados en las cinco especies

Tras la realización del análisis espectrométrico se identificaron por comparación con la


base de datos del equipo, metabolitos comunes para las especies estudiadas, siendo
éstos de diferente clase, relacionándose a continuación:

8.4.3.1 Andrografólido (3-[2-[decahidro-6hidroxi-5-(hidroximetil)-5,8a-dimetil-


2-metileno-1-naftalenil]etil])

Lactona diterpénica encontrada en las hojas de las especies B. boyacensis, B. lehmannii y


B. macrantha con porcentajes de coincidencia de 78%, 81% y 85% respectivamente. Los
espectros experimentales para éste metabolitose encuentran en la figura 117, así como
su espectro teórico correspondiente.

(a)

(b)

220
(c)

(d)
Figura 117. Espectro de masas experimental (a) B. boyacensis, (b) B. lehmannii, (c)
B.macrantha y (d) teórico del andrografólido

La ruta de fragmentación propuesta para éste metabolito se encuentra en la figura 118.

221
CH2
+ CH2
OH OH
H
H H
H 3C OH
H H
H3C O HO
CH3 O
H H
HO
OH
+
CH CH2
CH3
O
O m/z = 223

M+ = 350 CH3

OH
OH
HO
H CH3 HO

+
CH CH2 +
CH CH2
m/z = 191 CH3
m/z = 207
H

CH2

H
OH OH
H
HO H2 O

+ +
CH CH

m/z = 175 m/z = 157

OH
H
+ H2 C
CH

m/z = 115

Figura 118. Ruta de fragmentación propuesta para el andrografólido

La ruta de fraccionamiento inicia separando la parte lactónica del resto de la molécula


generando el ión con m/z 223. Seguido a ello, por perdidas sucesivas del radical metilo e
hidrogenión (M=16), se generan insaturaciones y por consiguiente los iones
correspondientes al m/z 207 y m/z 191. Luego se genera el ión m/z 175, dada la
formación de un doble enlace debido a la pérdida del hidrogenión y el CH2. Siguiendo la

222
ruta se genera el ión m/z 157 que corresponde a la pérdida de agua. Finalmente, esta
última molécula, por una reacción de retro Diels-Alder, genera el ión con m/z 115.

Este metabolito identificado es componente principal de la especie vegetal Andrografis


paniculata la cual es usada en la China e India con propósitos medicinales. Se han
realizado estudios del efecto del andrografólido contra algunos tipos de cáncer [4].

8.4.3.2 Friedelina (friedelin-3-ona)

En la presente investigación fue identificado para las especies B.lehmanni, B. bogotensis


y B. mutisiana, con porcentajes de coincidencia de86%, 96% y93% respectivamente, el
triterpenoide conocido como friedelina, lo cual concuerda con los antecedentes reportados
para el género Baccharis. Los espectros obtenidos se observan en la figura 119.

(a)

(b)

(c)

223
(d)
Figura 119. Espectro de masas experimental (a) B. lehmannii, (b) B. bogotensis, (c) B.
mutisiana y (d) teórico de la friedelina

Los rompimientos más importantes para éste metabolito fueron [M+] m/z 426, m/z 411, m/z
341, m/z 302, m/z 273, m/z 246 m/z, m/z 231 m/z, m/z 218, m/z 205, m/z 191 y m/z 179.
En la figura 120 se presenta la ruta de fragmentación propuesta para éste compuesto,
basada en los rompimientos planteados por Salama [170].

224
+

O +
[M ]=426 m/z

C5H9O
CH3 C16 H27 CO -85
-15 -247

+
H2C 341 m/z
O +
411 m/z HC

C8H13 179 m/z


-136
C
-109

CH2
+
C
O 302 m/z

205 m/z
CH2
+
-29 CH2
-C 6H10

+ -82
CH2 O

191 m/z
O

273 m/z
Figura 120.Ruta de fragmentación propuesta para el compuesto friedelina
Fuente.[95]

Esta ruta explica inicialmente con la pérdida del grupo metilo del carbono 17, partiendo
del ion molecular con m/z 426 [M+] produciendo un ión con m/z 411, como se observa en
la figura 136. Luego de esta pérdida, de manera alterna el fragmento con m/z 411 se
fragmenta simultáneamente produciendo dosespecies, un ión radical con m/z 302 y un

225
radical con m/z 109. En el fragmento de m/z 302 ocurre una transposición 1-2 de hidruro
del carbono 15 al carbono 16 que se encontraba cargado positivamente y después de una
reorganización electrónicala formación de un doble enlace entre el carbono 13 y el
carbono 14 respectivamente para dar lugar a lapérdida de un radical etil, dejando un
fragmento de m/z 273, luego de esto esté ión sufre la pérdida del anillo C dando origen a
un ión de relación m/z 191.

Como ruta alterna, el ion molecular presenta una pérdida de un fragmento radicalde
m/zprocedente probablemente al anillo A, generando un ión m/z 341, que posteriormente
por la ruptura de dos enlaces sencillos se da la pérdida de los anillos B y C generando un
fragmento de 136 neutro y se produce el ión de m/z 205.

Otra posible fragmentación planteada es la ruptura de los enlaces del anillo C y D,


dándose un radical formado por los anillos A, B y C seguidamente de la generación de un
ión detectado con relación m/z 179.

De este triterpeno pentaciclico se encuentran reportes en especies vegetales


pertenecientes al género Baccharis, como en la B. latifolia [171]. También se encuentran
reportes en otros géneros y especies vegetales como Maytenus robusta y M. ilicifolia, en
esta última, a través de un estudio a las hojas, se determinó que este triterpeno tendría
injerencia en la actividad antiulcerogénica [171].

Además según estudios realizados, tiene acción inhibidora de la alimentación sobre


Sitophilus zeamais a la concentración de 10 μg/m. lo cual sugiere que éste y otros
metabolitos pueden desempeñar un papel de defensa en Senefelderopsis
chiribiquetensis, indicando que se puede validar su uso como un insecticida verde [10].

8.4.3.3 Oleato de estigmaste-5-en-3-ol

Se identificó este metabolito para las especies B. boyacensis, B. macrantha y B.


mutisiana, con porcentaje de coincidencia de 96%, 86% y 86% respectivamente, el cual
reporta importancia en el tratamiento de enfermedades coronarias [138], los espectros
experimentales y teórico correspondientes se indican en la figura 121.

226
(a)

(b)

(c)

(d)
Figura 121. Espectro de masas experimental (a) B. boyacensis, (b) B.macrantha, (c) B.
mutisiana y (d) teórico de la oleato de estigmaste-5-en-3-ol

El oleato de estigmaste-5-en-3-ol, presenta como señales características m/z 396, m/z


255, m/z 213, m/z 147, m/z 81 y su ruta de fragmentación se propone en la figura 122.

227
+ +
+
m/z 678 -C10H21
O m/z 396

O
m/z 282

+
m/z 255

+ -CH3

CH3
+ +
HC

H2C

m/z 147
+ m/z 81

m/z 213

Figura 122. Ruta de fragmentación propuesta para el oleato de estigmaste-5-en-3-ol.

Esta ruta indica una serie de fragmentaciones, entre las que se encuentra el
reordenamiento de McLafferty con m/z 255, así la pérdida del carbono 19 genera la
formación de un carbocatión de tres anillos con dos radicales CH3 de m/z 213 y la
formación del carbocatión de dos anillos con dos insaturaciones de m/z 147.

8.4.3.4 Estrofantidol (3,5,14,19-tetrahidroxi-,(3.beta.,5.beta.)-card-


20(22)enólido)

Cardenólido con importante actividad antiviral (Herpes Simplex Virus- HSV)[172],


identificado en las especies B. boyacensis, B.macrantha, B. bogotensis y B. mutisiana con
índices de coincidencia de 82%, 79%, 92% y 90% respectivamente., cuyos espectros se
encuentran en la figura 123.

228
a)

(b)

(c)

(d)

(e)
Figura 123. Espectro de masas experimentales (a) B. boyacensis, (b) B.macrantha, (c) B.
bogotensis, (d)B. mutisiana y (e) teórico para el estrofantidol.

229
Algunos fragmentos representativos para éste compuesto son m/z 187, m/z 145, m/z 131,
m/z 119, m/z 111, m/z 91, m/z 81, m/z 67 y m/z 41, indicándose en la figura 124 la
posible ruta de fragmentación para este metabolito.

O
O
m/z = 406 H

HO

OH
HO
OH

O
O

O O
H2O O CH 2O
HO

m/z = 177 +
H2C
H2C
OH
+
HO CH m/z = 147
OH

2 H2O

O
O C2H2 O
+
C

+ +
CH CH

m/z = 159 m/z = 55 m/z = 81


C2H2

C2HO
O

+ H3C
C
CH2
+
CH
m/z = 133
m/z = 41
C2H2O

+
CH

m/z = 91

Figura 124. Ruta de fragmentación del compuesto estrofantidol

El mecanismo de formación de fragmentos planteado por Martínez en el 2002[116], inicia


con la transposición de un hidrógeno del C12 (formando un doble enlace en C12 y C13), al
doble enlace que hace parte del anillo lactónico, formando doble enlace entre C17 y C18, el
cual origina el rompiendo el enlace sencillo de C13 y C17.

Del rompimiento de los enlaces sencillos β cercanos al enlace doble conformado por C12 y
C13, se obtiene dos posibilidades de formación de fragmentos, la primera con la pérdida

230
de dos moléculas de agua el ión de m/z 159, el cual sufre rompimiento de los enlaces
sencillos α cercanos al doble enlace del anillo B, resultando el ión de relación m/z 133. Un
hidrógeno del C1 se traspone al C10 para eliminar la molécula CHO y formar un doble
enlace entre éstos dos carbonos, se reorganizan los dobles enlaces dentro del ciclo,
perdiendo un CH para la formación del ión tropilio con un m/z 91.

La opción alterna es por medio del mismo rompimiento inicial y la pérdida de una
molécula de agua, lo cual forma un doble enlace en la obtención del ión 177 m/z, en
donde éste pierde un CH2O de la cadena alifática para la formación del ión 147 m/z, el
cual sigue fraccionándose por medio de la perdida de grupos metilos hasta llegar al ión de
m/z 81, en donde se pueden romper los enlaces sencillos cercanos al doble enlace dentro
del ciclo obteniéndose el ión 57 m/z, o se fracciona saliendo C2HO del anillo para la
formación del ión de m/z 41.

8.4.3.5 γ-sitosterol

Metabolito reportado en la literatura como antiinflamatorio y antiulceroso [168], identificado


en las especies B. boyacensis, B. bogotensis y B. mutisiana con índices de coincidencia
de 96%, 85% y 95% respectivamente; en la figura 125 se indican los espectros obtenidos
para cada una de las especies.

(a)

(b)

231
(c)

(d)
Figura 125. Espectro de masas experimental (a) B. boyacensis, (b) B. bogotensis, (c) B.
mutisiana y (d) teórico para el γ-sitosterol

Los espectros de la figura 125 muestran un pico base en m/z 43 siendo este el fragmento
más abundante, allí mismo se observan entre otras señales, los iones de relación m/z
396, m/z 381, m/z 329, m/z 303, m/z 273, m/z 255, m/z 231, m/z 213, m/z 173, m/z 145,
m/z 133, m/z 119, m/z 107, m/z 95, m/z 81, m/z 57 y m/z 41. La figura 126 presenta la
posible ruta de fragmentación para este compuesto.

232
+ H3C +
H3C . .
CH3
m/z = 414 CH3 H2O
CH3
CH3 CH3
CH3
CH3 CH3
CH3 CH3

m/z = 396
HO . CH
3

CH3
+ H3C
CH
CH3 . CH3 CH3
C3H6
CH3 CH3
CH3 +
+ CH2
C CH3
m/z = 255
m/z = 213 C9H12 m/z = 381

.C H
5 6 CH3
+
CH
CH3
m/z = 133
m/z = 145
+
CH C2H2

.C H CH3
2 2
CH3 CH3

CH3
+ +
CH CH2
m/z = 119 +
CH
+ m/z = 95 m/z = 57
CH
m/z = 107

.
C3H2

+ H2
CH CH3
CH3

m/z = 81 + +
CH CH2

m/z = 41 m/z = 43

Figura 126.Ruta de Fragmentación propuesta para el compuesto γ-sitosterol

La primera señal corresponde al ión molecular del compuesto el cual es 414 m/z, éste
pierde una molécula de agua rápidamente al comportarse como un alcohol formando un
doble enlace doble entre C3-C4 generando el ión de m/z 396.

Teniendo una cadena alifática unida al C17, se inicia su fragmentación formando en cada
rompimiento los iones de m/z 381, m/z 329, m/z 303, hasta llegar a m/z 225 que hace
referencia a la estructura de tipo esteroidal. Éste puede tener rompimiento homolítico de
los enlaces sencillos de C7-C8 y entre C8-C9 por la cercanía del doble enlace, formando el
ión de m/z 133 el cual sigue fragmentándose formando los iones con m/z 107, m/z 95, y
m/z 57, el cual con pérdida de un metil genera el pico base con relación m/z 43, el cual

233
pierde H2 formando el ión 41 m/z. El ión de m/z 225 puede sufrir también rompimiento
homolítico en los enlaces sencillos del anillo D, dando como resultado el ión de m/z 213,
el cual se fragmenta sucesivamente en los iones m/z 145, m/z 119 y m/z 81.

El modelo de fragmentación de las estructuras tipo esteroidal se realiza principalmente


mediante la eliminación de las cadenas alifáticas, rompimientos heteroliticos u homoliticos
C-H, y los consecuentes reordenamientos que sufre el catión para llegar a ser
relativamente estable.

8.4.3.6 5,20-dien-pseudosarsasapogenina

Este metabolito se encontró en las especies B. boyacensis, B. lehmannii y B. macrantha,


presentado índices de coincidencia de 79%, 81% y 80% respectivamente. Los espectros
obtenidos se encuentran en la figura 127.

(a)

(b)

234
(c)

CH3
O

HO OH
CH3 H3C
CH3

(d)
Figura 127. Espectro de masas experimental (a) B. boyacensis, (b) B. lehmannii, (c) B.
macrantha y (d) teórico para la 5,20 dien-pseudosarsasopogenina

En la figura 128 se indica la ruta de fragmentación propuesta para este metabolito.

235
CH3 + +
CH3
O O
CH3 CH3 H2O CH3 CH3
OH HO

m/z : 414 m/z : 396


HO

H2 O -CH3

O
+ CH3
CH3 O
CH3
O
CH3 H2C CH3 O
CH3
+
CH3 C OH
+
HO CH
m/z : 381
CH3

m/z : 273
O
HO CH3
OH

H2 O
+
C
H2C CH3
m/z : 41
CH3 CH3
+
H CH
CH3
+
C CH3

m/z : 255

m/z : 213

CH3 CH 3
H
H 2C
+
HC

CH2
CH3
CH3 +
+ CH
CH

m/z : 147
m/z : 173

Figura 128. Ruta de fragmentación propuesta para la 5,20-dien pseudosarsasapogenina

En la ruta se observa que, a partir del ion molecular m/z 414, se da lugar a tres rutas
alternas. Una de ellas muestra la pérdida de agua en la cadena lateral seguida de la
porción de la misma desde el C23 a causa de un rompimiento heterolítico, generando así
el pico m/z 41 que corresponde al ion [C3H5] +.

Otra de las rutas muestra la formación del ion m/z 273 que se debe al rompimiento de la
molécula por el anillo lactónico con lo cual se localiza el carbocatión en la posición 17 del
anillo esteroidal; la siguiente señal está dado por el ión m/z 255 que corresponde a la
eliminación de una molécula de agua [M=18]. Finalizando esta ruta alterna se obtienen los
iones m/z 173 y m/z 147, análogos a los presentados en la figura 122, debidos a la

236
pérdida del anillo D y a la eliminación de los anillos C y D (desde C11 hasta C18),
respectivamente.

La última ruta alterna muestra el m/z 396 que se debe a la pérdida del hidroxilo del C3y el
hidrogeno el carbono adyacente a manera de agua. En adición, desde este último ión
generado se obtiene el ión m/z 381 debido a la salida el C19 lo cual localiza la carga en el
C10 y, seguidamente se elimina el anillo lactónico de la molécula, de manera tal que se
fragmenta el anillo D del núcleo esteroidal dando lugar a la formación del ión m/z 213.

237
9. CONCLUSIONES

Se corroboró la existencia de las especies analizadas en este estudio en el altiplano


cundiboyacense, debido a que la recolección del material vegetal se realizó en diferentes
zonas del departamento de Cundinamarca.

La marcha fitoquímica preliminar realizada en el extracto etanólico inicial de las hojas de


éstas cinco especies, señaló resultados similares entre sí, indicando la presencia
principalmente de metabolitos de naturaleza terpénica y esteroidal, cumarinas y
glicósidos, y en menor proporción los compuestos de tipo flavonoide, saponinas,
sesquiterpenlactonas y quinonas.

La técnica de maceración en frío y reflujo permitió la preparación de dos extractos


iniciales (etéreo y etanólico), los cuales favorecieron el aislamiento de los metabolitos
secundarios encontrados en la especie.

Mediante técnicas de cromatografía en columna (CC), cromatografía en capa delgada


preparativa (CCDP), cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC), fraccionamiento
sólido-líquido (S/L) y monitoreo en cromatografía en capa delgada (CCD), fue posible
identificar en los extractos de baja polaridad metabolitos de naturaleza terpénica y
esteroidal, y en los extractos de media polaridad compuestos fenólicos, lactonas y
glicósidos principalmente para las cinco especies.

Por medio del equipo de CG-EM y su biblioteca NIST08.LIB se identificó en las especies
B. boyacensis Cuatr., B. macrantha Kunth, B. bogotensis Kunth y B. mutisiana Cuatrec.,
el compuesto de tipo cardenólido denominado estrofantidol.

Para las especies B. boyacensis Cuatr., B.macrantha Kunth y B. mutisiana Cuatrec., se


identificó según la biblioteca del equipo de CG-EM el compuesto esteroidal denominado
oleato de estigmast-5-en-3-ol y para B. boyacensis Cuatr., B. bogotensis Kunth y B.
mutisiana Cuatrec., el compuesto γ-sitosterol.

238
El compuesto de tipo triterpenoide denominado friedelina se identificó en las especies B
lehmannii Klatt,B. bogotensis Kunth y B. mutisiana Cuatrec., con un máximo de
coincidencia de 96 % al ser comparado con la base de datos del equipo.

Se identificó la lactona diterpénica denominada andrografólido en las especies B.


boyacensis Cuatr., B lehmannii Klatty B.macrantha Kunth, compuesto con actividad
anticencerígena interesante.

En las especies B. mutisiana Cuatrec. yB. boyacensis Cuatr., se identificó el compuesto


común sesquiterpenico conocido como óxido de cariofileno, según la base de datos del
equipo.

Al comparar los cromatogramas experimentales con la información del equipo, en las


especies B. boyacensis Cuatr.yB. bogotensis Kunth, se identificó cumarinas tales como 7-
Hidroxi-3-(1,1-dimetilprop-2-enil) cumarina, y umbeliferona respectivamente.

También, durante el desarrollo de la investigación de la especie B. boyacensis Cuatr., fue


posible aislar e identificar una clase de metabolitos nunca antes reportado para éste
género, las cromonas,como 2,4,5,5,8a-pentametil-4a,5,6,7,8,8a-hexahidro-2H-cromona,
7-metoxi-3,4,8-trimetil-croman-2-ona y 2,5,5,6,8a-pentametIl-trans-4a,5,6,7,8,8a-
hexahidro- -cromona, entre otras; además al comparar el espectro experimental con la
base de datos se identificó el carinol, un compuesto de tipo lignano.

Metabolitos identificados en esta investigación han sido reportados en otras especies del
mismo género como el óxido de cariofileno en B. drancunculifolia y en B. linearis y la
hispidulina en B. grisebacchi., los cuales pueden influir en la quimiotaxonomía del género.

Se determinó mediante el estudio fitoquímico de las hojas de las especies B. boyacensis


Cuatr., B lehmannii Klatt, B. bogotensis Kunth, B. macrantha Kunth, y B. mutisiana
Cuatrec., los tipos de metabolitos secundarios presentes en ellas, como primer paso para
determinar su potencial actividad biológica.

239
En esta investigación fitoquímica, se realizó el aporte al grupo de investigación sobre la
implementación de los extractos de otras especiescomo controles positivos para la
realización de la MFP, al poseer éstas metabolitos secundarios representativos
empleados en las pruebas cualitativas de reconocimiento.

240
10. RECOMENDACIONES

Continuar con el aislamiento, e identificación de los metabolitos secundarios presentes en


las fracciones de alta polaridad en las hojas de las cinco especies estudiadas, mediante el
empleo de otras técnicas.

Establecer metodologías que permitan el estudio de las fracciones no trabajadas durante


esta investigación, adicionalmente emplear RMN para la elucidación estructural de las
sustancias posiblemente identificadas.

Realizar estudios de la actividad biológica para los extractos de las hojas de las cinco
especies del género Baccharis, que complementen los resultados obtenidos en el
presente trabajo y de esa manera evaluar el posible potencial farmacológico que puedan
tener las sustancias aisladas, debido a que según los reportes de la literatura, los
metabolitos identificados presentan importante actividad anticancerígena y antiinflamatoria
principalmente.

Extender el estudio de las especies del altiplano cundiboyacense, debido a la gran riqueza
fitoquímica que ésta región presenta y lograr conocer un poco más de nuestro patrimonio
en flora, para poder contribuir a su conservación.

241
11. BIBLIOGRAFÍA

[1] ABAD, M., BERMEJO, P., (2007). Baccharis (Compositae): a review update.
Department of Pharmacology, Faculty of Pharmacy, University Complutense,
Arkivoc (vii), Páginas76-96.
[2] SANABRIA, A, (1999). Colección de especies vegetales y análisis fitoquímico
preliminar. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. Páginas84-88, 127-140.
[3] Vegetación nativa. Extraído el 10 de mayo de 2010 de:
www.secretariadeambiente.gov.co/ANEXO%203%20%20FLORA%20RURAL%20Y
%20REGIONAL.
[4] CORPORACION AUTONOMA REGIONAL., Vegetación del territorio CAR. Numero
topográfico 327.
[5] LEÓN TORRES, A.P., (1986), Contribución al estudio fitoquímico de Baccharis
Decussata, Tesis Universidad Nacional., Bogotá., Páginas 5-20.
[6] DIAZ, S., CUATRECASAS, J., (1991), Nueva especie de Baccharis (Asteraceae) de
Colombia., Rev. Acad. Coloma.Cienc. 18 (69), Páginas 127-129.
[7] ABAD MARTINEZ, M.J., LATOURETTE BESA, A., BERMEJO BENITO, P., (2007),
Biollogically substances from the genus Baccharis L. (Asteraceáe), Studies in
Natural Products Chemistry, Volumen 30, Páginas 703-759.
[8] GARCIA B., (1975). Flora medicinal de Colombia, Tomo 3, Editorial Imprenta
Nacional, Páginas 307-317.
[9] Digitalis purpúrea. Extraído el 10 de mayo de 2010 de: www.fcv.unlp.edu.ar/sitios-
catedras/5/material/Pequenos-Practico-2005-CHARLA-DIGITALICOS.doc
[10] Cardiotonicos. Extraído 27 de mayo de 2010 de http://www.aibarra.org/Guias/3-
7.htm
[11] DEWICK, P.M., (2002), Medicinal Natural Products, Segunda Edición, Great Britain,
Editorial Jhon Winley and sons Ltda. Página151.
[12] BOHLMANN, F., ZDERO, CH. (1969). Über neue terpenderivate aus Baccharis
timera.Tetrahedron Letters, (28), Páginas 2419-2421.
[13] MIYAKADO M., KATO T., OHNO N. y MABRY T. (1976), Pinocembrin and (+)-β-
eudesmol from Hymenoclea monogyra and Baccharis glutinosa,
Phytochemistry.15(5), Página 846.

242
[14] GIANELLO, J. y GIORDANO O., (1983), Examen químico de seis especies del
genero Baccharis, Rev. Latinoamer. Quim.,15(2), Páginas 84-86.
[15] STAPEL, G., MENBEN, H.G. y SNATZKE, G., (1980), Isolerung und
Strukturaufkläurang von zwei Diterpen aus Baccharis articulate, Planta Medica, (38),
Página 366-374.
[16] JARVIS, B.B., MIDIWO, J.O., TUTHILL, D. y BEAN, G.A., (1981), Interaction
between the Antibiotic Trichothecenes and the Higher Plant Baccharis
megapotamica.Science, New Series, 214(4519), Páginas 460-462.
[17] SALAMA, A.M., POLO N., CONTRERAS, C.R. y MALDONADO, L., (1987), Análisis
fitoquimico y farmacológico preliminar de las hojas de Baccharis decussata.Revista
colombiana de ciencias quimico farmacéuticas. (16), Páginas 45-50.
[18] BOHLMANN, F., SCHEIDGES, C., ZDERO, C., KING, R. y ROBINSON, H., (1984).
Ent-Labdanes from Baccharis sternbergiana. Phytochemistry, 23(5), Páginas 1109-
1111.
[19] BOHLMAN F., ZDERO, C..KING, R. y ROBINSON, H., (1984), Kingidiol, a kolavene
derivate from Baccharis kingie.Phytochemistry, 23(7),Páginas 1511-1512.
[20] JARVIS, B., PENA, N., NILGÜN, C., LU, S. y MADHUSUDANA, M., (1986), Non-
trichothecenes from Baccharis megapotamica,Phytochemistry, 25(2), Páginas 533-
535.
[21] BOHLMANN, F., BANERJEE, S., JAKUPOVIC, J., GRENZ, M., MISRA, L.,
SCHMEDA-HIRSCHMANN, G., KING, R. y ROBINSON, H., (1985), Clerodane and
labdane diterpenoids from Baccharis species,Phytochemistry, 24(3), Páginas 511-
515.
[22] SAN-MARTÍN, A., GIVOVICH, A., (1985), Neo-clerodane diterpenoids from
Baccharis incarum,Phytochemistry,25(1), Páginas 264-266.
[23] SAN-MARTÍN, A. y CASTILLO, M. (1986), Neo-clerodane diterpenoids from
Baccharis incarum. Phytochemistry, 25(12), Páginas 2829-2831.
[24] GAMBARO, V., CHAMY, M., GARBARINO, J., SAN-MARTIN, A. y CASTILLO, M.,
(1986), Neo-clerodane diterpenoids from Baccharis
macraei,Phytochemistry, 25(9), Páginas 2175-2177.
[25] ARRIAGA-GINER, F. J., WOLLENWEBER, E., SCHOBER, I., DOSTAL, P. y
BRAUNT, S. (1986). 2β-Hydroxyhautriwaic acid, a clerodane type diterpenoid and

243
other terpenoids from three Baccharis species,Phytochemistry, 25(3),Páginas 719-
721.
[26] SAN-MARTÍN, A., ROVIROSA, J., LABBÉ, C., GIVOVICH, A., MAHÚ, M. y
CASTILLO, M., (1986), Neo-clerodane diterpenoids from Baccharis
rhomboidalis.Phytochemistry, 25(6), 1393-1395.
[27] FAINI, F., RIVERA, P., MAHÚ, M. y CASTILLO, M., (1987), Neo-clerodane
diterpenoids and other constituents from Baccharis
species,Phytochemistry, 26(12),Páginas 3281-3283.
[28] SAAD, J.R., PESTCHANKER, M. J. y GIORDANO, O.S. (1987). Furanediterpenes
from Baccharis thymifolia.Phytochemistry, 26(11),Páginas 3033-3035.
[29] GAMBARO, V., CHAMY, M. C. y GARBARINO, J. A., (1987), Neo-clerodane
diterpenoids from Baccharis macraei,Phytochemistry, 26(2), Páginas 475-477.
[30] SAAD, J. R., DAVICINO, J. G. y GIORDANO, O. S. (1988), A diterpene and
flavonoids of Baccharis flabellate. Phytochemistry, 27(6),Páginas 1884-1887.
[31] TONN, C. E., GIORDANO, O. S., BESSALLE, R., FROLOW, F. y LAVIE, D. (1988).
The structure of bartemidiolide, a clerodane-type diterpene from Baccharis
artemisioides.Phytochemistry, 27(2),Páginas 489-491.
[32] TONN, C. E., GIORDANO, O. S., DELGADO MARTÍN, J.y MARTÍN, V. S. (1989).
Deoxybartemidiolide, a clerodane-type diterpene from Baccharis
artemisioides.Phytochemistry, 28(5),Páginas 1537-1538.
[33] ZDERO, C., BOHLMANN, F., SOLOMON, J. C., KING, R. M. y ROBINSON, H.
(1989). Ent-clerodanes and other constituents from bolivian Baccharis species.
Phytochemistry, 28(2), Páginas 531-542.
[34] ZDERO, C., BOHLMANN, F. y NIEMEYER, H. M. (1990). Ent-Labdane glycosides
from Baccharis pingraea.Phytochemistry, 29(8), Páginas 2611-2616.
[35] JAKUPOVIC, J., SCHUSTER, A., GANZER, U., BOHLMANN, F. y BOLDT, P. E.
(1990). Sesqui- and diterpenes from Baccharis
species.Phytochemistry, 29(7),Páginas 2217-2222.
[36] GIANELLO, J. C., PESTCHANKER, M. J., TONN, C. E., GUO, M. y GIORDANO, O.
S. (1990). 2α, 3α-Dihydroxycativic acid, a diterpenoid from Baccharis
petiolata.Phytochemistry, 29(2),Páginas 656 -659.
[37] LABBE, C., CASTILLO, M, y HERNANDEZ, M. (1991). Diterpenoids from Baccharis
lejía.Phytochemistry, 30(5), Páginas 1607-1611.

244
[38] JAKUPOVIC, J., SCHUSTER, A. y WASSHAUSEN, D. C. (1991), Acetylenes and
labdanes from Baccharis pedunculata.Phytochemistry, 30(8),Páginas 2785-2787.
[39] ZDERO, C., BOHLMANN, F. y NIEMEYER H. M. (1991). An unusual dimeric
sesquiterpene and other constituents from Chilean Baccharis species.
Phytochemistry, 30(5),Páginas 1597-1601.
[40] FULLAS, F., SOEJARTO, D. D. y DOUGLAS, K. A. (1992). A bitter-tasting
trihomolabdane arabinoside from Baccharis gaudichaudiana.Phytochemistry, 31(7),
Páginas 2543-2545.
[41] FAINI, F., LABBE, C. y POLANCO, M. I. (1992). Diterpenoids from Baccharis
neae.Phytochemistry, 31(9), Páginas 3274-3276.
[42] KUROYANAGI, M., UCHIDA, K., UENO, A., SATAKE, M. y SHIMOMURA, K.,
(1993). Neo-clerodane type diterpenes from Baccharis trinervis.
Phytochemistry, 34(5), Páginas 1377-1384.
[43] DAI, J., SUTTISRI, R., BORDAS, E., SOEJARTO, D. D.y DOUGLAS, K. A. (1993).
Clerodane diterpenoids from Baccharis articulate.Phytochemistry, 34(4),Páginas
1087-1090.
[44] SUTTISRI, R., DOUGLAS KINGHORN, A., WRIGHT, A. D. y STICHERT, O. (1994).
Neo-clerodane diterpenoids and other constituents from Baccharis
genistelloide.Phytochemistry, 35(2), Páginas 443-446.
[45] MESQUITA, A. A. L., CORRÊA, D DE B. DE PÁDUA, A. B., GUEDES, M. L. O. y
GOTTLIEB, O. R. (1986). Flavonoids from four compositae species.Phytochemistry,
25(5), Páginas 1255-1256.
[46] FAURÉ, M., LISSI, E., TORRES, R. y VIDELA, L. A. (1990), Antioxidant activities of
lignans and flavonoids. Phytochemistry, 29(12), Páginas 3773-3775.
[47] LIU, Y – L., TIMMERMANN, B. N., HOFFMANN, J. J. y MCLAUGHLIN, S. P.
(1993). A flavonol triglycoside from Baccharis thesioides.Phytochemistry, 33(6),
Páginas 1549-1551.
[48] LOAYZA, I., ABUJDER, D., ARANDA, R., JAKUPOVIC, J., COLLIN, G.,
DESLAURIERS, H. y JEAND, F. I. (1995). Essential oils of Baccharis salicifolia, B.
latifolia and B. dracunculifolia.Phytochemistry, 38(2), Páginas 381-389.
[49] HE, K., MONTENEGRO, G., HOFFMANN, J. J. y TIMMERMANN, B. N. (1996).
Diterpenoids from Baccharis linearis.Phytochemistry, 41(4), Páginas 1123-1127.

245
[50] LI, C – J., AHMED, A. A., ARIAS, A DE C. y MABRY, T. J. (1997). Clerodane
diterpenoids, long chain esters of coumaric acid and other compounds from
Baccharis myrsinites. Phytochemistry,45(3), Páginas 571-574.
[51] VERÁSTEGUI, M. A., SÁNCHEZ, C. A., HEREDIA, N. L. y SANTOS, A. (1996).
Antimicrobial activity of extracts of three major plants from the Chihuahuan desert.
Journal of Ethnopharmacology, (52), Páginas 175-177.
[52] TORTORIELLO, J. y AGUILAR-SANTAMARIA, L. (1996). Evaluation of the calcium-
antagonist, antidiarrhoeic and central nervous system activities of Baccharis
serraefolia.Journal of Ethnopharmacology, (53), Páginas 157-163.
[53] MONGELLI, E., DESMARCHELIER, C., RODRIGUEZ TALOU, J., COUSSIO, J. y
CICCIA, G. (1997). In vitro antioxidant and cytotoxic activity of extracts of Baccharis
coridifolia DC.Journal of Ethnopharmacology, (58), Páginas 157-163.
[54] QUIJANO, L., RIOS, T., FRONCZEK, F. R. y FISCHER, N. H. (1998). The molecular
structure of maniladiol from Baccharis salicina.Phytochemistry, 49(7), Páginas 2065-
2068.
[55] DE LAS HERAS, B., SLOWING, K., BENEDÍ, J., CARRETERO, E., ORTEGA, T.,
TOLEDO, C., BERMEJO, P., IGLESIAS, I., ABAD, M.J., GÓMEZ-SERRANILLOS,
P., LISO, P.A., VILLAR, A. y CHIRIBOGA, X. (1998). Antiinflammatory and
antioxidant activity of plants used in traditional medicine in Ecuador.Journal of
Ethnopharmacology, (61), Páginas 161–166.
[56] FREIRE, S.A., URTUBEY, E. y GIULIANO, D.A. (2007). Caracteres epidérmicos de
las especies del género Baccharis (Asteraceae) usadas en la medicina popular,
Caldasia. 29(1), Páginas 23-38.
[57] MONGELLI, E., PAMPURO, S., COUSSIO, J., SALOMON, H. y CICCIA, G. (2000).
Cytotoxic and DNA interaction activities of extracts from medicinal plants used in
Argentina.Journal of Ethnopharmacology, (71), Páginas 145–151.
[58] BRANDAO, L.M., GAMBERINI, M.T., ROQUE, N.F., LIMA-LANDMAN, M. T.,
SOUCCAR, C. y LAPA, A.J. (2000), Diterpene from Baccharis trimera with a relaxant
effect on rat vascular smooth muscle, Phytochemistry, (55), Páginas 617-619.
[59] EGLY, G., TAPIA, A., LÓPEZ, S. N. y ZACCHINO, S. A. (2001). Antimicrobial
activity of plants used in traditional medicine of San Juan province, Argentine.Journal
of Ethnopharmacology, (78), Páginas 103–107.

246
[60] CIFUENTE, D.A., BORKOWSKI, E.J., SOSA, M. E., GIANELLO, J.C., GIORDANO,
O.S. y TONN, C.E. (2002), Clerodane diterpenes from Baccharis sagittalis: insect
antifeedant activity.Phytochemistry, (61), Páginas 899-905.
[61] JUAN HIKAWCZUK, V.E., ROSSOMANDO, P.C., GIORDANO, O.S. y SAAD, J.R.
(2002). Neo-Clerodane diterpenoids from Baccharis flabellate.Phytochemistry, (61),
Páginas 389-394.
[62] MOREIRA, F., BRANCO, A., PIZZOLATTI, M.G., MORAIS, A.A. y MONACHE, F.D.
(2003). Acid triterpenes and flavonoids from Baccharis ligustrina
(Asteraceae).Biochemical Systematics and Ecology, (31), Páginas 319–321.
[63] EGLY, G., TAPIA, A., GIMENEZ, A., GUTIERREZ RAVELO, A., ZACCHINO, S.,
SORTINO, M. y SCHMEDA-HIRSCHMANN, G. (2003). Constituents of the
Argentinian medicinal plant Baccharis grisebachii and their antimicrobial
activity.Journal of Ethnopharmacology, (89), Páginas 73–80.
[64] VERDI, L. G., BRIGHENTE, I. M. C., SCHRIPSEMA, J., BRAZ FILHO, R. y
PIZZOLATTI. M. G. (2004). Kaurene diterpenes and flavonoids from Baccharis illinita
flowers.Biochemical Systematics and Ecology, (32), Páginas 837–840.
[65] TEIXEIRA, M. C., MARA, G., SARTORATTO, A., GARCIA, V. L. y DELARMELINA,
C. (2005). Anti-Candida activity of Brazilian medicinal plants.Journal of
Ethnopharmacology, (97), Páginas 305–311.
[66] ZENTELLA DE PIÑA, M., DÍAZ, A., RODRÍGUEZ, L. y CORONA, S. (1994). Rev.
med. Hosp. Gen. Mex, 57(1), Páginas 15-21.
[67] JANUÁRIO, A. H., SANTOS, S. L., MARCUSSI, S., MAZZI, M. V., PIETRO, R. C. L.
R., SATO, D. N., ELLENA, J., SAMPAIO, S. V., FRANÇA, S. C. y SOARES, A. M.
(2004). Neo-clerodane diterpenoid, a new metalloprotease snake venom inhibitor
from Baccharis trimera (Asteraceae): anti-proteolytic and anti-hemorrhagic
properties.Chemico-Biological Interactions, (150), Páginas 243–251.
[68] ABAD, M. J., BESSA, A. L., BALLARIN, B., ARAGÓN, O., GONZALES, E. y
BERMEJO, P. (2006). Anti-inflammatory activity of four Bolivian Baccharis species
(Compositae).Journal of Ethnopharmacology, (103), Páginas 338–344.
[69] OLIVEIRA, A. C. P., ENDRINGER, D. C., AMORIM, L. A. S., BRANDAO, M DE G. L.
y COELHO, M. M. (2005), Effect of the extracts and fractions of Baccharis trimera
and Syzygium cumini on glycaemia of diabetic and non-diabetic mice.Journal of
Ethnopharmacology, (102), Páginas 465–469.

247
[70] DE FUNARI, C. S., DE OLIVEIRA FERRO, V. y MATHOR, M. B. (2007). Analysis of
propolis from Baccharis dracunculifolia DC.(Compositae) and its effects on mouse
fibroblasts.Journal of Ethnopharmacology, (111), Páginas 206–212.
[71] SALAZAR, W., CÁRDENAS, J., NÚÑEZ, M., FERNÁNDEZ, I., VILLEGAS, L.,
PACHECO, L. y UNTIVEROS, G. (2007). Estudio fitoquímico y de la actividad
antihelmíntica de los extractos de euphorbia huanchahana y baccharis salicifolia.
Rev. Soc. Quím. Perú, 73(3), Páginas 150-157.
[72] MENDES, S.R., ARAÚJO, M., SILVEIRA, R., BATISTA, E., DE SIQUEIRA, J.M., DE
OLIVEIRA, W.F., DE SOUZA, S.B. y DO CARMO, M. (2008). Baccharis trimera:
Effect on hematological and biochemical parameters and hepatorenal evaluation in
pregnant rats.Journal of Ethnopharmacology, (117), Páginas 28–33.
[73] PAULINO, N., RAGO, S., UTO, Y., KOYAMA, D., NAGASAWA H., HORI H.,
DIRSCH V., VOLLMAR A,. SCREMIN A. y BRETZ, W. (2008).Anti-inflammatory
effects of a bioavailable compound, artepillin C, in Brazilian propolis. European
Journal of Pharmacology, (587), Páginas 296–301.
[74] DOS SANTOS, D. A. y FUKUIB, M. (2010). Anti-inflammatory and antinociceptive
effects of Baccharis dracunculifolia DC (Asteraceae) in different experimental
models.Journal of Ethnopharmacology, (127), Páginas 543–550.
[75] BUFALO, M.C. y FIGUEIREDO, A.S. (2009). Anti-poliovirus activity of Baccharis
dracunculifolia and propolis by cell viability determination and real-time PCR.Journal
of Applied Microbiology, ISSN 1364-5072.
[76] RODRIGUES, C. y DIAS, J. (2009). Mutagenic and genotoxic effects of Baccharis
dracunculifolia (D.C.).Journal of Ethnopharmacology, (124), Páginas 321–324.
[77] BOLLER, S. y SOLDI, C. (2009). Anti-inflammatory effect of crude extract and
isolated compounds from Baccharis illinita DC in acute skin inflammation.Contents
lists available at ScienceDirect.Journal of
Ethnopharmacology.doi:10.1016/j.jep.2010.05.001.
[78] COSENTINO, M., BOMBELLI, R., CARCANO, E. y LUINI, A. (2008).
Immunomodulatory properties of Achyrocline satureioides (Lam.) D.C. infusion: A
study on human leukocytes. Journal of Ethnopharmacology, (116), Páginas 501–
507.

248
[79] CHIDIAK, S., GUADA, M., BUITRAGO, D., et al. Flavonoides aislados de la especie
Baccharis nitida (Ruiz et Pavon Pers).Ciencia, sep. 2007, Volumen15, no.3, ISSN
1315-2076. Páginas 361-365.
[80] MOLARES, S., GONZÁLEZ, S., LADIO, A. y CASTRO, M. Etnobotánica, anatomía y
caracterización físico-química del aceite esencial de Baccharis obovata Hook. et
Arn. (Asteraceae: Astereae). Acta bot. bras, 23(2), Páginas 578-589.
[81] SILVA, D., BRESDANI, L., DALAGNO, R. y DANIELSKÍ, L., (2009). Supercritical
fluid extraction of carqueja (Baccharis trimera) oil: Process parameters and
composition profiles. Food and Bioproducts Processing, (87), Páginas 317-326.
[82] LAGO, J., ROMOFF, P., FÁVERO, O. y SOUZA, F., (2008). Chemical composition
of male and female Baccharis trimera (Less.) DC. (Asteraceae) essential oils.
Biochemical Systematics and Ecology, 36(9), Páginas 737-740.
[83] FAINI, F., LABBÉ, C. y COLL, J., (1999). Seasonal changes in chemical composition
of epicuticular waxes from the leaves of Baccharis linearis. Biochemical Systematics
and Ecology, (27), Páginas 673-679.
[84] SHARP, H., BARTHOLOMEW, B., BRIGHT, C. y LATIF, Z. (2001). 6-Oxygenated
flavones from Baccharis trinervis (Asteraceae).Biochemical systematics and ecology,
(29), Páginas 105-107.
[85] HIDALGO, D., RICARDI, M., GAVIRIA, J. y ESTRADA, J., (1999). Contribución a la
etnofarmacología de los páramos venezolanos. Ciencia,7(1), Páginas 23-32.
[86] ÁLVAREZ, M., ISAZA, G., ACOSTA, S. y YEPES, A., (2005). Actividad antimicótica
de phenax rugosus (lam) pers y Baccharis trinervis (sw) wedd. Biosalud.Revista
Ciencias Básicas, Páginas 38-45.
[87] GONZALES, E., VILLCA, T. y LOZA, R., (2007). Evaluación de la actividad
antiinflamatoria de Ocho especies del género baccharis: B. Articulata, B.
Dracunculifolia, B. Salicifolia, B. Ulcina, B. Latifolia, B. Pentlandii, B. Obtusifolia, B.
Subalata.Revista Boliviana de Química, 24(1), Páginas 41-44.
[88] VIVOT, E., SÁNCHEZ, C., CACIK, F. y SEQUIN, C., (2009). Screening of antifungal
activity of extracts present in Entre Ríos flora species. Revista Cubana de Farmacia,
43(4), Páginas 74-84.
[89] FREIRE, S., URTUBEY, E. y GIULIANO, D., (2007). Epidermal Characters Of
Baccharis (Asteraceae) Species Used In Traditional Medicine.Caldasia, 29(1),
Páginas 23-38.

249
[90] MADEIRA, F; COUTINHO, V; PIMENTEL, A; SORIANO, M; BRIGHENTE, I., (2003).
Flavonóides e triterpenos de Baccharis pseudotenuifolia – bioatividad sobre Artemia
salina. Quim. Nova, 26(3), Páginas 309-311.
[91] ABAD, M.J., BESSA, A. y BERMEJO, P. (2005). Biologically active substances from
the Genus Baccharis l. (compositae). Atta-ur-Rahman (Ed.). Studies in Natural
Products Chemistry, (30), Páginas 703-759.
[92] GUARDIA, T. y JUAREZ, O. (1998). Acute and chronic antiinflammatory effects of
plant flavonoids.Elsevier.11 Farmaco 53, Páginas 421-424.
[93] COELHO, A. y REIS, P.A. (2004). Anti-arthritic effect and subacute toxicological
evaluation of Baccharis genistelloides aqueous extract. Toxicology Letters, (154),
Páginas 69–80.
[94] VIDUSHIS, N. (2009). Targeting specific cells ignaling transduction path ways by
dietary and medicinal Phytochemical sin cancer chem. o prevention.Toxicology
GModelTOX-50434, 13. Elsevier,Páginas 96-103.
[95] TAPIA, A., RODRIGUEZ, J. y THEODULOZ, C. (2004). Free radicals cavenger sand
antioxidants from Baccharis grisebachii. J. Ethnopharm, (95), Páginas 155 - 161.
[96] Familia Compositae. Extraída el 30 de junio de 2009 de Herbario universidad pública
de Navarra en http://www.unavarra.es/servicio/herbario/htm/Compositae.htm.
97] Asteráceas. Extraída el 30 de junio de 2009 en
http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=435&Itemid=30
[98] BILBAO, M.R., 1997, Análisis fitoquímico preliminar, 1ª edición, Universidad del
Quindío, Páginas 50-70.
[99] CUATRECASAS, J. (1967). Revisión de las especies colombianas del género
Baccharis, Páginas 5-63.
[100] ABBOTT, D., ANDREWS, R.S., (1966).Introducción a la cromatografía. Alhambra.
Madrid.
[101] ANAYA, A. (2003) Ecología química. Primera edición. México D.F. Editorial Plaza y
Valdés S.A. Páginas 54-58.
[102] MARCANO, D., HASEGAWA, M. (2002) Fitoquímica orgánica. Segunda edición.
Caracas, Venezuela. Editorial Torino. Páginas 361-368
[103] BRUNETON, JEAN, 1993, Farmacognosia. Editorial Acribia, Zaragoza (España), 2a
Edición, Parte 2 - Parte 3.

250
[104] Especies. Consultado el 12 de enero de 2009 en
www.biovirtual.unal.edu.co/icn/. Instituto de ciencias naturales, herbario nacional
colombiano (col), de la Universidad nacional de Colombia.
[105] Centro de Documentación. Consultado 10 mayo de 2010 de
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.
[106] BURKE, W., DIAMONDSTONE, R., VELAPOLDI, R., MENIS, O., (1974),
Mechanisms of the Liebermann-Burchard and Zak color reactions for cholesterol,
Clin.Chem., 20/7, Páginas 794-801.
[107] MARTÍNEZ A., (2003), Carotenoides. Universidad de Antioquia., Facultad de
Química Farmacéutica, Medellín.
[108] Carotenoides. Extraído el día 2 de agosto de 2009
enhttp://www.alanrevista.org/ediciones/2007-2/pigmentos_carotenoides.asp
[109] Sesquiterpelactonas. Extraído el día 2 de agosto de 2009 en www.
catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/ documentos/...f.../capitulo6.pdf
[110] DONATUS, E, BENSON, U., (2010), GC-MS Evaluation of Bioactive Compounds
and Antibacterial Activity of the Oil Fraction from the Leaves ofAlstonia booneiDe
Wild, Der Pharma Chemica, 2(1): Páginas 261-272.
[111] ÁVALOS, A. y PÉREZ, C, (2009). Metabolismo secundario de plantas. Reduca
(biología). Serie fisiología vegetal,(2), Páginas 119-145.
[112] Biblioteca nacional de medicina de EE.UU. Enciclopedia. Extraído el 23 de abril,
2010, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002400.htm.
[113] ROJAS M., GÁMEZ H., 2002. Herbicidas de origen natural. Ciencias UANL. abril –
junio Volumen V. No. 2 Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey, México,
Páginas 161-162.
[114] Terpenos. Consultada el 20 de marzo de
2010.http://www.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/general/gp000011.nsf/0/File/we
b_terpenos.htm.
[115] PÉREZ R., (2009).An antibacterial sesquiterpene lactone from fresh-water alga
Vaucheria sessilis.Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y
Aromáticas, Sociedad Latinoamericana de Fitoquímica Volumen 8, Núm. 4, julio,
Chile, Página 292.
[116] MARTÍNEZ A., (2002), Esteroides cardiotónicos, Facultad de Química
Farmacéutica, Universidad de Antioquia, Medellín – Colombia.

251
[117] MELENDEZ, A. y VICARIO, I. (2007). Pigmentos carotenoides: consideraciones
estructurales y fisicoquímicas. Laboratorio de Color y Calidad de Alimentos.
Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla. 41012 Sevilla, España.
ALAN v.57 n.2 Archivos Latinoamericanos de Nutrición ISSN 0004-0622 versión
impresa. Caracas, Páginas 109,111.
[118] TORSELL, K. (1997). Natural Product Chemistry. Second Edition. Páginas 56-58.
[119] MACÚ, E. (2007),Tamizaje antibacteriano in vitro de los extractos etanólicos de las
hojas y raíces de especímenes de valeriana prionophylla standl procedentes de tres
regiones del altiplano guatemalteco. Universidad de san carlos de guatemala
facultad de ciencias químicas y farmacia Escuela de Estudios de Postgrado, Página
6.
[120] Esteroides.Biblioteca Digital de la Universidad de Chile. Sistema de servicios de
información y bibliotecas SISIB. Formato pdf. Páginas 55-59.
[121] DOMÍNGUEZ, X. A. (1973). Métodos de investigación fitoquímica. México. Editorial
Limusa.
[122] SAYMONANIAN, A., (1973), Use of the cyanidin reaction in flavonoid analysis: II
study of optional conditions for reduction of flavonoid, J. Pham.Chem., Páginas.125-
128.
[123] Cromonas. Extraído el 28 de abril de 2010 en http://books.google.com/books?id
=Pm7lNZzKlaoC&pg=PA842&dq=cromona&hl=es&ei=0kJXTICbKsL58AaCiNCNBQ
&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum=1&ved=0CCk
Q6wEwAA#v=one page&q=cromona&f=false.
[124] Distribución de las cromonas en la naturaleza. Cromonas del Cneurom tricoccum L.
[125] Rendimiento. Consultado el 20 de junio de 2009 en http://www.jbb.gov.co/
[126] SAN MARTÍN, A., ROVIROSA, J., LABBÉ, C., GIVOVICH, A., MAHÚ, M.,
CASTILLO, M., (1986). Neo-clerodane diterpenoids from Baccharis Rhomboidalis,
Phytochemistry, Volumen 25, Página 1395.
[127] FRANCESA, F., LABBÉ, C., POLANCO, I., (1992).Diterpenoids from Baccharis
Neaei, Phytochemistry, Volumen 31, Página 3275.
[128] ABU-GHEFREH, A. A., CANATAN, H., EZEAMUZIE, C. I. (2009).In vitro and in vivo
anti-inflammatory effects of andrographolide.International Immunopharmacology. 9,
Página 313-318.

252
[129] SALEEM, M. (2009).Lupeol, a novel anti-inflammatory and anti-cáncer dietary
triterpene. Cáncer Letters. 285, Páginas 109-115.
[130] CHOUDHARY, M. I., GHULAM, M. S., NAWAZ, S. A., ANJUM, S., PARVEZ, M.,
FUN, H-K., ATTA-UR-R. (2005). Microbial transformation of (-)-isolongifolol and
butyrylcholinesterase inhibitory activity of transformed products. Bioorganic &
Medicinal Chemistry. 13, Páginas 1939-1944.
[131] ROMO. A., (2006), Quimica de la flora Mexicana. Investigaciones en el instituto de
química.UNAM, Primera Edición. Méjico:Sociedad química de México, Páginas 63-
87, 143-149.
[132] EMMIE N.M., KENNETH C.H., (2004).Detection of endogenous boldenone in the
entire male horses; Elseiver, Journal of Chromatography B-808.Páginas 287–294.
[133] DUARTE, R., LUCA P., (2003), Confirmatory analysis of 17b-boldenone, 17a-
boldenone and androsta-1,4-diene-3,17-dione in bovine urine by liquid
chromatography–tandem mass spectrometry; Elseiver ,Journal of Chromatography
B,-789, Páginas 219–226.
[134] U.S.DEPARTMENT OF JUSTICEDRUG ENFORCEMENT ADMINISTRATION
(2008).Peyote cacti and psilocybe mushrooms in rogers, The drug enforcement
administration of this periodical is necessary in the transaction of the public.
Intelligence brief microgram bulletin. Forensic Sciences business required by the
Department of Justice, Volumen 41, number 12., Páginas 1-14.
[135] FREDERIQUE C., (2006).Criteria to distinguish between natural situations and illegal
use of boldenone, boldenone esters and boldione in cattle1. Metabolite profiles of
boldenone, boldenone esters andboldione in cattle urine.Elsevier ,Steroids -7 1,
Páginas 1078–1087.
[136] HUI, Y; HAN-DONG, S. A new Baccharane type triterpenoide isolated from the roots
of Saussurea lappa, C.B. Clarke. Acta botanica sinica, Volumen 39, No. 7, Páginas
667-669.
[137] KUPCHAN, M; JARVIS, B; DAILEY, R., (1979). Anti-leukemic tricothecene epoxides,
USA., Páginas 1-2.
[138] KUMAR, R. y YUSUF M. 2006. Chromones and bischromones: an account of
photoinduced reactions. ARKIVOC, (IX). Páginas 239-264.
[139] MENUT, C., BESSIERE, J.M., NTALANI, H. y VERIN P. (2000). Two chromene
derivatives from Calyptranthes tricona.Phytochemistry, (53), Páginas 975-979.

253
[140] AMES, L. y MARTYN, P. (1999).Synthetic Approaches to Coniochaetones A & B.
National Library of Canada, Páginas 1-52.
[141] Saponinas. Biblioteca digital Universidad de de Chile.
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/apb
ot-farm2c/montesm02/09.html
[142] LAKSHMIKANT, B., CHRISTOPH, S., RICHARD Y., (2005).Mass spectral
fragmentation of the intravenous anesthetic propofol and structurally related
phenols.University of Florida, Gainesville, Florida, USA.American Society for Mass
Spectrometry.Published by Elsevier Inc.
[143] CHAVAN, M.J., (2010).Analgesic and anti-inflammatory activity of caryophyllene
oxide from Annona squamosal L. Bark.Phytomedicine.17, Páginas 149-151.
[144] ANDRADE N., PERAZZO F., MAISTRO E., (2008).Lack of clastogenic/genotoxic
effects of Baccharis dracunculifolia extract on Swiss mouse peripheral blood cells.
Genetics and Molecular Research 7 (4), Brasil, Página 1415.
[145] ABAD, M.; BERMEJO, P. (2007).Baccharis (Compositae): a review update.
Department of Pharmacology, Faculty of Pharmacy, University Complutense,
Arkivoc (vii), Página 81.
[146] PANICHA ,P JINTANA, S; (2007).Estudio de loa efectos Antipiretico, Analgésico y
Anti-inflammatorio de las sustancias semisinteticas Andrografolides en Andrographis
paniculata, Departamento de farmacología, facultad de medicina, Khon Kaen
University., Páginas 564-567.
[147] WOO, M., (2008). Andrographolide Up-Regulates Cellular-Reduced Glutathione
Level and Protects Cardiomyocytes against Hypoxia/Reoxygenation, Injury the
journal of pharmacology and experimental therapeutics. Volumen 325, No. 1,
Páginas 226–235.
[148] DONG, Y., SHENG, H., (2003), Structural Study of Inclusion Complex of
Andrographolide withβ-Cyclodextrin Prepared under Microwave Irradiation; Journal,
Chinese Chemical Letters.Volumen 14, No. 2, Páginas 155 - 158.
[149] HUAHONG, W,, CHENFEI, M.,(2010) Effects of exogenous methyl jasmonate on
artemisinin biosynthesis andsecondary metabolites in Artemisia annual. Industrial
Crops and Products -31,Páginas 214–218.
[150] EUROPEAN MEDICINES AGENCY, (2008).Sigma Tau industrie
Farmaceutique.Riunite.S.p.A. London, Páginas 1-3.

254
[151] UNIVERSITY OF PRETORIA. (2008).Chapter 1.Literature Review.,Páginas 1-29.
[152] CANAN, K., ERDAL, B., (2007).Elemanolidesesquiterpenes and
eudesmanesesquiterpene glycosides from Centaureahierapolitana.Elseiver,
Phytochemistry-68, Páginas609–615.
[153] JONG C,, JONG H.,(2005).A flavone diglycoside from
cirsiumjaponicumvar.Ussuriense.Phytochemistry, Volumen 39, No. 1, Páginas 261-
262.
[154] MORTUNS, S; JOHNS, A.; (2005) .Two flavonoids from Artemisia herba-alba Asso
with in vitro GABAA-benzodiazepine receptor activity,Elseiver. Journal of
Ethnopharmacology -99, Páginas 145–146.
[155] MOREIRA A; BRANCO, A (2003).Acid triterpenes and flavonoids from
Baccharisligustrina (Asteraceae).Biochemical Systematics and Ecology -31, Páginas
319–321.
[156] DE-X., CHUN-XIANG F.,(2005). Effects of elicitation on jaceosidin and hispidulin
production in cell suspension cultures of Saussurea medusa, Elseiver, Process
Biochemistry -40 ,Páginas 739–745.
[157] ARGOZ, T; ENTOLIZAS, F. (2002).Foliar epicuticular wax of Arrabidaeabrachypoda:
flavonoids and antifungal activity. Elseiver, Biochemical Systematics and Ecology -
30, Páginas677–683.
[158] ARNO, H.,VERPOORTE, R., (2001).Isolation of a bronchodilator flavonoid from the
Thai medicinal plant Clerodendrumpetasites.Journal of ethnopharmacology-78,
Páginas 45-49.
[159] MC MURRY, J.,Organic Chemistry.Septima Edición, Thomson learning. Madrid.
Páginas 1070-1089.
[160] BREEMEN R., (2001).Mass Spectrometry of Carotenoids, Current Protocols in Food
Analytical Chemistry John Wiley & Sons, Inc, Páginas F2.4.1-F2.4.13.
[161] Consultado el día 12 de Junio de 2010 de la World Wide Web: http://www.cun.es/
areadesalud/medicamentos/piel/emolientes-y-protectores-dermatologicos/miristato-
de-isopropilo/.
[162] Consultado el día 02 de Julio de 2010 de la World Wide Web: http://www.casapia.
com/Paginacast/Paginas/Paginasdemenus/MenudeInformaciones/ComplementosNu
tricionales/Astaxantina.htm.

255
[163] AGUEDO, M., BENEY, L., WACHE, Y., BELIN, J. (2003).Interaction of an odorant
lactone with model phospholipid bilayers and its strong fluidizing action in yeast
membrane.International Journal of Food Microbiology 80, Páginas 211-215.
[164] CATALAN, C. A.N., DE HELUANI, C. S., KOTOWICZ, C., GEDRIS, T. E., HERZ, W.
(2003). A linear sesterterpene, two squalene derivatives and two peptide derivatives
from Croton hieronymi.Phytochemistry 64, Páginas 625-629.
[165] REDDY, L. H., COUVREUR, P. (2009).Squalene: A natural triterpene for use in
disease management and therapy. Advanced Drug Delivery Reviews 61, Páginas
1412-1426.
[166] CROUCH, N. R., LANGLOIS, A., MULHOLLAND, D. A. (2007). Bufadienolides from
the Southern African drimiadepressahyacinthaceae: Urgineoideae. Phytochemistry
68, Páginas 1731-1734.
[167]YOSHIKAWA, N., (2009).Plaunotol and geranylgeraniol induce caspase-mediated
apoptosis in colon cáncer. Journal of Surgical Research 153, Páginas 246-253.
[168] DESAI, F., RAMANATHAN, M., FINK, C. S., WILDING, G. E., WEINSTOCK-
GUTTMAN, B., AWAD, A. B. (2009). Comparison of the immunomodulatory effects
of the plant sterol β-sitosterol to simvastatin in peripheral blood cells from multiple
sclerosis patients. International Immunopharmacology. 9, Páginas 153-157.
[169] BHATTACHARYYA, S. S., PAUL, S., MANDAL, S. K., BANERJEE, A.,
BOUJEDAINI, N., KHUDA-BUKHSH, A. R. (2009). A synthetic coumarin (4-Methyl-7
hydroxycoumarin) has anti-cancer potentials against DMBA-induced skin cancer in
mice.European Journal of Pharmacology 614, Páginas 128-136.
[170]SALAMA, Ahmed., Aislamiento de Friedelina y Friedelinol de la corteza de
ClusiaellipticifoliaCuatr. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá – Colombia.,
Consultado el día 11 de Mayo de 2010 de la World Wide Web: www.ciencias.
unal.edu.co/unciencias/data-file/.../V15P99-104.pdf.
[171] HOYOS, K; YEP, M., (2008). Diseño de una formulación de aplicación tópicas a
base de B. latifolia (chilca), con efecto antiinflamatorio., Lima- Perú. (21).
[172]SU, C-T., HSU, J. T.-A., HSIEH, H-P., LIN, P-H., CHEN, T-C., KAO, C-L., LEE, C-N.,
CHANG, S-Y.(2008). Anti-HSV activity of digitoxin and its possible
mechanisms.Antiviral Research 79, Páginas 62-70.

256
[173]VUL´FSON, N.S, ZARETSKII, V. I, ZAIKIN, V, G, 1963, “Mass-Spectrometric
Investigation of Natural Coumarins”, Seriya Khimicheskaya, N° 12, Página
2046.

257
12. ANEXOS
12.1ANEXO 1ANTECEDENTES REPORTADOS PARA EL GÉNERO Baccharis
COMPUESTO USOS ESTUDIO
ESPECIE
Estructura MEDICINALES -FUENTE
O
Efectos
H
OH antinociceptivos.

HO
H Propiedades
Ácido p-cumárico antiinflamatorios.
CH3

H3C O Tratamiento de [1]


OH enfermedades
HO gastrointestinales [74]
.
H3C CH3 [76]
Baccharis
Artepillin Trastornos
dracunculifolia
O hepáticos y
OH digestivos.

O
Fuente de
2,2-dimetil-6-carboxietenil-2H-1-
benopirano propóleo

O (propóleo verde):

HO O Propiedades
anticariogénicas,

OH O
antiúlcera,

Aromadendrin-4-metileter antimicrobiana e

258
COMPUESTO USOS ESTUDIO
ESPECIE
Estructura MEDICINALES -FUENTE
inmunomoulador
OH as.

Espatulenol

O Propiedades
antihemorrágicas
O
y
antiproteolíticas.
H
Antiinflamatorias
H
y abortivas.
OH

O O [67]
Antidiabético.
Neo-clerodano
Baccharis
[81]
trimera Anti-proteolítica y
anti-hemorrágico.
[82]

Trastornos
- -pineno
renales,
hepáticos y del
aparato
digestivo.
Tratamiento
Aromadendreno contra la

259
COMPUESTO USOS ESTUDIO
ESPECIE
Estructura MEDICINALES -FUENTE
obesidad.

Óxido de Cariofileno

OH

Globulol
O
H
OH
Tratamiento de
úlceras gástricas,
HO

quemaduras y
úlceras en la piel.
H3C CH3
Actividad
Drupanina
bacteriana.
Achyrocline OH
satureioides
HO Anti-inflamatorio,
(Lam.)
antioxidante,
[1]
H para prevenir el

Diterpenos labdano cáncer,


[63]
enfermedades
OH
del corazón,
HO O
alergias,
enfermedades
O
respiratorias.Dige
OH O
stivo.
Hispidulina

260
COMPUESTO USOS ESTUDIO
ESPECIE
Estructura MEDICINALES -FUENTE

OH

HO O
OH
Enfermedades
OH gastrointestinales
OH O antiinflamatorio,
Quercetina inhibe los [91]
B. grisebachii CH3
O
granulatomas y
HO O
la formación de
tumores.
O
CH3 OH O

Pectolinaringenina

Mirceno

[94]
Baccharis
racemosa Limoneno
[79]
H

δ-cadineno

261
COMPUESTO USOS ESTUDIO
ESPECIE
Estructura MEDICINALES -FUENTE

OH
Viridiflorol
HO
H

-muurolol
HO
H

-Cadinol
Propiedades
fitotóxicas
Reumatismo,
[1]
dolores de
Biciclogermacreno
Baccharis cabeza,
[49]
linearis H espasmódico, y
para
[83]
enfermedades
respiratorias.
δ-cadineno

262
COMPUESTO USOS ESTUDIO
ESPECIE
Estructura MEDICINALES -FUENTE

OH

Cubenol

α-thujeno

Cualidades
terapéuticas, [1]
Baccharis
analgésicas,
obovata Sabineno
dermatológicas. [80]

OH

Terpinen-4-ol

Propiedades
fitotóxicas.
α-phellandreno Actividad anti- [1]
Baccharis
inflamatoria.Antirr
salicifolia
eumático, [48]
antivenéreo,
calmante,
β-ocimeno

263
COMPUESTO USOS ESTUDIO
ESPECIE
Estructura MEDICINALES -FUENTE
H estomáquico.

H OH

Elemol

OH

Baccharis
[1]
tenelia

Espatulenol
Infecciones de la
piel y diabetes.
OH Enfermedades
respiratorias.
circulación,
Nerolidol dolores [1]
Baccharis
musculares,
tricuneata
depurativo, [85]
adelgazante,
desintoxicante de
los riñones, el
Escopolin
hígado y el
estómago.

264
COMPUESTO USOS ESTUDIO
ESPECIE
Estructura MEDICINALES -FUENTE
Antiséptico.
Tratamientos
digestivos.
Tratamiento de
mordeduras de
serpiente.

5,7-Dihidroxi-6,4’-
Actividad
dimetoxiflavona.
antimicótica.

5-Hidroxi-6,7,4’-trimetoxiflavona.
Tratamiento [1]
de enfermedades
5,4’-Dihidroxi-3,6,7-
hepáticas, contra [84]
trimetoxiflavona.
la
Baccharis
impotencia [86]
trinervis
sexual y la
esterilidad
β-felandreno femenina, y
O H contra el
reumatismo
O
Tratamiento de la
H
fiebre alta,
edema,
calambres
Ácido metil ester (E)-lacnofilum
musculares y
llagas.

265
COMPUESTO USOS ESTUDIO
ESPECIE
Estructura MEDICINALES -FUENTE
O H

O
H

Ácido metil ester (Z)-lacnofilum


Propiedades
Diuréticas y
OH
digestivas,
antidiabético.
(E) Nerolidol
Propiedades [1]
para
Baccharis
enfermedades de [87]
articulata
la piel.
[88]
Actividad
antioxidante y
Biciclogermacreno
prooxidante,
antiviral y efecto
antiinflamatorios.

Tratamiento de [1]
diabetes,
Baccharis H
enfermedades [89]
gaudichaudiana
gastrointestinales

Kaurano ,

266
COMPUESTO USOS ESTUDIO
ESPECIE
Estructura MEDICINALES -FUENTE
H hepatoprotector,
antiséptico.

Labdano
O
O

H OH

O
O
O

Bacchariol
OH

O O

O
OH O

Cirsimaritina

ent-3,19-disucciniloxi-kaur-16-
eno
OH

O O
OH

O
OH O

Cirsiliol

267
COMPUESTO USOS ESTUDIO
ESPECIE
Estructura MEDICINALES -FUENTE

H O

OH

HO

Ácido Oleanólico Anti-tumoral,


hepatoprotector,
H O
anti-inflamatorio.
OH [1]
Baccharis H
Anti-úlcera,
HO
ligustrina H antibióticos,
[62]
Ácido Ursólico anti-
hiperlipidemia y
OH
antivirales.
HO O

OH O

Naringenina

OH
OH

HO O

[1]
Anti-inflamatorio,
OH O
gastroprotector y
Baccharis illinita Luteolina [77]
antiinfecciosa.

[64]

Aromadendreno

268
COMPUESTO USOS ESTUDIO
ESPECIE
Estructura MEDICINALES -FUENTE
OH

HO O

OH O

Apigenina
OH
HO

O OH

O
O OH

3-o-metilquercetina
OH

HO O
OH

OH
OH O

Taxifolina
OH

HO O
O

OH O

Crisoeriol
O
O
O O
O

O
O O

Nobiletina
O
O
O O

O
O O

Tangeretina

269
COMPUESTO USOS ESTUDIO
ESPECIE
Estructura MEDICINALES -FUENTE
OH

HO O

OH
OH O

Kaempferol
OH
HO

O OH

O
O OH

3’-metoxiluteolina
OH
HO

O OH

O OH

Eriodictiol
[1]
Baccharis O
pseudotenuifolia HO
[90]
O OH

HO
O OH

3’-metoxiquercetina
OH
OH

HO O

O
OH O OH
O

OH
OH

Quercetina-3-O-ramnosido

270
COMPUESTO USOS ESTUDIO
ESPECIE
Estructura MEDICINALES -FUENTE

Quercetin-3-O-glucosido

H
H H

H H

HO
H

α-spinasterol

OH
Inhibe los
O O CH3
H3C O
granulatomas y [91]
O
la formación de [92]
CH3 OH O

tumores.
Eupatrina
HO
Baccharis OH

Genistelloides HO O
Antitumoral y
anticancerígeno. [93]
OH
O
Antioxidante por [94]
Luteolina sus radicales [95]
2-(3,4-Dihidroxifenil)- 5,7- súper óxidos
dihidroxi-4-cromenona

271
272
12.2 ANEXO 2MARCHA FITOQUÍMICA PRELIMINAR (MFP)
GRUPO DE
METABOLITOS PRUEBA QUÍMICA PROCEDIMIENTO
SECUNDARIOS
A 1ml de ácido sulfúrico al 85% en un
tubo de ensayo añadir por lentamente
Carotenoides Salkowski por las paredes 1ml de extracto etéreo.
Observar coloración azul en la
interfase.
Agregar gotas del reactivo de
Liebermann – Liebermann-Burchard a 1ml de extracto
Burchard etéreo. Observar cambios de coloración
inmeditamente y a 5, 15, 30 y 45 min.
Esteroides y
A 1ml de extracto etéreo agregar 1ml
triterpenoides
de solución metanólica de ácido
Dienos
tricloroacético al 40% y calentar a 90ºC.
homoanulares
Observar coloración azul-verdosa que
se torna púrpura.
A 0.2ml de extracto etanólico agregar 1
Cloruro férrico gota de solución de cloruro férrico al
1%. Observar coloración azul o verde.
A 1ml de extracto etanólico agregar 1ml
Taninos Acetato de plomo de acetato de plomo al 10%. Observar
turbidez o precipitado blanco.
A 1ml de extracto etanólico agregar 1ml
Gelatina – sal de reactivo de gelatina – sal. Observar
precipitación.
A 1ml de extracto etanólico agregar
gotas de ácido clorhídrico 10% y un
Shinoda
trozo de cinta de magnesio. Observar
coloración rojiza.
A 1ml de extracto etanólico agregar
0.5ml de ácido clorhídrico concentrado.
Mezclar y calentar por 10 min, a 90°C,
Flavonoides Rosenhein
enfriar y agitar con 0.4ml de alcohol
amílico, decantar y observar coloración
roja en la fase amílica.
A 0.5ml de extracto etanólico agregar
1ml de ácido clorhídrico 10% durante
Leucoantocianidinas
10 a 20 min. Observar coloración roja
intensa.
A 5ml del extracto etanólico se agregan
3ml de ácido sulfúrico 20% y 2ml de
Quinonas Bornträger – Kraus
peróxido de hidrógeno 20%, calentar
por 15 min en baño maría hirviendo.

273
GRUPO DE
METABOLITOS PRUEBA QUÍMICA PROCEDIMIENTO
SECUNDARIOS
Enfriar y extraer con 10ml de benceno
en embudo de decantación. 2 ml de la
capa bencénica se agregan a un tubo
de ensayo con mezcla NaOH-NH4OH.
Observar coloración rojiza en la capa
alcalina.
A 0.2 ml de extracto etanólico agregar
zinc en polvo y gotas de ácido
Comportamiento
clorhídrico concentrado. Observar
ante ácido y donador
coloración amarilla. Repetir la prueba
de electrones
con zinc en polvo e hidróxido de sodio
40%.
Una gota de extracto etanólico se
mezcla con una de solución saturada
Rodamina y
de rodamina, y otra en las mismas
amoniaco
condiciones con amoniaco. Observar
coloración verde, azul o violeta.
A 0.2 ml del extracto etanólico agregar
una gota de hidróxido de sodio 5N y
Hidrosulfito de sodio
0.1g de hidrosulfito de sodio. Calentar y
observar coloración roja intensa.
A 1ml de extracto etanólico agregar 5ml
de agua. Agitar vigorosamente.
Espuma Observar formación de espuma con
altura de 2cm que permanece hasta
media hora.
Saponinas
A 0.5 ml de extracto etanólico en un
tubo de ensayo se agregan por las
Rosenthaler paredes cuatro gotas del reactivo VAO.
Observar coloración azul-violeta en la
interfase.
A 0.5ml de extracto etanólico agregar
Baljet 0.5ml de reactivo de Baljet. Observar
coloración naranja – roja.
Añadir a 0.5 ml de extracto etanólico 4-
6 gotas del reactivo de Tollens, calentar
Tollens
suavemente. Observar formación de
Cardiotónicos
espejo de plata.
A 0.5 ml de extracto etanólico en un
tubo de ensayo añadir por las paredes
Antrona gotas de reactivo de antrona. Observar
coloración azul-verdosa en la interfase.

274
GRUPO DE
METABOLITOS PRUEBA QUÍMICA PROCEDIMIENTO
SECUNDARIOS
A 0.5 ml de extracto etanólico agregar
0.5 ml de reactivo de Molish, verter la
mezcla gota a gota por las paredes de
Molish un tubo de ensayo que contenga 1 ml
de ácido sulfúrico concentrado.
Observar coloración violeta en la
interfase.
A una gota de extracto etanólico o
etéreo añadir una gota de solución
metanólica 2N de clorhidrato de
hidroxilamina y una gota de hidróxido
de potasio 2N metanólico, calentar
Sesquiterpenlactonas Hidroxamato férrico
durante 2 min. Enfriar, acidular con
ácido clorhídrico 0.5N y añadir una gota
de cloruro férrico 1%. Observar
coloración violácea.

A una gota de extracto etanólico o


etéreo añadir una gota de solución
metanólica 2N de clorhidrato de
hidroxilamina y una gota de hidróxido
Hidroxamato férrrico de potasio 2N metanólico, calentar
durante 2 min. Enfriar, acidular con
ácido clorhídrico 0.5N y añadir una gota
de cloruro férrico 1%. Observar
coloración violácea.
Cumarinas
A 1ml de extracto etanólico agregar 1ml
Erlich de reactivo de Erlich. Observar
coloración naranja.
Se calienta al baño maría hirviendo un
tubo de ensayo con 1 ml de extracto
etanólico con papel filtro impregnado
Fluorescencia
con solución 0.1N de NaOH en la boca,
durante 5 a 10 min. Observar
fluorescencia al UV.
A 1 ml de extracto ácido agregar gotas
Valser del reactivo de Valser. Observar
formación de precipitado.
A 1ml de extracto ácido agregar unas
Alcaloides
Mayer gotas de reactivo de Mayer. Observar
formación de precipitado blanco.
A 1ml de extracto ácido agregar unas
Dragendorff
gotas de reactivo de Dragendorff.

275
GRUPO DE
METABOLITOS PRUEBA QUÍMICA PROCEDIMIENTO
SECUNDARIOS
Observar formación de precipitado
marrón.
A 1 ml de extracto ácido agregar gotas
Schleiber del reactivo de Schleiber. Observar
formación de precipitado blanco.
A 1ml de extracto ácido agregar unas
Wagner gotas de reactivo de Wagner. Observar
formación de precipitado café.

276
12.3 ANEXO 3CERTIFICADO IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA HERBARIO
NACIONAL COLOMBIANO. Baccharis boyacensis

277
12.4 ANEXO 4 CERTIFICADO IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA JARDÍN
BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS. Baccharis lehmannii

278
12.5 ANEXO 5 CERTIFICADO IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA HERBARIO
NACIONAL COLOMBIANO. Baccharis macrantha

279
12.6 ANEXO 6 CERTIFICADO IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA HERBARIO
NACIONAL COLOMBIANO. Baccharis bogotensis

280
12.7 ANEXO 7 CERTIFICADO IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA JARDÍN
BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS. Baccharis mutisiana

281

View publication stats

También podría gustarte