Está en la página 1de 53

INDICE

TEMARIO .............................................................................................................................. 4
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 5
SESION 1 – LA FUNCION FINANCIERA DE LA EMPRESA.......................................... 6
EL OBJETO DE LA EMPRESA U OBJETIVO EMPRESARIAL .................................. 6
EL OBJETIVO EMPRESARIAL ...................................................................................... 6
LA FUNCION FINANCIERA DE LA EMPRESA........................................................... 7
IMPORTANCIA DE LOS REGISTROS CONTABLES Y FINANCIEROS PARA LOS
PEQUEÑOS NEGOCIOS (PYMES) ................................................................................. 9
SESION 2 - TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS .................................................... 10
TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS .................................................................... 10
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO............................................................... 10
LAS DECISIONES DE INVERSIÓN ............................................................................. 11
LAS DECISIONES DE FINANCIAMIENTO ................................................................ 12
LAS DECISIONES DE DIVIDENDOS .......................................................................... 13
SESION 3 - FORMULACION E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS: EL BALANCE GENERAL ..................................................................... 14
LOS ESTADOS CONTABLES COMO RESULTADO DE LAS DECISIONES DE LA
GERENCIA ...................................................................................................................... 14
ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL DESDE EL PUNTO DE VISTA
FINANCIERO .................................................................................................................. 14
ANALISIS DE LAS CUENTAS QUE FORMAN EL BALANCE GENERAL............. 15
El ACTIVO .................................................................................................................. 15
ACTIVO CORRIENTE................................................................................................ 15
CAJA Y BANCOS ................................................................................................... 15
CLIENTES O CUENTAS POR COBRAR.............................................................. 16
EXISTENCIAS ........................................................................................................ 16
ACTIVO NO CORRIENTE......................................................................................... 16
INVERSIONES EN VALORES .............................................................................. 16
INMUEBLES, MAQUINARIAS Y EQUIPOS ....................................................... 16
DEPRECIACION ACUMULADA.......................................................................... 17
PASIVO........................................................................................................................ 17
PASIVO CORIENTE ................................................................................................... 17
SOBREGIROS BANCARIOS ................................................................................. 17
TRIBUTOS POR PAGAR ....................................................................................... 17
REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR .............................. 17
PROVEEDORES O CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES.......................... 18
OTRAS CUENTAS POR PAGAR .......................................................................... 18
BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES ........................................ 18
PASIVO NO CORRIENTE ......................................................................................... 18
DEUDAS A LARGO PLAZO ................................................................................. 18
PATRIMONIO ............................................................................................................. 18
CAPITAL ................................................................................................................. 18
CAPITAL ADICIONAL .......................................................................................... 19
RESERVA ................................................................................................................ 19
RESULTADOS ACUMULADOS ........................................................................... 19
EJEMPLO DE UN BALANCE GENERAL .................................................................... 20
SESION 4 - FORMULACION E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS: EL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS.................................... 22
EL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS COMO RESULTADO DE LAS
DECISIONES DE PRECIOS, COSTOS Y GASTOS ..................................................... 22
ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS DEL ESTADO DE
GANANCIAS Y PERDIDAS .......................................................................................... 24
CARACTERISTICAS DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS..................... 25
ANALISIS DE LAS CUENTAS...................................................................................... 25
VENTAS ...................................................................................................................... 25
COSTO DE VENTAS .................................................................................................. 25
GASTOS ADMINISTRATIVOS................................................................................. 26
GASTOS DE VENTAS ............................................................................................... 26
INGRESOS FINANCIEROS ....................................................................................... 26
INGRESOS DIVERSOS .............................................................................................. 26
INGRESOS EXCEPCIONALES ................................................................................. 26
GASTOS FINANCIEROS ........................................................................................... 26
CARGAS EXCEPCIONALES .................................................................................... 27
PARTICIPACIONES ................................................................................................... 27
IMPUESTO A LA RENTA.......................................................................................... 27
EJEMPLO DE UN ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS ................................... 28
SESION 5 - INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FINANCIERO EMPRESARIAL........... 29
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FINANCIERO EMPRESARIAL ............................ 29
EL ANÁLISIS FINANCIERO......................................................................................... 31
¿POR QUÉ HACER ANÁLISIS FINANCIERO?....................................................... 31
FASES DE ANÁLISIS FINANCIERO ....................................................................... 31
INFORMACIÓN RELEVANTE PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO ................... 31
Informaciones de tipo general .................................................................................. 32
Informaciones sectoriales ......................................................................................... 32
Informaciones de la empresa .................................................................................... 32
ANÁLISIS DEL BALANCE GENERAL........................................................................ 33
ASPECTOS PREVIOS ................................................................................................ 33
Confiabilidad de los datos del Balance..................................................................... 33
Valores medios ......................................................................................................... 34
Diferencias sectoriales.............................................................................................. 34
Tamaño de empresa .................................................................................................. 34
Zona geográfica ........................................................................................................ 34
CÁLCULO DE PORCENTAJES INTEGRALES ........................................................... 35
EVOLUCIÓN DE LOS BALANCES EN EL TIEMPO.................................................. 37
ANÁLISIS DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS ....................................... 37
CÁLCULO DE PORCENTAJES..................................................................................... 38
SESIONES 7 Y 8 - PRINCIPALES RATIOS DE LIQUIDEZ, SOLVENCIA Y
RENTABILIDAD ................................................................................................................ 39
LOS INDICADORES FINANCIEROS. ANALISIS Y APLICACIÓN Después de haber
estudiado la formulación e interpretación de los Estados contables básicos como son el
Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas, la gerencia debe contar con el
análisis de la información contenida en los Estados indicados, que le permita tomar
decisiones oportunas......................................................................................................... 39
RATIOS O INDICADORES FINANCIEROS ................................................................ 39
INDICADORES FINANCIEROS APLICADOS AL BALANCE GENERAL Y AL
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS. .................................................................. 41
INDICES DE LIQUIDEZ ............................................................................................ 41
LIQUIDEZ CORRIENTE ........................................................................................ 41
PRUEBA ACIDA..................................................................................................... 41
PRUEBA SUPER ACIDA O LIQUIDEZ DEFENSIVA ........................................ 42
CAPITAL DE TRABAJO ........................................................................................ 42
INDICES DE SOLVENCIA ECONOMICA ............................................................... 43
ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO ............................................................... 43
ENDEUDAMIENTO DE LARGO PLAZO ............................................................ 43
ENDEUDAMIENTO TOTAL O PATRIMONIAL................................................. 44
RESPALDO DE ENDEUDAMIENTO ................................................................... 44
INDICES DE RENTABILIDAD ................................................................................. 45
RENTABILIDAD BRUTA...................................................................................... 45
RENTABILIDAD NETA......................................................................................... 45
SESION 9 - INDICES DE GESTION O ROTACION ........................................................ 46
INDICES DE GESTION O ROTACION ........................................................................ 46
ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR ............................................................. 46
ROTACION DE CUENTAS POR PAGAR ................................................................ 47
ROTACION DEL INVENTARIO ............................................................................... 47
ROTACION DEL ACTIVO FIJO................................................................................ 48
ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL .......................................................................... 48
SESION 10 - INTRODUCCION DEL FLUJO DE CAJA ................................................. 49
LOS FLUJOS PROCEDENTES DE LA ACTIVIDAD OPERATIVA DE LA
EMPRESA........................................................................................................................ 49
¿QUE ES ENTONCES EL FLUJO DE CAJA?............................................................... 49
CLASIFICACION DE LOS FLUJOS DE CAJA ............................................................ 51
OBJETIVOS DEL FLUJO DE CAJA.............................................................................. 51
PRINCIPALES USUARIOS DEL FLUJO DE CAJA..................................................... 52
USO DEL FLUJO DE CAJA POR LA MISMA EMPRESA. ..................................... 52
USO DEL FLUJO DE CAJA POR LAS ENTIDADES FINANCIERAS DE
CREDITO..................................................................................................................... 52
SESION 11 – EXAMEN FINAL ........................................................................................ 53
TEMARIO

No. de TEMARIO ACTIVIDADES


Sesión

1 EL OBJETIVO EMPRESARIAL Y LA Exposición y discusión del tema


FUNCION FINANCIERA DE LA EMPRESA

2 LAS DECISIONES DE INVERSIÓN, Los alumnos proponen las alternativas


FINANCIA-MIENTO Y DIVIDENDOS: Elementos de decisión para las empresas en la
y criterios para la toma de decisiones financieras. actualidad.

3 EL BALANCE GENERAL: Revisión de temas.


Contenido y formulación Desarrollo de caso practico

4 EL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS: Revisión de temas.


Contenido y formulación. Desarrollo de caso practico

5 ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Exposición y discusión del tema


Análisis vertical y análisis horizontal Desarrollo de caso practico
6 EXAMEN PARCIAL Prueba escrita teórico-práctica
7/8 EL ANALISIS FINANCIERO Y LOS Desarrollo de casos dirigidos
INDICADORES FINANCIEROS :Ratios de
liquidez solvencia y rentabilidad
9 INDICADORES FINANCIEROS: Desarrollo de casos dirigidos
Ratios de gestión ó de rotación

10 INTRODUCCIÓN AL FLUJO DE CAJA Exposición y discusión del tema


Contenido y formulación del flujo de caja. Desarrollo de conceptos básicos

11 EXAMEN FINAL Prueba escrita teórico-práctica


BIBLIOGRAFÍA

WESTON J.F. & E.T. BRIGHAM. Manual de administración financiera.-- Madrid:


Interamericana, 1986.
WEBS
http://www.conasev.gob.pe/

BERNSTEIN, L. A. Fundamentos de análisis financiero.-- Madrid: McGraw-Hill, 1997.


SESION 1 – LA FUNCION FINANCIERA DE LA EMPRESA

EL OBJETO DE LA EMPRESA U OBJETIVO EMPRESARIAL

Todo proyecto empresarial cumple a la vez con dos grandes objetivos, uno de carácter
privado, inherente a su condición de fuente generadora de ingresos, y otro de carácter
social, más bien implícito.

El Objeto social no es otro que el beneficio de la sociedad por la inclusión de una nueva
empresa, el cual se mide a través de diferentes indicadores tales como la generación de
puestos de trabajo (empleo), la generación de divisas en el caso de proyectos de
exportación, el ahorro de divisas por la sustitución de importaciones en proyectos
orientados al mercado local, y en general , la promoción del desarrollo económico que
conlleva todo proceso de inversión de tipo productivo..

Por su parte, el Objetivo privado está referido al beneficio individual de quienes participan
en el negocio, el cual recibe diferentes denominaciones: Ganancia, Utilidad, Beneficio ó
Lucro. Este objetivo es el que más nos va a interesar desde el punto de vista empresarial y
financiero.

EL OBJETIVO EMPRESARIAL

Desde el punto de vista privado, el objetivo de una empresa puede estar definido por:

a)Maximizar las utilidades.


b)Maximizar la liquidez.
c)Maximizar el valor de la empresa en el mercado.
d)Maximizar la participación de la empresa en el mercado

Si consideramos a la Utilidad como el concepto económico derivado de la diferencia entre


ingreso por ventas menos costo de ventas, el mismo que se obtiene del análisis del Estado
de Ganancias y Pérdidas de la empresa, podemos inferir que el objetivo de maximizar las
utilidades es sinónimo de hacer máxima la diferencia entre ingresos y costos.

Por su parte, la Liquidez es un concepto financiero, derivado de la diferencia entre los


ingresos y egresos netos en efectivo solamente, la misma que se obtiene del análisis del
Flujo de Caja. En este caso lo que se busca es maximizar el ingreso por ventas, y al
mismo tiempo diferir los pagos a fin de generar saldos positivos de caja.

Así mismo, cuando nos referimos al valor de la empresa en el mercado, se está haciendo
referencia al valor de las acciones de la empresa cuando estas son negociadas en la Bolsa de
Valores, lo que se denomina Cotización. La cotización de las acciones en buena parte se
establece en función de las decisiones de la empresa en materia de inversión y
financiamiento, otra parte será en función al comportamiento general del mercado y
representa el valor de la empresa para los inversionistas.

Finalmente, cuando nos referimos a maximizar la participación de la empresa en el


mercado, estamos hablando de un objetivo de mas largo plazo, referido al crecimiento de
las operaciones de la empresa mediante un mejor posicionamiento en el mercado objetivo
de sus productos o servicios.

En general cualquiera que sea su expresión, en todos los casos lo que se pretende es buscar
aumentar el valor de la empresa para sus propietarios

Pese al atractivo que pueden tener los diferentes objetivos distintos al de maximizar
utilidades, este es el más común y es además el que se asume como supuesto para los
estudios teóricos, por su sencillez y por la concordancia de los resultados que se derivan de
él con la realidad.

LA FUNCION FINANCIERA DE LA EMPRESA

Dentro del manejo empresarial encontramos que las diferentes unidades organizativas de la
empresa cumplen una específica función en la perspectiva de que todas ellas se encaminan
a la consecución del objetivo empresarial indicado en el acápite anterior.

La función financiera de la empresa se ha desarrollado con el devenir de los tiempos, al


punto que actualmente se ha convertido en un área coordinadora de todas las aportaciones
que hacen las demás áreas operativas de la empresa. Por ejemplo, cada vez que algún
departamento propone un proyecto que le parece atractivo, el área de finanzas debe
compararlo con los que han propuesto otros departamentos hasta determinar que es lo
mejor para la empresa en conjunto, y si se ajusta al objetivo empresarial.

Desde el punto de vista tradicional, la función financiera de la empresa se limita a la


obtención de recursos para financiar los proyectos propuestos por otros miembros de la
organización, se le considera una función temporal de importancia secundaria a la que se
recurre de vez en cuando para que se encargue de negociar con el banco. Vendría a ser un
departamento sumamente pasivo que responde a los requerimientos de otros departamentos
de la empresa.

El punto de vista contemporáneo asigna a la función financiera un papel mas activo: el de


coordinar las inversiones y financiamientos de la empresa, ante la necesidad creciente de
distribuir adecuadamente los recursos de la empresa a fin de hacer frente a la competencia
local y del exterior.
Adicionalmente, la expansión económica y el crecimiento del mercado de capitales en
nuestro país vinieron a ofrecer nuevas oportunidades de inversión y financiamiento, por lo
que se hizo necesario desarrollar técnicas y métodos para poder distribuir con mas
eficiencia los recursos y poder elegir los proyectos y recursos más convenientes.
En el futuro, la función financiera parece estar destinada a una mayor actividad y
expansión. Las oportunidades de inversión de capitales están presentes de manera
constante, pero los costos son cada vez mas altos, la competencia mas fuerte y los recursos
financieros más escasos. Estos factores exigen como consecuencia técnicas aun más
complejas para separar los proyectos ineficientes y para encontrar métodos menos costos
para obtener el capital requerido.
En ese marco, las responsabilidades que le competen al área financiera dentro del
cumplimiento del objetivo empresarial son:
- Determinar el volumen total de fondos que debería utilizar la empresa para su normal
funcionamiento.
- Asignar eficientemente esos fondos entre diversas alternativas.
- Seleccionar las mejores fuentes de financiamiento existentes en el mercado.
Los requerimientos de recursos financieros no se manifiestan de la misma manera en todas
las etapas de la vida de la empresa. Es difícil, por consiguiente, establecer reglas comunes y
generales, ya que esa necesidad depende en gran medida de la actividad y del entorno
económico. Con todo, se pueden establecer tres fases claves, por las que toda empresa debe
pasar: Constitución e introducción en el mercado, desarrollo y consolidación.
En la fase de inicio de la empresa, la financiación propia adquiere fundamental relevancia,
así como la óptima previsión de sus necesidades y potencialidades.

Superada la primera etapa, la empresa crecerá de manera sostenida y afrontará problemas


nuevos que dependerán del éxito de las bases construidas anteriormente. Cualquiera que sea
el camino avanzado, lleva consigo una mayor necesidad de financiación la misma que se
podrá conseguir por diferentes medios.

Así, llegará a la etapa de la consolidación, en donde la estructura financiera creada deberá


evitar cualquier decaimiento que pudiera conducir al fin de todo lo logrado.

Por lo tanto, al departamento de finanzas le compete determinar en que se debe invertir,


como se van a financiar las inversiones y como se deberán combinar estas dos funciones
con el fin de maximizar los objetivos de la empresa.

Para determinar en que se debe invertir, el área financiera tiene a su cargo la coordinación,
formulación, terminación y supervisión del plan de inversiones y del presupuesto de
efectivo de la empresa, instrumentos en los cuales se indica que clase de activos e intereses
financieros debe adquirirse. El presupuesto de capital involucra la recopilación de la
información de proyectos alternativos para su evaluación a fin de aprobar los más rentables.
El presupuesto de efectivo permite pronosticar el flujo de caja y manejar el efectivo,
incluyendo la colocación de excedentes.

Igualmente, para determinar como se van a financiar los requerimientos de recursos


financieros; una vez elegidos los proyectos de inversión, es preciso obtener el capital
necesario para financiar su ejecución, lo cual exige un análisis cuidadoso del costo de
capital para recurrir a la fuente menos costosa.
De esta forma, el proceso de selección de inversiones se debe coordinar con la obtención
del capital requerido para su financiación, ya que de nada servirá disponer de un capital
que no se puede invertir de manera rentable, o descubrir inversiones productivas que no se
pueden llevar a cabo por falta de recursos.

IMPORTANCIA DE LOS REGISTROS CONTABLES Y FINANCIEROS


PARA LOS PEQUEÑOS NEGOCIOS (PYMES)

Un adecuado sistema de registro de datos permitirá al pequeño y microempresario disponer


de información suficiente para analizar los siguientes aspectos:

- Volumen de ventas
- Márgenes de utilidad bruta, operativa y neta.
- Gastos fijos y gastos variables
- Índices de rotación de inventarios

Cuando el pequeño y microempresario dispone de datos apropiados y actualizados está en


condiciones de anticipar los problemas inminentes, puede adoptar las medidas adecuadas
para resolverlos o atenuarlos antes que la situación adquiera un carácter irreversible, y
conseguirá calcular sus precios racionalmente.

Las decisiones que enfrentan el administrador financiero de una empresa, cualquiera sea su
tamaño, requieren de información que el sistema contable debe proveer y el administrador
financiero debe ser capaz de interpretar los reportes generados por la contabilidad. Los
estados financieros básicos deben cumplir los requisitos mínimos de información que el
sistema de contabilidad debe producir; sin embargo, el administrador de las finanzas de la
información que el sistema de contabilidad debe producir; sin embargo, el administrador de
las finanzas de la compañía pueden recurrir a otros informes contables que se considera de
uso interno en los negocios.

En otro ámbito empresarial los registros adecuados son necesarios también con el fin de
preparar:

- Las declaraciones de impuestos


- Las solicitudes de crédito
- Los Estados financieros.
SESION 2 - TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS

TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS

Las Finanzas son la rama de la economía que se relaciona con el estudio de las actividades
de inversión, tanto en activos reales como en activos financieros y con la administración de
los mismos. Un activo real es un activo tangible tal como una maquina, un terreno o un
edificio; los activos reales son utilizados para generar recursos y por lo mismo, producen
cambios en la situación financiera.

Un activo financiero, por otra parte, constituye el derecho a cobrar una cuenta en el futuro.
En el caso de las empresas, podemos pensar en una cuenta o documento por cobrar, para las
personas físicas, un activo financiero puede estar representado por el documento que
ampara una inversión a plazo en una institución bancaria, el cual producirá un flujo de
efectivo en el futuro.

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

Pensar en el desarrollo del sistema financiero nos lleva, necesariamente, a la etapa en que
las transacciones se realizaban, por medio del “trueque”. En esa época, las personas
intercambiaban unos productos por otros, negociaban con bienes reales, como los granos o
las especies y solamente existía el mercado de ese tipo. Las personas le daban valor a
aquellos bienes que podían conservar sus características por más tiempo, es decir,
productos no perecederos, por que de esta forma conservan su valor pero no incrementan la
riqueza del dueño con el paso del tiempo. En ese mundo sin dinero no había activos
financieros y, por lo mismo, no podían existir las inversiones financieras.

Cuando el dinero fue introducido en el sistema, como medio de intercambio, las personas
podían canjear sus bienes por dinero y utilizarlo para adquirir otro bien o guardarlo para
futuros trueques; en este punto las personas enfrentaban la decisión económica de consumir
versus almacenar su dinero. Inclusive, antes de que surgiera la posibilidad de invertir el
dinero, este únicamente podía guardarse para ser utilizado después, pero sin generar un
beneficio adicional.

Mas adelante surgió con el sistema financiero, la posibilidad de no solamente guardar el


dinero sino que ahora se podía invertir por cierto tiempo a cambio de obtener un premio por
esta decisión. Entonces, una persona podía decidir entre no consumir ahora con la
expectativa de consumir más en el futuro.

La posibilidad de tomar estas decisiones existía en la medida en que alguien prefería


consumir ahora, con el dinero tomado en préstamo, a cambio de pagar en el futuro. Es
importante hacer notar que siempre que alguien invierte dinero hay otro que está
solicitando un préstamo y que el premio que recibe quien invierte es una tasa de interés
llamada rendimiento; el mismo interés representa un costo para quien toma los recursos en
calidad de préstamo. De esta manera surge el concepto del valor del dinero en el tiempo.

Así surgieron los mercados financieros que, aunados al de bienes reales, constituyen el
medio en el cual las personas y las empresas realizan transacciones económicas.

La administración financiera de las empresas estudia tres aspectos:

1. La inversión en activos reales como inmuebles, equipo, inventarios, etc., la


inversión en activos financieros como las cuentas y documentos por cobrar y las
inversiones de excedentes temporales de efectivo.
2. La obtención de los fondos necesarios de excedentes para llevar a cabo las
inversiones en activos.
3. Las decisiones relacionadas con la reinversión de las utilidades y el reparto de
dividendos.

Las decisiones que debe tomar el administrador financiero son tres:

1. Decisiones de inversión.
2. Decisiones de Financiamiento.
3. Decisiones de Dividendos.

Al tomar decisiones, el responsable de las finanzas en una empresa busca lograr un


objetivo: aumentar la riqueza de los accionistas.

LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

Cualquiera que sea la inversión propuesta, al financiero le corresponde cuidar que toda
proposición sea evaluada debidamente con el fin de aprobar las que resulten rentables y
rechazar las que no lo sean. Las decisiones de inversión determinan el monto total de los
activos de la firma, su composición y la calidad é intensidad del riesgo empresarial, e
involucra la reubicación de recursos cuando un activo deja de justificarse económicamente.

En relación con las decisiones de inversión, el presupuesto del capital, que implica la
decisión de invertir en activos fijos, tales como el equipo de producción es uno de los
aspectos más importantes. Los administradores financieros tienen, además, la
responsabilidad de decir las condiciones de crédito bajo las cuales se deben efectuar las
ventas a los clientes, el inventario que la empresa debe mantener, que tanto efectivo se debe
manejar en caja chica, en cuentas corriente bancarias, etc. Finalmente, también debe
estudiarse cuando es conveniente adquirir acciones de otras empresas.

Dentro de las actividades que se deben desarrollar para una eficiente toma de decisiones
tenemos:
- El calculo del nivel de liquidez adecuado y su rendimiento.
- La preparación del presupuesto de inversiones, que implica la evaluación, aceptación ó
rechazo de cada proyecto.
- Para el efecto se evalúan las variables: Rendimiento esperado y Riesgo calculado.

LAS DECISIONES DE FINANCIAMIENTO

Las decisiones de financiamiento implican estudiar la manera como la empresa adquiere los
recursos financieros necesarios para llevar a cabo las decisiones de inversión. Por ejemplo,
una empresa puede obtener fondos al vender acciones de capital común o de capital
preferente, al solicitar financiamiento bancario, el establecer contratos con una arrendadora
financiera, al hacer contratos de factoring, el emitir obligaciones o papeles comerciales a
través del mercado de valores, etc.

Una vez elegidos los proyectos de inversión, habrá que decidir que parte de los recursos se
deberá obtener reinvirtiendo las utilidades de la empresa y que parte provendrá de los
mercados financieros, considerando los riesgos que el financiamiento externo representa
para la empresa.

Un pasivo muy elevado podría eventualmente poner seriamente en peligro la existencia


misma de la empresa en el caso que llegara a padecer de una escasez temporal de efectivo y
no pudiera pagar los prestamos contratados en su vencimiento. En este caso el financista
será responsable no solo de la elección de activos, sino también de decidir cuales serán las
responsabilidades u obligaciones de la empresa para con sus acreedores y propietarios.

El criterio de decisión consiste en este caso en determinar la mejor combinación de fuentes


financieras ó estructura de financiamiento en función de los costos alternativos, e involucra
la administración eficiente de los pasivos de la empresa, pero a su vez considera importante
la composición de los activos porque ella determina la percepción del riesgo empresario
por los inversionistas, lo cual afecta el costo real de las distintas fuentes de financiamiento.

De todas las actividades que se deben desarrollar para una eficiente toma de decisiones de
financiamiento, tenemos:

- Una eficaz administración del capital de trabajo.


- La determinación del Costo de capital de la empresa.
- El cálculo del costo de oportunidad del capital del inversionista.
- Análisis de las características de las distintos fuentes posibles de financiamiento.
- Para el efecto se evalúan las variables: Costo efectivo del crédito y Condiciones del
financiamiento.
LAS DECISIONES DE DIVIDENDOS

Las decisiones de dividendos implican elegir entre repartir las utilidades a los accionistas o
reinvertirlas en nuevos proyectos. En relación con esta decisión hay dos corrientes de
opinión. La primera teoría establece que las utilidades generadas en un periodo de
operaciones deben destinarse a llevar a cabo proyectos con una rentabilidad esperada que
cumple las expectativas de los accionistas y solo después de esto, si aún hay utilidades
disponibles, se pondrá repartir dividendos; a esta se le llama Teoría Residual de los
Dividendos.

La otra corriente establece que los accionistas siempre esperan dividendos como una
muestra de la buena marcha de la empresa y, por lo tanto, las compañías deberían mantener
una política estable de dividendos; para esta teoría, los dividendos constituyen una
prioridad que no debe descuidarse.

Solo una combinación óptima de estos dos tipos de decisiones permitirá elevar al máximo
el valor de la empresa para sus accionistas.
SESION 3 - FORMULACION E INTERPRETACION DE
LOS ESTADOS FINANCIEROS: EL BALANCE GENERAL

LOS ESTADOS CONTABLES COMO RESULTADO DE LAS


DECISIONES DE LA GERENCIA

Las empresas necesitan conocer el resultado de sus operaciones cada cierto tiempo, para
ello encargan al contador de la empresa para que les elabore unos cuadros resúmenes de la
información de un determinado periodo, estos resúmenes son cuadros contables
denominados Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas que todos los
empresarios deben conocer.

El primer cuadro contable que se elabora en las empresas es el BALANCE GENERAL el


cual se define como un estado que refleja el resultado de las decisiones de las personas que
dirigen la empresa y están relacionadas con los objetivos financieros y económicos que la
empresa desea alcanzar en un periodo determinado.

Como se puede observar, los Estados Contables resultan de las decisiones que durante un
periodo determinado van tomando los que dirigen la empresa, en tal sentido el Balance
tendrá una buena posición financiera y económica si las decisiones tomadas favorecen los
intereses del negocio y benefician a su vez a los socios o accionistas.

ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL DESDE EL PUNTO DE VISTA


FINANCIERO

Los términos que utiliza el Balance General están referidos a definiciones contables o de
uso propio del contador, sin embargo, vamos a utilizar el lenguaje que utiliza el contador y
el empresario con la finalidad de que el tema permita un fácil entendimiento.

La estructura que presenta el Balance General es la de un cuadro dividido en dos columnas:


La de la izquierda lleva el nombre de ACTIVO y la de la derecha el nombre de PASIVO;
los totales de ambas columnas son iguales entre sí.

Es importante comprender que, si en un Balance el Activo es siempre igual al Pasivo, se


debe únicamente al hecho de que se trata de la misma suma de dinero, examinada desde dos
puntos de vista diferentes. Por una parte en el Activo se consignarán todos los valores
utilizados en la empresa. Por la otra, en el Pasivo, se consignará el origen de esos valores.

Puesto que, por una parte, se examina la utilización de los capitales, se considerará que
estos capitales actúan en la empresa, de donde proviene la palabra “Activo”. La otra parte
tiene por finalidad recordar de donde proviene el dinero que se utiliza, por lo que esta
nomenclatura solo tiene un papel pasivo y de ahí su nombre.

Contablemente los términos que se utiliza en el Balance General son Activos, Pasivos y
Patrimonio mientras que el empresario utiliza los términos de inversión, propiedades y
financiamiento.

ANALISIS DE LAS CUENTAS QUE FORMAN EL BALANCE GENERAL

Como ya se indicó, el Balance General se divide en dos partes:

La que se ubica en el lado izquierdo se denomina: ACTIVO, INVERSIONES O


PROPIEDADES

La que se ubica en el lado derecho se denomina: PASIVO Y PATRIMONIO O


FINANCIAMIENTO PROPIO O DE TERCEROS.

El ACTIVO

Representa todas las propiedades o inversiones a corto y largo plazo que tiene la empresa a
una fecha determinada. El Activo se divide en:

ACTIVO CORRIENTE

Registra las propiedades de la empresa y que permanecen en el corto plazo es decir menor o
hasta un año. Ejemplos de estas propiedades son:

CAJA Y BANCOS
Esta cuenta registra el saldo del dinero de propiedad de la empresa a una fecha determinada
y que se encuentra en la oficina de caja o en entidades financieras en cuentas corrientes o
cuentas de ahorros.

A esta cuenta se le conoce con el nombre de DISPONIBLE porque el dinero puede ser
dispuesto o utilizado por la empresa en el momento que lo requieran. El dinero que posee la
empresa debe ser necesario y suficiente para atender las inversiones propias del giro del
negocio, vale decir, comprar mercaderías, materias primas, suministros, etc., así como
también para pagar diversas obligaciones contraídas como son los sueldos, servicios de luz,
agua, teléfono, etc. La utilización del dinero en estos conceptos se denomina CAPITAL DE
TRABAJO.
CLIENTES O CUENTAS POR COBRAR
Esta cuenta refleja el importe de las obligaciones que tienen los clientes con la empresa
como resultado de las ventas o comercialización de sus productos al crédito. El sustento del
importe que registra son las facturas y las letras por cobrar las cuales registran un
vencimiento. A esta cuenta se le conoce con el término de EXIGIBLE por presentar la
característica de exigibilidad, de la empresa al cliente cuando han transcurrido mas tiempo
del indicado en las facturas o las letras.

EXISTENCIAS
Representa el grupo de bienes que tiene la empresa en su almacén y que se encuentran listas
para ser comercializadas, las empresas comerciales registrarán estos bienes como
MERCADERIAS, las cuales se compran y se venden no registrando ninguna
transformación, ejemplo de éstos artículos son los productos que comercializan las
bodegas, farmacias, ferreterías, supermercados, etc. Las mercaderías se registran al costo de
adquisición.

Las empresas industriales tendrán un almacén de MATERIAS PRIMAS, las cuales se


utilizan en la elaboración de los artículos, así mismo, registran PRODUCTOS EN
PROCESO Y PRODUCTOS TERMINADOS los cuales han sido elaborados por la
empresa registrándose al costo de producción y se encuentran listos para ser vendidos.
Todos los bienes que se encuentran registrados en el almacén permanecen en el corto plazo
(hasta un año).

ACTIVO NO CORRIENTE

Representa bienes de propiedad de la empresa que permanecen mas de un año, es decir en


un largo plazo. Estos bienes tienen la característica de ser adquiridos para ser utilizados por
la empresa.

Las cuentas que integran estas inversiones a largo plazo son:

INVERSIONES EN VALORES
Refleja la inversión de la empresa en la adquisición de acciones con la finalidad de generar
utilidades adicionales al giro del negocio. Normalmente estas inversiones se efectúan
cuando la empresa cuenta con dinero en exceso que le permite no solamente atender sus
propias necesidades del giro sino efectuar adquisiciones de valores.

INMUEBLES, MAQUINARIAS Y EQUIPOS


Representa las inversiones de la empresa en la adquisición de activos fijos como inmuebles,
maquinarias, muebles y enseres, vehículos, computadoras, etc., los cuales son utilizados en
la gestión del negocio.
DEPRECIACION ACUMULADA
Esta cuenta refleja el importe del desgaste que tienen los activos fijos que se utilizan en la
empresa, para calcular el importe se aplica porcentajes anuales de depreciación que en
nuestro país está normado por la Ley del Impuesto a la Renta. Es necesario que las
empresas identifiquen la depreciación como costo o gasto, en el caso de costo estará
referido a la depreciación de los activos fijos que son utilizados en el departamento de
producción mientras que el gasto se refiere a la depreciación de los bienes que son
utilizados en las oficinas administrativas y de ventas.

En cuanto a las partidas o cuentas del PASIVO, éstas presentan la siguiente estructura:

PASIVO

Representan todas las deudas y obligaciones contraídas por la empresa en el desarrollo de


sus operaciones las cuales deben ser canceladas a su vencimiento. El pasivo se divide en :

PASIVO CORIENTE

Representa las deudas contraídas por la empresa y que deben ser canceladas en el corto
plazo, vale decir hasta un año. Ejemplos de éstas obligaciones son:

SOBREGIROS BANCARIOS
Aquí se registra el saldo deudor de la cuenta(s) corriente(s) que la empresa mantiene en el
sistema Bancario.

TRIBUTOS POR PAGAR


Representa el importe a pagar de los impuestos relacionados con el Impuesto General a las
Ventas, Impuesto a la Renta, IPSS, Sistema Nacional de Pensiones, AFP, etc. Estos tributos
presentan fecha de pago los cuales son publicados por la SUNAT, IPSS, AFP,SNP, en el
caso de la SUNAT, las fechas de las obligaciones están en función al último dígito del RUC
del contribuyente.

REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR


Representan deudas de la empresa con los trabajadores relacionados al jornal o sueldo que
perciben por la labor que desarrollan así como también la participación en las utilidades que
obtiene la empresa en un periodo determinado.
PROVEEDORES O CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES
Representa las deudas por la adquisición de mercaderías, materias primas, etc. servicios de
luz, agua y teléfono, en general por la adquisición de bienes y servicios que requiere la
empresa.

OTRAS CUENTAS POR PAGAR


Representa las deudas por los prestamos contraídos por la empresa con las instituciones del
sistema financiero por plazos menores a un año, así como cualquier otra obligación de pago
por financiamientos obtenidos bajo otras modalidades. Se incluye aquí la parte corriente
de los créditos de mediano y largo plazo.

BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES


Representa las deudas de la empresa por concepto de la Compensación por Tiempo de
Servicios que le corresponde a los trabajadores. En la actualidad la CTS es depositada en
los meses de Mayo y Noviembre en el Banco y en la cuenta que el trabajador ha designado.

PASIVO NO CORRIENTE

Representa las obligaciones de la empresa las cuales presentan un vencimiento mayor de un


año. Este rubro incluye cuentas tales como:

DEUDAS A LARGO PLAZO


Representa las deudas por adquisiciones de activos fijos (inversiones a largo plazo)
contraídas directamente con el proveedor o través de una entidad financiera.

Todas las deudas indicadas tanto del pasivo corriente como las del pasivo no corriente
deben ser obligatoriamente canceladas a su fecha de vencimiento con la finalidad de no
generar intereses que perjudican a la empresa.

PATRIMONIO

Representa los aportes efectuados por el dueño, socios o accionistas de la empresa con la
finalidad de generar utilidad. Ejemplos de éstas partidas son:

CAPITAL
Representa el importe del aporte que han realizado las personas al momento de constituirse
el negocio. Este aporte puede estar representado por dinero, bienes corrientes o no
corrientes, etc. los cuales deben estar debidamente valorizados. El importe del capital puede
aumentar por la capitalización de utilidades, o por nuevos aportes de los socios o
accionistas.
CAPITAL ADICIONAL
Representa el importe de donaciones recibidas por la empresa, nuevos aportes de los
propietarios de la empresa, acciones laborales, etc.

RESERVA
Representa la detracción de la utilidad para fines específicos, como por ejemplo la Reserva
Legal aplicada sobre la utilidad en el 10% hasta un máximo del capital aportado; la única
finalidad que tiene la reserva legal es la de cubrir pérdidas.

RESULTADOS ACUMULADOS
Representa la Utilidad o Pérdida que registra la empresa al final de un periodo. La utilidad
puede ser, de acuerdo con la decisión de los propietarios, distribuida entre todos los socios
en función al aporte que han realizado en la empresa, también puede ser capitalizada es
decir la utilidad va a formar parte del capital del negocio, reinvertida en la adquisición de
maquinarias, equipos, etc. o estudios de investigación en la creación de nuevas actividades
o sucursales. La utilidad también puede ser utilizada para cubrir pérdidas futuras que
registre la empresa.

Todas las cuentas indicadas forman parte del Balance Genera adicionándose otras cuentas
que la empresa pueda incorporar las cuales estarán referidas a inversiones o propiedades, y
a financiamiento de terceros y propios. No debemos olvidarnos que:

INVERSION O PROPIEDADES = FINANCIAMIENTO


EJEMPLO DE UN BALANCE GENERAL

Empresa: LA FAVORITA EIRLTDA.


BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2000.

ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Caja y Bancos S/. 5,000.00
Clientes 6,000.00
Mercaderías 12,600.00
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 23,600.00

ACTIVO NO CORRIENTE
Inversiones en Valores 16,000.00
Inmuebles, Maquinarias y Equipos 100,000.00
Depreciación Acumulada (20,000.00)
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 96,000.00
TOTAL ACTIVO 119,600.00

PASIVO Y PATRIMONIO

PASIVO CORRIENTE
Tributos por Pagar 1,000.00
Remuneraciones y Participaciones por Pagar 1,800.00
Proveedores 4,800.00
Beneficios Sociales de los Trabajadores 3,000.00
TOTAL PASIVO CORRIENTE 10,600.00

PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a largo Plazo 29,000.00
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 29,000.00
TOTAL PASIVO 39,600.00

PATRIMONIO
Capital 40,000.00
Capital adicional 10,000.00
Reservas 900.00
Resultados Acumulados 29,100.00
TOTAL PATRIMONIO 80,000.00

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 119,600.00


Al observarse el Balance debe tener presente que:

1.- Los importe se refieren a saldos, es decir lo que tiene la empresa a una fecha
determinada.
2.- Está referido a un periodo el cual puede ser de un mes, trimestre o un año.
3.- Los saldos pueden ser del periodo y se ubican con el término de corriente.
4.- Los saldos mayores de un año están ubicados con el término de no corriente.
5.- Es necesario que las empresas tengan un análisis detallado de cada una de las cuentas
que registran saldo en el Balance con la finalidad de efectuar un análisis del mismo
que les permita tomar decisiones.
SESION 4 - FORMULACION E INTERPRETACION DE
LOS ESTADOS FINANCIEROS: EL ESTADO DE
GANANCIAS Y PERDIDAS

EL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS COMO RESULTADO DE


LAS DECISIONES DE PRECIOS, COSTOS Y GASTOS

El Estado de Ganancias y Pérdidas, es un cuadro que registra los ingresos que se han
realizado durante un periodo así como también, todos los costos y gastos ejecutados en el
mismo periodo. Es necesario tener en cuenta, que este cuadro tiene la finalidad de
determinar el resultado de las operaciones el mismo que puede ser utilidad o pérdida.

Las empresas al comercializar sus productos, tienen que determinar el precio a cada uno de
los artículos, éstos artículos tienen un costo de adquisición si es un producto que se
adquiere para ser vendido (empresas comerciales), tienen un costo de fabricación o
producción si se ha elaborado en la empresa (empresas industriales) o tienen un costo del
servicio si son empresas de servicios.

En la mayoría de empresas de nuestro país, los precios de los artículos son calculados en
función al costo que registran cada uno de ellos aplicando un determinado porcentaje,
observemos el siguiente ejemplo:

Costo de adquisición S/. 2,000.00


Utilidad (20%) 400.00
VALOR DE VENTA 2,400.00
IGV (18%) 432.00
PRECIO DE VENTA 2,832.00

De acuerdo con las cifras registradas, la empresa va a cobrar el importe del precio de venta
que asciende a S/. 2,832.00, el cual incluye el Impuesto General a las Ventas, éste impuesto
no le pertenece a la empresa por lo que en el Estado de Ganancias y Pérdidas se va a
registrar como ventas los S/. 2,400.00. Esta situación le hace pensar que de la decisión que
tome el propietario, o el gerente de la empresa en la fijación del precio de los productos,
determinará el registro en el estado contable denominado Estado de Ganancias y Pérdidas,
y a su vez debe entenderse que la empresa debe recuperar su inversión.

En el siguiente cuadro (Estado de Ganancias y Pérdidas) observemos su estructura en base


a las cifras presentadas en el ejemplo anterior:
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

Ventas S/. 2,400.00


Costo del artículo (2,000.00)
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 400.00

Pero, las empresas no solamente registran costos y ventas, sino también diversos gastos
administrativos, de ventas y financieros que ayudan en la gestión del negocio y que
obviamente deben recuperarse en la venta de los productos. Si en el ejemplo asignamos
gastos administrativos y de ventas por S/. 120.00 y calculamos la utilidad que desea obtener
la empresa sobre la suma de los costos mas gastos, se determina las siguientes cantidades:

Costo de adquisición S/. 2,000.00


Gastos administrativos y de ventas 120.00
TOTAL COSTOS MAS GASTOS 2,120.00
Utilidad (20%) 424.00
VALOR DE VENTA 2,544.00
IGV (18%) 457.92
PRECIO DE VENTA 3,001.92

De acuerdo con la información calculada el precio de venta se incrementa con la


incorporación de los gastos que registra la empresa, pero con éste calculó se recupera
costos y gastos y se obtiene utilidad. El precio obtenido debe ser comparado con los precios
que ofrecen los competidores y tomar decisiones al respecto.

Como se puede observar, de la forma en que se fije el precio de los productos depende el
contenido del estado de ganancias y pérdidas. Observemos:

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

Ventas S/. 2,544.00


Costo de ventas (del artículo) (2,000.00)

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 544.00

Gastos administrativos y de ventas (120.00)

UTILIDAD DE OPERACIÓN 424.00

Ahora bien; todos sabemos que hay que pagar mensualmente el Impuesto a la Renta hasta
el importe del 30% calculado sobre la utilidad de operación, por consiguiente la utilidad
neta que le queda a la empresa asciende a:
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

Ventas S/. 2,544.00


Costo de Ventas (2,000.00)
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 544.00

Gastos administrativos y de ventas (120.00)


UTILIDAD DE OPERACIÓN 424.00

Impuesto a la renta (30%) (127.20)

UTILIDAD NETA 296.80

La utilidad obtenida es de libre disposición de la empresa, la cual puede ser distribuida,


capitalizada, reinvertida o puede cubrir pérdidas futuras.

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS DEL ESTADO DE


GANANCIAS Y PERDIDAS

El estado de ganancias y pérdidas tiene la siguiente estructura:

Ventas Netas

(-) Costo de ventas

UTILIDAD BRUTA

(-) Gastos Administrativos


(-) Gastos de Ventas

UTILIDAD DE OPERACIÓN

(+) Ingresos Financieros


(+) Ingresos diversos
(+) Ingresos Excepcionales

(-) Gastos Financieros


(-) Cargas Excepcionales

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTOS

Participaciones
Impuesto a la Renta

UTILIDAD NETA O PERDIDA DEL PERIODO


CARACTERISTICAS DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

Este cuadro contable refleja el resultado de las operaciones de un periodo y presenta las
siguientes características:

1.- Es un cuadro contable que muestra los ingresos, costos y gastos.


2.- Los ingresos, costos y gastos están referidos a un periodo, vale decir un año.
3.- Los ingresos, los costos y los gastos se registran independientemente de su cobro o pago
4.- El resultado que se registra es todos los productos que la empresa ha comercializado en
un periodo.
5.- El resultado forma parte del Balance General.
6.- Permite conocer los costos de la empresa así como todos los gastos del negocio.
7.- En este estado no se visualiza el resultado por productos o grupos de productos.
8.- Permite calcular la rentabilidad bruta y neta del negocio.
9.- Las cuentas que reflejan ganancia se registran en positivo mientras que las cuentas de
costos y gastos se registran en negativo permitiendo determinar el resultado.

ANALISIS DE LAS CUENTAS

Las cuentas que integran este estado contable son:

VENTAS

Se refiere a las operaciones comerciales del giro realizadas durante un periodo. El importe
que se registre es independiente de haberse efectuado el cobro o registrado en cuentas por
cobrar. No incluye el Impuesto General a las Ventas.

COSTO DE VENTAS

Refleja el costo de los artículos que ha vendido la empresa durante el periodo, los artículos
que todavía no se han comercializado se encuentran en el almacén y deben figurar en el
Balance General en las cuenta del activo corriente denominado Mercaderías. Se deduce de
la cuenta de ventas para reflejar la UTILIDAD BRUTA EN VENTAS. Esta utilidad se
refiere únicamente a la deducción de los costos incurridos de los ingresos por ventas.
GASTOS ADMINISTRATIVOS

Registra todos los gastos que debe afrontar la empresa en la gestión administrativa de un
periodo independientemente del pago efectuado o esté pendiente. Ejemplo de gastos
administrativos son los sueldos, salarios, servicios de luz, agua, teléfono, mantenimiento de
equipos de oficina, reparación de equipos de oficina, impuestos. Etc.

GASTOS DE VENTAS

Registra todos los gastos relacionados con la venta de los productos como por ejemplo
sueldos y comisiones del vendedor, servicios de luz, agua, teléfono de la oficina de ventas,
etc.

Todos estos gastos se registran en negativo para determinar la utilidad o pérdida de la


empresa en un periodo. Deduciendo estos gastos a la utilidad bruta permite obtener la
UTILIDAD O PERDIDA DE OPERACIÓN; ésta utilidad o pérdida se refiere a
operaciones del giro del negocio, motivo por la cual fue constituida la empresa.

Otros conceptos de ganancias o pérdidas que no son del giro del negocio pero que se
presentan o pueden presentarse en el periodo, e incluye conceptos tales como:

INGRESOS FINANCIEROS
Representan ingresos para la empresa por concepto de intereses en ahorros que pagan las
instituciones financieras por depósitos en cuentas, adicionalmente también incluye los
intereses por ventas al crédito.

INGRESOS DIVERSOS
Representan ingresos relacionados a operaciones como alquiler de inmuebles, vehículos,
etc. es decir operaciones no relacionadas con la actividad principal del negocio.

INGRESOS EXCEPCIONALES
Representa ingresos relacionados con la venta de Inmuebles, Maquinarias y Equipos, venta
o enajenación de valores, etc.

GASTOS FINANCIEROS
Registra los gastos por intereses que cobran las entidades financieras, así como sobregiros y
los intereses que cobran los proveedores por operaciones al crédito.
CARGAS EXCEPCIONALES

Representan el costo neto por la venta o enajenación de Inmuebles, Maquinarias y Equipos,


así como también el costo de los valores.

La deducción o incremento de éstas cuentas permite obtener la UTILIDAD ANTES DE


PARTICIPACIONES E IMPUESTOS.

PARTICIPACIONES

Representa la participación del directorio en el 6% de la utilidad en un Sociedad Anónima y


la participación en las utilidades de los trabajadores de las empresas comerciales,
industriales y de servicios.

IMPUESTO A LA RENTA

Registra el 30% por concepto del Impuesto a la Renta anual que tributan las empresas que
se encuentra ubicadas en la tercera categoría del Régimen General del Impuesto a la Renta.
Las empresas van efectuando pagos mensuales contra el importe total que se refleja en el
estado de ganancias y pérdidas.

Deducido los conceptos indicados, se obtiene el RESULTADO DEL PERIODO el cual


puede ser utilidad o pérdida, éste resultado debe ser igual al que se refleja en el Balance
General.
EJEMPLO DE UN ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Ahora vamos a mostrar el Estado de Ganancias y Pérdidas con cifras que determinan el
resultado del periodo.

EMPRESA LA FAVORITA EIR LTDA

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2000

Ventas S/. 120,000.00


Costo de Ventas (47,862.00)

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 72,138.00

Gastos Administrativos (10,000.00)


Gastos de Ventas (15,000.00)

UTILIDAD DE OPERACIÓN 47,138.00

OTROS INGRESOS Y GASTOS


Ingresos Financieros 2,000.00

UTILIDAD ANTES DE
PARTICIPACIONES E IMPUESTOS 49,138.00

Participaciones (7,567.00)

Impuesto a la Renta (30%) (12,471.00)

UTILIDAD NETA DEL PERIODO 29,100.00

Los importes registrados fluyen de los documentos que tiene en la empresa los cuales deben
ser archivados para sustentar las cifras indicadas, la empresa debe tener cuidado en asignar
los términos de costos y gastos a efectos de una correcta determinación de las utilidades
que se indican en el estado de ganancias y pérdidas permitiendo tomar decisiones.
SESION 5 - INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FINANCIERO
EMPRESARIAL

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FINANCIERO EMPRESARIAL

El diagnóstico de la empresa es la consecuencia del análisis de todos los datos relevantes de


la misma e informa de sus puntos fuertes y débiles. Para que el diagnóstico sea útil, se han
de dar las siguientes circunstancias:
• Deberá basarse en el análisis de todos los datos relevantes,
• Debe ser hecho oportunamente,
• Debe de ir inmediatamente acompañado de las medidas correctivas adecuadas para
solucionar los puntos débiles y aprovechar los puntos fuertes.

El diagnóstico día a día de la empresa es una herramienta clave, aunque no la única, para la
gestión correcta de la empresa. Debe ser realizado con la máxima periodicidad a fin de que
los directivos conozcan en cada momento el estado en que se encuentra la empresa

Los diferentes aspectos a considerar en un diagnóstico empresarial podemos resumirlos en


los siguientes:
• El área Económico-financiera requiere el análisis de la situación financiera y los
resultados económicos a través del estudio del Balance General, Estado de Resultados y
del Presupuesto de Caja. Este es el análisis económico-financiero, más conocido como
análisis financiero.
• En el área Comercial se investiga la evolución del mercado y dc la competencia así
como la efectividad del Plan de Marketing de la empresa (precio, producto, publicidad,
distribución).
• Desde el punto de vista Industrial, se ha de analizar la tecnología, capacidad productiva,
productividad, proceso de fabricación, etc.
• Finalmente, deberemos analizar la situación del Factor Humano (clima laboral,
motivación, etc.)

Se pueden definir de forma esquemática dos situaciones en una empresa:


- Que se encuentre en dificultades.
- Que goce de buena salud.

En el primer caso, se recurre al diagnóstico por necesidad (como obligación legal dentro de
un marco de procedimientos de rectificación judicial) para identificar la causa del problema
y definir medidas que mejoren las circunstancias financieras de la compañía. En la segunda
situación, la solicitud del diagnóstico puede deberse a una voluntad de la dirección en
mejorar el rendimiento de la empresa.

Antes de precisar en qué y cómo el diagnóstico puede influir sobre la actividad de una
empresa, vamos a explicar lo que significa, en este contexto, el término “rendimiento”. La
palabra rendimiento dentro del campo de la gestión equivale a los resultados obtenidos por
una empresa, tanto a nivel general como en aspectos concretos. Estos resultados pueden ser
definidos por indicadores cuantitativos y cualitativos (índice de desarrollo, rentabilidad,
avance tecnológico, clima social, imagen de marca, etc.).

Por tanto, el diagnóstico es, desde este punto de vista, una herramienta de la dirección, que
permitirá ayudar a comprender el pasado y presente y a actuar en el presente y futuro.

AREA ASPECTOS CLAVE


Organización Objetivos de empresa
Estructura jurídica
Estilo de dirección
Planificación
...
Económico-Financiera Situación Financiera
Resultados Económicos
Crecimiento
...
Comercial Mercado
Competencia
Precio
Producto
Publicidad
Distribución
Servicio post-venta
...
Industrial Tecnología
Investigación
Capacidad productiva
Productividad
Proceso de fabricación
...
Factor Humano Clima laboral
Motivación
...

El análisis continuo de las áreas anteriores puede permitir conocer el estado en que se
encuentra la empresa y su posible evolución. Así, será factible tomar las medidas que
garantizarán un futuro viable para la empresa.
EL ANÁLISIS FINANCIERO

Es la técnica de relacionar y procesar la información disponible de los estados financieros a


fin de conocer la situación de la empresa para tomar decisiones sobre inversión, sobre las
fuentes de financiamiento y sobre la política de dividendos.

¿POR QUÉ HACER ANÁLISIS FINANCIERO?

Dependiendo de lo que se desea conocer de la empresa, podemos caracterizarlo por:


- Para conocer la capacidad de una empresa para acceder a un préstamo
- Para precisar si las utilidades dela empresa tienen una tendencia al crecimiento , a
una situación estable o a una reducción.
- Para conocer la estructura de capital de la empresa.
- Para establecer la situación financiera de la empresa en relación a las empresas
competidoras.

FASES DE ANÁLISIS FINANCIERO

Para una correcta evaluación de la situación financiera de la empresa debemos tomar en


cuenta la siguiente secuencia de pasos a seguir:

- Preparación y recolección de datos.


- Aplicación de los métodos de análisis.
- Correlación de los resultados del análisis.
- Interpretación de los resultados del análisis.
- Preparación de un informe, formulando sugerencia para corregir las deficiencias
halladas.

INFORMACIÓN RELEVANTE PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO

Obsérvese que el análisis económico-financiero es una parte del análisis a efectuar en toda
empresa, ahora nos ocuparemos específicamente de él.

Si bien, el análisis financiero reposa en la evaluación de la situación de la empresa a partir


del estudio de los estados contables y financieros mencionados en el punto anterior,
requiere complementarse con el estudio de los datos siguientes, que en muchas ocasiones
permiten detectar puntos fuertes o débiles de difícil percepción a través de dichos estados:
Informaciones de tipo general
La empresa se ve afectada por la marcha general de la economía. Por este motivo, conviene
analizar datos sobre la coyuntura económica como pueden ser los informes elaborados por
el INEI, Memorias de los Bancos, prensa especializada, etc.

Informaciones sectoriales
Asimismo, la empresa estará muy influida por la evolución del sector en que opera. En este
sentido, se han de estudiar los datos que sobre el sector emitan los Gremios empresariales
(CONFIEP, SNI, ADEX, entre otros), Cámaras de Comercio, Bancos, Empresas de
Informes comerciales, Instituto Nacional de Estadística, etc.

Informaciones de la empresa
De la propia empresa no sólo hay que analizar los estados financieros. Así, también
conviene conocer los datos siguientes:
Aspectos legales:
- Año de fundación.
- Marco legal.
- Propietarios.
- Capital Social.
- Relaciones de participación con otras empresas.
- Percances y litigios.
- Existencia o no de anotaciones en los sistemas de información comercial
(INFOCORP).

Otros datos:
- Objetivos de empresa.
- Evolución histórica de la empresa.
- Política comercial (precio, producto, promoción; publicidad, distribución).
- Competencia.
- Política de investigación y desarrollo. Tecnología.
- Equipo humano.
- Política en materia laboral.
- Perspectivas económicas.
- Bancos, clientes y proveedores con que operan.
- Informes bancarios y comerciales.
- Porcentaje impagados.
- Seguros concertados.

Todos estos datos adicionales se han de tener en cuenta ya que pueden afectar a la situación
económico-financiera de la empresa.

Una vez efectuada esta fase del trabajo procederemos a aplicar los métodos tradicionales
que consisten en las evaluaciones mediante el análisis vertical y horizontal de la
información presentada en los estados financieros.
El Método del Análisis Vertical es aquel mediante el cual se estudian las relaciones entre
los elementos contenidos en los estados financieros en un mismo periodo. Mientras que el
Método del Análisis Horizontal estudia las relaciones entre los elementos contenidos en
dos o mas grupos de estados con fechas sucesivas y comparables.

ANÁLISIS DEL BALANCE GENERAL

El análisis del Balance General o del patrimonio de la empresa es el primer paso del
análisis financiero y permite evaluar los aspectos siguientes:

• Situación de liquidez: ¿Se podrán atender los pagos a corto y a medio


plazo? La capacidad de pago se denomina también solvencia.
• Endeudamiento: ¿Es correcto el endeudamiento en cuanto a calidad y
cantidad?
• Independencia financiera: ¿Tiene la empresa la suficiente independencia
financiera de Bancos y otros acreedores?
• Garantía: ¿Tiene las suficientes garantías patrimoniales frente a terceros?
• Capitalización; ¿Está la empresa suficientemente capitalizada?
• Gestión de los activos: ¿Es eficiente la gestión de los activos en que
invierte la empresa? .
• Equilibrio financiero: ¿Está el Balance suficientemente equilibrado desde
un punto de vista financiero?

Normalmente, el análisis del Balance General se realiza a partir de Balances de fin de


período históricos y ajustados, referentes a los dos o tres últimos años de la empresa. La
diferencia entre la información histórica y ajustada se refiere al proceso reexpresión de los
estados financieros por efectos de la variación del valor de la moneda (inflación), conforme
lo exige la legislación tributaria aplicable en el Perú.

ASPECTOS PREVIOS

Antes de iniciar el análisis del Balance es preciso tener en cuenta los siguientes temas:

Confiabilidad de los datos del Balance

Como paso preliminar al análisis del balance, se ha de comprobar que sus datos son
confiables. En este sentido, la máxima con fiabilidad la proporcionan los Balances
auditados. En caso de que los Balances no sean confiables, las conclusiones del análisis
siempre serán erróneas.
Valores medios

Cuando se tomen datos de los Balances se ha de procurar que éstos sean realmente
significativos, y no solamente el reflejo de la situación en un momento poco representativo.
Por ejemplo, puede ocurrir que los importes de ciertas cuentas (stocks, caja, bancos...) a
final de año no sean útiles por tener valores poco normales. En este caso, se han de tomar
los valores de varios momentos del año y hacer el promedio. De no hacerlo así, se podrían
llegar a conclusiones erróneas.

Diferencias sectoriales

A pesar de que en los capítulos próximos se va a hablar de datos ideales, en general, se ha


de tener en cuenta que cada sector económico tiene unas características diferenciales que
obligan a distinguir a cada empresa según el sector en que opere. Por tanto, todos los
planteamientos ideales que se van a tratar a partir de aquí se han de cuestionar para cada
empresa y se ha de comprobar si son válidos realmente.

Tamaño de empresa

El mismo comentario que se acaba de hacer es aplicable al tamaño de la empresa. No es lo


mismo una gran empresa que una pequeña empresa, independientemente de que
pertenezcan al mismo sector.

Zona geográfica

También la zona geográfica en que opere la empresa puede diferenciar a empresas del
mismo sector y mismo tamaño. En definitiva, al analizar una empresa se ha de considerar
su sector, su tamaño y la zona geográfica en que opera.
CÁLCULO DE PORCENTAJES INTEGRALES

Cuando el Balance General está debidamente ordenado y preparado para el análisis, se


empieza por el cálculo de sus porcentajes. Para ello, se calcula el porcentaje que representa
cada grupo patrimonial en relación al total del Activo, del Pasivo y patrimonio.

A continuación, se detalla un Balance resumido con sus porcentajes calculados:

Balance General al 31.12.XX


Activos Pasivos
Mill. % Mill %
de soles. de soles.

Disponible 6 8 Pasivos corrientes 45 58


Realizable 8 11 Pasivos no 10 13
corrientes
Existencias 18 23
Patrimonio
Activos Fijos 45 58 Capitales propios 22 29
Total 77 100% 77 100%

Una vez se han calculado los porcentajes, ya se pueden obtener las primeras conclusiones, a
partir de los siguientes principios de tipo general:

1. El Activo Corriente debe ser casi el doble que el pasivo corriente. Esto es preciso
para que la empresa no tenga problemas de liquidez y pueda atender sus pagos. En
relación a este principio se pueden detectar tres situaciones:
• El Activo Corriente es casi el doble que el Pasivo corriente: Correcto.
En principio, la empresa no tiene problemas de liquidez.
• El Activo Corriente es bastante menor al doble del Pasivo corriente:
Precaución. La empresa puede eventualmente tener problemas de liquidez
y hacer suspensión de pagos.

• El Activo Corriente es bastante mayor al doble del Pasivo corriente:


Atención. Es posible que la empresa está infrautilizando sus activos
corrientes y obtenga de ellos poca rentabilidad por tener un exceso de los
mismos.

2. El Realizable más el Disponible han de igualar, aproximadamente, al Pasivo


corriente. Con este principio se matiza el anterior ya que es posible que una empresa
tenga un Activo Corriente muy elevado pero en forma de stocks y, por tanto, no tenga
efectivo para poder atender los pagos. La empresa se encontrará en alguna de las tres
situaciones siguientes:
• El Realizable más el Disponible igualan, aproximadamente, al Pasivo corriente:
Correcto. En principio, la empresa no tendrá problemas de liquidez.
• El Realizable más el Disponible son menores que el Exigible a corto plato:
Precaución. Es posible que la empresa tenga problemas para atender los pagos.
• El Realizable más el Disponible exceden al Exigible a corto plazo: Atención.
Es posible que la empresa infrautilice sus inversiones en Realizable y Disponible.

3. Los capitales propios han de ascender al 40 % o 50% del total del Pasivo. Este
porcentaje de Capitales Propios es preciso para que la empresa esté suficientemente
capitalizada y su endeudamiento no sea excesivo. Al igual que en los principios
anteriores, se pueden producir tres situaciones:

• Los Capitales Propios representan entre el 40% y el 50% del Pasivo: Correcto.
En principio, la empresa está suficientemente capitalizada.
• Los Capitales Propios representan menos del 40% del Pasivo: Precaución.
La empresa está descapitalizada y, por tanto, excesivamente endeudada. En
definitiva, le falta capital y le sobran deudas.
• Los capitales Propios representan más del 50% del Pasivo: Atención.
Posiblemente, la empresa tiene un capital excesivo y quizás lo infrautilice no
obteniendo una buena rentabilidad del mismo.

En relación a los principios anteriores, la mejor situación en todos ellos es la primera. La


peor situación es la segunda. La tercera situación, a pesar de ser negativa, es fácilmente
solucionable ya que en los tres principios se debe a que sobran recursos y lo que se ha de
hacer es invertirlos convenientemente.

En el ejemplo que se ha visto al principio de este punto, la empresa presenta la situación


siguiente:

• Tiene problemas de liquidez y puede hacer suspensión de pagos ya que el Activo


Corriente es menor que el Pasivo corriente (42% frente a 58%) y el Realizable
más el Disponible es mucho menor al Pasivo corriente (19% frente a 58%).
• Está descapitalizada, o sea excesivamente endeudada ya que los Capitales Propios
(29 %) son mucho menores que la mitad del Pasivo.

Para evitar la suspensión de pagos esta empresa deberá:

• Aumentar los Capitales Propios para reducir el elevado endeudamiento,


• Mejorar la relación entre el Activo Circulante y Exigible a corto plazo para solucionar
los problemas de liquidez.
EVOLUCIÓN DE LOS BALANCES EN EL TIEMPO

Como ya hemos indicado, estos porcentajes también pueden hacerse sobre varios Balances
de una misma empresa. De esta forma, se podrá comprobar la evolución de los diferentes
grupos de cuentas a lo largo del tiempo. A este análisis se le llama dinámico por tratar de
más de un Balance. Al análisis de un solo Balance se le llama análisis estático.

La comparación se puede realizar entre cifras o porcentajes de las diferente partidas de los
estados financieros, a fin de observar los aumentos o disminuciones en cifras absolutas en
valores monetarios, en cifras porcentuales o inclusive mediante gráficos.

También puede realizarse a través del uso de series de tiempo, comparando en este caso las
cifras y los porcentajes de diferentes periodos con relación a un año base considerado
representativo por la empresa.

ANÁLISIS DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

El análisis del Estado de Ganancias y Pérdidas, también denominado análisis económico,


permite diagnosticar básicamente sobre las cuestiones siguientes:

• Evolución de la cifra de ventas global y por productos.


• Evolución delos gastos de estructura y financiación.
• Cálculo de las ventas precisas para cubrir gastos para comprobar la viabilidad
económica de la empresa.

Si se analizan los Estados de Ganancias y Pérdidas proyectados de futuros ejercicios se


podrán analizar la evolución del resultado futuro.

Seguidamente, se estudian las técnicas más útiles para la realización de un análisis


económico. Dichas técnicas pueden ser aplicadas al Estado de Ganancias y Pérdidas
histórico (de ejercicios anteriores) o proyectado (de ejercicios futuros).
CÁLCULO DE PORCENTAJES

El primer paso del análisis económico es el cálculo de los porcentajes del Estado de
Ganancias y Pérdidas. Para ello, se obtiene el porcentaje que representan los diferentes
gastos y beneficios sobre las ventas. Veamos un ejemplo:

Importe %
Ventas Betas 1.200 100.00
- Costo de Ventas -600 50.00
Margen Bruto 600 50.00
- Gastos operativos -400 33.30
Margen operativo. 1.200 16.70
- Gastos Financieros -600 3.33
Beneficios antes de Impuestos 160 13.37
- Impuesto sobre el beneficio -10 0.8
Beneficio Neto 150 12.57

El Estado de Ganancias y Pérdidas en porcentaje, si se calcula para varios ejercicios,


permite ver la evolución de los diferentes gastos y beneficios:

AÑO AÑO AÑO AÑO


N (N+1) (N+2) (N+3)
Ventas Netas 100.00 100.00 100.00 100.00
- Costo Ventas 80.90 81.10 81.40 84.40
Margen Bruto 19.10 18.90 18.60 15.60
- Gastos operativos 3.70 3.60 3.60 3.60
- Amortizaciones 4.80 4.30 4.80 4.80
Margen operativo 10.60 11.00 10.20 7.10
- Gastos Financieros 0.60 0.50 0.60 0.60
Benéficos Antes de Imp. 10.00 10.50 9.60 6.50
- Impuestos 5.40 5.30 4.90 3.30
Beneficio Neto 4.60 5.20 4.70 3.20

En los Estado de Ganancias y Pérdidas anteriores se observa una caída del Beneficio Neto
en relación a las ventas a causa del aumento del Costo de Ventas, ya que los demás gastos
prácticamente no han variado. Únicamente se han reducido los impuestos sobre los
beneficios.
SESIONES 7 Y 8 - PRINCIPALES RATIOS DE LIQUIDEZ,
SOLVENCIA Y RENTABILIDAD

LOS INDICADORES FINANCIEROS. ANALISIS Y APLICACIÓN

Después de haber estudiado la formulación e interpretación de


los Estados contables básicos como son el Balance General y el
Estado de Ganancias y Pérdidas, la gerencia debe contar con el
análisis de la información contenida en los Estados indicados,
que le permita tomar decisiones oportunas.

Una forma de analizar los Estados contables, es comparando las cifras que contienen
denominándosele Ratios o Indicadores Financieros.

RATIOS O INDICADORES FINANCIEROS

Están representados por las distintas comparaciones de las cifras del Balance General, del
Estado de Ganancias y Pérdidas y de otras informaciones contables adicionales que
permitan conocer el estado situacional de la empresa a una fecha determinada.

Por ser los indicadores financieros comparaciones de cifras, es necesario tener la siguiente
información:

1.- Estados financieros comparativos, de dos periodos consecutivos.


2.- Correcta formulación de los Estados contables siguiendo bases correctas.
3.- Información adicional no precisada en los Estados contables.

Los indicadores financieros permiten conocer la situación financiera y económica de la


empresa en un momento determinado permitiendo a su vez tomar decisiones para lograr los
objetivos que se ha propuesto la gerencia.

A manera de ejemplo, analicemos una comparación de cifras:

• Si comparamos el activo corriente con el pasivo corriente, la comparación se puede


hacer restando las cifras o dividiéndolas, partimos de las cifras siguientes:

Activo Corriente S/. 8,000.00


Pasivo Corriente S/. 4,000.00

Comparamos las cifras: Restando S/. 8,000.00 - S/. 4,000.00 = S/. 4,000.00
Esta comparación nos permite observar:
1.- Que el Activo corriente es mayor que el pasivo corriente
2.- Que el activo corriente supera en S/. 4,000.00 al pasivo corriente.
3.- Que la empresa tiene mas propiedades que deudas en el corto plazo.
4.- Que si la empresa paga todas las deudas le queda S/. 4,000.00

• Si en lugar de restar dividimos las cantidades, observamos lo siguiente:

Activo Corriente/Pasivo Corriente = 8,000.00 / 4,000.00 = 2

Al dividir las cantidades nos da un resultado de 2, importe que significa:

1.- El activo corriente es dos veces el pasivo corriente.


2.- El activo corriente comprende al pasivo corriente.
3.- La proporción es de 2 a 1, es decir por 2 propiedades existe 1 de deudas en el corto
plazo.

Como se podrá observar, la simple comparación de cifras, nos permite tener una idea de la
situación de la empresa en un momento determinado. El analista financiero deberá aplicar
aquellos Ratios que sirva a la gerencia para tomar decisiones.

El análisis de Ratios se puede efectuar de manera absoluta y de manera relativa:

El análisis de manera absoluta se realiza analizando si el resultado obtenido en cada ratio


tiene una interpretación que nos muestra una buena posición económica y financiera de la
empresa.

El análisis de manera relativa se realiza comparando cada ratio obtenido con los ratios de
los años anteriores para determinar la tendencia y/o con los ratios de las empresas
competidoras mas relevantes para conocer la posición de la empresa en el mercado.
INDICADORES FINANCIEROS APLICADOS AL BALANCE GENERAL
Y AL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS.

INDICES DE LIQUIDEZ

Permite comparar las cifras del activo corriente y del pasivo corriente para conocer el
grado de LIQUIDEZ de la empresa.

El término liquidez significa: Dinero necesario y suficiente para atender las inversiones del
giro del negocio en el corto plazo, pagar las deudas contraídas y posiblemente hacer
inversiones cortas.

El índice de Liquidez comprende:

LIQUIDEZ CORRIENTE
Consiste en comparar el activo corriente con el pasivo corriente permitiendo conocer el
grado de liquidez corriente en un periodo.

Fórmula: Liquidez Corriente = Activo Corriente/Pasivo Corriente

Para comprender la aplicación de los ratios y el análisis respectivo, utilizaremos el


Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas de la Empresa La Favorita EIRL
que se presentó en las sesiones 3 y 4 del presente tema:

Liquidez Corriente = 23,600.00 / 10,600.00 = 2.22

El importe de 2.22 significa que la empresa La Favorita EIRL tiene liquidez corriente al
registrar mas activos corrientes que pasivos corrientes.
Se interpreta de la siguiente manera:

Por cada sol de deuda, la empresa tiene S/. 2.22 de activos corrientes para afrontarla.

PRUEBA ACIDA
Consiste en comparar el activo corriente al que se le resta las existencias del almacén
con el pasivo corriente. Permite conocer el grado de liquidez que tiene la empresa
considerando el dinero en caja y bancos, los valores negociables y la cuenta clientes.

Fórmula: Prueba Ácida = (Activo Corriente – Existencias) / Pasivo Corriente

Utilizando los datos de la Empresa La Favorita EIRL, tenemos:


Prueba Ácida = (23,600.00 - 12,600.00) / 10,600.00 = 11,000.00 / 10,600.00 = 1.04

El resultado obtenido es ligeramente mayor que la unidad reflejando que la empresa


tiene la misma proporción de deudas que propiedades en el corto plazo. Sí registra
liquidez, pero por un valor no significativo.

Se interpreta de la siguiente manera:

Por cada sol de deuda, la empresa tiene S/. 0.04 para afrontarla.

Significa asimismo, que la empresa cuenta apenas con los recursos necesarios para
atender todas las obligaciones. Debe tenerse presente que la empresa tiene cuentas por
cobrar (clientes) los cuales presentan un vencimiento, así mismo la empresa registra
cuentas por pagar los cuales también tienen vencimiento, éstos vencimientos deben ser
analizados para determinar el grado de liquidez que tiene la empresa.

PRUEBA SUPER ACIDA O LIQUIDEZ DEFENSIVA


Consiste en comparar la cuenta Caja y Bancos con el pasivo corriente.
Fórmula: Prueba Super Ácida = Caja y Bancos / Pasivo Corriente

Aplicando la fórmula en La Favorita EIRL


Prueba Super Ácida = 5,000.00 / 10,600.00 = 0.47

El resultado obtenido permite concluir, que la empresa no cuenta con el dinero


disponible para atender todas las deudas de la empresa. Debe tenerse en consideración
que no todas las deudas vencen en un mismo momento, es por ello que la empresa
deberá hacer un análisis de deudas por vencimiento.

CAPITAL DE TRABAJO
Consiste en determinar el capital que tiene la empresa para la gestión del periodo.
Se aplica la siguiente fórmula:

Capital de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente.

Aplicando la fórmula a los datos de la empresa La Favorita EIRL


Capital de Trabajo = 23,600.00 – 10,600.00 = S/. 13,000.00

El resultado indica que la empresa dispone de S/. 13, 000 para utilizarlo en la gestión
del negocio.
INDICES DE SOLVENCIA ECONOMICA

La aplicación de estos ratios permitirá observar el grado de endeudamiento que tiene la


empresa. Comprende:

ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO


Consiste en comparar el pasivo corriente con el patrimonio. Observe que se está
comparando deudas de la empresa registradas en el corto plazo frente a aportes o capital
propio aportado mas las utilidades que se hubiere generado.

La fórmula es la siguiente:

Endeudamiento en el corto plazo = Pasivo Corriente / Patrimonio

Aplicando esta fórmula en la Empresa La Favorita EIRL se obtiene:

Endeudamiento a corto plazo = 10,600.00 / 80,000.00 = 0.1325

El resultado obtenido permite determinar que la empresa se encuentra endeudada en el


corto plazo en el 13.25%. La empresa deberá evaluar el contenido de las deudas.

Este ratio se lee:


El dinero de terceros comprende el 13.25% del capital propio.

Es necesario indicar, que las obligaciones registradas en el pasivo corriente deben ser
atendidas en su fecha de vencimiento el cual no excede de un año. La empresa debe
contar con políticas de endeudamiento permitiéndole establecer un parámetro de
endeudamiento los cuales están en función del grado de liquidez.

ENDEUDAMIENTO DE LARGO PLAZO

Permite comparar las deudas a largo plazo con los capitales propios de la empresa. Se
aplica la siguiente fórmula.

Fórmula: Endeudamiento a largo plazo : Pasivo No corriente / Patrimonio

Aplicando la fórmula al Balance General de la Empresa La Favorita EIRL

Endeudamiento a largo plazo = 29,000.00 / 80,000.00 = 0.3625

El resultado indica, que las deudas de la empresa a largo plazo, comprende el 36.25 %
con respecto al capital propio.
Debe evaluarse los dos resultados por cuanto es más conveniente endeudarse a largo
plazo que en el corto plazo.

ENDEUDAMIENTO TOTAL O PATRIMONIAL

Está representado por la comparación de las deudas totales con el patrimonio. Se aplica
la siguiente fórmula:

Endeudamiento Total = Total Pasivo / Patrimonio

Si aplicamos la fórmula a los datos del Balance General, se obtiene:

Endeudamiento Total = 39,600.00 / 80,000.00 = 0.495

El resultado obtenido nos indica, que la empresa está endeudada en casi el 50% con
respecto al patrimonio o capitales propios aportados. Si usted observa se da cuenta que
este ratio es la sumatoria del endeudamiento tanto al corto como al largo plazo.

La empresa deberá evaluar el grado de endeudamiento que registra, a fin de observar el


cumplimiento de sus obligaciones en la gestión del negocio. En la práctica no es
recomendable endeudarse mas en el corto plazo que en el largo plazo.

RESPALDO DE ENDEUDAMIENTO

En la aplicación de este ratio se podrá conocer el respaldo que tiene la empresa para
enfrentar nuevos endeudamientos y los que tiene registrados a la fecha del Balance. Se
aplica la siguiente fórmula:

Respaldo de Endeudamiento = Inmuebles, Maquinarias y Equipos netos de


depreciación / Patrimonio

Aplicando la fórmula a los datos del Balance General:

Respaldo de endeudamiento =96,000.00 / 80,000.00 = 1.20

La comparación de las cuentas indicadas en la fórmula nos indica, que la empresa tiene
para respaldar sus obligaciones al crédito hasta por el 120% con sus Inmuebles,
Maquinarias y Equipos.

Se observa que la empresa ya se ha endeudado por un total del 49.5% quedándole


todavía un respaldo de endeudamiento del 70.5%.
INDICES DE RENTABILIDAD

La aplicación de estos índices se efectúa en base a la información que presenta el Estado de


Ganancias y Pérdidas.

RENTABILIDAD BRUTA
Consiste en comparar la Utilidad Bruta en Ventas con las ventas del periodo. Se aplica
la siguiente fórmula:

Fórmula: Rentabilidad Bruta = Utilidad Bruta en Ventas / Ventas

Aplicando la fórmula al Estado de Ganancias y Pérdidas tenemos:

Rentabilidad Bruta = 72,138.00 / 120,000.00 = 0.60

El resultado obtenido significa que la empresa ha logrado una utilidad del 60%
deduciendo a las Ventas únicamente los costos de los productos que comercializa.

RENTABILIDAD NETA
Representa la comparación de la utilidad neta después de impuestos y participaciones
con las ventas del periodo. Se aplica la siguiente fórmula:

Fórmula: Rentabilidad Neta = Utilidad Neta / Ventas

Aplicando la fórmula al Estado de Ganancias y Pérdidas de la empresa La Favorita


EIRL , se obtiene:
Rentabilidad Neta = 29,100.00 / 120,000.00 = 0.2425

El resultado obtenido nos indica que la empresa ha generado una utilidad del 24.25%
deduciendo costos, gastos y el impuesto a la renta. La empresa deberá comparar este
porcentaje con los del competidor permitiéndole conocer su grado de competitividad.
SESION 9 - INDICES DE GESTION O ROTACION

INDICES DE GESTION O ROTACION

Estos ratios nos permitirá conocer el número de veces que rota las cuentas por cobrar ,
cuentas por pagar o las mercaderías durante un periodo. Analizamos cada uno de ellos.

ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR

Este ratio nos indica el número de veces que rota las cuentas por cobrar en un periodo,
vale decir las veces que se ha convertido de una cuenta exigible (cuentas por cobrar) a
un disponible (caja y bancos). La fórmula que se aplica es:

Fórmula: Rotación de Cuentas por Cobrar = Ventas al crédito / Saldo promedio de


Cuentas por Cobrar

Debe tenerse en cuenta que el importe de las ventas realizadas a crédito durante el
periodo no lo proporciona el Estado de Ganancias y Pérdidas, esta información se
obtiene del reporte de ventas.

La interpretación sería que por cada nuevo sol que en promedio se tiene por cobrar , se
están vendiendo X nuevos soles al crédito.

Cuanto mas elevado sea este índice mayor será el nivel de recuperabilidad de los
créditos concedidos, pues las ventas a crédito se cobrarán mas rápido, en este caso la
cuentas por cobrar representan una mayor liquidez para la empresa.

Para conocer el número de días que la empresa ha esperado para hacer efectiva la
cuenta por cobrar, se aplica la siguiente fórmula del Periodo Promedio de Cuentas por
Cobrar:

EL PERIODO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR; indica el número de días


en que se hace efectivo las cuentas por cobrar. Se aplica la siguiente fórmula:

Fórmula: Periodo Promedio de Cuentas por Cobrar = 360 días/ Rotación de Cuentas
por Cobrar
La interpretación en este caso es que para hacer efectiva una cuenta por cobrar deben
pasar X días , es decir que las cuentas por cobrar permanecen en la empresa un
promedio de X días antes de ser cobradas o convertidas en efectivo. Este valor debe ser
coherente con la política de créditos que está manejando la empresa.
ROTACION DE CUENTAS POR PAGAR

Al igual que la rotación de cuentas por cobrar, nos indicará el número de veces que rota
la cuentas por pagar en un periodo, vale decir el número de veces que se han
efectivizado o pagado las deudas contraídas por la empresa en el desarrollo de su
actividad.

Se aplica la siguiente fórmula:

Rotación de Cuentas por Pagar = Compras al Crédito / Saldo Promedio de


Cuentas por Pagar

La interpretación de este ratio es que por cada nuevo sol que se tiene como cuenta por
pagar se están comprando al crédito 4.5 nuevos soles, lo que nos permitirá conocer el
número de días en que hemos hecho efectiva la cancelación de las cuentas por pagar.

EL PERIODO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR; indica el número de días en


que se han cancelado las cuentas por pagar. Es necesario comparar el número de días en
promedio de las Cuentas por Cobrar con el que se obtiene en este ratio, porque
permitirá conocer si la empresa cobra mas rápido que sus pagos o paga mas rápido que
sus cobranzas. Se aplica la siguiente fórmula:

Fórmula:

Periodo Promedio de Cuentas por Pagar = 360 / Rotación de Cuentas por Pagar

La interpretación de este ratio es que la empresa cancela sus cuentas por pagar en X
días. Comparando el período de pago con el período de cobro podremos apreciar si la
empresa se está beneficiando o no con el crédito de proveedores.

ROTACION DEL INVENTARIO

Este ratio nos permitirá conocer el número de veces que rota las existencias en la
empresa, es decir, el número de veces que sale la mercadería del almacén. Se aplica la
siguiente fórmula:

Rotación del Inventario = Costo de Ventas / Inventario Promedio de Existencias.

PERIODO PROMEDIO DE EXISTENCIAS.- Este ratio nos permitirá obtener el


número de días en que las existencias salen del almacén por la venta de los productos.

Se aplica la siguiente fórmula:


Periodo Promedio de Existencias = 360 / Rotación de Existencias

La interpretación en este caso es que en promedio un producto de la empresa permanece


en el inventario durante X días.

ROTACION DEL ACTIVO FIJO

Este Ratio permite conocer el rendimiento que obtenemos por el uso de los activos. Se
calcula dividiendo las ventas por el activo correspondiente, según lo apreciamos en la
siguiente fórmula:

Fórmula: Ventas anuales netas / Activo Fijo neto.

La interpretación en este caso es que cuanto mayor sea el valor de este ratio quiere decir
que se generan mas ventas con el activo fijo. Su análisis es mejor si se hace en
comparación con años anteriores. La situación ideal es que este ratio aumente, lo que
significa que se precisará una inversión menor en Activos para vender.

ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL

En este caso comparamos las ventas anuales netas contra el total de activos, lo que nos
revela que a mayor rotación mejor es el uso del activo total para generar ventas. Su
formula es:

Fórmula: Ventas Netas anuales / Activo Total.

La interpretación en este caso es que al tener que utilizar menos activos se requerirá
menos pasivos y la empresa será mas eficiente y un menor pasivo implica un menor
coste del mismo.
SESION 10 - INTRODUCCION DEL FLUJO DE CAJA

LOS FLUJOS PROCEDENTES DE LA ACTIVIDAD OPERATIVA DE LA


EMPRESA

La actividad de la empresa produce una corriente de bienes y de utilización de los mismos,


generadora de otros, y todo ello en un proceso continuo dentro de un ciclo constante.

A las materias primas se añade el trabajo y el aprovechamiento y utilización de los activos


fijos, sustentado todo por el flujo de dinero facilitado por los créditos, débitos,
disponibilidades, que a su vez se convierten en el colchón financiero indispensable a toda
buena liquidez.

Losa flujos van siendo asentados en la contabilidad cada vez que se produce una operación
(cada venta, cada compra, cada gasto), y todo ello repercute en el Balance y en el Estado de
Ganancias y Perdidas, en cuyos documentos se contempla la situación estática de la
empresa, producida por la dinámica de aquellos flujos circulantes.

¿QUE ES ENTONCES EL FLUJO DE CAJA?

Al flujo de caja se le denomina también Presupuesto de Caja, Presupuesto de Tesorería,


Presupuesto de Efectivo o Cash Flow. Es un instrumento que permite mantener un
adecuado control sobre la disponibilidad del efectivo, e indicador de la posible liquidez de
la empresa, de gran ayuda en el manejo financiero empresarial.

El Flujo de Caja es uno de los instrumentos principales que utiliza el encargado de finanzas
para controlar los gastos en que la empresa incurrirá durante el periodo de planeación.
Funciona en forma parecida al talonario de cheques personal, en el cual se anotan los
depósitos y los pagos que se efectúan a medida que ocurren.

El flujo de caja es esencialmente un plan de entradas y salidas de dinero y, como tal, difiere
en un aspecto muy importante de los otros presupuestos que se estudian. Mientras que el
flujo de caja se refiere exclusivamente al dinero real, los otros presupuestos se refieren a
conceptos devengados; así, el presupuesto de ventas representa aquellas operaciones cuyo
pago no se recibirá tal vez antes de que transcurran varios meses en el curso normal de las
operaciones. La empresa establece sus cuentas por cobrar anticipándose al pago que
recibirá en una fecha futura. Las cuentas por cobrar y otras cuentas que se pagarán o se
cobrarán en el futuro constituyen conceptos devengados. En el flujo de caja no se
encontrará ningún concepto devengado.
Es un concepto dinámico, puesto que las corrientes de entrada (CASH IN-FLOW) y salida
(CASH OUT-FLOW) de dinero son causa de las modificaciones patrimoniales de las
cantidades que constituyen los Activos y los pasivos de una empresa. La variación del
“Cash flow” dinámico en un período determinado, está representada por la diferencia entre
la suma de saldos de las cuentas de Tesorería, al inicio y al final del período. Para conocer
estos datos será preciso disponer, además del Balance y cuentas de Resultados, del detalle
informativo de los flujos que han desembocado en estos Estados financieros.

Para poder atender las necesidades normales diarias o periódicas, es necesario tener
determinados saldos en efectivo o, al menos, la posibilidad de obtenerlos rápidamente. Por
ejemplo, la empresa tiene como necesidad periódica el pago mensual o semanal a sus
trabajadores. Muchas empresas prefieren, además mantener un saldo en efectivo superior a
las necesidades normales como reserva de urgencia a la cual recurrir en caso de austeridad
financiera.

Cuando se tengan significativos excedentes de efectivo, estos recursos financieros se


podrán orientar a mejorar o ampliar las líneas de producción, pagar mayores dividendos, y
mejorar la imagen de la empresa ante instituciones financieras y proveedores.

Para una empresa, es útil tener información oportuna acerca del comportamiento de su caja.
Esto le permite una administración óptima de su liquidez y así evitar problemas serios por
falta de ella, que incluso pueden ocasionar la quiebra y la consiguiente intervención por
parte de los acreedores.

Es más factible que una empresa quiebre por falta de liquidez que por falta de rentabilidad,
lo que demuestra la importancia de una buena administración de la liquidez, para lo cual es
necesario conocer el comportamiento del manejo de los recursos financieros de la empresa.
Esto se logra por medio del Flujo de Caja.

El uso del Flujo de Caja en las decisiones que se toman en la empresa se complementa con
los Estados Financieros (Balance General y Estado de Ganancias y Perdidas).
CLASIFICACION DE LOS FLUJOS DE CAJA

El Flujo de Caja, de acuerdo con el tiempo de proyección, puede ser:

- Flujo de Caja a Corto Plazo, generalmente aplicable a periodos mensuales


presupuestados hasta por el periodo de un año. Permite evaluar las necesidades
financieras a corto plazo.

- Flujo de Caja a Mediano Plazo y Largo Plazo. Estos pueden ser de periodos trimestrales
o anuales, que sustentan un estudio de pre-inversión que permite evaluar la financiación
necesaria para el mediano y largo plazo. Se usa principalmente en el desarrollo de los
Proyectos de Inversión.

OBJETIVOS DEL FLUJO DE CAJA

Los objetivos que se persiguen con la elaboración del Flujo de Caja son:

- Diagnosticar cual será el comportamiento del Flujo de Caja a través del periodo o
periodos de que se trate.
- Determinar los periodos en que habrá faltantes de efectivos, y los periodos en que
existirán sobrantes de él; y establecer a cuanto ascenderán estos en cada caso.
- Determinar si las políticas de cobro y de pago son las mejores para la gestión
empresarial.

El Flujo de Caja es elaborado normalmente por el tesorero de la empresa, quien depende


del gerente financiero, y tiene a su cargo la administración de la liquidez de la compañía.

La finalidad principal del flujo de caja consiste en coordinar las fechas en que la empresa
necesitara dinero en efectivo, señalando aquellas en que escaseará, con el fin de que se
puedan tramitar préstamos con anticipación y sin presiones indebidas. El flujo de caja
indicará con exactitud las necesidades excepcionalmente importantes de efectivo; por
ejemplo, la liquidación de un préstamo anterior del banco.
Señala igualmente las fechas en que la empresa dispondrá de excedentes temporales, los
cuales podrá invertir en valores de corto plazo obteniendo una utilidad adicional. Es cosa
corriente que los funcionarios de finanzas coloquen sus recursos excedentes por periodos
cortos como de un día para otro, a fin de no perder ningún interés. Después de todo, cuando
se trata de varios millones los intereses de un solo día pueden significar una suma
apreciable en términos de utilidades por acción.
El flujo de caja también permite a la empresa planear con anticipación para tener efectivo
suficiente a la mano y aprovechar los descuentos en sus cuentas por pagar, pagar sus
obligaciones a su vencimiento, formular sus políticas de dividendos, programar el
financiamiento de sus aumentos de capital y unificar el programa de producción durante el
año para nivelar las costosas fluctuaciones de temporada.

PRINCIPALES USUARIOS DEL FLUJO DE CAJA.

Dependiendo del destinatario, el Flujo de Caja podrá variar significativamente en su


diagramación y la lectura o utilización de la información allí contenida. Los principales
usuarios son la misma empresa y las entidades financieras de crédito.

USO DEL FLUJO DE CAJA POR LA MISMA EMPRESA.

El Flujo de Caja a corto plazo es un instrumento que sirve a la gerencia financiera de la


empresa para medir el comportamiento futuro de la liquidez, por lo que debe mantenerse un
adecuado control y administración sobre el efectivo ya que generalmente los ingresos reales
difieren de los presupuestados.

Siendo el Flujo de Caja una herramienta básica en la planeación financiera, permite al


encargado de las finanzas de la empresa obtener respuesta a las siguientes interrogantes:

• Respecto a los fondos, ¿la empresa generará superávit o tendrá déficit?


• ¿Es factible alcanzar el nivel de ingreso planeado?
• Las proyecciones de ingresos y egresos ¿son razonables, pesimistas u optimistas?
• ¿Es coherente el nivel de ingresos con el nivel de egresos?
• ¿Podrán efectuarse las inversiones planeadas?
• ¿Será necesario recurrir a financiamiento externo de la empresa? ¿Por cuánto tiempo?

USO DEL FLUJO DE CAJA POR LAS ENTIDADES FINANCIERAS DE


CREDITO

Las entidades financieras, entre ellas principalmente los bancos, utilizan el Flujo de Caja de
sus clientes solicitantes de créditos con el objeto de evaluar la capacidad de pago a corto
plazo (Flujo de Caja a mediano y largo, plazo). A través del flujo de caja se puede
determinar cuando y en que cantidades necesita fondos la empresa, así como cuando y en
que cantidades pueden esperar el reembolso ordenado de las facilidades de crédito que se
concedan.

En los flujos de caja presentados por los clientes de las entidades financieras como requisito
para obtener los créditos, se aprecia lo siguiente:
• El flujo de caja presentado a las entidades financieras es elaborado sobre supuestos,
tomando como indicios sus propios datos, donde las cifras relativas a los ingresos
tienen menor grado de aproximación que las cifras relativas a los egresos.

• La precisión de las cifras está en relación inversa a la proyección del presupuesto en el


tiempo; según esto, cuanto mayor sea la duración de una operación bancaria, tanto
menos preciso será el presupuesto presentado por el cliente.

Para una empresa, el mejor modo de plantear su requerimiento financiero a los bancos y
otras entidades es sustentándolo con un flujo de caja, con el que se manifiesta cuanto y en
que meses necesita el crédito la empresa, así como cuando podría empezar la empresa a
cumplir ordenadamente con sus obligaciones financieras.

SESION 11 – EXAMEN FINAL

También podría gustarte